MANIFESTACIÓN Y REGULACIÓN DEL
POST-ERROR SLOWING EN DEPORTISTAS:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
MANIFESTATION AND REGULATION OF
POST-ERROR SLOWING IN ATHLETES:
A SYSTEMATIC REVIEW
Lucía Spraggon
Pontificia Universidad Católica Argentina
Nicolás Parra Bolaños
Asociación Educar para el Desarrollo Humano, Argentina
pág. 6108
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18245
Manifestación y Regulación del Post-Error Slowing en Deportistas: Una
Revisión Sistemática
Lucía Spraggon1
luciaspraggon@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6953-0125
Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Pontificia Universidad Católica Argentina
Santa Maria de los Buenos Aires
Argentina
Nicolás Parra Bolaños
nicolasparra@asociacioneducar.com
https://orcid.org/0000-0002-0935-9496
Asociación Educar para el Desarrollo Humano
Argentina
RESUMEN
Introducción: El post-error slowing (PES) es un fenómeno que refleja la adaptación conductual
posterior a un error, caracterizado por un aumento en el tiempo de respuesta para reducir la probabilidad
de reincidir en la equivocación. Objetivo: Realizar una revisión sistemática para identificar y sintetizar
la evidencia empírica sobre la manifestación y regulación del PES en deportistas. Método: Se llevó a
cabo una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y PsycINFO,
siguiendo las directrices PRISMA 2020. Resultados: La evidencia sugiere que el PES en deportistas se
manifiesta de forma variable y está influido por diversos factores como el nivel competitivo, el tipo de
deporte (abierto o cerrado) y el estado fisiológico basal. Los deportistas de mayor experiencia y aquellos
habituados a entornos dinámicos tienden a mostrar una menor magnitud de PES, lo que podría reflejar
una mayor capacidad de adaptación y regulación del rendimiento bajo presión. Conclusión: La
regulación del PES en deportistas parece responder a un proceso adaptativo dinámico asociado a la
experiencia y práctica sistemática. Se recomienda que futuras investigaciones utilicen diseños
longitudinales y muestras más amplias para esclarecer los mecanismos subyacentes y su relación con
el rendimiento deportivo.
Palabras clave: deportistas, regulación conductual, adaptación post-error, control inhibitorio,
rendimiento deportivo
1
Autor principal:
Correspondencia: luciaspraggon@gmail.com
pág. 6109
Manifestation and Regulation of Post-Error Slowing in athletes: A
Systematic Review
ABSTRACT
Introduction: Post-error slowing (PES) is a phenomenon that reflects the behavioral adaptation
following an error, characterized by an increase in response time to reduce the likelihood of repeating
the error. Objective: To conduct a systematic review to identify and synthesize empirical evidence on
the manifestation and regulation of PES in athletes. Method: An exhaustive search was carried out in
the PubMed, Scopus, Web of Science and PsycINFO databases, following the PRISMA 2020
guidelines. Results: The evidence suggests that PES in athletes manifests itself variably and is
influenced by various factors such as competitive level, type of sport (open or closed) and basal
physiological state. More experienced athletes and those accustomed to dynamic environments tend to
show a lower magnitude of PES, which could reflect a greater capacity for adaptation and regulation of
performance under pressure. Conclusion: The regulation of PES in athletes seems to respond to a
dynamic adaptive process associated with experience and systematic practice. Future research is
recommended to use longitudinal designs and larger samples to clarify the underlying mechanisms and
their relationship to athletic performance.
Keywords: athletes, behavioral regulation, post-error adaptation, inhibitory control, athletic
performance
Artículo recibido 10 abril 2025
Aceptado para publicación: 14 mayo 2025
pág. 6110
INTRODUCCIÓN
El rendimiento deportivo de alto nivel exige una continua capacidad de adaptación frente a errores y
situaciones imprevistas. En este contexto, la investigación en neurociencia y psicología del deporte ha
comenzado a prestar creciente atención al estudio de los mecanismos de control cognitivo y conductual
involucrados en la corrección y regulación de respuestas tras errores.
Uno de los fenómenos más ampliamente documentados en este campo es el denominado post-error
slowing (PES), definido como el aumento en el tiempo de respuesta que ocurre tras la comisión de un
error en tareas de elección o ejecución motora. Este ajuste conductual se interpreta como un mecanismo
adaptativo de compensación que permitiría al individuo optimizar la precisión en las respuestas
subsecuentes, disminuyendo la probabilidad de repetir el error y ajustando la siguiente ejecución a la
demanda del entorno (Rabbitt, 1966; Danielmeier & Ullsperger, 2011).
La mayor parte de la evidencia sobre PES proviene de estudios en población general y en tareas de
laboratorio de control cognitivo (e.g., flanker, go/no-go, Stroop). Sin embargo, su manifestación y
regulación en el ámbito deportivo presenta características particulares aún poco exploradas. Los
deportistas se enfrentan de forma habitual a condiciones de alta presión, demandas de tiempo límite y
ambientes cambiantes, factores que podrían influir de manera diferencial en la expresión del PES.
Algunas investigaciones sugieren que los deportistas expertos, debido a su entrenamiento en ambientes
impredecibles, podrían desarrollar una mayor automatización de la ejecución motora y un control
inhibitorio más eficiente, mostrando así una menor magnitud o incluso ausencia de PES (Yu et al.,
2021). Otras evidencias apuntan a que factores como el nivel de activación fisiológica basal, el tipo de
deporte practicado (abierto vs. cerrado), y el nivel competitivo pueden modular la respuesta adaptativa
post-error (Ghasemian Moghadam & Ashegh Tosi, 2019; Williams et al., 2016).
A pesar del creciente interés en este tema, y su relevancia para la compresión de ciertos mecanismos
que condicionan el éxito deportivo, no existía hasta el momento una revisión sistemática que integrara
los hallazgos disponibles sobre la manifestación y regulación del PES en deportistas. Por este motivo,
el objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de la literatura empírica que abordase el
fenómeno del post-error slowing en contextos deportivos, a fin de sintetizar la evidencia actual y
proponer líneas futuras de investigación.
pág. 6111
METODOLOGÍA
Método
La presente revisión sistemática se llevó a cabo siguiendo las directrices del PRISMA para garantizar
la transparencia y reproducibilidad del proceso de búsqueda, selección y síntesis de estudios.
Criterios de inclusión y exclusión
Se definieron criterios específicos de elegibilidad para la selección de estudios. Fueron incluidas
investigaciones empíricas originales, publicadas en revistas científicas arbitradas, en idioma inglés o
español, que evaluaran de forma explícita la presencia o regulación del post-error slowing (PES) en
muestras de deportistas, sin restricción de nivel competitivo (profesionales, amateurs, recreativos o
árbitros). Los estudios debían contar con datos cuantitativos sobre PES y reportar los métodos utilizados
para su evaluación y medición.
Se excluyeron artículos de revisión, estudios metodológicos sin muestra de deportistas, investigaciones
realizadas exclusivamente en población general o en animales, así como aquellos que, si bien abordaban
aspectos del error (como error awareness o ERN), no reportaban resultados relacionados con PES.
Estrategia de búsqueda
La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y
PsycINFO, desde el inicio de sus registros hasta mayo de 2025. Se emplearon combinaciones de
términos MeSH y palabras clave, incluyendo: “post-error slowing”, “PES”, “reaction time”, “athletes”,
“sports performance”, “executive function”, “motor control” y “cognitive control”. Adicionalmente, se
realizó una búsqueda manual en las referencias bibliográficas de estudios relevantes para identificar
trabajos potencialmente no recuperados en la búsqueda inicial.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Proceso de selección de estudios
El proceso de selección se realizó en tres fases: identificación, cribado y evaluación de elegibilidad. De
los 19 registros identificados, tras eliminar duplicados se evaluaron los títulos y resúmenes, excluyendo
11 estudios que no cumplían con los criterios poblacionales (no deportistas) o no analizaban PES. Los
8 artículos restantes fueron leídos en texto completo, aplicando los criterios de inclusión y exclusión de
forma rigurosa. Finalmente, 3 estudios fueron seleccionados para su inclusión en la síntesis final.
pág. 6112
Figura 1. El flujo completo del proceso se presenta en el diagrama PRISMA
Extracción y análisis de datos
La extracción de datos de los estudios seleccionados se llevó a cabo utilizando una planilla predefinida.
Luego se recolectó información sobre autores, año de publicación, diseño de estudio, características de
la muestra, deporte o disciplina específica, metodología de evaluación del PES, y principales hallazgos
relacionados.
Las discrepancias fueron resueltas, garantizando la integridad y fiabilidad de la información recopilada.
¿Cómo se manifiesta y regula el post-error slowing (PES) en el contexto de deportistas?
Tabla 1. Análisis de selección de los 19 artículos según criterios PRISMA
Artículo
Población
PES
MBJ referees (Ghasemian Moghadam & Ashegh Tosi, 2019)
Árbitros de fútbol
Post-error recklessness hot hand (Williams et al., 2016)
Futbolistas semi-pro y recreativos
Athletes inhibitory control PES (Yu et al., 2021)
Atletas amateurs y sedentarios
HOW TO MESURE PES
N/A
PES reflects joint impact (Fievez et al., 2022)
Adultos no deportistas
Stress-induced impairment PES (Li et al., 2025)
Adultos no deportistas
PES and executive attention (Li et al., 2022)
Adultos no deportistas
Decoding specificity PES EEG (Li et al., 2022)
Adultos no deportistas
pág. 6113
Artículo
Población
PES
Decoding task specificity PES (Li et al., 2024)
Adultos no deportistas
Post-error slowing motor sequence (Ali et al., 2024)
Adultos no deportistas
Intra-individual variability PES (Masina et al., 2018)
Adultos no deportistas
PRESION Y AUTOCONTROL
N/A
No
Neural correlates choking (Masaki et al., 2017)
Atletas, pero no evalúa PES
No
Observed error signals auditory (Özkan et al., 2022)
No deportistas
No
Respiración metaanálisis (2022)
No deportistas
No
Athletes.pdf: Comparisons of inhibitory control and PES
No publicado, sin referencia clara
PES of semi-professional athletes
No publicado, sin referencia clara
Keeping the pace breathing (Hoffmann et al., 2019)
No deportistas
No
Breathing meta-analysis (2022)
No deportistas
No
Tabla 2. Selección definitiva de los 19 estudios bajo criterios PRISMA
Artículo
Estado
Motivo exclusión (si corresponde)
MBJ referees (Ghasemian Moghadam & Ashegh Tosi,
2019)
Incluido
Post-error recklessness hot hand (Williams et al., 2016)
Incluido
Athletes inhibitory control PES (Yu et al., 2021)
Incluido
HOW TO MESURE PES
Excluido
Estudio metodológico, sin muestra de
deportistas
PES reflects joint impact (Fievez et al., 2022)
Excluido
Población general, no deportistas
Stress-induced impairment PES (Li et al., 2025)
Excluido
Población general, no deportistas
PES and executive attention (Li et al., 2022)
Excluido
Población general, no deportistas
Decoding specificity PES EEG (Li et al., 2022)
Excluido
Población general, no deportistas
Decoding task specificity PES (Li et al., 2024)
Excluido
Población general, no deportistas
Post-error slowing motor sequence (Ali et al., 2024)
Excluido
Población general, no deportistas
Intra-individual variability PES (Masina et al., 2018)
Excluido
Población general, no deportistas
PRESION Y AUTOCONTROL
Excluido
Revisión teórica, sin datos originales
Neural correlates choking (Masaki et al., 2017)
Excluido
No evalúa PES
Observed error signals auditory (Özkan et al., 2022)
Excluido
No evalúa PES
Respiración metaanálisis (2022)
Excluido
No evalúa PES
Athletes.pdf: Comparisons of inhibitory control and PES
Excluido
No publicado, sin referencia clara
pág. 6114
Artículo
Estado
Motivo exclusión (si corresponde)
PES of semi-professional athletes
Excluido
No publicado, sin referencia clara
Keeping the pace breathing (Hoffmann et al., 2019)
Excluido
No evalúa PES
Breathing meta-analysis (2022)
Excluido
No evalúa PES
CONCLUSIONES
Sobre un total de 19 registros inicialmente identificados, 3 estudios cumplieron con los criterios de
inclusión y fueron incorporados a la revisión sistemática. Los artículos incluidos fueron publicados
entre 2016 y 2021 y abordaron la evaluación del fenómeno de post-error slowing (PES) en muestras de
deportistas de diferentes niveles y disciplinas: árbitros de fútbol, futbolistas semi-profesionales y
recreativos, y atletas amateurs. Los diseños experimentales utilizados incluyeron tanto tareas motoras
específicas como pruebas cognitivas de control inhibitorio, permitiendo una evaluación
multidimensional del PES en contextos deportivos.
El estudio realizado por Ghasemian Moghadam y Ashegh Tosi (2019) con árbitros de fútbol evaluó la
relación entre el nivel basal de activación autonómica (medida mediante conductancia eléctrica de la
piel) y la magnitud del PES durante una tarea cognitiva. Los resultados de este estudio mostraron una
correlación negativa: aquellos árbitros con mayor activación basal tendieron a mostrar un menor PES,
sugiriendo que un mayor estado de alerta puede reducir la necesidad de un ajuste conductual post-error.
Por otra parte, Williams et al. (2016) analizaron el comportamiento post-error en futbolistas semi-
profesionales y recreativos. Ellos observaron que los jugadores recreativos presentaron una mayor
propensión a la post-error recklessness, caracterizada por un acortamiento del tiempo de respuesta tras
cometer un error, lo que refleja un menor control inhibitorio. En contraste, los jugadores semi-
profesionales mantuvieron un patrón más estable y controlado en sus tiempos de reacción post-error.
Finalmente, Yu et al. (2021) llevaron a cabo un estudio comparativo entre atletas amateurs de deportes
abiertos (taekwondo), atletas de deportes cerrados (natación) y adultos físicamente inactivos, utilizando
una tarea combinada de flanker y stop-signal.
Los resultados mostraron que los atletas de deportes abiertos no manifestaron un incremento
significativo en el PES, a diferencia de los adultos sedentarios que exhibieron una mayor ralentización
pág. 6115
post-error. Esto sugiere que la experiencia deportiva en contextos de alta incertidumbre y rápida toma
de decisiones podría favorecer una regulación más eficiente del comportamiento tras cometer un error.
En síntesis, los estudios incluidos coinciden en señalar que la regulación del PES en deportistas depende
de múltiples factores, entre ellos: el nivel de expertise y experiencia deportiva, la naturaleza del deporte
practicado (deportes abiertos vs. cerrados) y el estado de activación fisiológica basal. Se podría decir
que los deportistas con mayor experiencia competitiva o que practican disciplinas caracterizadas por la
variabilidad y la incertidumbre mostraron una menor magnitud de PES, lo que podría reflejar un proceso
adaptativo para mantener el rendimiento bajo presión.
El objetivo de la presente revisión sistemática fue analizar la manifestación y regulación del fenómeno
de post-error slowing (PES) en deportistas. Los resultados obtenidos a partir de los tres estudios
seleccionados permiten establecer algunas tendencias comunes, aunque también ponen en evidencia la
escasez de investigaciones en este campo específico. Los hallazgos señalan que el PES se presenta en
deportistas de distintas disciplinas, pero su magnitud y dirección parecen depender de factores
individuales y contextuales. En primer lugar, la experiencia y el nivel competitivo se configuran como
moduladores importantes de la respuesta conductual tras un error. Mientras los futbolistas recreativos
estudiados por Williams et al. (2016) mostraron una tendencia a la post-error recklessness, caracterizada
por un acortamiento del tiempo de respuesta que sugiere un control inhibitorio deficiente, los jugadores
semi-profesionales del mismo estudio exhibieron un patrón más estable y regulado.
Complementariamente Yu et al. (2021) observaron que los atletas de deportes abiertos, habituados a
entornos dinámicos y variables, no manifestaron un aumento significativo del PES, a diferencia de los
adultos sedentarios, lo cual podría interpretarse como evidencia de una mayor capacidad de regulación
adaptativa desarrollada a través de la práctica deportiva sistemática. Así mismo, el estudio realizado
por Ghasemian Moghadam y Ashegh Tosi (2019) con árbitros de fútbol mostró que un mayor nivel
basal de activación autonómica se asocia con una menor magnitud de PES, sugiriendo que los niveles
fisiológicos de alerta pueden influir sobre la necesidad de ajuste conductual tras errores.
Estos resultados, si bien limitados en número, apuntan a una posible ventaja adaptativa de los deportistas
entrenados para sostener el rendimiento bajo presión sin recurrir a un enlentecimiento excesivo de las
respuestas después de errores. No obstante, los estudios analizados presentan limitaciones importantes,
pág. 6116
entre ellas, tamaños muestrales reducidos, diseños transversales y escasa homogeneidad en las tareas
utilizadas para evaluar PES. Estas restricciones metodológicas limitan la posibilidad de generalizar los
hallazgos y evidencian la necesidad de desarrollar futuras investigaciones que incorporen muestras más
amplias, metodologías estandarizadas y diseños longitudinales para explorar la evolución del PES a lo
largo del desarrollo deportivo.
En conclusión, esta revisión sistemática aporta evidencia preliminar sobre cómo se manifiesta y regula
el PES en el contexto deportivo, resaltando la influencia del tipo de deporte, la experiencia y los niveles
de activación fisiológica. El fenómeno del PES en deportistas parece responder a un proceso dinámico
de adaptación conductual y autorregulación que se afina con la práctica deportiva. Comprender mejor
este mecanismo podría ofrecer aportes valiosos tanto para el entrenamiento cognitivo como para el
desarrollo de intervenciones neuropsicológicas dirigidas a optimizar el rendimiento y reducir la
incidencia de errores en el deporte de alto nivel.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ali, H., Chatburn, A., & Immink, M. A. (2024). Post-error slowing during motor sequence learning
under extrinsic and intrinsic error feedback conditions. Unpublished manuscript.
Fievez, F., Derosiere, G., Verbruggen, F., & Duque, J. (2022). Post-error slowing reflects the joint
impact of adaptive and maladaptive processes during decision making. Frontiers in Human
Neuroscience, 16, 864590. https://doi.org/10.3389/fnhum.2022.864590
Ghasemian Moghadam, M. R., & Ashegh Tosi, M. (2019). Relationship between skin conductance level
and post-error slowing in football referees performing a cognitive task. MBJ, 10(34), 91104.
Hoffmann, S., Jendreizik, L. T., Ettinger, U., & Laborde, S. (2019). Keeping the pace: The effect of
slow-paced breathing on error monitoring. International Journal of Psychophysiology, 146,
217224. https://doi.org/10.1016/j.ijpsycho.2019.10.001
International Review of Sport and Exercise Psychology. (2022). The influence of breathing techniques
on physical sport performance: A systematic review and meta-analysis. International Review
of Sport and Exercise Psychology, 15(1), 127.
https://doi.org/10.1080/1750984X.2022.2036854
pág. 6117
Li, Q., Lin, Y., Wang, X., Zhang, M., Stonier, F., Chen, X., & Chen, A. (2022). Post-error adjustments
depend causally on executive attention: Evidence from an intervention study. Frontiers in
Psychology, 13, 1014909. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1014909
Li, Q., Wang, J., Li, Z., & Chen, A. (2022). Decoding the specificity of post-error adjustments using
EEG-based multivariate pattern analysis. Journal of Neuroscience, 42(35), 68006809.
https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0590-22.2022
Li, Q., Wang, J., Meng, Z., Chen, Y., Zhang, M., Hu, N., Chen, X., & Chen, A. (2024). Decoding the
task specificity of post-error adjustments: Features and determinants. NeuroImage, 297,
120692. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2024.120692
Li, Q., Wang, J., Meng, Z., Chen, Y., Zhang, M., Hu, N., Chen, X., & Chen, A. (2025). Stress-induced
impairment reveals the stage and features of post-error adaptive adjustment. Frontiers in
Behavioral Neuroscience, 16, 1013170. https://doi.org/10.3389/fnbeh.2022.1013170
Masaki, H., Maruo, Y., Meyer, A., & Hajcak, G. (2017). Neural correlates of choking under pressure:
Athletes high in sports anxiety monitor errors more when performance is being evaluated.
Developmental Neuropsychology, 42(2), 104112.
https://doi.org/10.1080/87565641.2016.1274314
Masina, F., Di Rosa, E., & Mapelli, D. (2018). Intra-individual variability of error awareness and post-
error slowing in three different age-groups. Frontiers in Psychology, 9, 902.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00902
Özkan, D. G., Broersma, M., Bekkering, H., & Bultena, S. (2022). Observed and performed error
signals in auditory lexical decisions. Neuroscience, 486, 4661.
https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2021.02.001
Peirce, R., & Fiedler, A. (2022). How to measure post-error slowing (PES). Behavior Research
Methods, 54, 435443. https://doi.org/10.3758/s13428-021-01653-w
Williams, P., Heathcote, A., Nesbitt, K., & Eidels, A. (2016). Post-error recklessness and the hot hand.
Judgment and Decision Making, 11(2), 174184.
pág. 6118
Yu, C. C., Muggleton, N. G., Chen, C. Y., Ko, C. H., & Liu, S. (2021). The comparisons of inhibitory
control and post-error behaviors between different types of athletes and physically inactive
adults. PLOS ONE, 16(8), e0256272. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0256272