EDUCACIÓN Y PRÁCTICA CLÍNICA EN LA
ERA DIGITAL: UNA REVISIÓN NARRATIVA
SOBRE INNOVACIÓN Y CUIDADO
EDUCATION AND CLINICAL PRACTICE IN THE DIGITAL
ERA: A NARRATIVE REVIEW ON INNOVATION AND CARE
Grecia Esmeralda Pérez-Reyes
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Laura García-Curiel
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Jesús Guadalupe Pérez-Flores
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Isaura Evelia Fuentes-Sánchez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Olga Rocío Flores-Chávez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Julieta Ángel-García
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
pág. 6119
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18246
Educación y Práctica Clínica en la era Digital: Una Revisión Narrativa
sobre Innovación y Cuidado
Grecia Esmeralda Pérez-Reyes1
greciaperez491@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2054-2240
Instituto de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo
México
Laura García-Curiel
laura.garcia@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8961-2852
Instituto de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo
México
Jesús Guadalupe Pérez-Flores
jesus_perez@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-9654-3469
Instituto de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Área Académica de Química
Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
Isaura Evelia Fuentes-Sánchez
isaura_fuentes@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-1200-487X
Área Académica de Enfermería
Instituto de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo
México
Olga Rocío Flores-Chávez
ofloresc@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-9479-9834
Instituto de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo
México
Julieta Ángel-García
julieta_angel@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-0380-427X
Instituto de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo
México
1
Autor principal:
2 Correspondencia: laura.garcia@uaeh.edu.mx
pág. 6120
RESUMEN
El presente trabajo parte del reconocimiento de que la integración de inteligencia artificial (IA) y
tecnologías inmersivas está modificando de forma acelerada la educación y la práctica clínica en
enfermería, lo que plantea desafíos éticos, técnicos y formativos. El objetivo general fue revisar y
analizar la literatura científica sobre el uso de la IA y tecnologías emergentes en el campo de la
enfermería, mediante una revisión narrativa estructurada, con la finalidad de identificar aplicaciones
actuales, beneficios, limitaciones y oportunidades de mejora que optimicen su incorporación en los
sistemas de atención sanitaria. La metodología consistió en un análisis de fuentes recientes que
abordaron la implementación de IA, realidad virtual y simulación clínica, poniendo énfasis en sus
implicaciones biomédicas, educativas y organizacionales. Los principales hallazgos evidencian que
estas tecnologías pueden apoyar el razonamiento clínico, mejorar la calidad del diagnóstico, facilitar la
educación personalizada y optimizar procesos en cuidados intensivos, pero también enfrentan barreras
relacionadas con la privacidad de datos, sesgos algorítmicos, brechas formativas y resistencia
institucional. Además, se discuten experiencias exitosas en simulación clínica, educación con chatbots,
monitoreo remoto y colaboración entre enfermería e ingeniería biomédica, lo cual refuerza su potencial
transformador. Como conclusión, se destaca que, si bien la adopción de tecnologías inteligentes e
inmersivas en enfermería presenta grandes beneficios, su implementación exige una preparación ética,
técnica y pedagógica integral, así como marcos normativos robustos que garanticen su uso responsable,
equitativo y contextualizado en beneficio de los profesionales y pacientes.
Palabras clave: simulación, ética, educación, algoritmos, colaboración
pág. 6121
Education and Clinical Practice in the Digital Era: A Narrative Review on
Innovation and Care
ABSTRACT
This study acknowledges that integrating artificial intelligence (AI) and immersive technologies rapidly
transforms nursing education and clinical practice, raising ethical, technical, and educational
challenges. The general objective was to review and analyze the scientific literature on the use of AI
and emerging technologies in the nursing field through a structured narrative review, to identify current
applications, benefits, limitations, and opportunities for improvement that may enhance their integration
into healthcare systems. The methodology analyzed recent sources addressing the implementation of
AI, virtual reality, and clinical simulation, emphasizing their biomedical, educational, and
organizational implications. The main findings show that these technologies can support clinical
reasoning, improve diagnostic accuracy, facilitate personalized education, and optimize processes in
intensive care settings, while also facing challenges related to data privacy, algorithmic bias, training
gaps, and institutional resistance. In addition, the review discusses successful experiences in clinical
simulation, chatbot-based education, remote monitoring, and interdisciplinary collaboration between
nursing and biomedical engineering, highlighting their transformative potential. In conclusion, although
adopting intelligent and immersive technologies in nursing offers significant advantages, their practical
implementation requires comprehensive ethical, technical, and pedagogical preparation and robust
regulatory frameworks to ensure responsible, equitable, and context-aware use for professionals and
patients.
Keywords: simulation, ethics, education, algorithms, collaboration
Artículo recibido 05 abril 2025
Aceptado para publicación: 09 mayo 2025
pág. 6122
INTRODUCCIÓN
La enfermería, como componente del sistema de salud, ha experimentado transformaciones impulsadas
por la incorporación de tecnologías avanzadas. La transición hacia la era digital ha modificado tanto la
práctica clínica como los enfoques educativos en la formación de profesionales, exigiendo la adaptación
de los métodos tradicionales a entornos mediados por tecnologías de la información y la comunicación
(Roman-Huera et al., 2024).
La tecnología ha ganado terreno en la enfermería, tanto en la formación como en la práctica clínica. En
lo educativo, las aplicaciones y dispositivos digitales facilitan el aprendizaje y preparan a los estudiantes
para entornos hospitalarios modernos (Ostick et al., 2025; Szara & Klukow, 2023). Algunos autores
subrayan la importancia de integrar estas herramientas para evitar rezagos frente a la evolución del
sector (Pepito & Locsin, 2019). En la práctica clínica, la automatización ha aliviado tareas
administrativas, permitiendo una atención más centrada en el paciente (Vasquez et al., 2023). Además,
la IA ya se emplea para reducir sesgos y mejorar diagnósticos, mientras que los sistemas de apoyo a
decisiones clínicas permiten aplicar guías médicas con mayor precisión (Rouleau et al., 2017), lo que
impulsa el desarrollo de competencias en análisis e interpretación de datos clínicos (Harerimana et al.,
2021; Notarnicola et al., 2025).
En la última década, el uso de la IA en enfermería ha crecido con rapidez, apoyando decisiones clínicas,
mejorando diagnósticos y monitoreando pacientes con precisión. Las herramientas basadas en IA
analizan grandes volúmenes de datos para identificar patrones que podrían pasar desapercibidos en una
revisión convencional (Gonzalez-Garcia et al., 2024; Lee & Yoon, 2021; Ng et al., 2022). También
optimizan la atención al reducir alarmas innecesarias y ayudar a priorizar cuidados (Hah & Goldin,
2022; Rony et al., 2024; Seibert et al., 2021). Algunas plataformas mejoran la administración del
cuidado al facilitar el trabajo del personal y optimizar recursos (Abuzaid et al., 2022; O’Connor et al.,
2023). A pesar de sus beneficios, persisten dudas sobre privacidad de datos, consentimiento informado
y la posible pérdida de la dimensión humana del cuidado (Laari et al., 2025; Mohammed et al., 2025).
También hay inquietud entre el personal sobre el impacto de la automatización en sus funciones
(Alruwaili et al., 2024; Nashwan et al., 2025), y se enfatiza que la tecnología no debe reemplazar la
empatía ni la atención personalizada (Abdelaziz et al., 2025; Locsin & Ito, 2018).
pág. 6123
La integración de tecnologías emergentes enfrenta obstáculos como infraestructura inadecuada, falta de
capacitación, resistencia al cambio y dilemas éticos. Muchas instituciones no cuentan con sistemas ni
recursos suficientes para una implementación efectiva (Dykes & Chu, 2021; Kirubarajan et al., 2020).
La formación insuficiente del personal limita su autonomía en el uso de estas herramientas (Wynn et al.,
2023; Yigit & Acikgoz, 2024), mientras que culturas laborales conservadoras y desconfianza
tecnológica dificultan su adopción (Hall et al., 2017; Jordan et al., 2023). Además, la IA plantea retos
éticos que exigen marcos normativos más claros (Bourbonnais et al., 2019; Seibert et al., 2021).
Enfrentar estos retos implica mejorar la infraestructura, capacitar al personal, gestionar el cambio y
establecer regulaciones éticas (Nashwan et al., 2025).
El uso de IA en decisiones clínicas genera controversias éticas, legales y profesionales. Preocupa que
estas tecnologías reemplacen el juicio clínico humano, comprometiendo la seguridad del paciente, la
transparencia algorítmica y la rendición de cuentas (Goswami et al., 2019; Thakur, 2024). La necesidad
de algoritmos explicables es prioritaria, ya que muchos sistemas funcionan como “cajas negras”, es
decir, modelos cuyas decisiones no pueden ser interpretadas ni justificadas fácilmente por los usuarios
finales, debilitando la confianza profesional y del paciente, y afectando la autonomía clínica (Elliott,
2025; Macri & Roberts, 2023). Además, se teme que una dependencia excesiva de la IA erosione la
identidad profesional de la enfermería (Coşkun et al., 2024). La falta de marcos legales bien definidos
crea incertidumbre sobre responsabilidades ante errores, lo que alimenta la resistencia a su adopción
(Goswami et al., 2019; Sagona et al., 2025).
La IA en enfermería ofrece oportunidades de innovación, pero aún existen vacíos en la investigación.
Se requieren sistemas adaptados a los flujos de trabajo de enfermería, con estudios que evalúen su
impacto clínico a largo plazo (Gonzalez-Garcia et al., 2024; O’Connor et al., 2023; Rony et al., 2024;
Ruksakulpiwat et al., 2024). La capacitación es un área crítica, pues muchos enfermeros carecen del
conocimiento técnico y ético necesario (Buchanan et al., 2021; Wei et al., 2025). También es necesario
estudiar cómo la IA afecta la carga laboral, el bienestar del personal y la equidad en la atención (Chang
et al., 2022; Mennella et al., 2024; Ronquillo et al., 2021). Las innovaciones biomédicas han
transformado la enfermería en diagnóstico, monitoreo y atención personalizada.
pág. 6124
La IA permite decisiones clínicas más precisas basadas en grandes volúmenes de datos (Amin & Alanzi,
2024; Nwankwo et al., 2024). Los dispositivos portátiles, como textiles inteligentes y bandas de
monitoreo, registran signos vitales en tiempo real, mejorando la atención y la salud del personal
(Buchholz et al., 2023; Elkefi & Asan, 2022). El monitoreo remoto es esencial en enfermedades
crónicas y pacientes con movilidad limitada, permitiendo seguimiento continuo sin hospitalización
(Mahoney et al., 2023; White et al., 2023). Esta convergencia tecnológica requiere formación en el uso
e interpretación de los datos generados, fortaleciendo un cuidado más ágil, preciso y centrado en el
paciente (Ferguson et al., 2020; Ronquillo et al., 2021).
De acuerdo con todo lo anterior, el objetivo de esta investigación fue revisar y analizar la literatura
científica sobre el uso de la IA y tecnologías emergentes en la enfermería, con énfasis en sus
aplicaciones biomédicas y su impacto en la práctica clínica, explorando la implementación de IA para
la mejora de diagnósticos, la toma de decisiones clínicas y el seguimiento de pacientes, así como los
desafíos y barreras asociados a su adopción en el entorno clínico, con la finalidad de identificar
oportunidades para futuras investigaciones que optimicen la integración de estas tecnologías en los
sistemas de atención de salud.
Figura 1. Inteligencia artificial y tecnologías inmersivas en enfermería: aplicaciones, desafíos y
perspectivas.
pág. 6125
Inteligencia Artificial en Enfermería
Definición y principios básicos
La IA es una rama de la informática que busca desarrollar sistemas y algoritmos capaces de realizar
tareas que tradicionalmente requieren inteligencia humana. Estas tareas incluyen el aprendizaje, el
razonamiento, la toma de decisiones, la resolución de problemas y la comprensión del lenguaje (Seibert
et al., 2021).
En el ámbito de la enfermería, su integración permite automatizar tareas rutinarias, analizar datos
clínicos con rapidez y asistir en decisiones que requieren alto grado de precisión.
Entre los principios operativos más empleados destaca el aprendizaje automático (ML, Machine
Learning), que permite a los sistemas ajustarse a patrones extraídos de grandes volúmenes de datos sin
necesidad de programación explícita. Este enfoque se utiliza, por ejemplo, para predecir complicaciones
clínicas a partir del historial del paciente. Otro componente esencial es el procesamiento del lenguaje
natural (NLP, Natural Language Processing), que facilita la interpretación de notas médicas o la
interacción con asistentes virtuales (Ng et al., 2022). La visión por computadora (CV, Computer
Vision), por su parte, permite monitorear cambios fisiológicos mediante el análisis de imágenes en
tiempo real.
Estos sistemas se complementan con plataformas de apoyo a la decisión clínica, que ofrecen
recomendaciones basadas en datos y guías médicas, elevando la calidad de las intervenciones.
Adicionalmente, la gestión y estructuración de datos en entornos sanitarios se apoya en tecnologías
como lagos de datos o almacenes de información que permiten centralizar registros, analizarlos de
forma dinámica y responder a las demandas específicas del entorno clínico (McGrow, 2019).
La IA aplicada en contextos de salud se articula en diversas áreas funcionales que permiten automatizar
procesos, analizar grandes volúmenes de datos y asistir en la toma de decisiones clínicas. La Figura 2
resume las principales aplicaciones técnicas de la IA en el ámbito clínico y educativo.
pág. 6126
Figura 2. Principales áreas funcionales de la inteligencia artificial aplicadas a la práctica clínica y
educativa en enfermería.
Aplicaciones en la práctica clínica
El uso de IA en enfermería ha abierto nuevas posibilidades para mejorar la atención clínica, desde el
monitoreo de signos vitales hasta la automatización de tareas administrativas. Dispositivos inteligentes
recopilan datos en tiempo real sobre parámetros fisiológicos, permitiendo detectar alteraciones
tempranas en pacientes hospitalizados o en seguimiento domiciliario (Villarruel, 2023). Estas
herramientas analizan grandes volúmenes de información y pueden emitir alertas automáticas ante
posibles complicaciones, favoreciendo una respuesta rápida por parte del personal de salud
(Ruksakulpiwat et al., 2024).
Además del monitoreo, los sistemas basados en IA contribuyen en la toma de decisiones clínicas.
Plataformas como IBM Watson permiten analizar historiales médicos, consultar literatura científica y
ofrecer sugerencias diagnósticas mediante el procesamiento de lenguaje natural (Guo & Li, 2018). Este
tipo de soporte ha sido utilizado, por ejemplo, para anticipar eventos como el shock séptico en pacientes
hospitalizados (Strickland, 2019).
pág. 6127
En entornos clínicos dinámicos, la tecnología informática portátil facilita la recolección y transferencia
de datos mediante sincronización con plataformas digitales, mejorando la gestión del registro clínico
(Tejani et al., 2010). Esta digitalización ha ido acompañada del desarrollo de chatbots y asistentes
virtuales que agilizan la interacción entre el personal de salud, los pacientes y sus familiares, reduciendo
tiempos de respuesta y aumentando la eficiencia comunicativa (Palanica et al., 2019).
Por otro lado, la delegación de actividades rutinarias a sistemas automatizados, como la toma de signos
vitales o la administración de medicamentos, permite a las enfermeras centrarse en intervenciones
complejas y en el trato directo con los pacientes (Pepito & Locsin, 2019). Esta redistribución del trabajo
no elimina el papel humano, sino que lo refuerza al liberar tiempo para una atención más personalizada.
Los avances en procesamiento de lenguaje natural han ampliado el alcance de la IA, permitiendo extraer
información útil de registros clínicos, generar resúmenes automatizados y realizar análisis de texto
clínico con fines diagnósticos o administrativos (Carbajal-Degante et al., 2023; Zhang et al., 2023).
Estos mecanismos se ajustan a los datos que reciben y mejoran conforme son entrenados con nuevos
casos.
Finalmente, los análisis operativos basados en IA ayudan a optimizar flujos de trabajo, gestionar
recursos y reforzar la eficiencia institucional mediante la codificación automatizada de documentos y
la visualización de patrones históricos (Bini, 2018; McGrow, 2019). No obstante, su implementación
plantea desafíos éticos y legales que requieren marcos normativos claros y una evaluación crítica de los
valores implicados (Lee & Yoon, 2021).
Aplicaciones en la educación en enfermería
La simulación se ha vuelto una estrategia habitual para preparar a estudiantes de enfermería en contextos
clínicos sin exponer a pacientes reales. Este enfoque permite desarrollar habilidades técnicas, tomar
decisiones bajo presión y reflexionar sobre errores en entornos controlados, ya sea mediante escenarios
físicos o plataformas digitales (Rourke, 2020).
Las competencias psicomotoras, que implican tanto conocimiento teórico como ejecución técnica,
requieren práctica sistemática antes del ingreso a escenarios clínicos reales. Su enseñanza se apoya en
simulaciones que reproducen procedimientos comunes, lo que facilita la integración de conocimientos
en condiciones seguras (Sawyer et al., 2015).
pág. 6128
Entre las herramientas disponibles se encuentran los maniquíes de cuerpo completo, que permiten
modificar parámetros fisiológicos durante los ejercicios; los entrenadores de tareas, centrados en
habilidades específicas como canalización venosa o sutura; y los simuladores híbridos, que combinan
actores entrenados con dispositivos de práctica (Weller et al., 2012).
Los entornos virtuales han ampliado estas posibilidades. Simuladores como el de acceso intravenoso
permiten al estudiante interactuar con escenarios clínicos generados por computadora y adquirir
destrezas sin limitaciones físicas de espacio o recursos (Günay İsmailoğlu & Zaybak, 2018).
La realidad virtualy la aumentada están empezando a incorporarse en los entrenamientos, no solo para
simular procedimientos, sino también para reforzar la empatía, reducir el estrés de los usuarios y
promover una comunicación más fluida entre pacientes, familias y personal de salud. Estas tecnologías
enriquecen el aprendizaje y aportan nuevas formas de experimentar la clínica sin salir del aula (Bruno
et al., 2022).
Tecnologías Inmersivas en Enfermería
Definición y características
Las tecnologías inmersivas, como la realidad virtual, ofrecen entornos simulados que permiten a
estudiantes y profesionales de enfermería entrenarse sin exponer a pacientes reales. Estas herramientas
facilitan la práctica segura de procedimientos clínicos, el desarrollo de habilidades técnicas y el
fortalecimiento del juicio clínico en escenarios de alta complejidad (Zackoff et al., 2020).
El uso de visores de realidad virtual permite trasladar al usuario a distintos escenarios dentro de una
misma sesión, lo que flexibiliza el proceso formativo. Además, la posibilidad de personalizar avatares
y recrear entornos familiares mejora la identificación con la situación simulada y refuerza el aprendizaje
experiencial (Real et al., 2017). Estas cualidades convierten a la realidad virtual en una opción eficaz
para promover la toma de decisiones y la adaptación al entorno clínico.
En la formación quirúrgica, la simulación ha demostrado ser útil para practicar técnicas con una
complejidad creciente, recibir retroalimentación inmediata y analizar errores en un ambiente seguro.
Esta dinámica favorece la reflexión y permite al estudiante avanzar con confianza hacia la atención
directa de pacientes (Villanueva et al., 2020).
pág. 6129
El programa “Puente a la Prácticaejemplifica cómo los simuladores pueden integrarse en la formación
de enfermeras recién incorporadas, brindando espacios para consolidar el pensamiento crítico y afinar
competencias clínicas antes de enfrentar situaciones reales (Ackermann et al., 2007). Escenarios como
el “código simulado” permiten ejercitar maniobras de reanimación, evaluar la respuesta clínica del
personal y fortalecer el trabajo en equipo en situaciones de urgencia (Williams et al., 2016).
Para que estas experiencias sean efectivas, se requiere práctica deliberada, retroalimentación puntual y
supervisión continua. Estas condiciones favorecen una mejora progresiva del desempeño mediante el
diagnóstico personalizado de errores y el acompañamiento durante el aprendizaje (Ericsson et al.,
1993).
La realidad virtual basada en juegos ha sido utilizada con éxito para mejorar la retención de habilidades
procedimentales, al combinar dinámicas lúdicas con entrenamiento técnico en un formato inmersivo y
accesible (Butt et al., 2018). Por otro lado, los sistemas robóticos en cirugía permiten una enseñanza
compartida entre instructor y estudiante, gracias al uso de consolas duales que posibilitan intervenciones
en tiempo real y grabación de procedimientos para su revisión posterior (Villanueva et al., 2020).
Beneficios y limitaciones
La simulación clínica permite a los estudiantes enfrentar situaciones complejas sin comprometer la
seguridad del paciente. En estos entornos controlados, desarrollan habilidades técnicas y fortalecen su
razonamiento clínico mediante la práctica repetida y la toma de decisiones en tiempo real. Sin embargo,
un estudio demostró que las mejoras más notables en el conocimiento ocurrieron durante la etapa
posterior de reflexión guiada, donde los estudiantes reorganizaron y consolidaron lo aprendido. Esta
fase mostró un incremento estadísticamente significativo en los puntajes de conocimiento, lo que
sugiere que la reflexión estructurada es un componente determinante para el aprendizaje clínico efectivo
(Shinnick et al., 2011).
Los entornos inmersivos, como la realidad virtual favorecen la adquisición de habilidades e incrementan
la autoeficacia, la satisfacción con el proceso formativo y la retención del conocimiento. Estas
plataformas amplían las oportunidades de aprendizaje en contextos donde el acceso a experiencias
clínicas reales es limitado (Escandell Rico & Fernández, 2024).
pág. 6130
La simulación genera una memoria emocional que intensifica el aprendizaje. Esta conexión entre
experiencia y emoción favorece la interiorización de competencias clave para la práctica profesional,
como el juicio ético, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo. En conjunto, estas herramientas
contribuyen a mejorar la calidad del cuidado y la seguridad en la atención clínica (Contreras et al.,
2021).
Experiencias con simuladores virtuales, como los empleados en la enseñanza de la canalización
intravenosa, han mostrado buenos resultados tanto en la adquisición de habilidades como en la
reducción del miedo durante el entrenamiento. Los estudiantes que entrenaron con este tipo de
herramientas reportaron una experiencia más positiva y se desempeñaron con mayor seguridad (Günay
İsmailoğlu & Zaybak, 2018).
No obstante, estos avances también enfrentan desafíos. La precisión y el realismo de los entornos
virtuales, en especial en etapas tempranas de desarrollo, pueden ser limitados. Las mejoras tecnológicas
recientes han atenuado parte de estas deficiencias, aunque aún persisten retos relacionados con la
integración efectiva de estas plataformas en escenarios clínicos reales (Shorey & Ng, 2021).
Los costos iniciales de implementación pueden ser elevados, lo que complica su adopción en algunas
instituciones. Además, las simulaciones síncronas con múltiples usuarios requieren una infraestructura
sólida: buena conexión a internet, dispositivos compatibles y suministro eléctrico estable. Superar estas
barreras demanda colaboración entre educadores, personal clínico, ingenieros y desarrolladores desde
la fase de diseño (Chang & Weiner, 2016).
La realidad aumentada ofrece nuevas formas de interacción entre información digital y entorno físico.
Su uso en espacios clínicos dinámicos, como los quirófanos, presenta retos técnicos relacionados con
iluminación, seguimiento visual y ergonomía de los dispositivos (Navab et al., 2022).
Estudios recientes han explorado posibles soluciones, enfocándose en la mejora del hardware, el diseño
de software y la adecuación del entorno quirúrgico para lograr una integración funcional (Seetohul
et al., 2023).
En la práctica hospitalaria, el uso de bombas de infusión inteligentes ha evolucionado con la
incorporación de bibliotecas de seguridad, estandarización de dosis y protocolos automáticos.
pág. 6131
Este tipo de tecnología, cuando se implementa con metodologías como Six Sigma, puede optimizar
procesos, reducir errores y aumentar la confianza del personal en los sistemas automatizados
(Christopher et al., 2008; Gavriloff, 2012).
La colaboración interdisciplinaria también se ha beneficiado del uso de tecnologías inmersivas.
Simulaciones diseñadas para estudiantes de enfermería y de ingeniería biomédica, por ejemplo, han
demostrado ser útiles para fomentar el trabajo conjunto, fortalecer habilidades comunicativas y
comprender el rol de otras disciplinas en contextos clínicos. Las experiencias con realidad virtual fueron
percibidas como más envolventes que los métodos tradicionales, lo que favoreció el logro de los
objetivos de aprendizaje (Singh et al., 2020).
Casos de uso en la educación de pacientes
Las tecnologías basadas en IA están abriendo nuevas posibilidades para mejorar la educación en salud
dirigida a pacientes y familias. Al ofrecer contenidos personalizados, estas herramientas facilitan la
comprensión de riesgos, fomentan hábitos saludables y ayudan a prevenir enfermedades desde el
entorno doméstico (Zhao & Fu, 2022).
En medicina familiar, el aprovechamiento de la IA requiere colaboración estructurada entre
profesionales clínicos, desarrolladores y tomadores de decisiones. Para que su implementación sea
efectiva, se recomienda fortalecer alianzas, compartir recursos tecnológicos y asegurar el respaldo
institucional a lo largo del proceso formativo e investigativo (Liaw & Kakadiaris, 2020).
En el ámbito del diagnóstico por imagen, la automatización de procesos mediante IA no desplaza el rol
del personal médico, sino que transforma sus funciones. Especialistas en imagenología mamaria, por
ejemplo, continúan siendo figuras clave para acompañar a las pacientes en la interpretación de
hallazgos, discusión de opciones y toma de decisiones informadas, pese al creciente volumen de datos
disponibles (Aminololama-Shakeri & López, 2019).
Otro frente de innovación lo representan los asistentes de voz inteligentes. Entrenados con datos clínicos
reales, estos sistemas permiten detectar eventos como accidentes cerebrovasculares a través del análisis
del habla. Su uso en casa o en clínicas con recursos limitados permite una detección más rápida y una
mejor respuesta ante síntomas agudos, al tiempo que contribuye a generar conocimiento clínico útil
para la mejora de servicios (Zhang et al., 2023).
pág. 6132
La Tabla 1 resume las principales aplicaciones de la IA y tecnologías inmersivas en el ámbito de la
enfermería, organizadas por área de intervención, tipo de tecnología involucrada y ejemplos discutidos
previamente.
Tabla 1. Aplicaciones de IA y tecnologías inmersivas en enfermería.
Área de aplicación
Tecnología
involucrada
Función principal
Práctica clínica
IA, Internet de las
cosas, chatbots
Monitoreo remoto, soporte a
decisiones clínicas
Educación profesional
Simulación, realidad
virtual/realidad
aumentada, chatbots
Desarrollo de competencias,
práctica segura,
autoevaluación
Atención al paciente
Chatbots, IA,
realidad aumentada
Educación sanitaria,
acompañamiento terapéutico
Gestión sanitaria
IA, robótica,
sistemas expertos
Optimización de flujos,
reducción de carga laboral
Colaboración
interdisciplinaria
Robótica, desarrollo
de dispositivos
Innovación en soluciones
técnicas para el cuidado
CHATBOTS y su rol en la educación y práctica clínica
Funciones educativas
Los chatbots y plataformas inteligentes han comenzado a integrarse en la educación en enfermería como
herramientas de apoyo para el aprendizaje activo y autónomo. Aplicaciones como ChatGPT permiten a
los estudiantes generar preguntas tipo examen, simular respuestas orales, preparar presentaciones y
revisar conceptos complejos de forma personalizada. Este tipo de interacción fomenta la autonomía y
adapta el estudio al ritmo y estilo de cada usuario (Tam et al., 2023).
Además de asistir en el estudio teórico, los chatbots también permiten simular escenarios clínicos donde
los estudiantes practican habilidades de comunicación, evaluación e intervención con respuestas
automatizadas, recreando el diálogo con pacientes de manera realista. Esta práctica en un entorno
interactivo ofrece una vía para reforzar la toma de decisiones clínicas sin necesidad de recurrir a
recursos físicos o humanos (Tam et al., 2023).
El procesamiento del lenguaje natural es clave para que estas herramientas puedan interpretar
correctamente las preguntas formuladas por los usuarios.
pág. 6133
La diversidad en las formas de expresarse, tanto en pacientes como en estudiantes, exige que el sistema
sea capaz de captar la intención comunicativa más allá de la sintaxis literal, ajustando sus respuestas a
cada contexto (Cohen et al., 2025).
En aplicaciones previas, como una plataforma portátil diseñada para evaluación conductual, se ha
demostrado que los flujos de navegación adaptativos pueden mejorar la recolección de datos al guiar al
usuario por rutas lógicas basadas en sus respuestas. Este enfoque puede trasladarse a entornos
educativos, permitiendo una interacción más ágil y dirigida con el contenido (Tejani et al., 2010).
Aplicaciones en entornos clínicos
El uso de chatbots en contextos clínicos ha demostrado utilidad en la gestión de consultas frecuentes,
especialmente en áreas de alta demanda como la oncología. Al encargarse de dudas relacionadas con
síntomas menores, estos sistemas permiten que el personal médico se concentre en casos que requieren
atención directa, lo que favorece la eficiencia del servicio y contribuye a la reducción de costos
operativos (Xu et al., 2021). Aplicaciones como ChatGPT han comenzado a explorarse en escenarios
clínicos específicos. En el caso del cuidado de pacientes con traqueotomía, su capacidad para estructurar
respuestas claras y adaptadas a la información que el usuario proporciona en la misma conversación lo
convierte en una herramienta útil para orientar sobre cuidados específicos, especialmente cuando se
presentan instrucciones en secuencia y con lenguaje accesible (Wang et al., 2024).
El análisis del desempeño de modelos como ChatGPT en medicina ha revelado diferencias en su
razonamiento clínico según el tipo de competencia o tema abordado. Evaluar estas respuestas permite
identificar patrones de error y ajustar los algoritmos, aunque se requiere precaución debido a posibles
sesgos humanos en los métodos de evaluación. Por ello, se están incorporando técnicas de minería de
textos y procesamiento de lenguaje natural para obtener análisis más objetivos (Kung et al., 2023).
Además de los chatbots, las simulaciones clínicas siguen siendo recursos eficaces en la formación
médica. Desde escenarios quirúrgicos virtuales hasta entrenamientos con retroalimentación guiada,
estas prácticas permiten a los estudiantes perfeccionar habilidades sin comprometer la seguridad del
paciente. Su utilidad ha sido documentada en especialidades como cirugía cardiotorácica y
procedimientos guiados por ultrasonido (Cates & Gallagher, 2012; Jagneaux et al., 2021; Villanueva
et al., 2020).
pág. 6134
Por otro lado, la IA está transformando las unidades de cuidados intensivos al permitir análisis de
grandes volúmenes de datos en tiempo real. Su uso mejora el diagnóstico diferencial, como en el caso
de enfermedades cardiovasculares, y permite pronósticos individualizados según la evolución clínica
del paciente (Biesheuvel et al., 2024).
El uso combinado de aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural en los servicios de
urgencias está dando paso a sistemas automatizados de clasificación de pacientes (triaje) más precisos
y adaptativos. El triaje es una etapa crítica en la atención de emergencias, ya que determina la prioridad
con la que un paciente debe ser atendido según la gravedad de su condición. Un estudio demostró que
el modelo KATE, basado en IA, superó en precisión a los profesionales de enfermería al asignar niveles
de gravedad según el índice de severidad en urgencias (ESI, por sus siglas en inglés). Esto sugiere que
los sistemas de apoyo a la decisión clínica pueden reducir errores en la clasificación, mejorar el flujo
de pacientes y optimizar el uso de recursos, especialmente en escenarios donde la toma de decisiones
humanas puede verse afectada por el estrés o el sesgo (Ivanov et al., 2021).
Sinergia entre la Ingeniería Biomédica y la Enfermería
Desarrollo histórico y contribuciones tecnológicas
La ingeniería biomédica comenzó a consolidarse como disciplina académica a finales de los años
cincuenta, aunque fue hasta la década de 1960 cuando se establecieron los primeros programas formales
de posgrado. Su crecimiento se mantuvo constante hasta mediados de los noventa, y a partir de entonces,
la expansión fue más acelerada, multiplicándose el número de programas en la década siguiente
(Linsenmeier & Saterbak, 2020). En paralelo, se fundó la Sociedad de Ingeniería Biomédica (BMES),
que al principio centraba sus esfuerzos en el estudio fisiológico de sistemas, aunque con baja visibilidad
dentro del ámbito de las ciencias experimentales (Katona, 2006).
A diferencia de otras disciplinas de ingeniería, esta área no fue impulsada directamente por la demanda
de la industria, sino que surgió desde la academia, cuando ingenieros de campos tradicionales
comenzaron a aplicar sus conocimientos en medicina y biotecnología (Linsenmeier & Saterbak, 2020).
Aunque las empresas del sector médico siguen empleando ingenieros de distintas especialidades, la
formación específica en ingeniería biomédica ha permitido desarrollar soluciones más ajustadas a las
necesidades clínicas.
pág. 6135
En este contexto, la enfermería ha desempeñado un papel esencial en la implementación y uso seguro
de tecnologías sanitarias. Las enfermeras, con su capacidad para evaluar tanto las condiciones
funcionales del paciente como los requerimientos tecnológicos, pueden colaborar activamente en el
diseño y adaptación de dispositivos médicos. Estas sinergias permiten mejorar la calidad del cuidado a
través de soluciones más pertinentes y funcionales (Homavazir et al., 2023).
Durante la pandemia por COVID-19, estas colaboraciones tomaron fuerza en la creación e
implementación de tecnologías de bajo costo. Ejemplos como el respirador no invasivo desarrollado
con un enfoque de código abierto muestran cómo la ingeniería, unida al conocimiento clínico, puede
ofrecer alternativas viables para contextos de bajos recursos (Garmendia et al., 2020). A su vez,
dispositivos portátiles integrados a plataformas de telemedicina facilitaron la atención remota,
ayudando a descongestionar hospitales y brindar seguimiento a distancia en momentos críticos (Islam
et al., 2020).
En los hospitales, la integración de tecnologías como bombas de infusión con los sistemas electrónicos
de registros médicos ha demostrado reducir errores de medicación. Esta estrategia requiere no solo del
componente técnico, sino también de protocolos claros, formación continua y un ambiente
organizacional orientado a la seguridad del paciente (Bacon & Hoffman, 2020). Las enfermeras
participan en cada uno de estos niveles, fungiendo como puente entre el desarrollo técnico y la
aplicación clínica.
La participación conjunta de enfermeras, médicos, ingenieros y otros especialistas permite adaptar las
innovaciones a los escenarios reales de atención. Esta cooperación no solo mejora el desempeño de los
dispositivos, sino que también asegura que respondan a las particularidades de cada contexto clínico
(Pons-Òdena et al., 2020).
Aplicaciones en el cuidado y educación en enfermería
La colaboración entre enfermería e ingeniería biomédica abre nuevas posibilidades para diseñar
soluciones que respondan a las necesidades reales del cuidado clínico. Desde el desarrollo de robots de
asistencia hasta aplicaciones móviles para el monitoreo remoto, estas sinergias permiten adaptar la
tecnología al entorno hospitalario y doméstico, fortaleciendo la atención centrada en el paciente.
pág. 6136
También se han explorado sistemas personalizados de monitoreo, asistentes virtuales, herramientas
predictivas para riesgos clínicos y plataformas de gestión de información sanitaria (Zhou et al., 2021).
Este trabajo conjunto no se limita a la creación de dispositivos; también permite repensar cómo se
resuelven los desafíos cotidianos del entorno clínico. Las enfermeras, con su experiencia directa en el
cuidado, aportan una perspectiva crítica en las fases de diseño, prueba y mejora de las tecnologías. Su
participación activa no solo enriquece el proceso de innovación, sino que también fortalece la
efectividad y aceptación de las soluciones propuestas (Glasgow et al., 2018).
Estas alianzas promueven un cambio en la forma en que se concibe la innovación en salud, al integrar
de manera más equitativa los saberes clínicos y técnicos. Además, abren oportunidades para que la
enfermería se involucre en áreas como la interfaz hombre-máquina, la IA aplicada al cuidado y el diseño
de entornos inteligentes, contribuyendo a transformar los modelos tradicionales de atención.
Perspectivas y desafíos de la Inteligencia Artificial y las Tecnologías inmersivas en Enfermería
Las herramientas basadas en IA están reformulando la enseñanza de la enfermería y los procesos de
toma de decisiones clínicas. Plataformas como ChatGPT han demostrado ser útiles para personalizar el
aprendizaje, fomentar el pensamiento crítico y fortalecer el juicio clínico, siempre que se implementen
con criterios éticos y pedagógicos claros (Abdelaziz et al., 2025; Han et al., 2025). Este cambio ha
expuesto la necesidad de actualizar las competencias docentes, poniendo énfasis en la alfabetización de
datos y el desarrollo de habilidades analíticas entre los estudiantes de enfermería (Gerdes et al., 2025;
Simms, 2024). Programas educativos que incorporan tecnologías con IA han reportado mejoras en el
rendimiento académico y en la preparación para el uso clínico de estas herramientas (Taskiran, 2023).
En el ámbito clínico, la IA se ha integrado con sistemas de apoyo a la decisión, facilitando la evaluación
de grandes volúmenes de información en tiempo real. Estos sistemas ayudan al personal de enfermería
a mejorar la precisión diagnóstica y a optimizar las intervenciones mediante predicciones sobre riesgos
y necesidades del paciente (Buchanan et al., 2021; Ng et al., 2022; Ronquillo et al., 2021). Aunque la
IA aporta recomendaciones útiles, las decisiones finales recaen en el juicio del profesional, por lo que
es necesario formar a las enfermeras en el uso crítico y ético de estas herramientas (Abuzaid et al., 2022;
O’Connor et al., 2023).
pág. 6137
El debate actual también gira en torno a las implicaciones éticas del uso de IA en el cuidado. La
automatización de tareas plantea interrogantes sobre el rol profesional y la calidad de la atención, lo
que exige marcos educativos que aborden sus dimensiones éticas, legales y sociales (De Gagne, 2023;
Kwak et al., 2022; O’Connor et al., 2023). Esto implica no solo enseñar a utilizar la tecnología, sino
también a cuestionar sus límites e impactos.
En la práctica hospitalaria, la IA ya está presente en procesos como la distribución de medicamentos,
aliviando la carga del personal sin descuidar la seguridad del paciente. Esto refuerza la necesidad de
formar a los profesionales en competencias digitales que les permitan integrar estas tecnologías de
forma efectiva en su entorno laboral (Abuzaid et al., 2022).
Las tecnologías inmersivas como la realidad virtual y la realidad aumentada están ganando terreno tanto
en la educación como en la atención al paciente. Su uso en la formación permite a los estudiantes
practicar habilidades clínicas en entornos simulados, mejorando su confianza y destreza ante escenarios
complejos (Higazy et al., 2023; Sombilon et al., 2024). La posibilidad de recrear situaciones clínicas de
forma realista amplía el aprendizaje experiencial y favorece la conciencia situacional, lo cual es difícil
de lograr mediante métodos tradicionales (Evgenikos et al., 2025; Park et al., 2024).
Además, las simulaciones inmersivas refuerzan las competencias técnicas y también promueven
actitudes como la empatía y el enfoque centrado en el paciente (Gomathi, 2024; Koivisto et al., 2024).
En el cuidado terapéutico, se ha observado que la realidad virtual es eficaz para intervenir en el manejo
del dolor, al generar experiencias que desvían la atención del malestar (Higazy et al., 2023). También
se ha utilizado en la formación para situaciones de desastre, ofreciendo un entorno que permite entrenar
la toma de decisiones bajo presión (Fant, 2025).
En contextos de telesalud, la AR facilita la atención domiciliaria al permitir la visualización directa de
lesiones o condiciones a través de superposiciones digitales, mejorando así la eficiencia del seguimiento
clínico (Takahashi et al., 2023). La creciente adopción de estas tecnologías en programas académicos
responde, en parte, a su capacidad para suplir la falta de acceso a prácticas clínicas presenciales
(Mäkinen et al., 2023).
La actualización de los planes de estudio deberá contemplar la incorporación sistemática de realidad
virtual y AR, con el objetivo de integrar el aprendizaje técnico con una visión humanista del cuidado
pág. 6138
(Liao & Hsu, 2024). A medida que estas herramientas evolucionan, prepararán a las nuevas
generaciones de profesionales para responder a un entorno de salud cada vez más orientado por la
innovación tecnológica (Fealy et al., 2023).
Preocupaciones sobre la privacidad de datos
La implementación de IA en entornos clínicos plantea interrogantes sustanciales sobre la protección de
los datos personales de los pacientes. Debido a la sensibilidad de esta información, se requiere una
gestión estricta que impida accesos no autorizados y garantice la confidencialidad en cada etapa del
proceso digital (Lee & Yoon, 2021; Williamson & Prybutok, 2024; Zavaleta-Monestel et al., 2025).
Estas preocupaciones no solo involucran aspectos técnicos, sino que tocan dimensiones éticas y legales
aún en evolución. Muchos marcos regulatorios actuales no contemplan con precisión los retos que
presenta la IA en el manejo de datos clínicos, lo que genera vacíos normativos que deben atenderse con
urgencia (Jeelani et al., 2024). Frente a esta incertidumbre, la confianza del personal sanitario en estos
sistemas depende en gran medida de la existencia de validaciones clínicas continuas y de garantías sobre
el uso responsable de la información (Zavaleta-Monestel et al., 2025).
El tratamiento de grandes volúmenes de datos requiere asegurar el cumplimiento de principios de
privacidad desde el diseño mismo de las tecnologías. Este compromiso responde a estándares éticos y
a obligaciones legales, lo que exige una vigilancia constante sobre los protocolos de acceso,
almacenamiento y uso de la información sensible (Arigbabu et al., 2024; Jeelani et al., 2024).
SESGOS algorítmicos y desigualdad
La aplicación de IA en enfermería plantea riesgos cuando los algoritmos se entrenan con datos que no
representan adecuadamente a la población real. Esta falta de representatividad puede generar decisiones
clínicas desiguales y reproducir patrones de exclusión ya presentes en el sistema de salud (Celi et al.,
2022; Hammood, 2023). Cuando los modelos aprenden de conjuntos de datos sesgados, sus
predicciones tienden a favorecer ciertos grupos en detrimento de otros, afectando la equidad en el acceso
al diagnóstico y tratamiento (Celi et al., 2022; Morley et al., 2020).
Las consecuencias de estos sesgos son técnicas y éticas: decisiones automatizadas basadas en modelos
defectuosos pueden consolidar prácticas discriminatorias bajo una apariencia de neutralidad
tecnológica.
pág. 6139
Ante este panorama, resulta necesario exigir transparencia en la construcción y validación de los
algoritmos, así como implementar medidas de corrección y evaluación constante (Hammood, 2023;
Sabah et al., 2023). El personal de enfermería tiene un rol activo en esta vigilancia, asegurando que el
uso de IA contribuya a reducir desigualdades, no a ampliarlas.
Capacitación del personal y adaptación cultural
La adopción efectiva de IA en la enfermería requiere una preparación amplia que abarque tanto aspectos
técnicos como éticos. Diversos estudios insisten en la necesidad de establecer marcos formativos que
doten al personal de enfermería de las competencias necesarias para interactuar con herramientas
basadas en IA de forma segura y crítica (Parvathavarthine et al., 2022; Reading Turchioe et al., 2024).
Además, esta transformación tecnológica debe ir acompañada de una cultura organizacional abierta al
cambio, que disipe temores infundados sobre la pérdida de empleo y promueva una comprensión más
informada sobre el papel de estas tecnologías (Alowais et al., 2023; Gonzalez-Garcia et al., 2024).
Uno de los obstáculos más visibles es la limitada preparación tecnológica de docentes y estudiantes,
junto con la falta de infraestructura adecuada para integrar tecnologías inmersivas en los programas
académicos. A pesar del creciente interés en su uso, persisten barreras como la escasez de dispositivos
y la baja alfabetización digital en el ámbito educativo (Ryan et al., 2022; Son et al., 2022). Incluso
donde existe acceso a la tecnología, algunos docentes aún se muestran escépticos ante su efectividad en
comparación con los métodos tradicionales (Liu et al., 2023).
Los desafíos pedagógicos también son relevantes. Aunque las simulaciones en realidad virtual pueden
fortalecer habilidades clínicas y la autoeficacia del estudiantado, los entornos asincrónicos pueden
dificultar el desarrollo de competencias interpersonales esenciales para la práctica clínica (Choi et al.,
2022; Jeon et al., 2020). Esta transición metodológica exige un enfoque cuidadoso para evitar vacíos
formativos, especialmente en lo relativo a la comunicación.
En términos operativos, la integración de estas tecnologías exige inversiones considerables en equipo,
capacitación y soporte técnico. Las limitaciones presupuestarias y de tiempo han sido señaladas como
barreras frecuentes por quienes implementan programas de simulación, lo cual subraya la necesidad de
alianzas estratégicas y modelos sostenibles de financiamiento (Gao et al., 2024; Singleton et al., 2021).
pág. 6140
Desde una perspectiva normativa, se hace cada vez más necesario establecer reglas claras sobre el uso
de tecnologías inmersivas en la educación en salud. Estas deben considerar principios de accesibilidad
y equidad para evitar nuevas brechas educativas, al tiempo que faciliten la evaluación sistemática de la
efectividad y seguridad de estas herramientas (Biyik Bayram & Caliskan, 2022; Chen et al., 2020;
Sombilon et al., 2024). El desarrollo de marcos pedagógicos sólidos permitirá integrar estas tecnologías
a los planes existentes de manera coherente, maximizando su utilidad formativa. Las simulaciones
inmersivas favorecen el aprendizaje activo y el dominio de habilidades clínicas en entornos seguros,
contribuyendo a cerrar la distancia entre la teoría y la práctica (Johansen et al., 2024; Park et al., 2024).
Además, el diseño instruccional adecuado mejora la comprensión conceptual del estudiantado y facilita
su aplicación en contextos clínicos reales (Park & Kim, 2022; Rushton et al., 2020).
Finalmente, en el entorno clínico, la formación basada en realidad virtual puede fortalecer capacidades
clave como la empatía, el juicio crítico y la confianza profesional. Estos entornos son especialmente
útiles en áreas de difícil acceso para la práctica presencial, como salud mental, y han demostrado su
aplicabilidad en distintos ámbitos, desde la preparación para emergencias hasta el entrenamiento en
soporte vital (Hong & Wang, 2023; Kim, 2024; Koivisto et al., 2024).
La incorporación efectiva de tecnologías inteligentes en instituciones sanitarias requiere de un proceso
estructurado que considere no solo la selección tecnológica, sino también factores humanos, operativos
y evaluativos. A continuación se presenta un esquema simplificado con los pasos clave recomendados
para facilitar su adopción (Figura 3).
Figura 3. Etapas para la implementación de tecnologías inteligentes e inmersivas en entornos de salud.
pág. 6141
La Tabla 2 sintetiza los principales desafíos identificados en la literatura respecto a la integración de IA
y tecnologías inmersivas en la enfermería, junto con estrategias propuestas para su abordaje.
Tabla 2. Desafíos y estrategias en la implementación de IA y tecnologías inmersivas.
Desafío identificado
Implicación en enfermería
Estrategia sugerida
Privacidad y protección
de datos
Riesgo de filtraciones de
información sensible
Fortalecer marcos legales y validación
clínica
Sesgos algorítmicos
Discriminación en decisiones
clínicas
Diseñar datasets representativos, auditorías
éticas
Brechas formativas
Baja preparación del personal y
estudiantado
Capacitación técnica, ética y pedagógica
integral
Resistencia institucional
Rechazo a la adopción tecnológica
Sensibilización y cultura organizacional
abierta
Limitaciones técnicas y
económicas
Infraestructura insuficiente
Financiamiento sostenible y alianzas
estratégicas
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
La presente investigación permitió identificar que la incorporación de IA y tecnologías inmersivas en
la enfermería representa una oportunidad para transformar tanto la práctica clínica como la formación
profesional. Los hallazgos evidencian que estas herramientas pueden fortalecer el razonamiento clínico,
apoyar la toma de decisiones, mejorar el aprendizaje autónomo y enriquecer los entornos de simulación,
permitiendo una preparación más realista y segura. Sin embargo, su integración efectiva enfrenta
desafíos éticos, técnicos y pedagógicos, como la protección de datos personales, los sesgos
algorítmicos, la falta de infraestructura tecnológica y la resistencia institucional. Asimismo, se
identificaron experiencias exitosas de colaboración entre enfermería e ingeniería biomédica, así como
aplicaciones emergentes en monitoreo remoto, asistentes virtuales y robótica aplicada al cuidado.
La investigación en este campo deberá avanzar hacia la evaluación empírica de resultados clínicos y
educativos derivados del uso de estas tecnologías, el diseño de marcos pedagógicos adaptativos y el
desarrollo de algoritmos transparentes y auditables. También será necesario fomentar la formación
interdisciplinaria, la construcción de normativas inclusivas y la accesibilidad equitativa a recursos
digitales, especialmente en contextos con limitaciones estructurales. Las futuras neas de estudio
deberán centrarse en medir el impacto de la IA y la realidad extendida en la calidad del cuidado, la
seguridad del paciente y la humanización de los entornos tecnológicos.
pág. 6142
Agradecimientos
Los autores agradecen a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y al Sistema
Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades,
Tecnología e Innovación (SECIHTI) por su apoyo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abdelaziz, O., Lee, S., Howard, S., & Lefler, L. (2025). Perceptions and Attitudes of Registered Nurses
and Nursing Students Toward Advanced Technology and Artificial Intelligence: A Review of
Literature. CIN: Computers, Informatics, Nursing, 43(3).
https://doi.org/10.1097/CIN.0000000000001221
Abuzaid, M. M., Elshami, W., & Fadden, S. M. (2022). Integration of artificial intelligence into nursing
practice. Health and Technology, 12(6), 1109-1115. https://doi.org/10.1007/s12553-022-
00697-0
Ackermann, A. D., Kenny, G., & Walker, C. (2007). Simulator programs for new nurses’ orientation.
Journal for Nurses in Staff Development (JNSD), 23(3), 136-139.
https://doi.org/10.1097/01.NND.0000277183.32582.43
Alowais, S. A., Alghamdi, S. S., Alsuhebany, N., Alqahtani, T., Alshaya, A. I., Almohareb, S. N.,
Aldairem, A., Alrashed, M., Bin Saleh, K., Badreldin, H. A., Al Yami, M. S., Al Harbi, S., &
Albekairy, A. M. (2023). Revolutionizing healthcare: The role of artificial intelligence in
clinical practice. BMC Medical Education, 23(1), 689. https://doi.org/10.1186/s12909-023-
04698-z
Alruwaili, M. M., Abuadas, F. H., Alsadi, M., Alruwaili, A. N., Elsayed Ramadan, O. M., Shaban, M.,
Al Thobaity, A., Alkahtani, S. M., & El Arab, R. A. (2024). Exploring nurses’ awareness and
attitudes toward artificial intelligence: Implications for nursing practice. DIGITAL HEALTH,
10, 20552076241271803. https://doi.org/10.1177/20552076241271803
Amin, H. A., & Alanzi, T. M. (2024). Utilization of Artificial Intelligence (AI) in Healthcare Decision-
Making Processes: Perceptions of Caregivers in Saudi Arabia. Cureus.
https://doi.org/10.7759/cureus.67584
pág. 6143
Aminololama-Shakeri, S., & López, J. E. (2019). The doctor-patient relationship with artificial
intelligence. American Journal of Roentgenology, 212(2), 308-310.
https://doi.org/10.2214/AJR.18.20509
Arigbabu, A. T., Olaniyi, O. O., Adigwe, C. S., Adebiyi, O. O., & Ajayi, S. A. (2024). Data Governance
in AI - Enabled Healthcare Systems: A Case of the Project Nightingale. Asian Journal of
Research in Computer Science, 17(5), 85-107. https://doi.org/10.9734/ajrcos/2024/v17i5441
Bacon, O., & Hoffman, L. (2020). System-level patient safety practices that aim to reduce medication
errors associated with infusion pumps: An evidence review. Journal of Patient Safety, 16(3),
S42-S47. https://doi.org/10.1097/PTS.0000000000000722
Biesheuvel, L. A., Dongelmans, D. A., & Elbers, P. W. G. (2024). Artificial intelligence to advance acute
and intensive care medicine. Current Opinion in Critical Care, 30(3), 246-250.
https://doi.org/10.1097/MCC.0000000000001150
Bini, S. A. (2018). Artificial intelligence, machine learning, deep learning, and cognitive computing:
What do these terms mean and how will they impact health care? The Journal of Arthroplasty,
33(8), 2358-2361. https://doi.org/10.1016/j.arth.2018.02.067
Biyik Bayram, S., & Caliskan, N. (2022). The Use of Virtual Reality Simulations in Nursing Education,
and Patient Safety. En S. P. Stawicki & M. S. Firstenberg (Eds.), Contemporary Topics in
Patient Safety—Volume 1. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.94108
Bourbonnais, A., Rousseau, J., Lalonde, M., Meunier, J., Lapierre, N., & Gagnon, M. (2019).
Conditions and ethical challenges that could influence the implementation of technologies in
nursing homes: A qualitative study. International Journal of Older People Nursing, 14(4),
e12266. https://doi.org/10.1111/opn.12266
Bruno, R. R., Wolff, G., Wernly, B., Masyuk, M., Piayda, K., Leaver, S., Erkens, R., Oehler, D., Afzal,
S., Heidari, H., Kelm, M., & Jung, C. (2022). Virtual and augmented reality in critical care
medicine: The patient’s, clinician’s, and researchers perspective. Critical Care, 26(1), 326.
https://doi.org/10.1186/s13054-022-04202-x
pág. 6144
Buchanan, C., Howitt, M. L., Wilson, R., Booth, R. G., Risling, T., & Bamford, M. (2021). Predicted
Influences of Artificial Intelligence on Nursing Education: Scoping Review. JMIR Nursing,
4(1), e23933. https://doi.org/10.2196/23933
Buchholz, S. W., Mowbray, F. I., Allman, G., Verboncoeur, J. P., Beam, L., & Small, L. (2023). Wearable
Devices and Nurses’ Health: Protocol for an Integrative Review. JMIR Research Protocols, 12,
e48178. https://doi.org/10.2196/48178
Butt, A. L., Kardong-Edgren, S., & Ellertson, A. (2018). Using game-based virtual reality with haptics
for skill acquisition. Clinical Simulation in Nursing, 16, 25-32.
https://doi.org/10.1016/j.ecns.2017.09.010
Carbajal-Degante, E., Gutiérrez, M. H., & Sánchez-Mendiola, M. (2023). Hacia revisiones de la
literatura más eficientes potenciadas por inteligencia artificial. Investigación en Educación
Médica, 12(47), 111-119. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.47.23526
Cates, C. U., & Gallagher, A. G. (2012). The future of simulation technologies for complex
cardiovascular procedures. European Heart Journal, 33(17), 2127-2134.
https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehs155
Celi, L. A., Cellini, J., Charpignon, M.-L., Dee, E. C., Dernoncourt, F., Eber, R., Mitchell, W. G.,
Moukheiber, L., Schirmer, J., Situ, J., Paguio, J., Park, J., Wawira, J. G., Yao, S., & for MIT
Critical Data. (2022). Sources of bias in artificial intelligence that perpetuate healthcare
disparities—A global review. PLOS Digital Health, 1(3), e0000022.
https://doi.org/10.1371/journal.pdig.0000022
Chang, C., Jen, H., & Su, W. (2022). Trends in artificial intelligence in nursing: Impacts on nursing
management. Journal of Nursing Management, 30(8), 3644-3653.
https://doi.org/10.1111/jonm.13770
Chang, T. P., & Weiner, D. (2016). Screen-based simulation and virtual reality for pediatric emergency
medicine. Clinical Pediatric Emergency Medicine, 17(3), 224-230.
https://doi.org/10.1016/j.cpem.2016.05.002
pág. 6145
Chen, F.-Q., Leng, Y.-F., Ge, J.-F., Wang, D.-W., Li, C., Chen, B., & Sun, Z.-L. (2020). Effectiveness
of Virtual Reality in Nursing Education: Meta-Analysis. Journal of Medical Internet Research,
22(9), e18290. https://doi.org/10.2196/18290
Choi, J., Thompson, C. E., Choi, J., Waddill, C. B., & Choi, S. (2022). Effectiveness of Immersive
Virtual Reality in Nursing Education: Systematic Review. Nurse Educator, 47(3), E57-E61.
https://doi.org/10.1097/NNE.0000000000001117
Christopher, D. A., Campbell, A., & Dateshidze, J. (2008). Working smarter with intelligent pumps.
Nursing Management (Springhouse), NA;, 9-10.
https://doi.org/10.1097/01.NUMA.0000338975.88898.10
Cohen, N. D., Ho, M., McIntire, D., Smith, K., & Kho, K. A. (2025). A comparative analysis of
generative artificial intelligence responses from leading chatbots to questions about
endometriosis. AJOG Global Reports, 5(1), 100405.
https://doi.org/10.1016/j.xagr.2024.100405
Contreras, V. A. Y., Ríos, G. A. S., & Palma, F. A. S. (2021). Importancia de la simulación clínica en el
desarrollo personal Y desempeño del estudiante de enfermería. Ciencia y Enfermería, 27.
https://doi.org/10.29393/CE27-39ISVF30039
Coşkun, A. B., Kenner, C., & Elmaoğlu, E. (2024). Neonatal Intensive Care Nurses’ Perceptions of
Artificial Intelligence: A Qualitative Study on Discharge Education and Family Counseling.
Journal of Perinatal & Neonatal Nursing. https://doi.org/10.1097/JPN.0000000000000904
De Gagne, J. C. (2023). Values Clarification Exercises to Prepare Nursing Students for Artificial
Intelligence Integration. International Journal of Environmental Research and Public Health,
20(14), 6409. https://doi.org/10.3390/ijerph20146409
Dykes, S., & Chu, C. H. (2021). Now more than ever, nurses need to be involved in technology design:
Lessons from the COVID‐19 pandemic. Journal of Clinical Nursing, 30(7-8).
https://doi.org/10.1111/jocn.15581
Elkefi, S., & Asan, O. (2022). Wearable Devices’ Use in Geriatric Care between Patient-Centeredness
and Psychology of Patients. Proceedings of the International Symposium on Human Factors
and Ergonomics in Health Care, 11(1), 125-128. https://doi.org/10.1177/2327857922111025
pág. 6146
Elliott, M. T. J. (2025). Schools of AI in the Public Sector: Fairness and Accountability Concerns.
Proceedings of the AAAI/ACM Conference on AI, Ethics, and Society, 7(2), 11-13.
https://doi.org/10.1609/aies.v7i2.31895
Ericsson, K. A., Krampe, R. T., & Tesch-Römer, C. (1993). The role of deliberate practice in the
acquisition of expert performance. Psychological Review, 100(3), 363-406.
https://doi.org/10.1037/0033-295X.100.3.363
Escandell Rico, F. M., & Fernández, L. P. (2024). Simulación de realidad virtual en la formación de los
estudiantes de Enfermería: Una revisión sistemática. Educación Médica, 25(1), 100866.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100866
Evgenikos, K., Zoulias, E., Liaskos, J., & Malamateniou, F. (2025). Impact of Mixed Reality (MR)
Technologies on Nursing Education: A Systematic Review. En J. Mantas, A. Hasman, E.
Zoulias, K. Karitis, P. Gallos, M. Diomidous, S. Zogas, & M. Charalampidou (Eds.), Studies in
Health Technology and Informatics. IOS Press. https://doi.org/10.3233/SHTI250122
Fant, C. (2025). Immersive Technologies and Disaster Nursing Education. Journal of Nursing
Education, 64(4), 269-272. https://doi.org/10.3928/01484834-20241122-01
Fealy, S., Irwin, P., Tacgin, Z., See, Z. S., & Jones, D. (2023). Enhancing Nursing Simulation Education:
A Case for Extended Reality Innovation. Virtual Worlds, 2(3), 218-230.
https://doi.org/10.3390/virtualworlds2030013
Ferguson, C., Inglis, S. C., Breen, P. P., Gargiulo, G. D., Byiers, V., Macdonald, P. S., & Hickman, L.
D. (2020). Clinician Perspectives on the Design and Application of Wearable Cardiac
Technologies for Older Adults: Qualitative Study. JMIR Aging, 3(1), e17299.
https://doi.org/10.2196/17299
Gao, X., Zheng, Y., Li, X., Fu, W., & Han, F. (2024). Participating experience of virtual reality teaching
among nursing Students
a meta synthesis of qualitative studies. In Review.
https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-4023157/v1
Garmendia, O., Rodríguez-Lazaro, M. A., Otero, J., Phan, P., Stoyanova, A., Dinh-Xuan, A. T., Gozal,
D., Navajas, D., Montserrat, J. M., & Farré, R. (2020). Low-cost, easy-to-build noninvasive
pág. 6147
pressure support ventilator for under-resourced regions: Open source hardware description,
performance and feasibility testing. European Respiratory Journal, 55(6), 2000846.
https://doi.org/10.1183/13993003.00846-2020
Gavriloff, C. (2012). A performance improvement plan to increase nurse adherence to use of medication
safety software. Journal of Pediatric Nursing, 27(4), 375-382.
https://doi.org/10.1016/j.pedn.2011.06.004
Gerdes, M., Bayne, A., Henry, K., Ludwig, B., Stephenson, L., Vance, A., Wessol, J., & Winston, S.
(2025). Emerging Artificial Intelligence-Based Pedagogies in Didactic Nursing Education: A
Scoping Review. Nurse Educator, 50(1), E7-E12.
https://doi.org/10.1097/NNE.0000000000001746
Glasgow, M. E. S., Colbert, A., Viator, J., & Cavanagh, S. (2018). The nurse‐engineer: A new role to
improve nurse technology interface and patient care device innovations. Journal of Nursing
Scholarship, 50(6), 601-611. https://doi.org/10.1111/jnu.12431
Gomathi, B. (2024). Augmented Reality and Nursing Care Improvement: Enhancing Patient Outcomes
and Nursing Efficiency. SBV Journal of Basic, Clinical and Applied Health Science, 7(2), 53-
57. https://doi.org/10.4103/SBVJ.SBVJ_25_24
Gonzalez-Garcia, A., Pérez-González, S., Benavides, C., Pinto-Carral, A., Quiroga-Sánchez, E., &
Marqués-Sánchez, P. (2024). Impact of Artificial Intelligence–Based Technology on Nurse
Management: A Systematic Review. Journal of Nursing Management, 2024(1), 3537964.
https://doi.org/10.1155/2024/3537964
Goswami, R., Yadav, S., & Kumar, V. (2019). Explainable AI in healthcare: A theoretical overview of
interpretable models for medical diagnosis. The Pharma Innovation, 8(2S), 29-33.
https://doi.org/10.22271/tpi.2019.v8.i2Sa.25246
Günay İsmailoğlu, E., & Zaybak, A. (2018). Comparison of the Effectiveness of a Virtual Simulator
With a Plastic Arm Model in Teaching Intravenous Catheter Insertion Skills. CIN: Computers,
Informatics, Nursing, 36(2), 98. https://doi.org/10.1097/CIN.0000000000000405
Guo, J., & Li, B. (2018). The application of medical artificial intelligence technology in rural areas of
developing countries. Health Equity, 2(1), 174-181. https://doi.org/10.1089/heq.2018.0037
pág. 6148
Hah, H., & Goldin, D. (2022). Moving toward AI-assisted decision-making: Observation on clinicians’
management of multimedia patient information in synchronous and asynchronous telehealth
contexts. Health Informatics Journal, 28(1), 14604582221077049.
https://doi.org/10.1177/14604582221077049
Hall, A., Wilson, C. B., Stanmore, E., & Todd, C. (2017). Implementing monitoring technologies in care
homes for people with dementia: A qualitative exploration using Normalization Process Theory.
International Journal of Nursing Studies, 72, 60-70.
https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2017.04.008
Hammood, Z. D. (2023). Artificial Intelligence in Applied Medicine. Barw Medical Journal.
https://doi.org/10.58742/xby1yt29
Han, S., Kang, H. S., Gimber, P., & Lim, S. (2025). Nursing Students’ Perceptions and Use of
Generative Artificial Intelligence in Nursing Education. Nursing Reports, 15(2), 68.
https://doi.org/10.3390/nursrep15020068
Harerimana, A., Wicking, K., Biedermann, N., & Yates, K. (2021). Integrating nursing informatics into
undergraduate nursing education in Africa: A scoping review. International Nursing Review,
68(3), 420-433. https://doi.org/10.1111/inr.12618
Higazy, O., Ali, A., Hakami, E., Taha, A., Egaili, K., & Fadlalmola, H. (2023). Exploring transformative
role of virtual reality technology in nursing education and patient care: A narrative review.
Rawal Medical Journal, 48(4), 1065. https://doi.org/10.5455/rmj.20230828092451
Homavazir, Z., Beemkumar, N., & Singh, A. (2023). Exploring the contribution of engineering in
enhancing workflow and efficiency in nursing. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 459.
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023459
Hong, C., & Wang, L. (2023). Virtual Reality Technology in Nursing Professional Skills Training:
Bibliometric Analysis. JMIR Serious Games, 11, e44766. https://doi.org/10.2196/44766
Islam, Md. M., Mahmud, S., Muhammad, L. J., Islam, Md. R., Nooruddin, S., & Ayon, S. I. (2020).
Wearable technology to assist the patients infected with novel coronavirus (COVID-19). SN
Computer Science, 1(6), 320. https://doi.org/10.1007/s42979-020-00335-4
pág. 6149
Ivanov, O., Wolf, L., Brecher, D., Lewis, E., Masek, K., Montgomery, K., Andrieiev, Y., McLaughlin,
M., Liu, S., Dunne, R., Klauer, K., & Reilly, C. (2021). Improving ED emergency severity index
acuity assignment using machine learning and clinical natural language processing. Journal of
Emergency Nursing, 47(2), 265-278.e7. https://doi.org/10.1016/j.jen.2020.11.001
Jagneaux, T., Caffery, T. S., Musso, M. W., Long, A. C., Zatarain, L., Stopa, E., Freeman, N., Quin, C.
C., & Jones, G. N. (2021). Simulation-based education enhances patient safety behaviors during
central venous catheter placement. Journal of Patient Safety, 17(6), 425-429.
https://doi.org/10.1097/PTS.0000000000000425
Jeelani, O. F., Njie, M., & Korzhuk, V. (2024). Methods and Algorithms of Ensuring Data Privacy in
AI-Based Healthcare Systems and Technologies. En J. Mantas, A. Hasman, G. Demiris, K.
Saranto, M. Marschollek, T. N. Arvanitis, I. Ognjanović, A. Benis, P. Gallos, E. Zoulias, & E.
Andrikopoulou (Eds.), Studies in Health Technology and Informatics. IOS Press.
https://doi.org/10.3233/SHTI240640
Jeon, J., Kim, J. H., & Choi, E. H. (2020). Needs Assessment for a VR-Based Adult Nursing Simulation
Training Program for Korean Nursing Students: A Qualitative Study Using Focus Group
Interviews. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(23), 8880.
https://doi.org/10.3390/ijerph17238880
Johansen, F., Toft, H., Stalheim, O. R., & Løvsletten, M. (2024). Exploring the Potential of Virtual
Reality in Nursing Education:Learner`s Insights and Future Directions. In Review.
https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-4851992/v1
Jordan, M., Hauser, J., Cota, S., Li, H., & Wolf, L. (2023). The Impact of Cultural Embeddedness on
the Implementation of an Artificial Intelligence Program at Triage: A Qualitative Study. Journal
of Transcultural Nursing, 34(1), 32-39. https://doi.org/10.1177/10436596221129226
Katona, P. G. (2006). Biomedical engineering and the whitaker foundation: A thirty-year partnership.
Annals of Biomedical Engineering, 34(6), 904-916 https://doi.org/10.1007/s10439-006-9087-7
Kim, H.-Y. (2024). Development and Usability Assessment of Virtual Reality- and Haptic Technology-
Based Educational Content for Perioperative Nursing Education. Healthcare, 12(19), 1947.
https://doi.org/10.3390/healthcare12191947
pág. 6150
Kirubarajan, A., Taher, A., Khan, S., & Masood, S. (2020). Artificial intelligence in emergency medicine:
A scoping review. JACEP Open, 1(6), 1691-1702. https://doi.org/10.1002/emp2.12277
Koivisto, J.-M., Kämäräinen, S., Mattsson, K., Jumisko-Pyykkö, S., Ikonen, R., & Haavisto, E. (2024).
Exploring Nursing Students’ Experiences of Empathy and User Experiences in an Immersive
Virtual Reality Simulation Game: Cross-Sectional Study (Preprint). JMIR Serious Games.
https://doi.org/10.2196/preprints.62688
Kung, T. H., Cheatham, M., Medenilla, A., Sillos, C., Leon, L. D., Elepaño, C., Madriaga, M., Aggabao,
R., Diaz-Candido, G., Maningo, J., & Tseng, V. (2023). Performance of ChatGPT on USMLE:
Potential for AI-assisted medical education using large language models. PLOS Digital Health,
2(2), e0000198. https://doi.org/10.1371/journal.pdig.0000198
Kwak, Y., Ahn, J.-W., & Seo, Y. H. (2022). Influence of AI ethics awareness, attitude, anxiety, and self-
efficacy on nursing students’ behavioral intentions. BMC Nursing, 21(1), 267.
https://doi.org/10.1186/s12912-022-01048-0
Laari, L., Ohene, Boamah, O. A.-, Attafuah, P. Y. A., & Ampomah, M. O. (2025). Perceived influence
of hospital information technology systems on soft skills in nursing: A qualitative study in
Ghana. In Review. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-6001118/v1
Lee, D., & Yoon, S. N. (2021). Application of artificial intelligence-based technologies in the healthcare
industry: Opportunities and challenges. International Journal of Environmental Research and
Public Health, 18(1), 271. https://doi.org/10.3390/ijerph18010271
Liao, Q. Y., & Hsu, M. H. K. (2024). Is virtual reality (VR) a future trend in nursing education?
Edelweiss Applied Science and Technology, 8(4), 1759-1763.
https://doi.org/10.55214/25768484.v8i4.1550
Liaw, W., & Kakadiaris, I. A. (2020). Artificial intelligence and family medicine: Better together. Family
Medicine, 52(1), 8-10. https://doi.org/10.22454/FamMed.2020.881454
Linsenmeier, R. A., & Saterbak, A. (2020). Fifty years of biomedical engineering undergraduate
education. Annals of Biomedical Engineering, 48(6), 1590-1615.
https://doi.org/10.1007/s10439-020-02494-0
pág. 6151
Liu, K., Zhang, W., Li, W., Wang, T., & Zheng, Y. (2023). Effectiveness of Virtual Reality in Nursing
Education: A Systematic Review and Meta-analysis. In Review.
https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-2970658/v1
Locsin, R. C., & Ito, H. (2018). Can humanoid nurse robots replace human nurses? Journal of Nursing,
5(1), 1. https://doi.org/10.7243/2056-9157-5-1
Macri, R., & Roberts, S. L. (2023). The Use of Artificial Intelligence in Clinical Care: A Values-Based
Guide for Shared Decision Making. Current Oncology, 30(2), 2178-2186.
https://doi.org/10.3390/curroncol30020168
Mahoney, C., Hoyle, L., Van Splunter, C., & Kyle, R. G. (2023). Wearable activity trackers for nurses’
health: A qualitative acceptability study. Nursing Open, 10(9), 6357-6368.
https://doi.org/10.1002/nop2.1884
Mäkinen, H., Haavisto, E., Havola, S., & Koivisto, J. (2023). Graduating nursing students’ user
experiences of the immersive virtual reality simulation in learning – A qualitative descriptive
study. Nursing Open, 10(5), 3210-3219. https://doi.org/10.1002/nop2.1571
McGrow, K. (2019). Artificial intelligence. Nursing, 49(9), 46-49.
https://doi.org/10.1097/01.NURSE.0000577716.57052.8d
Mennella, C., Maniscalco, U., De Pietro, G., & Esposito, M. (2024). Ethical and regulatory challenges
of AI technologies in healthcare: A narrative review. Heliyon, 10(4), e26297.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e26297
Mohammed, S. A. A. Q., Osman, Y. M. M., Ibrahim, A. M., & Shaban, M. (2025). Ethical and regulatory
considerations in the use of AI and machine learning in nursing: A systematic review.
International Nursing Review, 72(1), e70010. https://doi.org/10.1111/inr.70010
Morley, J., Machado, C. C. V., Burr, C., Cowls, J., Joshi, I., Taddeo, M., & Floridi, L. (2020). The ethics
of AI in health care: A mapping review. Social Science & Medicine, 260, 113172.
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113172
Nashwan, A. J., Cabrega, J. A., Othman, M. I., Khedr, M. A., Osman, Y. M., El‐Ashry, A. M., Naif, R.,
& Mousa, A. A. (2025). The evolving role of nursing informatics in the era of artificial
intelligence. International Nursing Review, 72(1), e13084. https://doi.org/10.1111/inr.13084
pág. 6152
Navab, N., Martin-Gomez, A., Seibold, M., Sommersperger, M., Song, T., Winkler, A., Yu, K., & Eck,
U. (2022). Medical augmented reality: Definition, principle components, domain modeling, and
design-development-validation process. Journal of Imaging, 9(1), 4.
https://doi.org/10.3390/jimaging9010004
Ng, Z. Q. P., Ling, L. Y. J., Chew, H. S. J., & Lau, Y. (2022). The role of artificial intelligence in
enhancing clinical nursing care: A scoping review. Journal of Nursing Management, 30(8),
3654-3674. https://doi.org/10.1111/jonm.13425
Notarnicola, I., Dervishi, A., Duka, B., Grosha, E., Gioiello, G., Carrodano, S., Rocco, G., & Stievano,
A. (2025). A Systematic Review of Nursing Competencies: Addressing the Challenges of
Evolving Healthcare Systems and Demographic Changes. Nursing Reports, 15(2), 56.
https://doi.org/10.3390/nursrep15020056
Nwankwo, E. I., Ebube Victor Emeihe, Mojeed Dayo Ajegbile, Janet Aderonke Olaboye, & Chukwudi
Cosmos Maha. (2024). AI in personalized medicine: Enhancing drug efficacy and reducing
adverse effects. International Medical Science Research Journal, 4(8), 806-833.
https://doi.org/10.51594/imsrj.v4i8.1453
O’Connor, S., Yan, Y., Thilo, F. J. S., Felzmann, H., Dowding, D., & Lee, J. J. (2023). Artificial
intelligence in nursing and midwifery: A systematic review. Journal of Clinical Nursing, 32(13-
14), 2951-2968. https://doi.org/10.1111/jocn.16478
Ostick, M., Mariani, B., Lovecchio, C., & Moriarty, H. (2025). Nursing Student and Faculty Attitudes,
Perceptions, and Behavioral Intentions of Artificial Intelligence Use in Nursing Education: An
Integrative Review. Nursing Education Perspectives, 46(2), E7-E11.
https://doi.org/10.1097/01.NEP.0000000000001372
Palanica, A., Flaschner, P., Thommandram, A., Li, M., & Fossat, Y. (2019). Physicians’ perceptions of
chatbots in health care: Cross-sectional web-based survey. Journal of Medical Internet
Research, 21(4), e12887. https://doi.org/10.2196/12887
Park, S., Shin, H. J., Kwak, H., & Lee, H. J. (2024). Effects of Immersive Technology–Based Education
for Undergraduate Nursing Students: Systematic Review and Meta-Analysis Using the Grading
pág. 6153
of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) Approach. Journal
of Medical Internet Research, 26, e57566. https://doi.org/10.2196/57566
Park, S. Y., & Kim, J.-H. (2022). Instructional Design and Educational Satisfaction for Virtual
Environment Simulation in Undergraduate Nursing Education: The Mediating Effect of
Learning Immersion. In Review. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-1694522/v1
Parvathavarthine, C. R., Phani Krishna, M. K., Janaki, C. S., Sophia, M., & Chandar, S. N. (2022).
Awareness about the future of artificial intelligence in healthcare among medical students in
Kancheepuram District, Tamil Nadu. International journal of health sciences, 5697-5705.
https://doi.org/10.53730/ijhs.v6nS8.13571
Pepito, J. A., & Locsin, R. (2019). Can nurses remain relevant in a technologically advanced future?
International Journal of Nursing Sciences, 6(1), 106-110.
https://doi.org/10.1016/j.ijnss.2018.09.013
Pons-Òdena, M., Valls, A., Grifols, J., Farré, R., Lasosa, F. J. C., & Rubin, B. K. (2020). COVID-19
and respiratory support devices. Paediatric Respiratory Reviews, 35, 61-63.
https://doi.org/10.1016/j.prrv.2020.06.015
Reading Turchioe, M., Pepingco, C., Lytle, K., & Austin, R. (2024). Nurses’ Roles in Artificial
Intelligence Implementation: Results from a Mixed-Methods Study. En G. Strudwick, N. R.
Hardiker, G. Rees, R. Cook, & Y. J. Lee (Eds.), Studies in Health Technology and Informatics.
IOS Press. https://doi.org/10.3233/SHTI240140
Real, F. J., DeBlasio, D., Beck, A. F., Ollberding, N. J., Davis, D., Cruse, B., Samaan, Z., McLinden,
D., & Klein, M. D. (2017). A virtual reality curriculum for pediatric residents decreases rates
of influenza vaccine refusal. Academic Pediatrics, 17(4), 431-435.
https://doi.org/10.1016/j.acap.2017.01.010
Roman-Huera, C. K., Vinueza-Martínez, C. N., Portilla-Paguay, G. V., & Díaz-Grefa, W. P. (2024).
Tecnología y cuidados de enfermería: Hacia una práctica innovadora y sostenible. Journal of
Economic and Social Science Research, 4(1), 99-121.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/89
pág. 6154
Ronquillo, C. E., Peltonen, L., Pruinelli, L., Chu, C. H., Bakken, S., Beduschi, A., Cato, K., Hardiker,
N., Junger, A., Michalowski, M., Nyrup, R., Rahimi, S., Reed, D. N., Salakoski, T., Salanterä,
S., Walton, N., Weber, P., Wiegand, T., & Topaz, M. (2021). Artificial intelligence in nursing:
Priorities and opportunities from an international invitational think‐tank of the Nursing and
Artificial Intelligence Leadership Collaborative. Journal of Advanced Nursing, 77(9), 3707-
3717. https://doi.org/10.1111/jan.14855
Rony, M. K. K., Parvin, Mst. R., & Ferdousi, S. (2024). Advancing nursing practice with artificial
intelligence: Enhancing preparedness for the future. Nursing Open, 11(1), nop2.2070.
https://doi.org/10.1002/nop2.2070
Rouleau, G., Gagnon, M.-P., Côté, J., Payne-Gagnon, J., Hudson, E., & Dubois, C.-A. (2017). Impact
of Information and Communication Technologies on Nursing Care: Results of an Overview of
Systematic Reviews. Journal of Medical Internet Research, 19(4), e122.
https://doi.org/10.2196/jmir.6686
Rourke, S. (2020). How does virtual reality simulation compare to simulated practice in the acquisition
of clinical psychomotor skills for pre-registration student nurses? A systematic review.
International Journal of Nursing Studies, 102, 103466.
https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2019.103466
Ruksakulpiwat, S., Thorngthip, S., Niyomyart, A., Benjasirisan, C., Phianhasin, L., Aldossary, H.,
Ahmed, B., & Samai, T. (2024). A systematic review of the application of artificial intelligence
in nursing care: Where are we, and what’s next? Journal of Multidisciplinary Healthcare,
Volume 17, 1603-1616. https://doi.org/10.2147/JMDH.S459946
Rushton, M. A., Drumm, I. A., Campion, S. P., & O’Hare, J. J. (2020). The Use of Immersive and Virtual
Reality Technologies to Enable Nursing Students to Experience Scenario-Based, Basic Life
Support Training—Exploring the Impact on Confidence and Skills. CIN: Computers,
Informatics, Nursing, 38(6), 281-293. https://doi.org/10.1097/CIN.0000000000000608
Ryan, G. V., Callaghan, S., Rafferty, A., Higgins, M. F., Mangina, E., & McAuliffe, F. (2022). Learning
Outcomes of Immersive Technologies in Health Care Student Education: Systematic Review
pág. 6155
of the Literature. Journal of Medical Internet Research, 24(2), e30082.
https://doi.org/10.2196/30082
Sabah, N. U., Fazal, F., Khan, A., Arooj, H., Rafiq, I., Dar, M. A., & Ahmed, M. (2023). Artificial
Intelligence in The Healthcare System; A Cross-Sectional Study Involving Medical Students.
Pakistan Journal of Medicine and Dentistry, 12(3), 16-22. https://doi.org/10.36283/PJMD12-
3/004
Sagona, M., Dai, T., Macis, M., & Darden, M. (2025). Trust in AI-assisted health systems and AI’s trust
in humans. Npj Health Systems, 2(1), 10. https://doi.org/10.1038/s44401-025-00016-5
Sawyer, T., White, M., Zaveri, P., Chang, T., Ades, A., French, H., Anderson, J., Auerbach, M., Johnston,
L., & Kessler, D. (2015). Learn, see, practice, prove, do, maintain. Academic Medicine, 90(8),
1025-1033. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000734
Seetohul, J., Shafiee, M., & Sirlantzis, K. (2023). Augmented reality (AR) for surgical robotic and
autonomous systems: State of the art, challenges, and solutions. Sensors, 23(13), 6202.
https://doi.org/10.3390/s23136202
Seibert, K., Domhoff, D., Bruch, D., Schulte-Althoff, M., Fürstenau, D., Biessmann, F., & Wolf-
Ostermann, K. (2021). Application scenarios for artificial intelligence in nursing care: Rapid
review. Journal of Medical Internet Research, 23(11), e26522. https://doi.org/10.2196/26522
Shinnick, M. A., Woo, M., Horwich, T. B., & Steadman, R. (2011). Debriefing: The most important
component in simulation? Clinical Simulation in Nursing, 7(3), e105-e111.
https://doi.org/10.1016/j.ecns.2010.11.005
Shorey, S., & Ng, E. D. (2021). The use of virtual reality simulation among nursing students and
registered nurses: A systematic review. Nurse Education Today, 98, 104662.
https://doi.org/10.1016/j.nedt.2020.104662
Simms, R. C. (2024). Work With ChatGPT, Not Against: 3 Teaching Strategies That Harness the Power
of Artificial Intelligence. Nurse Educator, 49(3), 158-161.
https://doi.org/10.1097/NNE.0000000000001634
pág. 6156
Singh, A., Ferry, D., Ramakrishnan, A., & Balasubramanian, S. (2020). Using virtual reality in
biomedical engineering education. Journal of Biomechanical Engineering, 142(11).
https://doi.org/10.1115/1.4048005
Singleton, H., James, J., Penfold, S., Falconer, L., Priego-Hernandez, J., Holley, D., & Burden, D.
(2021). Deteriorating Patient Training Using Nonimmersive Virtual Reality: A Descriptive
Qualitative Study. CIN: Computers, Informatics, Nursing, 39(11), 675-681.
https://doi.org/10.1097/CIN.0000000000000787
Sombilon, E. V., Rahmanov, S. S., Jachecki, K., Rahmanov, Z., & Peisachovich, E. (2024). Ethical
Considerations When Designing and Implementing Immersive Realities in Nursing Education.
Cureus. https://doi.org/10.7759/cureus.64333
Son, H., Ross, A., Mendoza-Tirado, E., & Lee, L. J. (2022). Virtual Reality in Clinical Practice and
Research: Viewpoint on Novel Applications for Nursing. JMIR Nursing, 5(1), e34036.
https://doi.org/10.2196/34036
Strickland, E. (2019). IBM Watson, heal thyself: How IBM overpromised and underdelivered on AI
health care. IEEE Spectrum, 56(4), 24-31. https://doi.org/10.1109/MSPEC.2019.8678513
Szara, M., & Klukow, J. W. (2023). New technologies used in the education of nurses and midwives.
Pielegniarstwo XXI Wieku / Nursing in the 21st Century, 22(3), 181-194.
https://doi.org/10.2478/pielxxiw-2023-0026
Takahashi, T., Kitamura, A., Matsumoto, M., Higashimura, S., Nakagami, G., & Sanada, H. (2023).
Introduction of augmented reality to the remote wound care nursing consultation system.
Journal of Wound Care, 32(Sup8), clxvi-clxx.
https://doi.org/10.12968/jowc.2023.32.Sup8.clxvi
Tam, W., Huynh, T., Tang, A., Luong, S., Khatri, Y., & Zhou, W. (2023). Nursing education in the age
of artificial intelligence powered Chatbots (AI-Chatbots): Are we ready yet? Nurse Education
Today, 129, 105917. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2023.105917
Taskiran, N. (2023). Effect of Artificial Intelligence Course in Nursing on Students’ Medical Artificial
Intelligence Readiness: A Comparative Quasi-Experimental Study. Nurse Educator, 48(5),
E147-E152. https://doi.org/10.1097/NNE.0000000000001446
pág. 6157
Tejani, N., Dresselhaus, T. R., & Weinger, M. B. (2010). Development of a hand-held computer platform
for real-time behavioral assessment of physicians and nurses. Journal of Biomedical
Informatics, 43(1), 75-80. https://doi.org/10.1016/j.jbi.2009.08.011
Thakur, R. (2024). Explainable AI: Developing Interpretable Deep Learning Models for Medical
Diagnosis. International Journal For Multidisciplinary Research, 6(4), 25281.
https://doi.org/10.36948/ijfmr.2024.v06i04.25281
Vasquez, BrianA., Moreno‐Lacalle, R., Soriano, G. P., Juntasoopeepun, P., Locsin, R. C., & Evangelista,
L. S. (2023). Technological machines and artificial intelligence in nursing practice. Nursing &
Health Sciences, 25(3), 474-481. https://doi.org/10.1111/nhs.13029
Villanueva, C., Xiong, J., & Rajput, S. (2020). Simulation‐based surgical education in cardiothoracic
training. ANZ Journal of Surgery, 90(6), 978-983. https://doi.org/10.1111/ans.15593
Villarruel, H. E. D. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la monitorización de pacientes en
enfermería. Polo del Conocimiento, 8(9), Article 9. https://doi.org/10.23857/pc.v8i9.6024
Wang, T., Mu, J., Chen, J., & Lin, C.-C. (2024). Comparing ChatGPT and clinical nurses’ performances
on tracheostomy care: A cross-sectional study. International Journal of Nursing Studies
Advances, 6, 100181. https://doi.org/10.1016/j.ijnsa.2024.100181
Wei, Q., Pan, S., Liu, X., Hong, M., Nong, C., & Zhang, W. (2025). The integration of AI in nursing:
Addressing current applications, challenges, and future directions. Frontiers in Medicine, 12,
1545420. https://doi.org/10.3389/fmed.2025.1545420
Weller, J. M., Nestel, D., Marshall, S. D., Brooks, P. M., & Conn, J. J. (2012). Simulation in clinical
teaching and learning. Medical Journal of Australia, 196(9), 594-594.
https://doi.org/10.5694/mja10.11474
White, M., Pizzetta, C., Davidson, E., Hines, A., Azevedo, M., Ikem, F., Jones, L. M., Malone, S., &
Berhie, G. (2023). Mississippi church leaders’ perceptions of challenges and barriers to the use
of consumer wearables among community members. AIMS Public Health, 10(4), 775-790.
https://doi.org/10.3934/publichealth.2023052
pág. 6158
Williams, K.-L., Rideout, J., Pritchett-Kelly, S., McDonald, M., Mullins-Richards, P., & Dubrowski, A.
(2016). Mock code: A code blue scenario requested by and developed for registered nurses.
Curēus. https://doi.org/10.7759/cureus.938
Williamson, S. M., & Prybutok, V. (2024). Balancing Privacy and Progress: A Review of Privacy
Challenges, Systemic Oversight, and Patient Perceptions in AI-Driven Healthcare. Applied
Sciences, 14(2), 675. https://doi.org/10.3390/app14020675
Wynn, M., Garwood‐Cross, L., Vasilica, C., Griffiths, M., Heaslip, V., & Phillips, N. (2023). Digitizing
nursing: A theoretical and holistic exploration to understand the adoption and use of digital
technologies by nurses. Journal of Advanced Nursing, 79(10), 3737-3747.
https://doi.org/10.1111/jan.15810
Xu, L., Sanders, L., Li, K., & Chow, J. C. L. (2021). Chatbot for health care and oncology applications
using artificial intelligence and machine learning: Systematic review. JMIR Cancer, 7(4),
e27850. https://doi.org/10.2196/27850
Yigit, D., & Acikgoz, A. (2024). Evaluation of future nurses’ knowledge, attitudes and anxiety levels
about artificial intelligence applications. Journal of Evaluation in Clinical Practice, 30(7),
1319-1326. https://doi.org/10.1111/jep.14062
Zackoff, M. W., Real, F. J., Sahay, R. D., Fei, L., Guiot, A., Lehmann, C., Tegtmeyer, K., & Klein, M.
(2020). Impact of an immersive virtual reality curriculum on medical students’ clinical
assessment of infants with respiratory distress*. Pediatric Critical Care Medicine, 21(5), 477-
485. https://doi.org/10.1097/PCC.0000000000002249
Zavaleta-Monestel, E., Anchía-Alfaro, A., Rojas-Chinchilla, C., Quesada-Loria, D. F., & Arguedas-
Chacón, S. (2025). Ethical and Practical Dimensions of Artificial Intelligence (AI) in
Healthcare: A Comprehensive Study of Professional Perceptions. Cureus.
https://doi.org/10.7759/cureus.78416
Zhang, J., Wu, J., Qiu, Y., Song, A., Li, W., Li, X., & Liu, Y. (2023). Intelligent speech technologies for
transcription, disease diagnosis, and medical equipment interactive control in smart hospitals:
A review. Computers in Biology and Medicine, 153, 106517.
https://doi.org/10.1016/j.compbiomed.2022.106517
pág. 6159
Zhao, J., & Fu, G. (2022). Artificial intelligence-based family health education public service system.
Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.898107
Zhou, Y., Li, Z., & Li, Y. (2021). Interdisciplinary collaboration between nursing and engineering in
health care: A scoping review. International Journal of Nursing Studies, 117, 103900.
https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2021.103900