Análisis económico y financiero de una empresa prestadora de servicios enfatizado en la cartera morosa de clientes

 

Dr. Julio César Machaca Mamani

jcmachaca@unajma.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-4866-3885

Universidad Nacional José María Arguedas

Perú, Apurímac

 

Dra. Rocío Cahuana Lipa

rcahuanal@utea.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-7671-5585

Universidad Tecnológica de los Andes

Perú, Apurímac

 

Dra. Rosario Giovanna Machaca Mamani

d01323009@uancv.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-1606-1575

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Perú, Puno

 

RESUMEN

El estudio contempla un análisis pormenorizado de la situación económica y financiera de la E.P.S. EMSAPUNO S.A.  durante los periodos 2007 al 2011, enfatizado en la cartera morosa de clientes abonados de losD servicios básicos de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Puno a través de la aplicación del método de investigación descriptiva, ex post facto, cuantitativa y básica. que permitió recoger información preliminar sobre situaciones y/o hechos con el objeto de examinarlos, analizarlos, describirlos y con ello determinar su efecto y las relaciones que existe entre los mismos durante los cinco periodos de evaluación a través de la técnica del análisis documental, arribando a los siguientes resultados. El servicio está categorizado en cuatro rubros: Domestico, Comercial, Industrial y Estatal creciendo aproximadamente en 1537 usuarios promedio por año, dejándose de recaudar 3 millones 319 mil 197 nuevos soles por concepto de moras. Durante los años 2008 al 2011 no existió sobreendeudamiento, en consecuencia, la empresa no perdió autonomía y el apalancamiento obedeció a recursos y/o capitales propios. Respecto a la solvencia patrimonial se muestra un significativo incremento por encima de la unidad monetaria, lo que indica que, si existió respaldo del patrimonio de la empresa para cubrir las obligaciones con terceros. Con relación a la gestión del costo de ventas, estos han sido absorbido por el rubro gastos operacionales o denominado costo de ventas quedando la diferencia como utilidad bruta. Acerca de la rentabilidad de las ventas netas se pudo observar que todos los resultados mostraron cifras negativas excepto el ejercicio 2007, esto es porque la empresa no ha tenido utilidad en ninguno de los cuatro periodos de evaluación siguientes. Mientras tanto los importes de pérdida económica no sobrepasan el 100% del total de las ventas de los mencionados periodos. Respecto a la rentabilidad de la inversión, se pudo observar que los resultados muestran cifras negativas excepto el ejercicio 2007 donde la ratio es positiva y asciende a 0,0300 y por lo tanto no existe pérdida económica significativa. De esta manera las cifras nos demuestran que, para el periodo 2008 la pérdida económica ha significado el 5% de la inversión total. De igual forma para los periodos 2009, 2010 y 2011 la pérdida económica ha significado el 5% (-0,05), 6% (-0,06) y 7% (-0,07) del total de la inversión respectivamente. En relación a la rentabilidad del patrimonio se visualiza que los resultados para los cinco periodos de evaluación, distingue valores negativos excepto en el ejercicio 2007 con (0,0006 y 0,06%) donde no existió pérdida significativa del patrimonio invertido. Sin embargo, para 2008 la pérdida ha significado el 8% de su patrimonio invertido. En los demás ejercicios (2009, 2010 y 2011) se presentan pérdidas del 8%, 10% y 14% respectivamente. Conclusiones: Con relación a la formulación de los estados financieros, su presentación es medianamente entendible y oportuna. En cuanto al rubro “cuentas por cobrar”, se concluye que es innecesario seguir arrastrándolo periódicamente porque se incrementa la cartera morosa.  Por otro lado, se concluyó, que los usuarios no cancelan oportunamente su facturación mensual, debido a múltiples razones y una evidente incapacidad económica, lo que trae como consecuencia falta de liquidez y solvencia, pues son precisamente ellos, los que subvencionan directamente la producción de servicios básicos en la ciudad de Puno. Así mismo, la deficiente recuperación de cartera morosa está ocasionando entre otras cosas la falta de realismo en la información contable e insolvente imagen institucional ante los clientes, además la generación de obligaciones tributarias innecesarias e incapacidad de pago de las obligaciones reales de la empresa. Finalmente, las deudas contraídas con terceros no se recuperan con la celeridad, montos y porcentajes esperados.

 

Palabras clave: análisis económico; análisis financiero; empresa prestadora de servicios y cartera morosa de clientes

 

Economic and financial analysis of a service provider company emphasized on the default customer portfolio

 

ABSTRACT

The study contemplates a detailed analysis of the economic and financial situation of the E.P.S. EMSAPUNO S.A. during the periods 2007 to 2011, emphasizing the delinquent portfolio of paying clients of the basic services of drinking water and sewerage of the city of Puno through the application of the descriptive, retrospective, quantitative and basic research method. which allowed collecting preliminary information on situations and/or facts in order to examine, analyze, describe them and thereby determine their effect and the relationships that exist between them during the five evaluation periods, arriving at the following results. The service is categorized into four categories: Domestic, Commercial, Industrial and State, growing by approximately 1,537 average users per year, failing to collect 3 million 319 thousand 197 new soles for arrears. During the years 2008 to 2011 there was no over-indebtedness, consequently, the company did not lose autonomy and the leverage was due to its own resources and/or capital. Regarding equity solvency, a significant increase is shown above the monetary unit, which indicates that, if there was support from the company's equity to cover obligations with third parties. In relation to the management of the cost of sales, these have been absorbed by the item operating expenses or called cost of sales, leaving the difference as gross profit. Regarding the profitability of net sales, it was observed that all the results showed negative figures except for the 2007 financial year, this is because the company has not had a profit in any of the following four evaluation periods. Meanwhile, the amounts of economic loss do not exceed 100% of the total sales of the aforementioned periods. Regarding the profitability of the investment, it was observed that the results show negative figures except for the 2007 financial year where the ratio is positive and amounts to 0.0300 and therefore there is no significant economic loss. In this way, the figures show us that, for the 2008 period, the economic loss has meant 5% of the total investment. Similarly, for the periods 2009, 2010 and 2011, the economic loss has meant 5% (-0.05), 6% (-0.06) and 7% (-0.07) of the total investment, respectively. In relation to the return on equity, it can be seen that the results for the five evaluation periods distinguish negative values, except in 2007 with (0.0006 and 0.06%) where there was no significant loss of invested equity. However, for 2008 the loss has meant 8% of its invested assets. In the other years (2009, 2010 and 2011) there are losses of 8%, 10% and 14% respectively. Conclusions: In relation to the formulation of the financial statements, its presentation is fairly understandable and timely. Regarding the item "accounts receivable", it is concluded that it is unnecessary to continue dragging it periodically because the delinquent portfolio increases. On the other hand, it was concluded that users do not pay their monthly billing in a timely manner, due to multiple reasons and an evident economic incapacity, which results in a lack of liquidity and solvency, since it is precisely, they who directly subsidize the production of basic services in the city of Puno. Likewise, the poor recovery of the delinquent portfolio is causing, among other things, the lack of realism in the accounting information and insolvent institutional image before the clients, in addition to the generation of unnecessary tax obligations and inability to pay the real obligations of the company. Finally, the debts contracted with third parties are not recovered with the expected speed, amounts and percentages.

 

Keywords: economic analysis; financial analysis; service provider company and delinquent client portfolio

 

 

Artículo recibido:  15 enero 2022

Aceptado para publicación: 08 febrero 2022

Correspondencia: juliocesarmachacamamani400@gmail.com

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 1. INTRODUCCIÓN 

Según Flores (2013) en la actualidad las unidades económicas se encuentran inmersas dentro de un escenario neoliberal globalizado, marcado por la alta competencia.  En este contexto, las empresas se identifican como lentas y veloces; las primeras tendrán que disolver o retirarse del mercado sino reaccionan ante los nuevos retos; los segundos son los que rápidamente se adaptarán al cambio y las nuevas tecnologías. Al momento, la E.P.S. EMSAPUNO S.A. ha mostrado debilidades en su gestión financiera durante los ejercicios económicos materia de estudio, que se manifiestan en resultados deficitarios, debido a que no se les presta la debida atención e importancia a los indicadores financieros básicos para determinar su situación financiera real y soporte fundamental en la toma de decisiones de la alta gerencia.

Ante estas circunstancias, se manifiesta la morosidad de clientes como un problema serio, que tiene su origen en la diferencia que se genera entre el servicio prestado y el pago inoportuno expresado en términos económicos que efectúan los clientes (personas naturales y/o jurídicas) que celebran contratos para beneficiarse de dichos servicios, es decir, abastecimiento de agua potable y evacuación de las mismas, como aguas servidas.  Según Amaya (2010) los efectos que repercuten se reflejan en los estados financieros que cumplen un rol muy importantísimo en la gestión administrativa y empresarial porque genera información acerca del patrimonio y de los resultados, constituyéndose en los elementos primordiales para establecer las relaciones o medidas económicas y financieras, además de servir como un referente o indicador de las tendencias por donde se encaminan los negocios.

En consecuencia, la identificación oportuna de la morosidad de los clientes abonados a los servicios básicos de agua potable y alcantarillado permitirá cuantificar los porcentajes de participación en los ingresos económicos de la empresa. Así mismo, de acuerdo con Apaza (2011) el análisis, evaluación e interpretación de los factores colaterales que se reflejan en los estados financieros, permitirá determinar la incidencia en la recaudación de ingresos durante sus operaciones. Hechos que deberían ocasionar efectos positivos en la gestión institucional de las organizaciones.

 

 

 

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Según Baena (2016) se trata de un estudio descriptivo analítico, ex post facto cuantitativo, no experimental, cuantitativo y básica. Según Hernández, et al (2014) se buscó especificar las propiedades, características y los rasgos importantes de un fenómeno llamado morosidad dentro de una empresa prestadora de servicios de agua potable y alcantarillado. Según Ñaupas, et al (2018) para lograr tal efecto se ha recopilado información documentaria relevante en términos históricos, económicos y financieros. Al final se complementó con la aplicación del método deductivo.

2.1.Población y muestra

Descontando la ciudad de Puno, actualmente la EPS EMSAPUNO S.A. atiende a los clientes de las localidades de Ilave, Juli y Desaguadero en las provincias del Collao y Chucuito respectivamente. Sin embargo, el estudio se centró en Puno como distrito capital, constituyéndose en la muestra más representativa con porcentajes que van del 74% al 78% de clientes registrados para los periodos de estudio. Por consiguiente, de acuerdo con Bernal (2010) se adoptó el modelo de muestreo no probabilístico intencional y de acuerdo a Tamayo (2003) es dirigido por conveniencia.

2.2.Técnicas e instrumentos de la recolección de datos

De acuerdo con Arias (2016) son imprescindibles para obtener información, siendo la técnica del análisis documental a través de la hoja de revisión documentaria, la más ideal para este tipo de situaciones. Ñaupas, et al (2014) para el tratamiento estadístico, análisis e interpretación de los datos fue necesario la aplicación del Ms Excel.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Área Operativa: Producción

A priori podemos afirmar que no todo el líquido elemento que capta, trata y produce la E.P.S. EMSAPUNO S.A. se factura debido a que, desde el lugar de su almacenamiento hasta su distribución final, este se desperdicia por una serie de causas que son conocidas técnicamente como pérdida. Dicha pérdida viene hacer el agua que no cumple ninguna útil función, simplemente se evacua de los sistemas de abastecimiento e ingresa a las redes de distribución de la ciudad de Puno. Estas pérdidas son consolidadas en el Balance Hídrico que viene a constituirse en una herramienta de Gestión y Evaluación de pérdidas por componente y sirve para evaluar la magnitud e impacto que tiene cada uno de los componentes en el volumen de pérdidas

Tabla 1

Consolidado de la producción de agua potable

Año

Producción

de agua (m3)

%

Facturación

(m3)

%

No Facturado

(m3)

%

2007

5,997,113

19.7

4,313,778

18.8

1,683,335

22.5

2008

6,138,022

20.2

4,473,811

19.5

1,664,211

22.3

2009

6,383,099

21.0

4,570,384

19.9

1,812,715

24.2

2010

5,940,612

19.5

4,707,526

20.5

1,233,086

16.5

2011

5,951,835

19.6

4,869,271

21.2

1,082,564

14.5

TOTAL

30,410,681

100.0

22,934,770

100.0

7,475,911

100.0

Nota. División de Operación y Mantenimiento

3.2. Área Operativa: Comercialización

La captación, el tratamiento y la distribución constituyen elementos primordiales de la producción del agua potable; esta origina la atención de las necesidades básicas que tienen los usuarios que están considerados como abonados y que se registran de la siguiente manera:

Tabla 2

Población de usuarios clasificados por categorías

Categoría

Año

2007

2008

2009

2010

2011

Domestico

14,763

15,650

16,627

17,469

18,381

Comercial

641

623

658

730

762

Industrial

19

43

56

39

51

Estatal

72

82

87

108

143

TOTAL

15,495

16,398

17,428

18,346

19,337

Nota. División de Operación y Mantenimiento

Tabla 3

Población de usuarios facturados por categorías

Categoría

Año

2007

2008

2009

2010

2011

Domestico

12,094

12,767

13,473

14,232

15,033

Comercial

569

571

573

568

571

Industrial

11

11

10

12

13

Estatal

66

64

66

67

67

TOTAL

12,740

13,413

14,122

14,879

15,684

Nota. División de Operación y Mantenimiento

 

Como se aprecia la población total y usuaria de la ciudad de Puno manifiesta una tendencia creciente, sin embargo, no toda la población que figura clasificada dentro de las categorías doméstico, comercial, industrial y estatal son facturadas mensualmente ni mucho menos en forma anual.

Tabla 4

Población efectiva que cancela sus servicios

Categoría

Año

2007

2008

2007

2010

2007

Domestico

9,537

8,422

9,391

10,083

10,761

Comercial

473

501

492

436

518

Industrial

10

10

8

11

12

Estatal

56

61

59

60

65

TOTAL

10,076

8,994

9,950

10,590

11,356

Nota. División de Operación y Mantenimiento

 

Sin embargo, las cifras registran una tendencia de decreciente en relación a la población total de usuarios de la ciudad de Puno versus la población total facturada y versus la población total que cancela sus servicios periódicamente.

 

Tabla 5

Constitución de la población morosa 

 

Categoría

Año

2007

2008

2009

2010

2011

Domestico

2557

4345

4082

4149

4272

Comercial

96

70

81

132

53

Industrial

1

1

2

1

1

Estatal

10

3

7

7

2

TOTAL

2664

4419

4172

4289

4328

Nota. División de Comercialización

 

Resultado de la diferencia de la población de usuarios facturados por categorías (tabla 3) menos la población efectiva que cancela sus servicios (tabla 4).

3.3. Recaudación económica y morosidad

La diferencia obtenida de la producción con relación directa a la facturación es la recaudación. Según Ferrer (2004) estas tres etapas anteceden a la cartera morosa que constituye un valor económico que puede ser factible de recuperación en el corto, mediano y largo plazo de acuerdo a las políticas de cobranza que se implanten para su efectivización. En tanto, el rubro morosidad resulta de la diferencia entre la facturación en moneda nacional de los usuarios clasificados en categorías y la recaudación económica que se registra en ventanilla producto del servicio prestado mensualmente y consolidado en forma anual.

 

Tabla 6

Estructura financiera (interna)

 

Ejercicio

Componentes

2007

2008

2009

2010

2011

Activo

 

 

 

 

 

1.- Inversión

 

 

 

 

 

Inversión Corriente

748,575

656,662

734,442

885,516

1.646.214

Disponible

113,276

2,500

53,098

189,718

630,207

Exigible

483,797

539,741

528,287

537,998

866,497

Realizable

151,502

114,421

153,057

157,800

149,510

 

 

 

 

 

 

Inversion     Inmovilizada

17,771,887

38,306,014

40,368,224

44,513,839

42,875,507

Temporal

0

0

0

0

0

Fijo

17,458.330

36,708,884

38,737,471

39,859,131

38,794,596

Otros

313,557

1,597,130

1,630,753

4,654,708

4,080,911

Total

18,520,462

38,962,676

41,102,666

45,399,355

44,521,721

 (Pasivo Y Patrimonio)

 

 

 

 

 

2.- Financiamiento

 

 

 

 

 

Capital A Corto Plazo

3,313,334

4,315,145

7,836,406

11,915,415

15,785,857

Capital Permanente

15,207,128

34,647,531

33,266,260

33,483,940

28,735,864

Deudas A Largo Plazo

7,420,732

11,183,623

9,617,423

7,624,279

6,150,194

Patrimonio Neto

7,786,396

23,463,908

23,648,837

25,859,661

22,585,670

Otros

0

0

0

0

0

Total

18,520,462

38,962,676

41,102,666

45,399,355

44,521,721

Nota. Estados Financieros en soles sin céntimos

 

Tabla 7

Estado de resultados

Componentes

Ejercicio

2007

2008

2009

2010

2011

Ventas Netas

4,132,110

4,976,338

5,409,584

5,727,412

5,442,856

(-) Costo De Ventas

-2,324,269

-3,195,988

-3,914,291

-3,853,526

-3,387,525

Utilidad Bruta

1,807,841

1,780,350

1,495,293

1,873,886

2,055,331

(-) Gastos De Ventas

-504,569

-693,372

-837,927

-843,475

-787,870

(-) Gastos De Administración

-1,478,339

-1,998,622

-1,717,515

-1,786,226

-1.631,128

Resultado De La Operación

-175,067

-911,644

-1,060,149

-755,815

-363,667

(+) Ingresos Financieros

333

1,193

1,227

268

857

(+) Otros Ingresos

268,192

353,643

112,401

70,543

255,801

(-) Gastos Financieros

-452,521

-1,205,129

-968,447

-2,304,635

-2,473,712

(-) Otros Egresos

-121,309

-872,753

-887,355

-216,898

-155,626

Resultados Por Exp. A Inflac.

485,032

717,783

840,710

614,542

-397,031

Utilidad 

(O Perdida)

Del Ejercicio

4,660

-1,916.907

-1,961,613

-2,591,995

-3,133,378

Nota. Estados Financieros en soles sin céntimos

 

 

 

 

 

 

Tabla 8

Ratios de Liquidez

Ratios de liquidez

Ejercicio

2007

 

R

2008

 

R

2009

 

R

2010

 

R

2011

 

R

Operación

Operación

Operación

Operación

Operación

Liquidez general

 

0,23

 

0,15

 

0,09

 

0,07

 

0,10

(D+e+r)/

 

748,575

 

656,662

 

734,442

 

885,516

 

1,646,214

 

(Deudas a Corto Plazo)

3,313,334

 

4,315,145

 

7,836,406

 

11,915,415

 

15,785,857

 

Liquidez restringida

 

0,18

 

0,13

 

0,07

 

0,06

 

0,09

(D+e) /

 

597,073

 

542,241

 

581,385

 

727,716

 

1,496,704

 

(Deudas a Corto Plazo)

3,313,334

 

4,315,145

 

7,836,406

 

11,915,415

 

15,785,857

 

Liquidez absoluta

 

0,03

 

0,001

 

0,01

 

0,02

 

0,04

(D) /

 

113,276

 

2,500

 

53,098

 

189,718

 

630,207

 

(Deudas a Corto Plazo)

3,313,334

 

4,315,145

 

7.836,406

 

11,915,415

 

15,785,857

 

Fuente: Tabla 6

 

Tabla 9

Indicadores de Solvencia

 

Indicadores De Solvencia

 

Ejercicio

2007

2008

2009

2010

2011

FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO

Operación

R

Operación

R

Operación

R

Operación

R

Operación

R

INDEPENDENCIA FINANCIERA

 

0,58

 

0,40

 

0,42

 

0,43

 

0,49

(Capital a Corto Plazo + Deuda a Largo Plazo)

10,734,066

 

15,498,768

 

17,453,829

 

19,539,694

 

21,936,051

 

 (Inversión Corriente + Inversión Inmovilizada)

18,520,462

 

38,962,676

 

41,102,666

 

45,399,355

 

44,521,721

 

SOLVENCIA PATRIMONIAL

 

0,73

 

1,51

 

1,35

 

1,32

 

1,03

(Capital Social + Reservas + Utilidades No D)

7,786,396

 

23,463,908

 

23,648,837

 

25,859,661

 

22,585,670

 

(Capital a Corto Plazo + Deuda a Largo Plazo)

10,734,066

 

15,498,768

 

17,453,829

 

19,539,694

 

21,936,051

 

Fuente: Tabla 6

 

 

Tabla 10

Ratios de gestión

Ratios De Gestion

Ejercicio

2007

2008

2009

2010

2011

FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO

Operación

R

Operación

R

Operación

R

Operación

R

Operación

R

Rotacion De Cuentas Por Cobrar

 

9,93

 

13,80

 

15,64

 

17,25

 

8,41

(Ventas Netas) /

4,132,110

 

4,976,338

 

5,409,584

 

5,727,412

 

5,442,856

 

(Cuentas Por Cobrar)

416,007

 

360,486

 

345,961

 

332,048

 

646,930

 

Rotacion Gastos Operacionales

 

-0,56

 

-0,64

 

-0,72

 

-0,67

 

-0,62

(Costo De Ventas) /

-2,324,269

 

-3,195,988

 

-3,914,291

 

-3,853,526

 

-3,387,525

 

(Ventas Netas)

4,132,110

 

4,976,338

 

5,409,584

 

5,727,412

 

5,442,856

 

Fuente: Tabla 6 y 7

 

Tabla 11

Ratios de rentabilidad

Ratios De Rentabilidad

Ejercicio

2007

2008

2009

2010

2011

FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO

FINANCIERO

Operación

R

Operación

R

Operación

R

Operación

R

Operación

R

Rentabilidad De Las Ventas

 

0,0011

 

-0,39

 

-0,36

 

-0,45

 

-0,58

(Utilidad Neta) /

4,660

 

-1,916,907

 

-1,961,613

 

-2,591,995

 

-3,133,378

 

(Ventas)

4,132,110

 

4,976,338

 

5,409,584

 

5,727,412

 

5,442,856

 

Rentabilidad De La Inversion

 

0,0003

 

-0,05

 

-0,05

 

-0,06

 

-0,07

(Utilidad Neta) /

4,660

 

-1,916,907

 

-1,961,613

 

-2,591,995

 

-3,133,378

 

(Inversión Total)

18,520,462

 

38,962,676

 

41,102,666

 

45,399,355

 

44,521,721

 

Rentabilidad Patrimonial

 

0,0006

 

-0,08

 

-0,08

 

-0,10

 

-0,14

(Utilidad Neta) /

4,660

 

-1,916,907

 

-1,961,613

 

-2,591,995

 

-3,133,378

 

(Patrimonio)

7,786,396

 

23,463,908

 

23,648,837

 

25,859,661

 

22,585,670

 

Fuente: Tabla 6 y 7

 

 

 

DISCUSIÓN

EMSAPUNO S.A. como entidad abocada a la prestación de servicios básicos de agua potable y alcantarillado y como empresa pionera dedicada a su administración está constituida en su mayor parte por trabajadores nombrados y en su menor proporción por trabajadores contratados. Como empresa sus operaciones económicas y financieras no imposibilitan de manera inmediata su normal funcionamiento.  La obtención de recursos por conceptos de cobranzas de facturas de servicios básicos es utilizada directamente de acuerdo al orden de prioridad para cancelar en primer lugar el abastecimiento de luz eléctrica que se utiliza permanentemente para bombear las aguas captadas de las diversas fuentes naturales como por ejemplo las del lago Titicaca (Chimu), las aguas que provienen de Totorani y las que se captan de la zona de Aracmayo.

Todas estas captaciones son enviadas hasta los distintos reservorios construidos en partes altas y estratégicas de nuestra ciudad y desde ahí utilizando el sistema de gravedad a través de las redes matrices se consigue la distribución del líquido elemento a todo el circuito urbano e interurbano de Puno; para luego recogerlas como aguas servidas por medio de las redes troncales de alcantarillado y transportarlas también por sistema de bombeo hasta las lagunas de estabilización para su posterior tratamiento.

El segundo mayor desembolso económico está destinado para el pago de las planillas de sueldos y salarios de los trabajadores de la empresa que por su grado de importancia se hace necesario debido a que es el recurso más valioso dentro de la entidad que mueve el aparato productivo.

Así mismo se tiene que cumplir con la atención y el mantenimiento de toda la infraestructura instalada que tiene la empresa.  Hablamos de equipos, herramientas, maquinarias, unidades vehiculares, redes de comunicación de agua potable y redes de comunicación de desagüe y alcantarillado.  Finalmente se compensa el esfuerzo físico y mental del personal que mueve a la empresa con la cancelación de algunos incentivos y la diferencia entre todos los ingresos recaudados y todos los egresos que se desembolsan le permite generar un remanente que es utilizado para incrementar el capital social de la empresa, cubrir contingencias y ser finalmente reinvertidas en sus diferentes operaciones.

Al final, si bien es cierto que EMSAPUNO S.A. es un monopolio, sin embargo, es la única que está facultada para administrar los servicios básicos en nuestra localidad de acuerdo a la legislación vigente.  Los rumores de una probable privatización reafirmarían la incapacidad que tiene el gobierno central y regional de dirigir y supervisar una entidad de esta envergadura y de poder solucionar sus problemas y seccionar nuestras instituciones y de dejar en manos de terceros la responsabilidad de cuidar y garantizar la salud y economía de los habitantes de esta parte del país.

CONCLUSIONES

Referente a la ratio de rentabilidad de ventas netas se puede observar que todos los resultados muestran cifras negativas excepto el ejercicio 2007, esto es porque la empresa no ha tenido utilidad en ninguno de los cuatro periodos de evaluación siguientes. Mientras tanto los importes de pérdida económica no sobrepasan el 100% del total de las ventas de los mencionados periodos. Referente a la ratio de rentabilidad de la inversión se puede observar que el ejercicio 2007 fue positivo (0.03) a diferencia de todos los demás y por lo tanto no existió pérdida económica. En consecuencia, según Gil (2004) si la utilidad neta de la empresa es negativa (pérdida) entonces los resultados de las ratios también son negativos por lo que se hace posible una interpretación objetiva y razonable que permita definir la rentabilidad. Sin embargo, los resultados nos demuestran que para el periodo 2008 corresponde un resultado de - 0.05, es decir, que la pérdida económica significa el 5% de la inversión total. De igual forma para los periodos 2009, 2010 y 2011 la pérdida económica significa el 5% (-0.05), 6% (-0.06) y 7% ( -0.07) del total de la inversión respectivamente. Referente a la ratio de rentabilidad del patrimonio, para el periodo 2008 la pérdida significa el 8% de su patrimonio invertido. En los periodos 2009, 2010 y 2011 se presentan pérdidas del 8%, 10% y 14% respectivamente del total de patrimonio invertido.

Del análisis financiero se pudo concluir que durante los años 2007 al 2011 se apreció un preocupante estado de iliquidez generalizado en todos y cada uno de los indicadores (Liquidez general, restringida y absoluta) mostrando por lo tanto un evidente déficit económico. En consecuencia, según Nuñez y Vieites (2009) cuando las operaciones muestran resultados positivos, es decir, por encima del límite permisible la interpretación que merece el indicador de Liquidez General, es que la sumatoria del Disponible, Exigible y Realizable es mayor al capital a corto plazo, de manera que se puede afirmar que hay capacidad para cubrir las obligaciones a corto plazo con el capital de trabajo del periodo superando la liquidez mínima que está representado por la unidad. Así mismo de acuerdo con Palomino (2013) cuando el indicador de Liquidez Restringida (Disponible adicionado al Exigible) es positivo ya no hay necesidad de recurrir al realizable para su venta. Finalmente, para la Liquidez Absoluta se puede afirmar que cuando su valor es negativo solo interviniendo el Disponible no se puede cubrir con las obligaciones a corto plazo mostrando de esta manera cifras en déficit. Concluyendo con el análisis se puede mencionar que los cinco periodos de estudio reflejan cifras en déficit mostrando estados de iliquidez generalizados, es decir, que con solo la presentación de los resultados deficitarios de Liquidez General de los años 2007 al 2011 se puede afirmar que es irrelevante interpretar la liquidez restringida y absoluta, porque aun manejando el capital de trabajo al 100% no se lograría superar el nivel de liquidez mínimo de S/. 1.00.

Con respecto a los resultados del indicador de independencia financiera se interpretó que los capitales de terceros han participado en el financiamiento del 100% de la inversión total de cada periodo. Para el periodo 2007 con el 58%; con el 40% para el 2008, con el 42% para el 2009, con el 43% para el 2010 y 49% en el 2011 respectivamente, del cual se desprende de que en el periodo 2007 el respaldo de la inversión estaba dado por capital ajeno o de terceros ya que su relación supera el 50% concluyendo por lo tanto que si existe sobreendeudamiento. Sin embargo, en los demás periodos, es decir, del 2008 al 2011 se interpreta que el respaldo de la inversión estaba dado por el capital propio. Considerando que la relación no supera el 50% se concluye de esta manera que no existe sobreendeudamiento. En tanto, Reaño (2014) sostiene que si el 50% del total de la inversión es igual a la deuda total entonces el límite financiero” o grado de endeudamiento es aceptable por la empresa y que pasado este porcentaje representa un sobreendeudamiento por lo cual se concluye que a mayor diferencia habría mayor pérdida de autonomía financiera. Por otro lado, de los resultados alcanzados en el cálculo del grado de endeudamiento, se observa que durante el periodo 2007 el riesgo financiero es mínimo pero significativo porque no existe autonomía financiera. El resultado de la operación es negativo en ocho unidades, es decir, (-8%) por lo tanto el respaldo de la inversión responde a capitales de terceros. Mientras que para los periodos comprendidos entre 2008 al 2011 no existe un sobreendeudamiento, las cifras revelan una diferencia positiva de 10%, 8%, 7% y 1% respectivamente para cada año, es decir, no existe mayor riesgo financiero, en consecuencia, la empresa no está perdiendo autonomía y el palanqueo obedece a recursos y/o capitales propios. Según Sánchez (2006) una empresa pierde autonomía cuando no tiene capital propio

Con relación a la ratio de Gestión del Exigible, durante el periodo 2007 la E.P.S. EMSAPUNO S.A. ha tenido una rotación de sus exigibles de 9.93 veces al año; en el periodo 2008 la Empresa ha mejorado en su exigibilidad, visualizando un incremento de la rotación de su exigible de 13.80 veces durante el año, siendo el óptimo 12 veces. Durante el 2009 el nivel de exigibilidad registra 15.64 veces en el año, manifestando una tendencia creciente y logrando superar nuevamente el óptimo de 12 veces por año.  En el periodo 2010 el nivel de exigibilidad registra 17.25 veces al año llegando a su pico más alto en este lustro de investigación.  Finalmente, en el periodo 2011 sufre un descenso de casi el 50% con relación al año 2000 llegando tan solo a 8.41 veces al año.

Acerca de la solvencia patrimonial se observó que durante el 2007 por cada S/. 1.00 de Deuda Total se contaba con un patrimonio de S/. 0.73 de lo que se interpreta que las obligaciones con terceros a corto como a largo plazo no se encontraban respaldadas por el Patrimonio de la Empresa y su capacidad de endeudamiento se hallaba comprometida. Para los demás periodos comprendidos entre el año 2008 al 2011 se muestra un significativo incremento por encima de la unidad monetaria, es decir, que por cada S/ 1.00 de Deuda Total se tiene un patrimonio de S/. 1.51 para 2008, de S/. 1.35 para 2009, de S/. 1.32 para el 2010 y de S/. 1.03 para el 2011 respectivamente, de lo que se interpreta que si existió respaldo por el patrimonio de la empresa para cubrir las obligaciones con terceros.

Respecto a la gestión del costo de ventas se dijo que en el 2007 se tuvo un índice de -0.56, es decir, que del 100% de las Ventas Netas de la empresa durante dicho periodo el 56% de ella ha sido absorbido por el rubro Gastos Operacionales o denominado Costo de Ventas quedando la diferencia como utilidad bruta de la empresa. Para los periodos comprendidos entre los años 2008 al 2011 se tuvo índices expresados en porcentajes de: 64% para el 2008, 72% para el 2009, 67% para el 2010 y para el 2011 de 62% deduciéndose que estos porcentajes han sido absorbidos respectivamente por los gastos operacionales o costos de ventas quedando la diferencia como utilidad bruta de la empresa.

Según Weihrich y Koontz (1999) en cualquier empresa los Gastos Operacionales (costo de ventas) afectan directamente a los resultados. Citando a Miyauchi (2000) se deben tener mucho cuidado y control en el manejo de los Costos de Materiales Directos, Mano de Obra y Gastos de Fabricación. Su disminución de estos gastos amerita un trabajo de investigación directamente a los costos que implican operaciones, por lo tanto, se constituye en un punto crítico que la Gerencia debe tener en cuenta para los periodos futuros.

Referente a la ratio de rentabilidad de ventas netas se pudo observar que todos los resultados muestran cifras negativas excepto el ejercicio 2007, esto es porque la empresa no ha tenido utilidad en ninguno de los cuatro periodos de evaluación siguientes, es decir, que los Estados de Resultados de EMSAPUNO S.A. en los ejercicios 2008, 2009, 2010 y 2011 muestran pérdidas. Referente a la ratio de rentabilidad de la inversión se advirtió que los resultados muestran cifras negativas excepto el ejercicio 2007 donde la ratio es positiva y asciende a 0.03 y por lo tanto no existe pérdida económica significativa. Según Enrique Bonsón (2009) si la utilidad neta de la empresa es negativa (pérdida) entonces los resultados de las ratios también son negativos por lo que se hace posible una interpretación objetiva y razonable que permita definir la rentabilidad. Sin embargo, los resultados nos demuestran que para el periodo 2008 corresponde un resultado de - 0.05, es decir, que la pérdida económica significa el 5% de la Inversión Total. De igual forma para los periodos 2009, 2010 y 2011 la pérdida económica significa el 5% (-0.05), 6%    (-0.06) y 7% ( -0.07) del total de la inversión respectivamente.

Finalmente, respecto a la ratio de rentabilidad del patrimonio se apreció que los resultados para los cinco periodos en evaluación, se distinguen cifras negativas excepto en el ejercicio 2007 con (0.0006 y 0.06%) donde no existió pérdida significativa del patrimonio invertido. Para el 2008 la pérdida significa el 8% de su patrimonio invertido. En los periodos 2009 al 2011 se presentan pérdidas del 8%, 10% y 14% respectivamente del total Patrimonio invertido de la empresa materia de estudio. Por consiguiente, según Chiavenato (2007) la Gerencia de la Empresa debe implementar medidas tendientes a cubrir estas pérdidas de lo contrario implicaría quiebra o disolución por pérdida patrimonial.

4. CONSIDERACIONES FINALES

Conflictos de interés

No ha existido conflicto de intereses.

 

5.  LISTA DE REFERENCIAS

Arias. F. (2016) El proyecto de investigación (6a ed.). Editorial Episteme

Apaza, M. (2011) Estados Financieros Formulación Análisis e interpretación. Pacifico Editores.

Amaya, J. (2010) Toma de Decisiones Gerenciales (2° Edición). Eco Publicaciones.

Baena, G. (2016) Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria; http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf

Bernal, C. (2006) Metodología de investigación. (Segunda Ed.) Pearson P hall.

Bernal, C. (2010) Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson educación; https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Carrasco, S. (2007) Metodología de la investigación científica. San Marcos

Chiavenato, I. (2007) Introducción a la teoría general de la administración (7ma ed.)  Mc Graw Hill;

Enrique Bonsón, V. C. (2009) Análisis de Estados Financieros Pearson Educación S. A.

Ferrer, A. (2004) Formulación, análisis e interpretación de estados financieros en sus ocho fases más importantes. Pacífico Editores.

Flores, J. (2013) Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Editorial San Marcos

Gil, A. (2004) Introducción al Análisis Financiero (3 ed.). Limusa

Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio M (2014) Metodología de la investigación. (6ta ed.) McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A.

Miyauchi, N. (2000) Análisis Financiero (1° Ed). Editorial Educación asistida en computación.

Nuñez, A. y Vieites, R. (2009) El Diagnostico Financiero de la Empresa. CEEI GALICIA

Palomino, C. (2013) Estados Financieros. Ediciones CALPA

Reaño, M. (2014) Implementando la Gerencia Basada en el Valor en la Empresa. Grupo Editorial Mesa Redonda S.A.C.

Sánchez, G. (2006) Análisis e Interpretación de la Información Contable. Editora Pirámide.

Tamayo y Tamayo, M. (2003) El proceso de la investigación científica (4ta ed.) Editorial Limusa S.A.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E, y Villagómez, A. (2014) Metodología de la Investigación (4ta. Edición). Ediciones de la U

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., Romero, H. (2018) Metodología de la Investigación cuantitativa – cualitativa y redacción de la tesis (5ta ed.). Ediciones de la U; https://corladancash.com/wp-content/uploads/2020/01/Metodologia-de-la-inv-cuanti-y-cuali-Humberto-Naupas-Paitan.pdf.

Weihrich, H. y Koontz, H. (1999) Administración una Perspectiva Global. (11ava Ed) McGraw-HILL Interamericana Editores S.A.