ASOCIACIÓN DE ESTRÉS LABORAL,
CALIDAD DE VIDA Y OBESIDAD EN
TRABAJADORES DE LA UMF 35
ASSOCIATION OF OBESITY, WORK STRESS AND
QUALITY OF LIFE IN WORKERS OF THE UMF 35
Johana Paola Andrade Huaracha
Universidad Nacional Autónoma de México
Dulce Adelaida Rivera Ávila
Universidad Nacional Autónoma de México
Verónica Ramírez Contreras
Universidad Nacional Autónoma de México
Uriel Ventura Soriano
Universidad Nacional Autónoma de México
Nadia Esmeralda Crisantos Reyes
Universidad Nacional Autónoma de México
pág. 6243
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18263
Asociación de Estrés Laboral, Calidad de Vida y Obesidad en
Trabajadores de la UMF 35
Johana Paola Andrade Huaracha1
Andradey7@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7146-5219
Instituto Mexicano del Seguro Social
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Dulce Adelaida Rivera Ávila
dradulcedul@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2046-5688
Instituto Mexicano del Seguro Social
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Verónica Ramírez Contreras
veronica.ramirezc@imss.gob.mx
https://orcid.org/0009-0002-8620-0750
Instituto Mexicano del Seguro Social
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Uriel Ventura Soriano
doooorsolumbar@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9429-0585
Instituto Mexicano del Seguro Social
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Nadia Esmeralda Crisantos Reyes
nadia.crisantosre@imss.gob.mx
https://orcid.org/0009-0001-7753-4487
Instituto Mexicano del Seguro Social
Universidad Nacional Autónoma de México
México
RESUMEN
El estrés laboral ha cobrado gran importancia por sus efectos negativos en la salud de los trabajadores
y las organizaciones, las condiciones de trabajo representan un problema. Paralelamente, la calidad de
vida ha sido sujeto de estudio sobre el creciente impacto del estrés laboral en la salud y la obesidad ya
que esta última se encuentra fuertemente relacionada con trastornos del estado de ánimo. En el 2017 a
nivel mundial, 1 de cada 5 muertes se relaciona con mala alimentación. El objetivo de este trabajo es
analizar la asociación de obesidad, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de la UMF 35
utilizando un instrumento para calidad de vida y uno para estrés laboral y la determinación de IMC. Se
realizó un estudio analítico, prospectivo, observacional y transversal en 182 trabajadores, por medio del
cálculo de poblaciones finitas, Se evaluó la validez de constructo para determinar las dimensiones que
evalúa el instrumento de calidad de vida en el trabajo. Se encontró que los sujetos con mayor nivel de
calidad de vida tienen menor nivel de estrés, se obtuvo una prevalencia de obesidad del 39%, y el 12.6%
presenta altos niveles de estrés.
Palabras clave: estrés laboral, obesidad, análisis factorial, regresión logística, calidad de vida
1
Autor principal
Correspondencia: Andradey7@gmail.com
pág. 6244
Association of Obesity, Work Stress and Quality of Life in Workers of the
UMF 35
ABSTRACT
Workplace stress has gained significant importance due to its negative effects on the health of workers
and organizations, making working conditions a problem. At the same time, quality of life has been the
subject of study regarding the growing impact of work-related stress on health and obesity, since the
latter is strongly linked to mood disorders. In 2017, one in five deaths worldwide was related to poor
diet. The objective of this study is to analyze the association between obesity, work-related stress, and
quality of life in workers at the 35-member FMU using an instrument for quality of life and one for
work-related stress and the determination of BMI. An analytical, prospective, observational, and cross-
sectional study was conducted with 182 workers, using finite population calculations. The construct
was developed to determine the dimensions assessed by the work-related quality of life instrument. 94
study subjects were female. It was found that subjects with a higher level of quality of life had lower
levels of stress. A prevalence of obesity was obtained at 39%, and 12.6% presented high levels of stress.
Keywords: work stress, obesity, factor análisis, logistic regression, quality of life
Artículo recibido 11 abril 2025
Aceptado para publicación: 15 mayo 2025
pág. 6245
INTRODUCCIÓN
El estrés laboral durante los últimos años se convirtió en un tema de estudio, no solo para el área médica,
está presente en múltiples organizaciones, con el paso del tiempo fue trascendiendo y ahora es
primordial aunado a los efectos negativos que conlleva sobre la salud tanto de los trabajadores como de
las empresas y organizaciones (2).
El estrés laboral se considera como un fenómeno frecuente y considerado como la enfermedad del siglo
XXI, la importancia de su estudio está relacionada con la actualización de las relaciones laborales
influidos por la globalización, cambios tecnológicos y demográficos en todo el mundo, además que en
estudios previos se ha visto altamente influenciado en la percepción de la calidad de vida de los
trabajadores siendo así que, los recursos humanos se consideran como los más importantes dentro de
las organizaciones, no solo del área de la salud.
En el 2014 en suiza se realizó un estudio que revela que los estresores principales son los sociales, tanto
en el ámbito laboral como familiar del trabajador ya que como seres humanos nuestra naturaleza siempre
nos lleva a la socialización y el sentido de pertenencia, el estudio se realizó durante los primeros meses
de vida profesional para evitar el efecto del trabajador saludable
Se observó que durante un año el aumento del IMC se puede predecir por la presencia de los factores
estresantes y el control del trabajo lo que nos confirma la relación que guarda en estas dos variables para
los estilos de vida saludables. (12)
Parte de la relación entre el estrés y la obesidad está dada por un componente fisiológico en donde al
elevarse los niveles de cortisol se generan una acumulación de grasa visceral, además que al ser una
hormona catabólica produce sarcopenia, disminuyendo el metabolismo basal y generando un aumento del
IMC.
Se puede producir un cambio desde los hábitos alimenticios generando mayor ingesta de alcohol, aunado
a disminución de la actividad física, el desánimo secundario al cansancio excesivo y alteraciones en el
ciclo de sueño vigilia llevando al individuo a padecer obesidad. (13)
Es por esto la necesidad de estudiar la repercusión del estrés sobre la salud y la percepción de la calidad
de vida ya que esto implica que se desarrolle bajo rendimiento, ausentismo, rotación del personal, gastos
en reclutamiento y a la salud, contratación, capacitación y desarrollo.
pág. 6246
Se ha demostrado en otras investigaciones que las mujeres son más susceptibles al aumento de IMC
secundario al estrés laboral, así como predominio en la población latinoamericana.(13)
Al día de hoy existe poca información sobre la relación que guarda el estrés laboral y la obesidad, de
los cuales la información no ha sido concluyente.
Además de integrar a esto el factor calidad de vida, que interviene como un determinante en el desarrollo
laboral y personal de los trabajadores.
Por tal motivo es importante la identificación de los factores que condicionen la aparición de dichas
enfermedades en los trabajadores de la salud y de esta manera poder brindar un mejor rendimiento y
atención a la población derechohabiente haciendo eficiente la atención.
METODOLOGÍA
Estudio de encuesta transversal, analítico, prospectivo y observacional en 182 trabajadores de la salud
adscritos a la unidad de medicina familiar número 35 de acuerdo a la plantilla de trabajadores se cuenta
con un total de 434 trabajadores.
El tamaño de la muestra se obtuvo mediante la fórmula de poblaciones finitas. Se incluyó a todos
aquellos trabajadores que aceptaron participar, sin considerar su tipo de contratación, horario laboral,
sexo, edad, por casos consecutivos al azar, excluyendo aquellos que no firmaran el consentimiento
informado y/o aquellos que no contestaran el 100% los instrumentos para este estudio. El riesgo que se
presenta en este estudio se clasifica como “con riesgo mínimo”. Esta investigación incluye criterios
conforme a lo establecido a la Ley General de Salud y otros documentos internacionales evaluado y
autorizado por comités locales de investigación y ética. El cual cuenta con número de registro
SIRELCIS R 2023-3509-023 teniendo como variables dependientes obesidad y calidad de vida,
variable independiente: estrés laboral, variables sociodemográficas: edad, sexo, estado civil, turno,
categoría y escolaridad. Se utilizó el cuestionario OIT-OMS para estrés laboral el cual consta de 25
ítems dividido en 7 dimensiones.
Se realizó un análisis factorial para evaluar la validez de constructo del instrumento CVT-GOHISALO
de 45 ítems verificando los requisitos y supuestos para la factibilidad de realizar un análisis factorial:
prueba de Káiser Mayer Olkin (KMO)
pág. 6247
Prueba de esfericidad de Barlett, la fiabilidad en términos de consistencia interna calculando el de
Cronbach global y la varianza total considerando los estándares psicométricos recomendados, seguido
del análisis factorial por componentes principales, comprobando la existencia de correlación entre las
variables del instrumento por medio del método de varimax, obteniendo como resultado la distribución
de 7 dimensiones.
Se utilizó estadística descriptiva para variables cualitativas: porcentajes y para variables cuantitativas
desviación estándar; así como regresión logística para establecer asociación entre variable
independiente y dependientes. Se utilizó software IBM SPSS V.28 considerando significancia
estadística cuando p≤0.05.
RESULTADOS
En este estudio se incluyeron un total de 182 trabajadores 94 pertenecen al sexo femenino y 88 al sexo
masculino, edad media de 39 años D.E. 8,44 Rango 23 a 64 años. Se realizó Prueba T de Student, la
cual no encontró diferencia en la media de edad en años de los que tienen obesidad y los que no.
El estado civil de predominio fueron casados con un 42.3% y los participantes divorciados 2.7% de la
muestra total. 42.9% de los participantes cuenta con estudios de nivel superior y solo el 0.5% de los
participantes cuenta con primaria terminada o maestría.
Cabe mencionar que en relación al turno laboral el 50.5% pertenece al turno vespertino y la categoría
que más participó fue el área médica con un 30.2%.
En cuanto al IMC se obtuvo con una distribución normal, el promedio de IMC fue de 28.27, con una
desviación estándar de +/- 3.49. Por lo que la presencia de obesidad es del 31.9% de los cuales 30 son
hombres y 28 mujeres, al categorizar: normal 17%, sobrepeso 51.1%, obesidad G1 28.6%, obesidad
G2 2.2 y obesidad G3 1.1%.
El estado civil, escolaridad, categoría y turno no muestra diferencia estadística con la presencia de
obesidad.
pág. 6248
Tabla 1. Presencia de obesidad en trabajadores de la UMF 35 en relación a su categoría.
Gráfica 1. Nivel de calidad de vida en el trabajo en relación al estrés laboral de los trabajadores de la
UMF 35
Presencia de obesidad
Total
No
CATEGORIA
Médico
34
55
Enfermería
18
23
Laboratorio
5
6
Limpieza
8
18
Asistente Médico
16
19
Administrativo
11
21
Médicos Pasantes de Servicio Social
6
6
Residentes
10
15
Atención al Derechohabiente
1
1
Farmacia
7
10
Trabajo Social
3
3
Almacén
5
5
Total
124
182
pág. 6249
Tabla 2. Matriz de componentes rotados del cuestionario CVT-GOHISALO
pág. 6250
El estrés laboral se considera como un fenómeno que se presenta de manera frecuente en todas las
organizaciones, En este estudio se obtuvo una prevalencia de obesidad del 31.9% en la muestra sin
embargo no se encontró una correlación con la calidad de vida.
La obesidad se asocia con diversas comorbilidades y puede impactar negativamente en la productividad
laboral. La ausencia de diferencias significativas en la obesidad según el estado civil y la escolaridad
sugiere que otros factores no medidos pueden estar influyendo en este resultado. Los resultados del
cuestionario de estrés laboral OIT-OMS revelaron que el 44% de los trabajadores reportan bajo estrés,
mientras que el 12.6% presenta niveles altos. Estos hallazgos sugieren un entorno laboral relativamente
saludable, aunque es alarmante que una proporción considerable de trabajadores en sectores críticos
experimente niveles intermedios de estrés. Las diferencias en los niveles de estrés según el área laboral
resaltan la necesidad de intervenciones específicas en el personal médico y de limpieza. También es
importante señalar las limitaciones del estudio, ya que no fue posible realizar de manera personal todas
las encuestas derivado a la carga de trabajo y los horarios de los sujetos de estudio, siendo también
importante mencionar as variaciones del horario en el cual se realizó la medición de peso y talla los
cuales pueden estar sujetos a sesgos. La representatividad de la muestra también debe considerarse al
generalizar los resultados, ya que aunque se realizó el cálculo del tamaño de la muestra por medio de la
fórmula de poblaciones finitas, esta sigue siendo muy limitada en comparación de la magnitud del
problema a nivel nacional.
CONCLUSIONES
El estudio proporciona información valiosa sobre la calidad de vida laboral y el estrés en un entorno
médico. La identificación de factores de riesgo como la obesidad y el estrés subraya la necesidad de
intervenciones proactivas para promover el bienestar de los empleados. Este estudio demuestra la
ausencia de correlación entre la obesidad y las variables sociodemográficas medidas, lo cual sugiere
que otros factores no contemplados pueden estar influyendo en el resultado considerando los
antecedentes demostrables que se tiene sobre la asociación de al menos 2 de las variables dependientes
. Se confirma que a menor estrés laboral existe una mejor percepción de la calidad de vida. Los
resultados obtenidos en relación al instrumento OIT-OMS que mide el estrés laboral reporta bajo nivel
de estrés por lo que se podría concluir que en la unidad de medicina familiar se encuentra un entorno
pág. 6251
laboral relativamente saludable. Se sugiere que futuras investigaciones examinen más a fondo las
relaciones entre estas variables y su impacto en la productividad laboral, siendo como punto de partida
la influencia que esta tiene sobre la productividad de cada trabajador, eficacia y eficiencia en los
procesos de cada unidad médica, así como el impacto sobre incapacidades y seguimiento de
padecimientos en los trabajadores por patologías crónicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Universidad Tecnológica de León. (2018). La inclusión de la mujer en el mundo laboral a través
de las pymes (versión impresa).
2. Chiang-Vega, M. M., Riquelme-Neira, G. R., & Rivas-Escobar, P. A. Relación entre
Satisfacción Laboral, Estrés Laboral y sus Resultados en Trabajadores de una Institución de
Beneficencia de la Provincia de Concepción. Ciencia & Trabajo: C&T. 2018: 20(63), 178186.
3. Álvarez J. Manual de Ergonomía y Psicología. Madrid: Mapfre: 2003
4. Irasema N., Perfecto H., Cadena V., Martínez-Lerma. Análisis Teórico Sobre Factores Del
Estrés Laboral En Administradores Generales De Las Organizaciones Empresariales. May 1,
UANL.Mx. 2023
5. OIT OI del T. La privatización de las pensiones: tres décadas de fracasos. El Trimestre.
2019;86(343):799838
6. Patlán-Pérez J. What is job stress and how to measure it? Salud Uninorte. 2020;35(1):156-84.
7. Gutiérrez R, Ángeles Y. Estrés organizacional. México: Editorial Trillas; 2012.
8. Landín Díaz-Barriga R. A., Zúñiga Ayala L. M. D., Gómez del Campo del Paso M. I., Medina-
Pacheco, B., La seguridad laboral y su incidencia en los niveles estrés en el trabajo, Revista
Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, Vol. 8, Núm.15, Enero
Junio 2021, ISSN: 2448 6280.
9. Hernández-González A. I., Ortega-Andeane R. P. y Reidl-Martínez L. M. Validación Del
Instrumento De Estrés Laboral Para Médicos Mexicanos, En- Claves del pensamiento, año VI,
núm. 11, enero-junio 2012, pp. 113-129.
10. Cardona-Arias, J. A., & Higuita-Gutiérrez, L. F. Applications of a WHO- designed instrument
for the quality of life evaluation. Revista cubana de salud publica, (2014). 40(2), 175189.
pág. 6252
11. Manuel-Moreno, G.. Definición y clasificación de la obesidad. Revista médica Clínica Las
Condes, (2012). 23(2), 124128.
12. Martínez-Gárate, I., Valdés-del Olmo, L., Bayona-González, A., & Martínez- Castellanos, J. A.
Relación entre la obesidad y el estrés laboral: una revisión sistemática. Medicina y Seguridad
Del Trabajo, (2022). 67(263), 112127
13. Fujishiro, K., Lividoti-Hibert, E., Schernhammer, E., & Rich-Edwards, J. W.. Shift work, job
strain and changes in the body mass index among women: a prospective study. Occupational
and Environmental Medicine, (2017). 74(6), 410416.
14. Kottwitz, M. U., Grebner, S., Semmer, N. K., Tschan, F., & Elfering, A.. Social stress at work
and change in women’s body weight. Industrial Health, (2014) 52(2), 163171.
15. da Silva JC, Garcez A, Cibeira GH, Theodoro H, Olinto MT. Relationship of work-related stress
with obesity among Brazilian female shift workers. Public Health Nutrition. 26 de octubre de
2020
16. Lea Nash Castro, Jo Jewell, Stephen Whiting, Holly Rippin, Clare Farrand, Kremlin
Wickramasinghe and João Breda. Nutrition, overweight and obesity. [Internet] Copenhagen:
Denmark, Who.int. 2021
17. Catalina, C., Romero, H., Varona-Uribe, M. E., Aspirante, M. G., En, M., Ocupacional, S.,
Universidad, A., Bogotá, D. R., General, C., En Medicina, E., Trabajo, D., En Toxicología, E.,
& En Epidemiología. Relación Entre Estrés Laboral Y Presencia De Enfermedad
Cardiovascular En La Población Médica Y Paramédica: Revisión De Literatura, 2006 A 2016.
Edu.Co. May 1, 2023.
18. Sesst.org. Retrieved May 1, 2023
19. Los mexicanos, los más estresados en el mundo. Unam.Mx. Retrieved May 1, 2023
20. La Obesidad, E. A. P. D. E. L. D. M. C. COMUNICADO DE PRENSA NÚM.
21. 528/20. Org.Mx. Retrieved May 1, 2023,
22. Vázquez-Duran, Marisela. Social determinants for overweight and obesity in a highly
marginalized population from Comitán, Chiapas, Mexico. [Internet] 29 deagosto de 2020
23. Muñoz-torres TJ, Casique-Casique L, estrés laboral y su efecto biopsicosocial en el cuidado de
pág. 6253
enfermería. Rev enferm inst mex seguro soc. 2016:24(2):141-4.
24. Magallón-Botaya, R., Pérula-de Torres, L. A., Verdes-Montenegro Atalaya,
25. J. C., Pérula-Jiménez, C., Lietor-Villajos, N., Bartolomé-Moreno, C., Garcia- Campayo, J.,
Moreno-Martos, H., & Minduudd Collaborative Study Group. Mindfulness in primary care
healthcare and teaching professionals and its relationship with stress at work: a multicentric
cross-sectional study. BMC Family Practice, (2021) 22(1), 29.
26. Osorio, J. E., Cárdenas Niño, L. Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas, (2017). 13(1),
81.
27. Urzúa M, A., Caqueo-Urízar, A. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia
Psicológica, (2012). 30(1), 6171.
28. Santana-Cárdenas S. Relationship of work stress with eating behavior and obesity: Theoretical
and empirical considerations. Rev Mex Trastor Aliment Julio de 2016, 7(2):135-43.
29. Salas-Z Carolina, Garzón-D María O.The concept of quality of life and measurement, CES
Salud Pública. 2013; 4: 36-46
30. Carrillo-Algarra AJ, Torres-Rodríguez GA, Leal-Moreno CS, Hernández- Zambrano SM.
Escalas para evaluar la calidad de vida en personas con enfermedad renal crónica avanzada:
Revisión integrativa. Enferm Nefrol [Internet]. 2018
31. García-Pazmiño, M. A., González-Baltazar, R., Aldrete-Rodríguez, M. G., Acosta-Fernández,
M., & León-Cortés, S. G. Relación entre Calidad de Vida en el Trabajo y Síntomas de Estrés
en el Personal Administrativo Universitario. Ciencia y Trabajo: C&T, (2014). 16(50), 97102.
32. Peñarrieta-de Córdova I, Santiago-Abregú S, Krederdt-raujo S, Guevara- Morote G,
Carhuapoma-Acosta M, Chavez-Flores. “Validación del instrumento: “Calidad de vida en el
trabajo “CVT-GOHISALO”en enfermería del primer nivel de atención”. Rev enferm
Herediana. 2014;7(2):124-131
33. González R, Hidalgo G, Salazar J, Preciado M. Instrumento para medir la calidad de vida en el
trabajo CVT-Gohisalo, manual para su aplicación e interpretación. Guadalajara, México:
Ediciones de la Noche; 2009.
34. Ronchetti F. El concepto de la calidad de vida como criterio de valoración en el derecho.
pág. 6254
2006;39.
35. Vázque-Mata,C, Martínez-Martínez,D., Reyes-Rocha B., Mendoza-Ayala M., Calidad De Vida
Laboral En Docentes De Educación Superior, Foro De Investigación De Salvatierra, 2017, Vol.
3(2) 17-21
36. Montero-Granthon G. Nivel del estrés laboral y patrón de conducta en los empleados de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. [Tesis en línea]. Perú:
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; 2010
37. Pando-Moreno, M., Gonzale- Baltazar, R., Aranda-Beltrán, C., Núñez- Elizalde, F. Fiabilidad
y validez factorial del instrumento para medir calidad de vida en el trabajo “CVT-Gohisalo”
(versión breve). Salud Uninorte, 2018, 34(1), 6875.
38. Revilla, M., & Saris, W. E. (2020). The role of survey methods in the new digital environment.
Journal of Survey Statistics and Methodology, 8(3), 309-317.
https://doi.org/10.1093/jssam/smaa007