PREVALENCIA DE TRAUMAS Y
AFECTACIONES PSICOLÓGICAS DERIVADAS
DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN
CHETUMAL, Q.ROO
PREVALENCE OF TRAUMA AND
PSYCHOLOGICAL EFFECTS RESULTING
FROM TEENAGE PREGNANCY
Kiara Krystell Perez Pastrana
Universidad Vizcaya de las Américas, México
pág. 6284
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18266
Prevalencia de Traumas y Afectaciones Psicológicas Derivadas del
Embarazo Adolescente en Chetumal, Q.Roo
Kiara Krystell Perez Pastrana
1
kiarakrystell50@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7012-7895
Universidad Vizcaya de las Américas
México
RESUMEN
El embarazo adolescente en la actualidad, especialmente entre mujeres jóvenes de 15 a 19 años,
representa un fenómeno complejo con implicaciones ya sea físicas, psicológicas y sociales. Este estudio
explora las causas que originan los embarazos a temprana edad, como la falta de educación sexual,
planificación familiar, y situaciones de abuso o violencia. Se analizan las consecuencias que enfrentan
las adolescentes, incluyendo abandono escolar, desempleo, y afectaciones emocionales como estrés
postraumático, depresión postparto y problemas de vínculo con el bebé. La investigación es de tipo
exploratorio y explicativo, se basó en encuestas para identificar la prevalencia de embarazos no
planificados y las afectaciones derivadas. Se evidencia que la ausencia de apoyo familiar y de pareja
agrava las condiciones psicológicas de las jóvenes madres. También se destaca la violencia obstétrica,
institucional y de género como factores que profundizan el trauma. La investigación concluye que es
esencial promover la educación sexual integral y el acceso a métodos anticonceptivos para prevenir
embarazos no deseados. Además, se recomienda fortalecer la red de apoyo emocional y social a las
adolescentes embarazadas para reducir los riesgos físicos y psicológicos. La planificación familiar se
posiciona como un pilar fundamental para mejorar la salud y el bienestar de las adolescentes.
Palabras clave: embarazo adolescente, depresión postparto, planificación familiar, trauma,
afectaciones psicológicas
1
Autor principal
Correspondencia: kiarakrystell50@gmail.com
pág. 6285
Prevalence of Trauma and Psychological Effects Resulting from
Teenage Pregnancy
ABSTRACT
Teenage pregnancy, particularly among adolescents aged 15 to 19, is a complex issue with serious
physical, psychological, and social consequences. This study explores the causes of early pregnancy,
including lack of sexual education, poor family planning, and experiences of abuse or violence. It
examines the consequences young mothers face, such as school dropout, unemployment, and emotional
effects like post-traumatic stress disorder, postpartum depression, and difficulties bonding with the
baby. The research, which is exploratory in nature, was based on surveys to identify the prevalence of
unplanned pregnancies and associated psychological impacts. Findings reveal that the absence of
support from family and partners worsens the psychological conditions of young mothers. Obstetric,
institutional, and gender-based violence are also highlighted as significant contributors to trauma. The
paper concludes that promoting comprehensive sexual education and access to contraceptive methods
is essential to preventing unwanted teenage pregnancies. Moreover, strengthening emotional and social
support networks for pregnant adolescents is recommended to reduce physical and psychological risks.
Family planning is emphasized as a fundamental pillar for improving the health and well-being of
teenage mothers.
Keywords: teenage pregnancy, postpartum depression, family planning, trauma, psychological effects
Artículo recibido 12 abril 2025
Aceptado para publicación: 16 mayo 2025
pág. 6286
INTRODUCCIÓN
En México, como en otras partes del mundo existen casos de embarazos a temprana edad, actualmente
existen estadísticas que lo comprueban. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS,2024),
menciona que:
Cada vez se dispone de más datos sobre los partos entre niñas de 10 a 14 años. A escala
mundial, se calcula que la tasa de natalidad entre las adolescentes de 10 a 14 años en 2023
fue de 1,5 por cada 1000 mujeres, con tasas más elevadas en África subsahariana (4,4) y
América Latina y el Caribe (2,3). (párr. 4)
El embarazo no deseado puede ser una de las causas más constantes que pueden generar situaciones
estresantes y de cierto modo problemas de habilidad emocional.
De igual modo este tipo de embarazo puede ser por motivo de que no existió planificación alguna,
derivado de los fallos en los métodos anticonceptivos y de barrera que no se usaron debidamente.
Incluyen las afectaciones psicológicas a temprana a edad y sus factores de riesgo durante y después del
embarazo.
En este artículo se describe las incidencias en adolescentes de 15 a 19 años que llegan a tener un
embarazo, así como los factores que explican las causas que dan como resultado la alta incidencia del
embarazo en la adolescencia, de igual manera se analiza si después de estar embarazadas a temprana
edad pudo surgir un trauma emocional debido a estos factores, mismos que pueden verse involucrados
en la toma de decisiones importantes dado que culturalmente para estos jóvenes el aborto no es una
opción viable y asumen toda la responsabilidad de una maternidad para la cual no tienen experiencia,
por lo tanto pueden experimentar situaciones desagradables.
Esta investigación se hizo para poder saber más sobre esta problemática y las incidencias que puede con
llevar después de tener un embarazo, teniendo en cuenta que en algunas regiones hay dichas creencias
que están por encima de una buena salud como lo son: las creencias de vivir en pareja, la deserción
escolar, la falta de empleo debido a que la madre adolescente debe cuidar al bebé inclusive no solo eso,
sino también los que son ajenos a ellos como la violencia, abuso psicológico, distanciamiento social y
depresión postparto.
pág. 6287
El conseguir un empleo a temprana edad es una de las dificultades que ocurre debido a que no se ha
concluido con el nivel de estudio, esto implica que al no tener un sustento económico puedan verse
afectados, de tal manera que pueda surgir conflictos como la violencia, abuso psicológico e inclusive
amenazas que puedan atentar contra la vida de la otra persona incluyendo al infante.
Según la OMS (2024) esto es considerado como uno de los fenómenos a nivel mundial que pueden
variar según los factores por las cuales la madre quedó embarazada ya sea por violación, abuso sexual,
falta de educación sexual, entre otros factores. Así mismo el embarazo es una etapa que se disfruta, sin
embargo, pueden surgir afectaciones psicológicas y traumas debido a la situación de cada mujer. Es
importante recalcar que, a pesar de ser una etapa para disfrutar, también hay factores sociales,
económicos y culturales que puedan verse involucrados.
Durante el embarazo la madre puede llegar a tener consecuencias como: tener amenazas de aborto, que
el bebé tenga un peso bajo al nacer, infecciones de transmisión sexual, entre otros, lo que indica que
hay un mayor riesgo debido a que su cuerpo no se ha desarrollado en su totalidad.
Así mismo, se tuvo como objetivo analizar a las mujeres que tuvieron un embarazo a temprana edad e
indagar si repercutieron afectaciones psicológicas que puedan estar derivas de algún trauma. Algunas
de las afectaciones pueden estar derivas de factores como la economía, abandono escolar, emocional,
entre otros. Las mujeres que han atravesado este suceso pueden llegar a tener secuelas perjudiciales
para su salud mental y verse afectadas en su estado de ánimo, tener un comportamiento distinto e
inclusive padecer de estrés postraumático. Consecutivamente uno de los principales factores que puede
verse afrontado ante situaciones estresantes es la falta de acompañamiento durante el proceso del
embarazo, y así mismo la falta de recursos suficientes para sustentarse económicamente.
METODOLOGÍA
Este artículo se basó en una investigación de tipo cualitativa debido a que se utilizaron más datos
descriptivos y numéricos dado que a la población que se abarcó tiene una edad entre 15 a 19 años,
consecutivamente; el enfoque de esta proyecto es explicativa dado los factores que intervienen en el
desarrollo del adolescente, debido a esto poder analizar los resultados y las causas por las cuales se
puede desencadenar un embarazo a temprana edad y las afectaciones que puede con llevar ya sea por
pág. 6288
factores externos e internos en la cual puede verse involucrada el abuso sexual, social, psicológico, entre
otros, por medio de los resultados poder saber si se tuvo alguna repercusión después de la misma.
La investigación tuvo enfoque de manera exploratoria donde se obtuvo la información fundamental
para explicar el embarazo a temprana edad ya que no solamente puede ser mediante el desconocimiento
de los tipos de métodos anticonceptivos, sin embrago, esta investigación se indagó en los adolescentes
que factor produce que se lleguen a embarazar a temprana edad, esto se realizó por medio de encuestas
para poder recabar la información y posterior a ello poder analizarlas, algunas de las cuestiones que se
les realizaron fueron: ¿A qedad tuviste tu primer bebé?, ¿De parte de quien recibiste apoyo?, ¿Qué
nivel educativo concluiste?, entre otras.
Para este estudio se consideró una muestra de mujeres de edad antes mencionada, se llevó a cabo con
la participación de siete mujeres diferentes que habían tenido su primer embarazo en esa edad, para
poder obtener los resultados se utilizó como herramienta la encuesta en Google Forms que estuvo
compuesto por 22 preguntas cerradas para poder tener más precisión con los resultados, a como
también las respuestas de dichas preguntas fueron de opción múltiple.
Al final, los resultados se analizaron de interpretativa y teniendo las gráficas necesarias para medir los
porcentajes que llevan a conocer el grado de afectación a estas mujeres, y mo se puede prevenir en
otras adolescentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Consecuencias del embarazo adolescente
Las consecuencias de conllevar un embarazo adolescente pueden llegar a tener riesgos tanto para la
madre como para el bebé debido a que su organismo no se ha desarrollado en su totalidad, así lo
menciona De Salud (s. f.). Tomando en cuenta lo anterior en torno a la encuesta realizada se obtuvo que
un 57.1% de las mujeres tuvo un embarazo entre los 17 a 18 años, mientras que el 14.3% lo tuvieron
entre los 15 y 16 años.
Otra de las consecuencias que se puede presentar son las relaciones familiares, debido a la falta de
apoyo, siendo menores de edad existen las posibilidades de tener falta de recursos económicos inclusive
conseguir trabajo. El abandonar los estudios es uno de los factores de riesgo que en algunos casos puede
perjudicar a la menor ya que socioculturalmente las madres adolescentes son juzgadas, así lo refiere
pág. 6289
Favier et al. (2018), “el embarazo durante la adolescencia trae aparejados altos costos emocionales,
sociales, financieros y para la salud de las madres adolescentes y sus hijos”. (párr. 30)
Teniendo esto en cuenta, las estadísticas obtenidas a partir de la encuesta muestran que 4 de 7 mujeres
recibieron apoyo por parte de sus familias y parejas, en cambio el resto no contó con apoyo de ninguno,
lo que considera que tuvieron que buscar otras alternativas para salir de esa situación. Esto corresponde
a que debería haber más apoyos a adolescentes que permitan no solo el cuidado de su salud mental, sino
también física, ya que son muchas las mujeres que quedan desprotegidas por sus familias al quedar
embarazadas y algunas de ellas suelen vivir en las calles.
Dificultades socioeconómicas
Durante la adolescencia la falta de empleo y falta de oportunidades a temprana edad puede generar
precariedad en la vida ya sea antes, durante y post-embarazo por lo cual, esto no les permita cubrir sus
necesidades económicas, ni podrán tener la obtención de los recursos necesarios para satisfacer sus
necesidades materiales como casa, alimento, vestimenta, salud, entre otros.
En cuanto al panorama laboral según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI
(2025):
En la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se reportó que en el cuarto
trimestre de 2024 la tasa de participación económica, es decir, el porcentaje de la población
de 15 años y más se encontraba trabajando o que no tenia empleo, pero estaba en búsqueda
de uno era del 59.9%. (párr. 2)
Estas cifras demuestran que la situación en el país es cada vez más grave, dado que los adolescentes
buscan un empleo que les permita apoyar a sus padres o que les deje ganar su propio dinero, aunque la
realidad es que la mayoría tiene un empleo temporal y con bajo sueldo, lo cual no les da la seguridad
alimentaria, de salud, económica y más.
Seguidamente de las preguntas aplicadas se hace referencia a la ayuda económica durante y después del
embarazo y dando como resultado más alto un 85.5% provenía de sus familias mientras que por otra
parte se tuvo menor porcentaje en pareja y amigos. Con base a las estadísticas se menciona que hay
mayor porcentaje de red de apoyo por parte de sus familias y otro porcentaje proveniente de sus parejas,
así mismo a pesar de tener un alto porcentaje familiar también se hizo una encuesta referente a algunos
pág. 6290
sentimientos que tuvieron durante el inicio o curso de su embarazo como ser rechazadas, segregadas y
apartadas por parte de familiares, círculo social e inclusive la pareja, debido a que estas emociones
pueden afectar negativamente el autoestima y el bienestar emocional de cada mujer, teniendo esto en
cuenta se tuvo mayor porcentaje del 71.4% que no pasó por ninguna de las situaciones ya antes
mencionadas, sin embargo el 28.6% sí lo pasó por parte de sus familias.
El apoyo familiar tiene beneficios para poder brindarle a la madre un apoyo emocional y a tener más
confianza y formando vínculos tanto con la familia como para el bebé así lo menciona Grupo Editor
(2025):
La ayuda familiar durante el embarazo es esencial para proporcionar el apoyo emocional
y práctico que la madre necesita durante este período. Contar con la ayuda y el apoyo de
la familia puede brindar a la madre la seguridad y confianza que necesita para atravesar
este proceso con éxito. (párr.13)
Cuando una persona contribuye de manera saludable, suele experimentar menores niveles de estrés,
especialmente si cuenta con una red de apoyo que incluye a la pareja y amigos.
A pesar de que algunas mujeres el estatus económico puede resultar poco bajo e incluso estresante si no
tienen alguna red de apoyo en la cual puedan verse poco afectadas, también esto puede surgir en
poblaciones de bajos recursos que no cuentan con los capitales necesarios puede resultar perjudicial,
aunado a esto existen mujeres que por alguna situación sucede un aborto espontáneo que no
necesariamente pudo haber sido por situaciones económicas. De igual forma las mujeres que inclusive
no cuentan con el acompañamiento de su pareja y familia puede ser un perjudicialmente estresante
debido a la presión social que pueden ejercer sobre ella.
Red de apoyo
Es importante conocer las redes de apoyo con las que cuenta la persona a nivel familiar, social, escolar
o de ayuda externa.
Estas redes pueden ser una herramienta importante en el crecimiento, teniendo beneficios a manera
emocional que pueden brindar compañía, orientación, confianza personal, entre otros, así lo sustenta
Ortiz et al. (2024)
pág. 6291
Es importante identificar cuáles son las redes de apoyo del adolescente ya que existen tres
tipos de redes, familiares, escolares y las que están dentro de la comunidad. Las redes de
apoyo familiares son las más cercanas al adolescente, ya que la familia es el núcleo central,
dentro de las redes de apoyo escolares están los profesores, directores, trabajadoras
sociales, los amigos y los jóvenes acuden a ellos cuando se presenta alguna problemática
que no pueden resolver por sí solos, se sienten mejor identificados con sus amigos ya que
ellos suelen tener las misma problemáticas. (p.745)
Tomando en cuenta lo dicho es importante reconocer y fortalecer las redes de apoyo en la adolescencia
para el bienestar integral. Estas redes tanto familiar, escolar y comunitarias desempeñan, la familia
como núcleo principal ofrece contención y guía, mientras que en el entorno escolar y los amigos
representan espacios de confianza. Identificar estas redes permite intervenir de manera oportuna y
efectiva, promoviendo una adolescencia más saludable y efectiva.
Trauma psicológico y trastorno de estrés postraumático
En las adolescentes también se pueden presentar cambios de distintas maneras que pueden con llevar a
un Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) como el cambio físico, el estilo de vida, la manera de
pensar de ellas mismas e incluso pensar en su apariencia post embarazo al percibirse de distinta manera,
estos síntomas pueden ser pertenecientes al ndrome. También existen factores que se pueden presentar
durante el embarazo mismos que pueden estar relacionados con la violencia (familiar, pareja, etc.) que
haya sido o vivido durante su embarazo y derivado de un abuso sexual y/o relaciones no consensuadas.
Según los criterios del manual diagnóstico y estadísticos de los trastornos mentales el DSM V
(American Psychiatric Association 2014) indica que el TEPT como el evento a una exposición de uno
o más eventos traumáticos en donde se presentan emociones ante el evento como miedo, horror, entre
otros e inclusive en donde la persona se vea expuesta ante cualquier situación de muerte o ya sea por
lesiones físicas graves o agresión sexual, estos síntomas pueden ir apareciendo incluso meses después
de la situación vivida, en mujeres se puede presentar mayor duración del trastorno que en varones.
Posteriormente en el manual se menciona que puede haber algún tipo de alteración dependiendo de la
gravedad, ya sea por verse involucrado en el estado de ánimo como lo son los recuerdos angustiosos
recurrentes, involuntarios e intrusivos de algún suceso traumático.
pág. 6292
Tal como lo sustenta Nader (2022) “Un conjunto de ideas, recuerdos, representaciones de fuerte carga
emocional, producto de un evento, que disocia la conciencia, queda relegada al subconsciente desde
donde se generan diversos síntomas”. (p.93)
Depresión posparto
La depresión posparto suele aparecer después del nacimiento, existen distintos tipos de factores
genéticos, psicosociales, cognitivos entre otros, debido a que se desconocen las causas exactas
provenientes (Ocronos Revista Médica y de Enfermería, 2024), sin embrago se puede detectar por
medio de síntomas asociados a una depresión postparto como: alteración del sueño, culpabilidad,
dificultades para concentrarse, entre otras. Más comunes es el desapego hacia su bebé después que
pueden ser desarrollado después del nacimiento y que inclusive pueda verse afectado el vínculo con el
bebé así menciona inclusive puede afectar a una gran población de madres
Para indagar si experimentaron alguno de los síntomas mencionados anteriormente, se recopilaron los
datos de la encuesta. En ella se abordaron sentimientos como la culpa, el remordimiento o la negación
al enterarse de su embarazo. Un 28.6 % de las encuestadas reportó haber experimentado alguno de estos
sentimientos durante un breve período de tiempo no especificado, mientras que el 71.4 % indicó no
haber sentido ninguno de ellos.
Asimismo, la encuesta incluyó una pregunta sobre si llegaron a pensar en su futuro y en el de su bebé.
El 85.7 % de las participantes afirmó haber pensado en ambos, mientras que el 14.3 % señaló no haberlo
hecho. Esto puede presentarse en adolescentes y mujeres mayores lo que esto produce que puedan verse
afectadas en varios factores como al no tener la presencia de la pareja y familiares.
La depresión posparto es un importante problema de salud a nivel global con una
prevalencia del 10-15% (4); en nuestro país encontramos una prevalencia de entre el 6- 8%
(10) y se estima que 1 de cada 10 mujeres padecerá depresión posparto” (Ocronos Revista
Médica y de Enfermería, 2024).
Por lo tanto, la depresión posparto sigue sin tener un origen con exactitud, sin embrago, existen factores
psicológicos que pueden estar relacionados como el estrés durante el embarazo, no contar con el apoyo
de la familia o pareja, la falta de recursos económicos, el dejar de estudiar o los cambios que produce
su cuerpo, así como otros factores internos y externos.
pág. 6293
Durante el embarazo surgen diversas emociones y experiencias distintas como el cambio de humor,
episodios de llanto, ansiedad, euforia, entre otras, analizando los resultados se tuvieron porcentajes
igualitarios, pero se manifestaron de distinta forma, debido que algunas lo presentaron con poca
frecuencia (menos de 5 veces al mes) con un estimado de 28.6% teniendo un empate del 28.6% con las
mujeres que si lo presentaban (más de 5 veces al mes) e inclusive el 28.6% no le tomo importancia a
ninguna de las anteriores.
Con base a los síntomas de depresión posparto se especificaron algunos de los más recurrentes siendo
el estado de ánimo, sentimientos de tristeza, cambios en la alimentación (pérdida del apetito), fatiga,
entre otros, las cuales fueron las más repetitivas en las mujeres.
A demás de las afectaciones mencionadas existen otros tipos que pueden estar relacionadas como las
siguientes:
Hemorragia obstétrica
La hemorragia posparto en adolescentes es una complicación obstétrica seria que puede poner en riegos
la vida de la madre si no se maneja adecuadamente.
Coello Ching, Y. (2016) lo define “como excesivo sangrado después del parto: mayor de 500ml en parto
vaginal y más de 1000ml, después de cesárea; dicha hemorragia puede ocurrir antes, durante o después
del alumbramiento” (párr.2)
Para poder detectar una hemorragia posparto, es fundamental conocer el momento en que se presenta.
Esta hemorragia ocurre a través del tracto vaginal de la mujer y según, la definición de la Organización
Mundial de la Salud (2014) “se considera hemorragia posparto cuando hay una perdida dentro de las
primeras 24 horas después del parto” (p.8).
Problemas Psicosociales
Los problemas que pueden estar relacionados ante algún acontecimiento que pueda ser negativo, una
dificultad o deficiencia que pueda estar relacionado con lo familiar, personal e incluso interpersonal,
seguidamente puede tener relación con las alteraciones que la persona experimenta así mismo otros
autores afirman que:
En la actualidad, se ha observado un aumento de los problemas psicosociales que afectan
a las personas y las vuelven vulnerables a sufrir perturbaciones. Estos problemas pueden
pág. 6294
ser desencadenados por eventos vitales negativos, dificultades o deficiencias, estrés
familiar o interpersonal, o cualquier otro problema relacionado con el contexto en el que
se han desarrollado alteraciones. (Psicología, 2022, párr.10)
Aborto
La OMS (2019) lo define “como un estado completo de bienestar físico, mental y social” la falta de
acceso a una atención debido a un aborto o post aborto no solo puede tener riesgo físicamente, sino
también el bienestar mental y social en las mujeres. La interrupción dentro de las primeras semanas de
gestación antes de las 22 semanas de gestación y debe de tener un peso mínimo de 500 gr. que se puede
dar de forma espontánea o provocado.
Además, puede con llevar consecuencias al no brindar una mayor atención siendo esto un acto peligroso,
la OMS (2021), menciona que “cada año entre el 4,7% y el 13,2% de las muertes maternas se deben a
un aborto peligroso debido a no tener los cuidados necesarios, poniendo en riesgo la vida materna”.
(párr.10) Por lo que es necesario que se busquen medidas pertinentes para disminuir estas cifras, dado
que la vida de muchas menores corre riesgo.
Aborto ilegal
Este es uno de los términos que también puede llamarse clandestino debido a su poca seguridad sobre
las mujeres que deciden tener la interrupción de su embarazo es penada por la ley y prohibido por la
ley. Este tipo de aborto tiene como riesgo cuando no se cuentan con recursos necesarios hay mayor
posibilidad de tener una tasa alta de mortalidad. (Mirabá Domínguez, 2018).
Según la OMS (2021) menciona que “cerca del 45% de los abortos se realizan en condiciones peligrosas,
y el 97% de esos abortos se practican en los países en desarrollo” (párr.3), debido a esto los riesgos
también abarcan en la edad de adolescentes entre 15 y 19 años que son embarazos no deseados terminan
en abortos lo cual a menudo no son seguros.
Aborto Espontáneo
Un aborto espontaneo es la perdida natural de un embarazo antes de las 20 semanas de gestación, sin
que se realice una intervención médica o quirúrgica para provocarlo. También pueden existir causas por
las cuales puedan repercutir, una de las principales causas del desarrollo embrionario lo menciona el
Aborto Espontáneo: MedlinePlus Enciclopedia Médica (2022) ya que pueden ser fetales como
pág. 6295
maternas. Entre las causas fetales, las alteraciones cromosómicas son una de las razones más frecuentes
por las que el embarazo no continúa, por otro lado, en los factores maternos como malformaciones en
la cavidad uterina, infecciones, y enfermedades autoinmunes o endocrinas como la celiaquía o diabetes
también pueden contribuir a la perdida gestacional.
Tipos de violencia
En la actualidad, existen diversos tipos de violencia que pueden manifestarse de múltiples formas, cada
una con distintos grados de impacto en quienes lo sufren. La manera en que se genera y se ejerce la
violencia puede influir significativamente en sus consecuencias, especialmente en mujeres que se
encuentren en situaciones de vulnerabilidad. En muchos casos estas conductas violentas como golpes,
insultos o humillaciones tienden a normalizarse, lo que conlleva a que la víctima minimice su gravedad
o no lo reconozca como formas de agresión, al respecto, la OPS (s/f) define la violencia como “es el
uso intencional y fuerza física o el poder real contra amenaza de uno mismo, una persona, grupo o
comunidad que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación
y mal desarrollo” (párr. 1)
La Violencia Psicológica
La violencia psicológica se manifiesta de diversas formas y ha perdurado a lo largo del tiempo que
inclusive se puede dar en las mujeres embarazada. La violencia es catalogada visiblemente por
morenotes, rasguños, entre otros que sean altamente perceptibles, sin embargo, la violencia psicológica
es una de las que más se da debido a que no deja huella a nivel físico, pero si a nivel emocional como
los temores hacia su agresor, ansiedad, baja autoestima, entre otras variables así lo menciona de acuerdo
a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia referente a la
psicológica según la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2025):
Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en:
negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación,
marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a
la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al
aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio. (p.5)
pág. 6296
Por lo tanto, este tipo de violencia psicológica es ejercida directamente el agresor. Las conductas
asociadas suelen ser despectivas o se realizan en contra de la voluntad de la mujer, afectando su
bienestar emocional.
Violencia En Pareja
Con respecto a los actos De la Juventud (2017) hace referencia a que la violencia es una relación de
pareja se manifiesta a través de conductas agresivas de tipo sico, psicológico, emocional o sexual,
cuyo objetivo es ejercer poder y control sobre la otra persona. Esto suele iniciarse con comentarios
inapropiados o molestos, seguidos de actos como empujones o parte de una broma, pero con el tiempo
pueden intensificarse y volverse peligrosos, a tal grado que unos terminan en muerte.
Violencia de género
La violencia contra la mujer se refiere a cualquier acción que cause daño físico, sexual, psicológico o
económico, ejercida principalmente por la pareja, expareja u otra persona que represente una amenaza
para su integridad y vida (OMS, 2021). Esta problemática no solo impacta su entorno personal y social,
sino que también representa una manifestación de desigualdad estructural, sustentada en normas
culturales arraigadas, relaciones de poder desiguales y patrones históricos de discriminación como
señala el siguiente argumento:
La violencia contra las mujeres es cualquier acción u omisión, basada en su género, que
les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la
muerte, tanto en el ámbito privado como en el público. Constituye una violación grave a
los derechos humanos. La violencia de género nace de normas perjudiciales, abuso de
poder y desigualdad históricas entre los hombres y las mujeres. (De la República, s. f.)
Violencia Obstétrica
Las adolescentes al llegar al área médica pueden presentar diversos síntomas emocionales ya sea por
temor y desconocimiento del área y sus procedimientos por lo tanto muchas de las consecuencias que
pueden llegará experimentar son las siguientes:
Hay que tomar en cuenta los factores que puede con llevar a tener la mujer durante el paradigma medico
ya que se puede presentar de varias formas y grados en el contexto del área médica., así lo define La
Violencia Contra las Mujeres (2016)
pág. 6297
“La violencia obstétrica se genera con el maltrato que sufre la mujer embarazada al ser
juzgada, atemorizada, humillada o lastimada física y psicológicamente.” (párr.2)
Así mismo existente algunos tipos de violencia que suele darse en los hospitales por parte del personal
a cargo, no obstante, la violencia sexual es una de las cuales puede manifestarse mediante el personal
médico al tocar de manera inapropiada a la mujer sin su consentimiento, realizar repetidas exploraciones
manuales o intentar cualquier conducta inapropiada hacia su cuerpo. Esta violencia, junto con la verbal
y psicológica, puede incluir ofensas o culpabilizar por parte del mismo personal. Además, durante el
parto pueden ocurrir gestos, mala conducta y palabras ofensivas hacia la mujer. Este tipo de violencia
puede generar algún evento traumático debido a las negligencias que pasa la persona como menciona
que alrededor del mundo muchas mujeres frecuentan este tipo de maltratos y negligencias de manera
discriminatoria dentro de las instituciones de salud. (Correa et al. 2021)
La Violencia Institucional
Según la ley General de Acceso a Mujeres a una vida Libre de Violencia menciona que los actos,
omisiones o formas de discriminación que tienen como propósito o resultado obstaculizar e impedir el
ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres. Esto incluye situaciones en las que una
institución pública se niega injustificadamente a brindar atención, apoyo o servicio, lo que constituye
una forma de violencia ejercida desde el propio sistema. (CNDH, 2018)
Educación Integral en Sexualidad.
El tema de la sexualidad en los jóvenes es un tema que mucho se habla sin embargo no en muchos
países se brinda la información necesaria sobres los métodos anticonceptivos que pueden prevenir un
embarazo no deseado, para esto es necesario saber los tipos de métodos anticonceptivo que existen para
que de igual forma puedan iniciar su vida sexual. (González et al., 2009)
Seguidamente este tema también es responsabilidad de los padres al poder hablarles de educación
sexual, empezando por los temas básicos del uso adecuado de preservativo y métodos anticonceptivos
de igual manera poder disminuir la tasa de ITS. Los talleres o pláticas sobre educación sexual, métodos
anticonceptivos, pueden prevenir que los jóvenes tengan un embarazo no deseado, ya que pueden tener
la información adecuada de cuáles son los métodos anticonceptivos existentes.
pág. 6298
Embarazo no deseado en adolescentes.
En los adolescentes la falta de anticonceptivos y de educación sexual son factores que pueden verse
involucrados, así como además el uso inadecuado de los métodos anticonceptivos ha sido unos de los
factores que intervienen.
Según la OMS (2019) la adolescencia es la etapa en la que el ser humano se va desarrollando y transcurre
a la edad de 10 a 19 años en las cuales en cada etapa van surgiendo cambios fisiológicos en donde el
desarrollo de las hormonas femeninas y masculinas, además se van desarrollando de manera
psicológica. (SESA, 2015)
Al tener un embarazo no deseado en una etapa adolescente pueden tener factores que puedan verse
afectados en su estado emocional y físico además de que pueden existir infecciones de eclampsia y
endometritis puerperal en adolescente de 10 a 19 años de edad, según la OMS (2022), “A nivel mundial
hay 21 millones de niñas entre 15 y 19 años en los países bajos, por lo que conseguir anticonceptivos
que puedan evitar los embarazos no deseados a temprana edad”. (párr. 8)
CONCLUSIONES
A manera de conclusión se pudo observar en esta investigación que existen diversas afectaciones
psicológicas que pueden estar derivadas de un embarazo a temprana edad debido a que pueden
repercutir en la vida de la adolescente de manera, social, escolar, emocional, entre otras.
La OMS (2023) menciona que el uso de anticonceptivos previene los riegos de salud relacionados con
los embarazos en las mujeres y especialmente en las adolescentes. La planificación familiar contribuye
a poder planificar el número de hijos, disminuir la tasa de mortalidad en niños, así como también permite
brindar orientación con los tipos de métodos anticonceptivos tanto en hombres como en mujeres y así
mismo poder prevenir un embarazo no deseado.
Esto puede brindar asesoramiento a cualquier persona que lo quiera, esta información es relevante para
poder tener conocimiento que hay más métodos además poder saber qué riesgos puede conllevar a no
contar con la información adecuada debido a esto existen muchos métodos anticonceptivos que pueden
ayudar a prevenir un embarazo no deseado, sobre todo en adolescentes.
pág. 6299
La red apoyo es una guía importante para el desarrollo humano especialmente en la adolescencia ya que
esta etapa está marcada por cambios físicos y psicológicos. Contar con una red de apoyo ya sea de la
familia, docentes o profesionales de la salud, entre otros pueden ayudar a manejar los niveles de estrés,
la ansiedad y las inseguridades propias de su etapa. Además, saber que no están solas en su proceso
fortalece su autoestima y salud mental.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aborto espontáneo: MedlinePlus enciclopedia médica. (2022).
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001488.htm
Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014). Trastornos relacionados con traumas y
factores de estrés. En Manual diagnóstico y estadísticos de los trastornos mentales
(5.ªed).
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2025). Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Correa Castañeda, N., Aguirre Arenas, J. A., Camacho Prada, J. Y., y Posada Morales, M. N.
(2021). Derechos durante el parto, según recomendaciones OMS (2018): Percepción
de las mujeres. Cuaderno de Investigaciones: Semilleros Andina, (13), 239-251.
https://doi.org/10.33132/26196301.1766
CNDH. (2018, julio). Violencia institucional contra las mujeres [Comunicado de
prensa].https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/201904/41_CARTILLA_Vio
lenciaContraMujeres.pdf
Coello Ching, Y. (2006). Hemorragia posparto inmediata en gestantes adolescentes: etiología, factores
de riesgos y complicaciones. Medicina, 11(3), 199–204. Recuperado a partir de
https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/349
Contreras, E. L., & Ramos, Y. (2021, septiembre 28). ¿Cuántos abortos hay en México? Serendipia.
https://serendipia.digital/datos-y-mas/cuantos-abortos-hay-enmexico/
De la Juventud, I. M. (2017). Violencia en el noviazgo. gob.mx.
https://www.gob.mx/imjuve/articulos/violencia-en-el-noviazgo-129663
pág. 6300
De la República, F. G. (s. f.). Fiscalía General de la República.
https://fgr.org.mx/swb/FGR/FEVIMTRA
De Salud, S. (s. f.). Embarazo en la Adolescencia pone en riesgo la salud. gob.mx.
https://www.gob.mx/salud/articulos/embarazo-en-la-adolescencia-pone-en-riesgo-la-salud
En México se registraron 8 mil 876 embarazos en niñas entre 10 y 14 años en 2020.
(2021, 14 octubre). Organización de las naciones unidas.https://mexico.un.org/es/155433-en-
m%C3%A9xico-se-registraron-8-mil-876embarazos-en-ni%C3%B1as-entre-10-y-14-
a%C3%B1os-en-2020
Favier Torres, M. A., Samón Leyva, M., Ruiz Juan, Y., & Franco Bonal, A. (2018). Factores de riesgos
y consecuencias del embarazo en la adolescencia. Revista Información Científica, 97(1), 205–
214. Recuperado a partir de https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1805
Grupo Editor. (2025, 10 mayo). La importancia de la ayuda familiar en el embarazo - Tu Maternidad.
Tu Maternidad. https://tumaternidad.com/embarazo/ayuda-familiar-en-el-embarazo/
Hernando, C. G., Bolaños, J. R. S. C., & Hernando, A. G. (2009). Educación integral en sexualidad y
anticoncepción para los/las jóvenes. Enfermería clínica, 19(4), 221224.
INEGI. (2022, 10 de octubre). Estadísticas a propósito del día internacional de la niña [Comunicado de
prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_
DiaNina22.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, febrero 25). Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE) – Cuarto trimestre de 2024. INEGI.
https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia/9699
Jojoa-Tobar, E., Cuchumbe-Sánchez, Y. D., Ledesma-Rengifo, J. B., MuñozMosquera, M. C., Paja
Campo, A. M., & Suarez-Bravo, J. P. (2019). Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible.
Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(2), 135-146.
https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006
La Violencia Contra las Mujeres, C. N. P. P. y. E. (2016.). ¿Sabes en que consiste la #Violencia
obstétrica? gob.mx. https://www.gob.mx/conavim/articulos/sabes-en-que-consiste-la-
violencia-obstetrica?idiom=es
pág. 6301
Mirabá Domínguez, M. D. G. E. (2018). Factores psicosociales que influyen en la practica del aborto
en adolescentes en el hospital matilde hidalgo de procel [Titulo de obstetricia]. Universidad de
Guayaquil.
Nader, A. (s/f). Trauma y Amnesia Disociativa: La visión de Pierre Janet. Trauma and Dissociative
Amnesia: Pierre Janet’s vision. Scielo.cl.
https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v60n1/0717-9227-rchnp-60-01-0092.pdf
Ocronos Revista Médica y de Enfermería. (2024, 20 marzo). La depresión posparto: definición,
diagnostico, epidemiología y causas. Ocronos - Editorial Científico-Técnica.
https://revistamedica.com/depresion-posparto-epidemiologia-causas/
Pichardo Ortiz, J. ., Mendoza Espinosa, M. A. ., Rivera Coronel, H. ., & Canto Maya, C. E. . (2024).
REDES DE APOYO PARA ADOLESCENTES. Revista Electrónica De Psicología
Iztacala, 27(2). Recuperado a partir de
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89052
Prevención de la violencia. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia
Psicologia. (2022, 1 septiembre). Problemas psicosociales en psicología: qué son y ejemplos | Colegio
de Psicólogos SJ. Colegio de Psicólogos. https://colegiodepsicologossj.com.ar/que-es-un-
problema-psicosocial-en-psicologia/
Real Academia Española. (s.f.). Embrión. En Diccionario de la lengua española. Recuperado 23 de
marzo, 2023, de https://dle.rae.es/embri%C3%B3n
SESA. (2015, invierno 8). ¿Qué es la adolescencia? gob.mx.
https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-la-adolescencia
World Health Organization: WHO. (2023, 5 septiembre). Planificación familiar/métodos
anticonceptivos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-
contraception
World Health Organization & World Health Organization. (2014). Recomendaciones de la OMS para
la Prevención y el Tratamiento de la Hemorragia Postparto.
pág. 6302
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/141472/9789243548500_spa.pdf?s
equence=1
World Health Organization: WHO. (2019, 26 noviembre). Salud del adolescente.
https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
World Health Organization: WHO. (2019, October 11) Aborto. https://www.who.int/es/health-
topics/abortion#tab=tab_1
World Health Organization: WHO. (2024, 10 abril). Embarazo en la adolescencia.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy