Dinámica
del proceso enseñanza – aprendizaje
en educación superior
Facultad del Desarrollo Rural y Territorial - UMSS
El artículo presenta una revisión de trabajos investigativos referidos a la Dinámica del proceso enseñanza – aprendizaje. La metodología utilizada fue de tipo documental. Como resultado se puedo advertir que los documentos revisados concentran conceptos sobre la enseñanza y el aprendizaje, así como los estilos se enseñanza y estilos de aprendizaje con la intención de sugerir la dinámica y el dialogo permanente dentro el proceso educativo. De los estudios ha sido posible deducir que hay la necesidad de ejercitar estudios más específicos y de manera integral en el ámbito de la educación superior para optimizar aún más el proceso educativo para conocer la dinámica del proceso educativo y el dialogo permanente de los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje en la educación superior, así como en el ámbito general de la educación superior, el mismo que debe generar compromiso y acción eficiente y efectiva de los actores educativos.
Palabras clave: proceso enseñanza-aprendizaje; estilos de enseñanza; estilos de aprendizaje; educación superior; dialogo.
ABSTRACT
The article presents a review of research works related to the dynamics of the teaching-learning process. The methodology used was documentary. As a result, it can be seen that the revised documents concentrate concepts on teaching and learning, as well as teaching styles and learning styles with the intention of suggesting the dynamics and permanent dialogue within the educational process. From the studies it has been possible to deduce that there is a need to carry out more specific and comprehensive studies in the field of higher education to further optimize the educational process to understand the dynamics of the educational process and the permanent dialogue of teaching styles. and learning styles in higher education, as well as in the general field of higher education, which must generate commitment and efficient and effective action of educational actors.
Artículo recibido: 15 enero 2022
Aceptado para publicación: 08 febrero 2022
Correspondencia: f.chipana@hotmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Abordar la dinámica del proceso de enseñanza – aprendizaje es irrumpir en una actividad compleja, evolutiva y con muchas aristas, desde los conceptos inherentes a ella así como la misma práctica, entonces queda el concepto general del proceso como una serie de pasos dispuestos de manera lógica con la finalidad de alcanzar un resultado específico, un conjunto de actividades que configuran el acto educativo (enseñanza – aprendizaje), innovaciones, procedimientos, planificaciones y prácticas realizadas por quienes buscan el perfeccionamiento del hombre; esto da a lugar a considerar el proceso de enseñanza – aprendizaje como el espacio y el conjunto de procedimientos que permiten la trasmisión conocimientos específicos o generales.
En el proceso, los principales protagonistas son: el estudiante y el docente que cumple la función de ser el facilitador, estimulador y motivador del aprendizaje. En tanto es el estudiante es quien construye su conocimiento a partir de ejercitar la lectura del material escrito y de la realidad, reflexionar, e intercambiar de ideas con sus pares y el docente, entonces el aprendizaje se constituye en una actividad de disfrute, compromiso de sus actores para que sea útil en y para la vida. Dicho de otro modo, el proceso de enseñanza-aprendizaje es la integración de lo instructivo y lo educativo; donde lo instructivo es el proceso que permite y presenta como resultado la formación de personas capaces e inteligentes. En tanto que lo educativo promueve formación en valores, emociones que identifican a las personas como un ser social, también lo educativo alcanza a la mejora de convicciones, la voluntad y otros elementos de la esfera volitiva y afectiva que junto con la cognoscitiva permite concretar que la finalidad es formar de manera multilateral la personalidad del hombre. (Fernández, 1994).
Escudriñar el proceso enseñanza aprendizaje en contexto de la educación superior es una estrategia para pretender comprender su dinamicidad, el comportamiento y actitud de los actores hacia los tópicos inherentes que precisan el ejercicio del proceso en el ámbito educativo. Entonces el interés de profundizar el análisis y comprensión de la dinámica del proceso se reviste de importancia porque ahuyentará apreciaciones, juicios y prejuicios que los actores educativos han construido.
En el presente artículo se persigue y exhibe la exploración y recopilación de información referentes a estudios realizados sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje y dentro del mismo, el dialogo y la dinamicidad de los estilos de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de dilucidar su importancia en el quehacer educativo, conocer el nivel o profundidad de los estudios realizados en el ámbito de la educación superior.
Finalmente, se presenta las conclusiones y orientación para ejercitar nuevos estudios.
METODOLOGÍA
El artículo que se exhibe deriva de un proceso investigativo de carácter documental, deduciendo que el acto investigativo está ligado a la curiosidad del hombre y ésta a su existencia; entonces es posible aseverar que la investigación es un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene como propósito descubrir, dilucidar e interpretar hechos o fenómenos, establecer relaciones y/o preguntas de un determinado ámbito de la realidad. En el ámbito de la educación superior, la investigación es la vía para generar conocimiento y al mismo tiempo un medio de aprendizaje para la generación futura en la construcción de nuevos conocimientos.
Importante es precisar el concepto de la investigación documental y su metodología que Guillermina Baena (Baena, 1985) exhibe al indicar que es una práctica en el quehacer investigativo que implica actividades de selección y recopilación de información a través de la lectura, análisis y crítica de documentos y material bibliográfico, con la finalidad de hacer un relevamiento de datos y conocimientos desarrollados para construir o establecer un marco teórico sobre un tema determinado. Esto supone administrar una metodología que consiste en una serie de procedimientos ordenados, que en el presente fueron los siguientes: elección del tema; recopilación de lista de títulos de trabajos de investigación afines y que puedan facilitar información a la investigación; lectura y análisis del material compilado y elaboración de fichas bibliográficas; delimitación del tema de estudio y organización del estudio y redacción del trabajo.
La elaboración del artículo implicó la búsqueda sistemática de información en las diferentes bases de datos como: Journal of Learning Styles, AD-ASTRA, SciELO, Redalyc, Bibliotecas de la Universidad Mayor de San Simón en sus diferentes Facultades y Repositorios institucionales. Las palabras claves en la pesquisa fueron: estilos enseñanza, estilos de aprendizaje, proceso enseñanza – aprendizaje, docente, estudiante. Se estudió y registró los trabajos relevantes que presentan aportes al conocimiento de la temática objetivo del artículo.
DESARROLLO
Inicialmente se considera importante conceptualizar términos inherentes al tema en cuestión y estos son:
Proceso educativo: enseñanza – aprendizaje. Un proceso es una serie de pasos dispuestos de manera lógica con la finalidad de alcanzar un resultado específico. Entonces el proceso educativo puede ser definido de manera sucinta simple, como el conjunto de actividades que configuran el acto educativo (enseñanza – aprendizaje), innovaciones, procedimientos, planificaciones y prácticas realizadas por quienes buscan el perfeccionamiento del hombre; esto da a lugar a considerar el proceso de enseñanza – aprendizaje como el espacio y el conjunto de procedimientos que permiten la trasmisión conocimientos específicos o generales.
En el proceso de enseñanza aprendizaje los principales protagonistas son: el estudiante y el docente que cumple la función de ser el facilitador del proceso de aprendizaje. Es estudiante es quien construye su conocimiento a partir de ejercitar la lectura, reflexión, intercambio de ideas con sus pares y el docente. Este proceso debiera ser un espacio de disfrute y compromiso del estudiante y el docente para un aprendizaje que dure toda la vida. Además tener como propósito fundamental favorecer la formación integral del estudiante, esta es una responsabilidad social en cualquier país. Dicho de otro modo, el proceso de enseñanza-aprendizaje es la integración de lo instructivo y lo educativo; donde lo instructivo es el proceso que permite y presenta como resultado la formación de personas capaces e inteligentes. En tanto que lo educativo promueve formación en valores, emociones que identifican a las personas como un ser social, también lo educativo alcanza a la mejora de convicciones, la voluntad y otros elementos de la esfera volitiva y afectiva que junto con la cognoscitiva permite concretar que la finalidad es formar de manera multilateral la personalidad del hombre. (Fernández, 1994).
Enseñanza: La palabra enseñanza deriva del latín insignare, formado por dos palabras latinas: in (en) y signare (señalar). Signare (seña, indicación o marca) que deriva de otra palabra que es signum, significa seguir. Entonces podría definir la palabra enseñanza como una acción que indica una dirección a seguir.
Conceptualizar la enseñanza supone necesariamente pensar en una institución que ejercita el quehacer educativo de manera sistematizada y organizada. La enseñanza es una actividad humana, intencional y social que provoca aprendizaje. La enseñanza es el medio que posibilita la comunicación y/o transmisión de conocimientos específicos o universales sobre un elemento de cualquier naturaleza.
La enseñanza al constituirse en una actividad dinámica implica siempre la participación e interacción de dos o más personas cuyo objeto común de interacción es el conocimiento, a ese ambiente interactivo se le denomina espacio educativo, donde se sitúa la relación educador – educando.
En educación superior, la enseñanza, no es la excepción a lo señalado anteriormente, pues es la enseñanza la que ofrece al educando la oportunidad de capacitarse académicamente lo que le permitirá poder asociarse al campo laboral. Por ello para que la formación del ciudadano sea de calidad, es importante que el proceso educativo y la enseñanza sean bien planteadas pues es la base principal de la educación en una sociedad dinámica. Como dijera Paulo Freire, “… la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”. (Freire, 2007:7).
Estilos de enseñanza: La complejidad que implica comprender el acto educativo supone que no hay un solo estilo de enseñanza, la razón, no existe un modelo que abarque todos los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Según Martínez (2007), el estilo en la enseñanza pone de manifiesto su intencionalidad y el tipo de relaciones de la enseñanza con el contexto social y cultural en la que se está inmersa. Por ello presenta los siguientes estilos de enseñanza:
a. Estilo de Enseñanza Abierto: este estilo de enseñanza es seguido por docentes que se diseñan con frecuencia nuevos contenidos, aunque no estén incluidos en el programa, lo que significa que no se ajustan de manera estricta a la planificación didáctica. Las actividades novedosas son utilizadas para motivar; por lo general utilizan problemas reales del entorno y animan a los estudiantes en la búsqueda de la originalidad en la realización de las tareas.
b. Estilo de Enseñanza Formal: los docentes de este estilo de enseñanza planifican al detalle su enseñanza y se la comunican a sus alumnos. Se rigen estrictamente a lo planificado. No admiten la improvisación y no suelen impartir contenidos que no estén incluidos en el programa.
c. Estilo de Enseñanza Estructurado: los docentes de este estilo de enseñanza otorgan bastante importancia a la planificación y ponen énfasis en que esta sea coherente, estructurada y bien presentada. Tienden a impartir los contenidos integrados siempre en un marco teórico amplio, articulado y sistemático.
d. Estilo de enseñanza funcional: este estilo de enseñanza, identifica a docentes que siendo partidarios de la planificación, ponen el énfasis en su viabilidad, funcionalidad y concreción. Su preocupación es cómo llevarla a la práctica. Otorgan más ponderación a los contenidos procedimentales y prácticos que a los teóricos. En las explicaciones sobre contenidos teóricos, siempre incluyen ejemplos prácticos y frecuentemente tomados de la vida cotidiana y de problemas de la realidad.
Aprendizaje: Aunque no hay un consenso sobre la conceptualización del término aprendizaje en el ámbito educativo debido a las varias formas de ver el aprendizaje como parte del acto educativo, sin embargo en el presente estudio se la conceptualiza al aprendizaje como el proceso a través del cual las personas adquieren destrezas, habilidades, valores y conocimientos como resultado haber participado de la experiencia en un acto de instrucción u observación.
Schunk, (2012) define que “Aprender implica construir y modificar nuestro conocimiento, así como nuestras habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas”. (p. 2). Al mismo tiempo expone los siguientes criterios que implica el aprendizaje:
a. Se dice que las personas han aprendido cuando demuestran que son capaces hacer algo de manera diferente. Es difícil hacer observación sobre el aprendizaje de manera directa, sin embargo esto puede verificarse en el producto, los resultados y la evaluación a partir de lo que la gente dice, escribe y realiza.
b. El aprendizaje permanece a lo largo del tiempo y se consolida más con la repetición de lo aprendido.
c. El aprendizaje es el resultado de la experiencia en los diferentes espacios donde se desarrolla: la familia, los amigos, el trabajo, las instituciones educativas, etc.
Por otro lado es importante dejar en evidencia que en el aprendizaje intervienen factores que optimizan el aprendizaje de una persona, esta son:
a. La motivación: referido al interés que mueve a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas. El interés es posible ser adquirido, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos de las personas.
b. La maduración psicológica: del educador y el educando para poder ayudar y recibir ayuda.
c. Los recursos: un factor que influye en la dimensión afectiva y emocional del aprendizaje dado que lo económico repercute en las diferentes necesidades de los educandos, estos pueden ser: alimentación, materiales de estudio (libros, material de escritorio, etc.).
d. La actitud dinámica y activa: del docente para llevar adelante el proceso de enseñanza aprendizaje.
e. Estado de fatiga o descanso: del educando para presenciar y participar del acto educativo.
f. Administración del tiempo para aprender: aspecto que deber ser considerado de manera responsable por el estudiante.
En definitiva, el aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes para promover cambios pertinentes al medio social y ambiental donde se desarrolla un individuo, además de hacer capaz a las personas para contribuir en el desarrollo de la sociedad.
Estilos de aprendizaje: Reid (1995) considera que los estilos de aprendizaje son características cognoscitivas, fisiológicas y afectivas y por tanto los clasifica en tres grandes grupos:
a. Los cognoscitivos, entre los que suma: el independiente-dependiente de campo, el analítico global y el reflexivo-impulsivo.
b. Los sensoriales, los cuales subdivide en tres tipos:
§ Los perceptivos: visual, auditivo, cenestésico y táctil,
§ Los sociológicos: grupal, individual, maestro como autoridad, equipos y parejas y
§ Del medio ambiente: sonido, luz, temperatura, diseño del salón de clase, ingesta de alimentos, horario y movilidad.
c. Los afectivos, entre los que incluye:
§ Los estilos temperamentales: extrovertido - introvertido, sensorial - perceptivo, racional – afectivo y reflexivo - perceptivo,
§ Tolerante e intolerante a la ambigüedad y
§ Predominio hemisférico-cerebral.
Los estilos de aprendizaje vistos en el marco de una concepción holística del aprendizaje consideran que las diferentes teorías sobre los estilos de aprendizaje encierran un alto valor heurístico para todo aquel pedagogo interesado en encauzar la transformación cualitativa de la escuela desde una perspectiva renovadora.
Entre otros estudios sobre el aprendizaje, Alonso, Gallego y Money, esbozan las cuatro fases del proceso cíclico de aprendizaje, identificadas por estudiados por Honey y Mumford, los cuales se configuran en cuatro estilos de aprendizajes los mismos son: Estilo Activo, Estilo Reflexivo, Estilo Teórico y Estilo Pragmático (Alonso, Gallego, y Money, 1997).
Factores que inciden en el proceso de la enseñanza – aprendizaje: Inicialmente se presenta los aspectos básicos para comprender los factores que inciden en el proceso de enseñanza – aprendizaje, que se desarrolla a partir de la interacción de dos personas o más, las mismas que manifiestan características y comportamientos particulares en dicha interacción. Esto implica que cada evento sea único y diferente; además que el proceso no se lleva delante de manera aislada sino que su ocurrencia es dad en condiciones que determina el medio donde se desarrolla, lo que permite señalar los siguientes factores:
a. El educando. Realiza aprendizajes de forma individual y otros en grupo, al mismo tiempo tiene necesidades que satisfacer, las mismas que condicionan la acción del educador y la disposición del medio, dichas necesidades son: fisiológicas, de relación, de afecto, de autonomía, de movimiento y reposo, de expansión, de expresión, de observación, de seguridad, de creación.
Otros factores ligados al educando son:
§ Biológicos: son las condiciones innatas del educando que determinan posibilidades de aprendizaje.
§ Psicológicos: características particulares que le diferencian de los demás: capacidades e intereses.
§ Sociales: La relación social del educando con la comunidad educativa es importante, porque favorece el desarrollo social y la interiorización de las normas.
b. Características personales y profesionales del docente: el docente es el agente más influyente en la comunidad educativa, por ello debe cuidar los siguientes:
§ Actitud frente al educado: determinará el desarrollo del proceso de manera motivadora o de sobrecarga que provocará aburrimiento.
§ Ejemplo: el educador es la persona que funciona como guía y modelo para el educando.
§ Postura ante el proceso: el educador es un modelo a imitar.
c. Las condiciones ambientales: El proceso educativo no se da en el vacío, sino en un ambiente que puede influir positiva o negativamente en el niño, promoviendo, facilitando o impidiendo ciertas conductas son las que producen bienestar favorecen el aprendizaje.
§ Salón de clases: La iluminación, la temperatura, los colores, el tipo de mobiliario y su disposición, todo ello influirá en el proceso educativo.
§ Materiales y recursos didácticos: La existencia de mayor cantidad y variedad de materiales puede facilitar una mayor posibilidad de formar grupos de juego más pequeños pero no garantiza la mayor calidad de las actividades que se puedan realizar.
§ Organización: corresponde a todo lo que rodea al educando para que todas las propuestas y actividades despierten el interés y favorezca el aprendizaje.
§ La relación del educador con el educando: si se desarrolla en un ambiente afectivo cálido y seguro, estimula la autoestima positiva influye en la adecuada adquisición de aprendizajes.
Por otro lado es pertinente exponer que cada vez que se aborda lo inherente al proceso de enseñanza – aprendizaje, es inevitable considerar los factores que inciden en el proceso y siempre buscar explicar y proyectar las mejoras que se requiere implementar. Es interesante ver que “en una reunión organizada en 2003 en Brasil por la UNESCO y la Fundación Santillana se planteó una interesante discusión en cuanto a si una educación de calidad consiste en formar las emociones, las habilidades prácticas o la razón”. (Braslavsky, 2004:21).
Las reflexiones generadas en dicha reunión se sintetizan a continuación:
§ El foco en la pertinencia personal y social: el proceso es pertinente cuando el aprendizaje es oportuno en tiempo y contexto, al mismo tiempo debe provocar felicidad en los involucrados provocando satisfacción.
§ La convicción, la estima y la autoestima de los involucrados: “El segundo factor de calidad de la educación es una tensión creativa entre la convicción, la estima y la autoestima de las sociedades y de las dirigencias políticas y de las administraciones en el valor de la educación”. (Braslavsky, 2004:25).
§ La fortaleza ética y profesional de los maestros y profesores: “La otra cara de la moneda de la dinámica entre los docentes y la sociedad es su fortaleza ética y profesional. El círculo virtuoso en la relación entre los docentes y la sociedad es la configuración de valores de los docentes y su competencia para elegir las estrategias más adecuadas en los momentos oportunos”. (Braslavsky, 2004:26). Son los docentes los agentes de motivación a partir del ejemplo para generar en los educandos valores y espíritu de lucha.
§ La capacidad de conducción de los directores e inspectores: los encargados de regentar el proceso de enseñanza – aprendizaje, son las autoridades académicas las que deben velar que “enseñen lo que tienen que enseñar en felicidad”. (Braslavsky, 2004:27).
§ El trabajo en equipo dentro de la centro educativo y de los sistemas educativos: las frase célebre: el docente es dueño de su materia, es parte de la tradición en educación, “cambiar esa tradición no es un desafío sencillo, pero es indispensable” (Braslavsky, 2004:29) para optimizar la educación. “Trabajar en equipo a todos o a cualquiera de los niveles posibles es –sin duda– una clave en el proceso de logro de una educación de calidad”. (Braslavsky, 2004:29).
§ Las alianzas entre los centros educativos y los otros agentes educativos: “Y si se trabaja juntos adentro es más fácil trabajar juntos con lo que está afuera”. (Braslavsky, 2004:29). Aunque la expansión del proceso de la enseñanza – aprendizaje fue posible por la interacción estrecha entre sus actores: familia, sociedad y centro educativo; en la actualidad cada vez más es evidente una interacción difusa por la falta de interés o comprensión de que la unidad en la educación es fundamental.
§ El currículo en todos los niveles: en el ámbito educativo es el documento que presenta el diseño de una manera general, lo que debe enseñarse, cómo enseñar, cuándo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar; permitiendo planificar las actividades académicas. Entonces, es el documento que ayuda a ejercitar con pertinencia de la educación, en un lugar determinado.
§ La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos: “No hay calidad educativa sin entorno rico en materiales que puedan ser utilizados como materiales de aprendizaje. Pero la riqueza en los materiales no es una garantía en el proceso de producción de calidad educativa. La calidad de esos materiales y las características de su uso a través de la dinamización por parte del docente profesional y éticamente comprometido son tanto o más importantes que su existencia”. (Braslavsky, 2004:34).
§ La pluralidad y calidad de las didácticas: “La mejor constelación de recursos para el aprendizaje es inútil si no existen buenas didácticas y si esas buenas didácticas no son variadas y no están al alcance de los profesores”. (Braslavsky, 2004:34).
§ Los mínimos materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales: No cabe duda de que existen ciertos mínimos materiales por debajo de los cuales es muy difícil construir calidad educativa para todos. Esos mínimos materiales deben garantizar que los niños y las niñas vayan debidamente alimentados a las escuelas, que los salarios de los profesores sean dignos y que el equipamiento esté disponible.
Educación universitaria: La educación universitaria es el proceso educativo de tipo formal y nivel superior al que accede voluntariamente y también en muchos casos de manera involuntaria las personas han terminado la educación primaria y secundaria. Esta educación se caracteriza por especializar a los educandos en un área del conocimiento, esto significa que ya no comparten conocimientos comunes en el grupo etario porque los pares eligieron seguir otras áreas del conocimiento; como ser: Derecho, Ciencias Económicas, Agronomía, etc.
Características de la educación universitaria: Las nuevas tendencias de la educación superior se caracterizan por la masificación de la matrícula, la adquisición de habilidades y destrezas operacionales, computacionales y estratégicos que se desarrollan, al margen de la institución paradigmático-histórica como fue la Universidad. Estas habilidades y destrezas se desarrollan en el contexto de la sociedad de la información, del aprendizaje y del conocimiento.
Formar Profesionales idóneos de reconocida calidad humana y excelencia científica, con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y enriquecer la ciencia y tecnología universal para el desarrollo sostenible, impulsando el progreso y la integración nacional, la interacción social; promover la investigación científica y los estudios humanísticos, recuperando los saberes ancestrales; participar en los procesos sociales defendiendo los recursos y los derechos humanos; difundir y acrecentar el patrimonio cultural, así como contribuir a la defensa de la soberanía del país y el compromiso con la liberación nacional y social.
RESULTADOS
Es enorme el interés por comprender la dinámica del proceso de enseñanza – aprendizaje y el dialogo entre los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje; esto ha generado un sin número se estudios que confluyen en sugerir que el proceso tiene un carácter integral porque está constituido por un conjunto de componentes concatenados de manera indisoluble; estos son: objetivos, contenidos, métodos, procedimientos, organización y valoración, sobre los cuales se ha generado estudios que han tenido común denominador, las personas de manera general, pues la enseñanza y el aprendizaje son acciones innatas al ser humano. Aunque las investigaciones se concentraron más en campo de la educación formal, específicamente en el quehacer educativo de la educación inicial, primaria y secundaria; se puede advertir que la educación superior no fue ajena a todo este movimiento investigativo que no tiene otro objetivo que comprender y dilucidar la dinámica del proceso enseñanza – aprendizaje.
En ese contexto en el presente artículo se presenta una selección de documentos que abordan el tema desde perspectivas diferentes, en ámbitos particulares, pero con el común denominador de la enseñanza y el aprendizaje. Aunque es importante subrayar que el presente estudio no se basa exponer un inventario exhaustivo de las investigaciones relacionados al tema, sino que sintetiza y bosqueja las perspectivas teóricas, reflexiones sobre el tema a fin de establecer cuánto se conoce y ha avanzado respecto al tema referido en quehacer de la educación superior. Las investigaciones identificadas son:
§ Rojas García, L.; Zárate Ortiz, J.; Lozano Rodríguez, A. (2016) La relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y los estilos de enseñanza del profesor en un grupo de alumnos de primer semestre del nivel universitario.
El estudio describe la relación entre estilos de enseñanza del profesor y estilos de aprendizaje de estudiantes. Utilizó en el proceso investigativo el inventario de David Kolb (1982) para definir los estilos de aprendizaje y para los estilos de enseñanza el cuestionario de Anthony Grasha (1996).
En el grupo estudiado predomina el estilo de aprendizaje divergente y asimilador, en tanto que el estilo de enseñanza es experto/autoridad formal del profesor. Este estilo utilizado por el profesor genera en los estudiantes mayor demanda de atención.
Concluye indicando estilos de aprendizaje asimilador y divergente se corresponden con los estilos de enseñanza del profesor.
§ Chiang Salgado, M.T.; Díaz Larenas, C.; Arriagada Pizarro, P. (2016) Estilos de enseñanza y aprendizaje: ¿cómo dialogan en la práctica?
El artículo determina los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje de un grupo de profesores universitarios y estudiantes de las áreas de educación y ciencias, con la finalidad de establecer las implicancias que el diálogo estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje. Utilizó con los estudiantes el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y con los profesores el Cuestionario de Estilos de Enseñanza (CEE).
Como resultado presenta que los estudiantes del área de Educación muestran una mayor sintonía con sus profesores en relación a los estudiantes del área de Ciencias. Dejando en evidencia que la tríada, profesor – estudiante – contenidos, es influenciada y determinada por las variables didácticas, como: los objetivos, las actividades, la metodología de enseñanza, el estilo de aprendizaje, los recursos y el proceso evaluativo.
§ Juárez Lugo, C. S.; Rodríguez Hernández, G.; Escoto Ponce de León, M. C. (2016) Relación de los estilos y estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes universitarios.
El estudio dilucida la influencia de los estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico en un grupo de estudiantes de la zona metropolitana del Valle de México.
Los resultados indican un mayor rendimiento académico en estudiantes que tienen preferencia por los estilos de aprendizaje reflexivo y teórico y por utilizar con una mayor frecuencia estrategias de aprendizaje. Afirma que no hay un mejor o mal estilo u estrategia de aprendizaje, sino que el éxito está en la combinación de cómo lo hace el estudiante.
§ Aguilar Gordón, F. (2016) Implicaciones del conocimiento de los estilos de aprendizaje en el ejercicio profesional del docente universitario.
El estudio es una contribución teórico conceptual sobre los estilos de aprendizaje, con la intencionalidad de reflexionar y evolucionar la concepción de la educación universitaria. En ella se analizan las implicaciones del conocimiento y reflexión sobre los estilos de aprendizaje en el quehacer del docente universitario.
El problema que aborda el estudio es el desconocimiento de la existencia de los estilos de aprendizaje limita la construcción del conocimiento en la educación superior. Dejando advertir que el conocimiento de los estilos de aprendizaje y sus implicaciones en la educación superior puede favorecer un mejor desempeño docente y resultados de aprendizaje óptimos.
§ Renes, P.; Martínez Geijo, P. (2016) Una mirada a los estilos de enseñanza en función de los estilos de aprendizaje.
El estudio presenta un marco teórico conceptual sobre los Estilos de Enseñanza desde un paradigma constructivista identificando cuatro Estilos de Enseñanza: Abierto, Formal, Estructurado y Funcional relacionados con cada uno de los Estilos de Aprendizaje identificados en el conocido CHAEA: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático respectivamente.
Deja evidente que es esencial que los docentes deben ser capaces de examinar y racionalizar la diversidad y complejidad de la comunidad de estudiantes para adecuar y optimizar el proceso enseñanza – aprendizaje.
§ Alvarado Peña, J.; Montoya Aguilar, I.; Rico Méndez, A. (2017) Los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en matemáticas: aplicación del modelo de Honey y Mumford a una universidad Colombiana.
Es un estudio que verifica la relación existente entre los estilos de aprendizaje, señalados por el modelo de Honey y Mumford, y el rendimiento académico en matemáticas en un grupo de estudiantes universitarios de Bogotá. Utilizó un diseño metodológico mixto que incluyó la aplicación del cuestionario CHAEA (Cuestionario Honey-Alonso sobre Estilos de Aprendizaje).
La investigación concluye indicando que en los estudiantes evaluados predomina el estilo reflexivo, seguido del estilo pragmático. Dejando evidencia la necesidad de que tanto estudiantes y docentes puedan identificar sus estilos de aprendizaje y enseñanza para un mejor desempeño en el rol que le compete.
§ Román Fernández, L.; Díaz González, L.; Gerardo Leyva Román, E. G. (2015) Modificación de los estilos de aprendizaje durante la formación profesional, en estudiantes de enfermería.
Es importante conocer el estilo de aprender de cada persona para organizar y determinar los métodos más coherentes para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje de manera óptima. Esto hace que el estudio haya validado el cuestionario CHAEA para determinar los estilos de aprendizaje en los estudiantes; un instrumento que los docentes debieran utilizar para ejercitar mejor su desempeño docente.
El estudio también experimentó los cambios de Estilos de Aprendizaje en los estudiantes de enfermería durante su formación profesional, lo que resultó positivo, sugiriendo eso debe considerarse para realizar ajustes en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Concluye indicando que las estrategias, métodos que influyen significativamente en el aprendizaje de los jóvenes, a partir del conocimiento de sus estilos de aprendizaje.
§ Beatriz Villalba, A. (2015) Estilos de aprendizaje en alumnos universitarios de profesorado en biología y licenciatura en biodiversidad.
El estudio evalúa estilos de aprendizaje aplicando el CHAEA en estudiantes universitarios de reciente ingreso y en situación de egreso, considerando variables independientes: curso, edad, género, escuela de procedencia, lugar de residencia y carrera sobre los estilos de aprendizaje, de manera individual y conjunta. Con la finalidad de establecer la frecuencia de los estilos de aprendizaje preferidos por los alumnos.
A la conclusión expone diferencias significativas entre los grupos con respecto a los estilos Activo y Pragmático, son los más usados por los estudiantes de reciente ingreso, en tanto que los estudiantes con edad de 21 años o menos y las mujeres prefieren el estilo Reflexivo.
§ Sánchez Socarrás, V.; Donat Roca, R.; Fornons Fontdevila, D.; Vaqué Crusellas, C. (2015) Análisis del comportamiento de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y profesionales de ciencias de la salud.
El estudio hace análisis de asuntos pedagógicos para optimizar el aprendizaje. Dejando claro que el docente debe conocer lo inherente al aprendizaje de los alumnos; resalta vínculo entre los estilos de aprendizaje y los estilos de enseñanza. Esto porque los estudiantes en alguna media son influenciados por el estilo de enseñanza de los profesores, por otro lado los estudiantes dependen del tipo y calidad de enseñanza que recibieron en las etapas anteriores a la universidad.
§ González-Peiteado, M. (2013) Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente.
El estudio sostiene que los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje van juntos en el proceso educativo, esto exige que el docente debe conocer las formas conozca los modos de aproximarse al aprendizaje del alumnado, sus actitudes, valores, diferencias culturales, destrezas y hábitos de estudio.
El estudio visualiza desacuerdos entre el estilo de enseñanza y estilo de aprendizaje afectando un buen desarrollo del proceso educativo, esto porque el docente y el estudiante utilizan estilos no compatibles.
Concluye con la cita de Imbernón (1998:40) que sintetiza un aspecto esencial del espíritu docente: “Un factor importante en el desarrollo profesional será la actitud de los profesores al diseñar su tares docente, no únicamente como técnicos infalibles, sino como facilitadores del aprendizaje, capaces de provocar la cooperación y participación del alumno”.
§ Aguilera Pupo, E. (2012) Los estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de los estilos de aprendizaje en la educación universitaria.
El estudio evidencia que los docentes tienen un estilo de enseñanza particular lo que influye en la dinámica del proceso de enseñanza – aprendizaje. El artículo acrecienta los fundamentos teóricos de los estilos de enseñanza en la universidad para efectivizar la labor docente en correspondencia a los estilos de aprendizaje.
§ Duran, E. B.; Costaguta, R. N. (2008) Experiencia de enseñanza adaptada al estilo de aprendizaje de los estudiantes en un curso de simulación.
El objetivo de la investigación es mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, a partir de adecuar las estrategias de enseñanza al estilo de aprendizaje predominante en el grupo de estudiantes.
El estudio presenta la eficacia de las estrategias de intervención didáctica diseñada para estudiantes en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) de la Licenciatura en Sistemas de Información (LSI), en una comparación entre grupos del año 2007 en relación los del 2006.
Por otro lado valida los lineamientos proporcionados en literatura (Durán y Costaguta, 2007).
§ Laudadio, M. J.; Da Dalt, E. (2014) Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad.
El estudio aborda las son las formas típicas de enseñanza de los profesores universitarios en relación con las distintas disciplinas de enseñanza.
Concluye indicando que no hay diferencias en las carreras estudiadas analizadas. Pero queda evidente que los docentes adoptan el estilo centrado en el docente así como el estilo centrado en el estudiante.
La mayoría de las publicaciones sobre la dinámica del proceso enseñanza – aprendizaje y los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje, así como todos los aspectos inherentes, exponen en un 95% a abundar en aspectos conceptuales, al mismo tiempo que los estudios se concentran a trabajar de manera individualizada los aspectos y/o componentes del proceso educativo, a continuación se exhibe y dilucida los puntos relevantes de las investigaciones cotejadas:
§ Como se había anticipado, las investigaciones tienen un aspecto común: los conceptos. Entonces es importante determinar que los conceptos “son las unidades más básicas de toda forma de conocimiento humano” (Díez y Moulines, 1997:21), son representaciones mentales de un objeto, hecho, situación, etc., una creación del hombre y una manera de expresar de manera evidente la capacidad de racionalizar eventos, procesos, etc.
Sin embargo, es fundamental tener los conceptos claros cuando se lleva un proceso investigativo, por ello se considera que las investigaciones revisadas y otras con menor adherencia al objetivo del presente trabajo abundan en conceptualizaciones, que no está mal porque cuanto más claro los conceptos para abordar el quehacer educativo y lo que ello conlleva, mejor será la interpretación y comprensión de todo lo inherente a la educación para ejercitar un mejor rol en el ámbito educativo.
§ Por otro lado es evidente la conceptualización de: el proceso enseñanza – aprendizaje, estilos de enseñanza, estilos de aprendizaje; conceptos que en la mayoría de los casos han sido administrados de manera individual en teoría, pero en la práctica se operativizan de manera concatenada y relacionadas entre sí.
§ Los estudios evidencian que dentro el quehacer del proceso enseñanza – aprendizaje, es permisible abordar individualmente los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje, y así lo hacen la mayoría de los estudios, sin embargo en la cotidianidad del quehacer educativo de la educación superior (Universidad) ambos estilos se mantienen en una relación dinámica e inseparable, aperturando el reto de comprender la complejidad de la labor del docente universitario y quehacer del estudiante en el proceso educativo. Todo ello implica ejercitar una reflexión exhaustiva sobre los retos del docente y el estudiante dentro el contexto que se desarrolla, entendiendo que cada contexto tiene sus particularidades aunque algunas son compartidas de manera común. Entonces considerar el proceso educativo y dentro de ella la interacción de los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje contextualizadas abre un abanico de temáticas con exigua comprensión en el ámbito de la educación superior.
§ En el ámbito educativo la teoría y la práctica constituyen dos realidades autónomas que gestionan conocimientos de diferente envergadura y se desenvuelven en contextos también distintos (la universidad y la escuela, generalmente), encontrándose en una situación de permanente tensión: se necesitan y se justifican mutuamente, sin embargo, con frecuencia se ignoran la una a la otra, siendo esta quiebra una de las principales fuentes de problemas para los procesos de enseñanza-aprendizaje. El artículo muestra una síntesis de la tesis doctoral de la autora, en la que ha desarrollado un estudio de caso único en Educación Primaria con el objetivo de analizar las implicaciones de la relación teoría-práctica en la enseñanza y el desarrollo profesional docente. Para ello, empleando una metodología etnográfica, ha examinado cómo un profesor trata de promover permanentemente relaciones conscientes entre el conocimiento académico y su acción docente cotidiana. A partir de la realización del estudio de caso, nos acerca a los principales resultados y conclusiones del estudio.
§ Ya se ha anticipado que en el proceso educativo existe una relación indiscutible entre los estilos de aprendizaje y los estilos de enseñanza, ambos con influencia directa e indirecta en el rendimiento académico de los estudiantes, esto hace imprescindible e imperativo comprender el cómo enseñan los docentes y el cómo aprenden los estudiantes para fortalecer el desempeño de ambos en el proceso educativo para alcanzar un rendimiento académico óptimo de los estudiantes. Esta reflexión no excluye las otras variables que intervienen en el proceso educativo.
§ Los estilos de enseñanza y aprendizaje establecen un dialogo permanente en la cotidianidad del proceso educativo, esto hace que el proceso sea dinámico y un acto comunicativo por excelencia, pues el docente y el estudiante establecen el intercambio de información, conocimientos y/o concepciones teóricas, así como aspectos de la realidad. Esta comunicación generalmente es unidireccional porque el docente es que el habla y el estudiante escucha, entonces resulta una transmisión de información o conocimientos, un intercambio de ideas entre personas que se reúnen un lugar determinado.
§ Los estudios advierten que los docentes deben conocer más de los estilos de aprendizaje, para ejercitar la enseñanza en función del aprendizaje, esto porque el proceso educativo es esencialmente un acto de interacción, siempre se está enviando y recibiendo un determinado mensaje, y no se limita a la comunicación oral o escrita sino lenguaje no verbal e incluso kinésico. Ello sugiere la importancia de que el docente haga los mejores esfuerzos de conocer los estilos de aprendizaje para poder planificar y desarrollar su labor de forma más asertiva, coherente y eficiente en el proceso educativo. Ello sugiere que en el docente esencialmente y también en las instancias administrativas y de planificación debe considerarse y desarrollar la adaptación de la enseñanza al estilo de aprendizaje de los estudiantes para que el docente no solo concentre su labor en explicar o hacer comprender un tema, sino se constituya en un agente motivador, estimulador, para optimizar el proceso educativo.
§ Los estudios también afirman es posible modificar los estilos de aprendizaje en el proceso educativo, esto admisible deduciendo que el ser humano es un ser muy dinámico y moldeable, lo que insinúa que en el ámbito educativo se pueda hacer los mejores esfuerzos para optimizar los estilos de aprendizaje y que los cambios en los estilos de aprendizaje puedan jerarquizar al estudiante y cuando éste se desempeñe como profesional en el ámbito laboral; comprendiendo que el ser humano aprende todos los días hasta el último día de su existencia.
La investigación ha permitido establecer que el proceso educativo es una temática siempre vigente por su dinamicidad y particularidad de acuerdo el lugar o el contexto donde se la desarrolle. La revisión realizada a las investigaciones publicadas respecto a los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje en el ámbito universitario es sugerente a que se desarrolle investigaciones con mayor interés y compromiso para fortalecer el proceso educativo en la realidad de la educación superior en Bolivia.
Por otro lado, se ha podido constatar que la mayoría de los trabajos investigativos han sido realizados en sistema educativo formal, tal vez con la intencionalidad de informar más que profundizar y comprender al proceso educativo y dentro ella la dinamicidad y el dialogo que establecen los estilos de enseñanza y aprendizaje.
También se ha podido verificar en los estudios que los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje son un asunto vital para que un proceso educativo tenga el éxito esperado, entonces para alcanzar ese éxito deseado es importante que los docentes y los estudiantes deben ejercitar un esfuerzo individual y colectivo para lograr ese dialogo armonioso y coherente. Por ello es importante aún diseñar y ejercitar estudios más específicos para poder ayudar a los actores del proceso educativo a cumplir un mejor rol desde el rol que le toca desempeñar.
Otra conclusión a la que se arriba es que en Bolivia se tiene muy poco trabajo específico que ayude a comprender la dinamicidad del proceso educativo en el contexto de la realidad educativa que se desarrolla, dicho de paso que la realidad educativa en Bolivia tiene muchas aristas particulares tales como las diferencias sociales, lingüísticas, culturales y otros; que necesitan un atención y estudio con características especiales y contextualizadas, esto implica aceptar como un reto desde intrínseco para permear en el proceso educativo.
Los estudios realizados hasta ahora, se han limitado a exponer conceptos repetitivos y en algunos casos muy ligeros y de manera asilada a enseñanza, el aprendizaje pero no a establecer una relación y menos integral, sería deseable que los trabajos de investigación ofrezcan mayor interés en aportar y no ser un cumplido a una exigencia académica.
Por último, se concluye que los estudios deben responder a las necesidades que el proceso educativo requiere y eso para corresponder a la demanda que la sociedad plantea: un proceso educativo fortalecido capaz de proponer soluciones en los ámbitos: social, económico, desarrollo y otros. Entonces es imperativo el llamado a adoptar mayor compromiso a la comunidad educativa para movilizar energías en el mejoramiento del proceso educativo y de manera específica hacer eficientes y eficaces a los docentes en su labor así como a los estudiantes en la parte que les corresponde.
Aguilar Gordón, F. (2016) Implicaciones del conocimiento de los estilos de aprendizaje en el ejercicio profesional del docente universitario. Journal of Learning Styles. Vol. 9 No. 18. En: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/298/221. (Consultado el 08/06/2017).
Aguilera Pupo, Eleanne. (2012) Los estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de los estilos de aprendizaje en la educación universitaria. Revista Estilos de Aprendizaje, nº10, Vol 5, Octubre de 2012. En: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/110/73. (Consultado el 04/06/2015).
Alonso, C., Gallego, J. y Money, P. (1997). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. España. Ediciones Mensajero.
Alvarado Peña, J.; Montoya Aguilar, I.; Rico Méndez, A. (2017) Los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en matemáticas: aplicación del modelo de Honey y Mumford a una universidad Colombiana. Journal of Learning Styles Vol. 9 No. 18. En: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/309/225. (Consultado el 12/06/2017).
Baena, G. (1985). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. México: Editores Mexicanos Unidos, S.A
Beatriz Villalba, A. (2015) Estilos de aprendizaje en alumnos universitarios de profesorado en biología y licenciatura en biodiversidad. Journal of Learning Styles. Vol. 8 No. 16. En: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/241/194. (Consultado el 05/06/2015).
Bennett, N. (1979), Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos, Madrid, Morata.
Braslavsky, Cecilia (2004) Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI: Documento básico. España, Madrid: Fundación Santillana.
Chiang Salgado, M.T.; Díaz Larenas, C.; Arriagada Pizarro, P. (2016) Estilos de enseñanza y aprendizaje: ¿cómo dialogan en la práctica? Journal of Learning Styles. Vol. 9 No. 17. En: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/260/202. (Consultado el 06/062017).
Díez, José; Moulines C. (1997) Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona, Ariel.
Duran, E. B.; Costaguta, R. N. (2008) Experiencia de enseñanza adaptada al estilo de aprendizaje de los estudiantes en un curso de simulación. Formación Universitaria. V. 1, N. 1, p. 19-28. En: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062008000100004&lng=es&nrm=iso. (Consultado el 02/07/2017).
Fernández Pérez, M. (1994) Las tareas de la profesión de enseñar. Editorial Siglo XXI. Madrid.
Freire, P. (2007) La educación como práctica de la libertad. 53ª edición. México: Editores Siglo XXI.
García Cué, J. L; Santizo Rincón, J. A.; Alonso García, C. M. (2009) Instrumentos de medición de estilos de aprendizaje. Analiza diferentes conceptos sobre Estilo y Estilos de Aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, Nº 4, Vol. 2, Octubre de 2009.
González-Peiteado, M. (2013) Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista Estilos de Aprendizaje, nº11, Vol 6, Abril de 2013. En: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/183/144. (Consultado el 05/06/2017.
Juárez Lugo, C. S.; Rodríguez Hernández, G.; Escoto Ponce de León, M. C. (2016) Relación de los estilos y estrategias de Aprendizaje con el rendimiento académico en Estudiantes universitarios. Journal of Learning Styles. Vol. 9 No. 17. En: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/302/212. (Consultado el 07/06/2017).
Laudadio, M. J.; Da Dalt, E. (2014) Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores. Chia. V. 17, N. 3, p. 483-498. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942014000300005&lng=en&nrm=iso. (Consultado el 02/07/2017).
Martínez, P. (2007): Aprender y enseñar. Los estilos de aprendizaje y enseñanza desde la práctica de aula. Bilbao: Mensajero
Reid, Joy M. (1995). Learning Styles: Issues and Answers. Learning Styles in the ESL/EFL Classroom (pp. 3-34). U.S.A.: Heinle & Heinle Publishers.
Renes, P.; Martínez Geijo, P. (2016) Una mirada a los estilos de enseñanza en función de los estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles. Vol. 9 No. 18. En: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/328/223. (Consultado el 11/06/2017).
Rojas García, L.; Zárate Ortiz, J.; Lozano Rodríguez, A. (2016) La relación entre los estilos de aprendizaje de Los estudiantes y los estilos de enseñanza del Profesor en un grupo de alumnos de primer Semestre del nivel universitario. Journal of Learning Styles. Vol. 9 No. 17. En: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/294/213. (Consultado el 06/06/2017).
Román Fernández, L.; Díaz González, L.; Gerardo Leyva Román, E. G. (2015) Modificación de los estilos de aprendizaje durante la formación profesional, en estudiantes de enfermería. Journal of Learning Styles. Vol. 8 No. 16. En: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/238/192. (Consultado el 05/06/2017).
Sánchez Socarrás, V.; Donat Roca, R.; Fornons Fontdevila, D.; Vaqué Crusellas, C. (2015) Análisis del comportamiento de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y profesionales de ciencias de la salud. Journal of Learning Styles. Vol. 8 No. 16. En: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/261/198. (Consultado el 05/06/2017).
Schunk, D. H. (2012) Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Sexta edición México: Pearson Educación.