FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL QUE
INFLUYEN EN EL ESTRÉS LABORAL DE
FUNCIONARIOS DE UN MUNICIPIO
ANTIOQUEÑO

PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS THAT INFLUENCE
WORK-RELATED STRESS AMONG MUNICIPAL
EMPLOYEES IN ANTIOQUIA

Luz Edilma Gómez Muñoz

Universidad Ibero

Diego Fernando Gómez Arango

Universidad Ibero

Leonard Felipe Ibáñez Torres

Universidad Ibero
pág. 6317
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18271
Factores de riesgo psicosocial que influyen en el estrés laboral de
funcionarios de un municipio antioqueño

Luz Edilma Gómez Muñoz
1
lgomez44@estudiante.ibero.edu.co

https://orcid.org/0009-0008-4284-4945

Universidad Ibero

Colombia

Diego Fernando Gómez Arango

dgomeza2@estudiante.ibero.edu.co

https://orcid.org/0009-0009-9325-3309

Universidad Ibero

Colombia

Leonard Felipe Ibáñez Torres

libanezt@ibero.edu.co

libanezt@estudiante.ibero.edu.co

https://orcid.org/0009-0007-2729-8993

Universidad Ibero

Colombia

RESUMEN

Los factores psicosociales relacionados con el estrés laboral comprenden elementos que pueden afectar
el bienestar mental y emocional del trabajador, generando ansiedad y posibles daños. Estos factores se
vinculan con el diseño y la gestión del trabajo, así como con el entorno social donde se desarrolla la
labor. Se realizó un estudio descriptivo en un municipio del departamento de Antioquia, con la
participación de los funcionarios de diferentes áreas y cargos, incluidos quienes tienen personal a cargo.
El objetivo fue identificar los factores de riesgo psicosocial que inciden en el estrés laboral, aplicando
la batería de riesgo psicosocial de la Universidad Javeriana (Resolución 2764), que contempla
dimensiones como liderazgo, relaciones sociales, demandas laborales, recompensa, control del trabajo
y condiciones extralaborales como desplazamiento, entorno y tiempo fuera del trabajo. También se
realizaron entrevistas semiestructuradas individuales. La información recolectada fue procesada en
Word y Excel para su análisis y tabulación. La investigación se desarrolló bajo principios éticos de
beneficencia, respetando el bienestar de los funcionarios y minimizando posibles daños, actuando con
diligencia y responsabilidad. Además, se garantizó el respeto por la autonomía de los participantes,
informándoles previamente los objetivos, metodología, riesgos y beneficios del estudio, asegurando su
participación libre y voluntaria. Los resultados evidenciaron que las demandas emocionales, la
influencia del trabajo sobre la vida personal y las exigencias de la jornada laboral fueron los factores
más asociados al estrés, especialmente entre quienes no tienen personal a cargo. Se concluye que es
necesario implementar intervenciones centradas en el bienestar de los empleados.

Palabras clave: riesgo psicosocial; estrés laboral; funcionarios

1 Autor principal.

Correspondencia:
lgomez44@estudiante.ibero.edu.co
pág. 6318
Psychosocial risk factors that influence work
-related stress among
municipal employees in Antioquia

ABSTRACT

Psychosocial factors related to work
-related stress include elements that can negatively impact the
employee’s mental and emotional well
-being, leading to anxiety and potential harm. These factors are
linked to job design, management, and the social contex
t in which work takes place. A descriptive study
was conducted in a municipality in the departme
znt of Antioquia, involving all employees from various
areas and positions, including those with supervisory responsibilities. The aim was to identify

psychosoc
ial risk factors influencing work-related stress using the psychosocial risk assessment tool
developed by the Universidad Javeriana (Resolution 2764). This tool evaluates dimensions such as

leadership, social relationships, job demands, rewards, job contro
l, and extra-work conditions like
commuting, work environment, and time outside of work. Semi
-structured individual interviews were
also conducted. The collected data was processed using Word and Excel for analysis and tabulation. The

study followed ethica
l principles of beneficence, ensuring the well-being of employees and minimizing
possible harm, acting with diligence and responsibility. It also respected participants’ autonomy by

providing prior information about the study’s objectives, methodology, ris
ks, and benefits, guaranteeing
their voluntary and informed participation. The results revealed that emotional demands, the impact of

work on personal life, and extended work hours were the main factors associated with work
-related
stress, particularly amo
ng those without supervisory roles. The findings highlight the need to implement
targeted interventions focused on employee well
-being.
Keywords
: psychosocial risk; work-related stress; civil servants.
Artículo recibido 07 mayo 2025

Aceptado para publicación: 11 junio 2025
pág. 6319
INTRODUCCIÓN

El estrés representa uno de los mayores desafíos tanto para las organizaciones como para los empleados.
De acuerdo con estudios realizados por la Unión Europea (2002), el estrés laboral es considerado el
segundo problema de salud más frecuente, y la cantidad de trabajadores afectados por esta condición
crece de manera acelerada. En 2010, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que se
registraron 1,1 millones de casos de enfermedades y accidentes laborales, siendo el estrés la principal
causa. Asimismo, se destaca que 44 de cada 85 demandas laborales están relacionadas con la presencia
de estrés (Valencia & Enríquez, 2019).

El estrés laboral no solo afecta la salud individual, sino que también genera costos organizacionales
elevados, como ausentismo, rotación de personal y disminución de la calidad en la prestación de
servicios públicos (Osorio & Cárdenas, 2019).

Los factores psicosociales, como la sobrecarga laboral, la falta de autonomía, el conflicto rol-persona, y
el apoyo social insuficiente, según Hyde (2009) están reconocidos por la OIT como determinantes
críticos. En Colombia, el Decreto 1072 de 2015 (Presidencia de la República, 2015) y la Resolución
0312 de 2019 (Ministerio de Trabajo, 2019) exigen a las entidades públicas evaluar y gestionar estos
riesgos para garantizar entornos de trabajo saludables. Sin embargo, en municipios pequeños, es común
que estas evaluaciones sean limitadas o inexistentes, lo que expone a los funcionarios a condiciones que
pueden derivar en síndromes como el burnout, ansiedad o enfermedades cardiovasculares.

El estrés laboral en el sector público se configura como un desafío multidimensional, agravado por
estructuras jerárquicas rígidas y la exposición constante a demandas ciudadanas. En Colombia, según el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2023), el 52% de los funcionarios
públicos reportan sentir que su carga laboral excede su capacidad operativa, especialmente en
municipios con menos de 50,000 habitantes, donde la escasez de personal y la centralización de
funciones son recurrentes. La falta de autonomía en la toma de decisiones, sumada a la presión por
cumplir metas políticas en plazos reducidos, crea un caldo de cultivo para el estrés crónico, tal como lo
evidenció un estudio en 15 municipios antioqueños, donde el 41% de los funcionarios asociaron su
malestar a la "desconexión entre las expectativas institucionales y la realidad operativa" (Bolaños,
Jurado & Ramírez, 2023).
pág. 6320
Se trata de un fenómeno creciente en el ámbito organizacional, con repercusiones importantes en la
salud física, mental y el desempeño de los trabajadores. En el caso de los funcionarios públicos, esta
problemática adquiere mayor relevancia debido a la naturaleza de su labor, que incluyen la atención
constante a la ciudadanía, la gestión de recursos limitados y la presión por cumplir metas institucionales
en contextos socioeconómicos complejos.

El estrés laboral no solo afecta la salud individual, sino que también genera costos organizacionales
elevados, como ausentismo, rotación de personal y disminución de la calidad en la prestación de
servicios públicos (Osorio & Cárdenas, 2019). En una entidad municipal, donde los recursos humanos
son escasos y las demandas ciudadanas son altas, es crucial mantener un clima laboral óptimo.

En Colombia, estudios del Ministerio de Salud (2022) indican que el 48% de los funcionarios públicos
reportan síntomas de estrés crónico, vinculado a factores como la sobrecarga laboral y la falta de
autonomía. En contextos municipales es posible que esta problemática se agudice por la escasez de
recursos y la presión política (Zúniga & Pizarro, 2018).

Aunque existen estudios sobre estrés laboral en Colombia (Arce, Rubio, Cuadro, et al., 2020; Castillo,
Ordoñez & Calvo, 2020; Velandia & Santander, 2021), la mayoría se centran en sectores industriales o
en grandes ciudades, pero no en un municipio con características rurales y una estructura administrativa
reducida, que representa un escenario único donde convergen dinámicas como la cercanía con la
comunidad, la informalidad en procesos y la falta de recursos tecnológicos. Es por eso, que en la
Administración Municipal es una necesidad apremiante, dado que este tipo de instituciones desempeñan
un papel crucial en la administración pública y el servicio directo a la ciudadanía, los funcionarios
enfrentan diariamente una serie de demandas laborales además que se está expuesto a riesgos
psicosociales asociados al trabajo, como las largas jornadas, sobrecarga laboral, presión por cumplir
metas, conflictos interpersonales y pueden derivar en problemas físicos y mentales.

Adicionalmente, el contexto postpandemia ha exacerbado estas dinámicas. La transición hacia modelos
híbridos de trabajo, sin una adecuada capacitación en herramientas digitales, ha incrementado la
percepción de incompetencia entre funcionarios mayores de 45 años. Esta brecha digital no solo afecta
la eficiencia, sino que también profundiza las desigualdades intergeneracionales, generando conflictos
interpersonales y cargas emocionales adicionales (Gil, Castro & Bermúdez, 2017).
pág. 6321
La naturaleza del servicio público, orientado a garantizar derechos fundamentales, expone a los
funcionarios a situaciones de alto impacto emocional. En el caso de las alcaldías, la atención directa a
comunidades vulnerables, sumada a la gestión de emergencias climáticas o conflictos sociales, genera
un fenómeno denominado "fatiga por compasión", documentado en estudios colombianos recientes
(Medina, 2020). Estas condiciones, combinadas con la falta de protocolos de salud mental adaptados al
sector público, subrayan la urgencia de abordar el estrés laboral no solo como un riesgo individual, sino
como una falla estructural en la gestión organizacional de las entidades gubernamentales.

Siendo uno de los principales como se mencionaba anteriormente el estrés y este no solo afecta a los
funcionarios individualmente, sino que también impacta la productividad y la calidad del servicio
público. Se hace necesaria la identificación de los factores de riesgo psicosocial para proceder a
implementar estrategias y así minimizar o erradicar la problemática.

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio descriptivo (Sampieri, 2015). Bajo un muestreo no probabilístico, participaron
124 funcionarios de la administración de un municipio del departamento de Antioquia, en Colombia de
diferentes cargos y áreas. Se incluyeron funcionarios administrativos con y sin personal a cargo, que
aceptaron participar en el estudio y se excluyeron los que diligenciaron de forma incompleta las
encuestas

Se aplicó la batería de riesgo psicosocial de la universidad Javeriana, como lo indica la resolución
2764 y una entrevista semi estructurada que se realizó a toda la población de manera individual. La
información se procesó en Word y Excel para hacer el análisis y tabulación.

Esta investigación está regida bajo el principio de beneficencia ya que se actúa bajo la obligación de
proteger el bienestar de los funcionarios, minimizando cualquier tipo de daño posible; actuando con
eficacia, diligencia y responsabilidad y bajo el principio del respeto por las personas y su autonomía; se
informara con anterioridad en que consiste la investigación, los objetivos del estudio, metodología,
posibles riesgos y beneficios, cada funcionario fue libre y voluntario de su participación y se pudo
retirar en el momento que lo desease.
pág. 6322
Todos los funcionarios firmaron un consentimiento informado de acuerdo con la Resolución 8430 de
1993 Art. 14-15. del Ministerio de Salud. Cabe resaltar que la investigación se desarrolló según la Ley
1581 de 2012 (Habeas data), ley 23 de 1982 y 1403 de 2010 (derechos de autor).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La mayoría de los participantes eran hombres (55,7%); el rango de edad predominante fue 31-45 años
(40,3%), seguido por 46 a 60 (35,5%). De la misma forma, 54,9% viven en pareja (casados y en unión
libre), solamente 5,6% tienen escolaridad de primaria y alrededor de dos terceras partes pertenecían a
los estratos 3 y 4. Asimismo, 14,6% tenían personal a cargo (Tabla 1).

Tabla 1. Características sociodemográficas de los participantes

%Porcentaje (n=124)

Sexo
Masculino 55,7
Femenino
44,3
Edad

18-25
1,6
26-30
16,1
31-45
40,3
46-60
35,5
>60
6,5
Estado civil

Casado
35,5
U. Libre
19,4
Separado-Divorciado
6,4
Soltero
48
Escolaridad

Primaria
5,6
Secundaria
24,1
Superior
70,3
Estrato

Uno-Dos
31,4
Tres-Cuatro
62,0
Otro
6,6
Personal a cargo
85,4
No
14,6
Tanto para los funcionarios con personal a cargo, como aquellos que no, se encontró un promedio bajo
de estrés y para el riesgo psicosocial intra y extralaboral los promedios indicaron valores medios (Figura
1).
pág. 6323
Figura 1. Resultados generales para riesgo psicosocial y estrés, según tener personal a cargo o no

Los resultados revelan que ciertos subdimensiones dentro de las categorías intralaborales son
críticas para el estrés. Las demandas emocionales tienen un alto riesgo, con un puntaje destacado: 38.7
(Forma A) y 36.3 (Forma B). Al respecto, es importante destacar que la exposición constante a
situaciones que exigen control emocional (ej: atención al público, manejo de conflictos) genera
agotamiento psicológico. Esto se agrava en roles con personal a cargo, donde el 50% reportó estrés alto.
Un ejemplo concreto se da en funcionarios en cargos de liderazgo (supervisores, jefes) enfrentan presión
por equilibrar expectativas organizacionales con el bienestar de su equipo.

La influencia del trabajo sobre el entorno extralaboral también tuvo un alto riesgo, con puntaje
de 44.1 en la Forma A. Sobre esto, la invasión del trabajo en la vida personal (horarios extendidos, carga
mental fuera de la jornada) reduce la capacidad de recuperación emocional. Esto es recurrente en
funcionarios con responsabilidades administrativas críticas.

Por otro lado, la claridad de rol y capacitación tuvo un alto riesgo para la Forma B, con puntajes
de 22.5 (Claridad de rol) y 28.2 (Capacitación). La falta de definición en funciones y la insuficiente
preparación técnica generan incertidumbre y frustración. Esto afecta especialmente a nuevos empleados
(26-30 años: 16.1% de la muestra) y a quienes tienen escolaridad secundaria (24.1%).
pág. 6324
Tabla 2. Dimensiones específicas de las condiciones intralaborales

Dominios

Forma A (n=18)
Forma B (n=106)
Pu
nta
je

Nivel
de
riesgo

Intervenció
n

Pu
nta
je

Nivel
de
riesgo

Intervenció
n

1

Liderazgo y relaciones sociales en el
trabajo

19,
3
Medio Acción de
mejora

23,
5
Medio Acción de
mejora

Dimensiones

Características del liderazgo
15,
1
Bajo
Mantenimie
nto
preventivo

21,
4
Medio Acción de
mejora

Relaciones sociales en el trabajo
16,
6
Medio Acción de
mejora
22 Medio Acción de
mejora

Retroalimentación del desempeño
25,
3
Medio Acción de
mejora
33 Alto Alerta
Relación con los colaboradores
(subordinados)

26,
2
Medio Acción de
mejora
- - -
2

Control sobre el trabajo
19,
2
Medio Acción de
mejora

30,
3
Medio Acción de
mejora

Dimensiones

Claridad de rol
14,
5
Medio Acción de
mejora

22,
5
Alto Alerta
Capacitación
17,
6
Medio Acción de
mejora

28,
2
Alto Alerta
Participación y manejo del cambio
25,
7
Medio Acción de
mejora

34,
9
Medio Acción de
mejora

Oportunidades de desarrollo y uso de
habilidades y conocimientos
8,3 Medio Acción de
mejora
29 Medio Acción de
mejora

Control y autonomía sobre el trabajo
38 Medio Acción de
mejora

42,
8
Bajo
Mantenimie
nto
preventivo

3

Demandas del trabajo
41,
4
Medio Acción de
mejora

35,
3
Medio Acción de
mejora

Dimensiones

Demandas ambientales y de esfuerzo
físico

24,
2
Medio Acción de
mejora
27 Bajo
Mantenimie
nto
preventivo

Demandas emocionales
38,
7
Alto Alerta 36,
3
Medio Acción de
mejora

Demandas cuantitativas
42,
6
Medio Acción de
mejora

32,
8
Bajo
Mantenimie
nto
preventivo

Influencia del trabajo sobre el entorno
extralaboral

44,
1
Alto Alerta 27,
9
Medio Acción de
mejora

Exigencias de responsabilidad del cargo
66,
4
Medio Acción de
mejora
- - -
Demandas de carga mental
76,
4
Medio Acción de
mejora
- - -
Consistencia del rol
23,
6
Bajo
Mantenimie
nto
preventivo

65,
4
Medio Acción de
mejora

Demandas de la jornada de trabajo
34,
3
Alto Alerta 31,
4
Bajo
Mantenimie
nto
preventivo
pág. 6325
Dominios

Forma A (n=18)
Forma B (n=106)
Pu
nta
je

Nivel
de
riesgo

Intervenció
n

Pu
nta
je

Nivel
de
riesgo

Intervenció
n

4

Recompensas
13,
6
Medio Acción de
mejora

14,
5
Medio Acción de
mejora

Dimensiones

Recompensas derivadas de la
pertenencia a la organización y del
trabajo que se realiza

9,7
Medio Acción de
mejora
7,6 Medio Acción de
mejora

Reconocimiento y compensación
16,
9
Medio Acción de
mejora

19,
1
Medio Acción de
mejora

Ninguna de las condiciones extralaborales mostró un puntaje indicativo de riesgo alto; sin
embargo, dos dimensiones requieren atención la situación económica del grupo familiar (medio riesgo,
puntaje: 28.8 en la Forma B). El 62% de los participantes pertenece a estratos 3-4, donde el costo de
vida en Antioquia es elevado. La presión por mantener estabilidad económica aumenta el estrés,
especialmente en solteros (48%) y separados (6.4%), quienes suelen asumir solos responsabilidades
financieras.

De la misma forma, el tiempo fuera del trabajo mostró un (medio riesgo, puntaje: 21.8 en la
Forma b). Sobre este punto, la falta de tiempo para actividades recreativas o familiares limita la
desconexión laboral. Esto es más crítico en el rango de edad 31-45 años (40.3%), etapa asociada a
demandas familiares y profesionales simultáneas.

Se debe resaltar que, de acuerdo con la Resolución 2764 de 2022, cuando en la empresa se encuentra
en riesgo medio, en los factores de riesgo intralaboral, se deberá optar por hacer evaluación los Factores
de Riesgo Psicosocial (Batería de riesgo psicosocial), cada dos años. En este caso la Alcaldía aparece
en riesgo medio para los factores intralaborales Forma B y Forma A, por consiguiente, deberá aplicar la
batería en septiembre de año 2026.

Es importante tener en cuenta que según la Resolución 2646 de 2008, cuando existen diagnósticos o
indicios de enfermedades originadas por patologías asociadas al estrés laboral, cuando los niveles de
estrés encontrados en la evaluación de Riesgos Psicosociales son altos o muy altos, cuando existen
accidentes de trabajo originados por riesgos psicosociales, cuando los resultados de la Evaluación de
Riesgo Psicosocial arrojan calificaciones en nivel alto o muy alto entre otros; éstos se deben intervenir
pág. 6326
dentro del marco de un Programa de Vigilancia Epidemiológico de Riesgo Psicosocial. La prevención
es la forma más adecuada de trabajar, los directivos y lideres, deben proporcionar los medios necesarios
para que los empleados reciban un adecuado ambiente laboral, favoreciendo así los factores que afectan
el riesgo psicosocial en las empresas.

Tabla 3. Dimensiones específicas de las condiciones extralaborales

Dimensiones

Forma A (n=18)
Forma B (n=106)
Puntaje

Nivel de
riesgo

Puntaje

Nivel de
riesgo

Tiempo fuera del trabajo
29,9 Medio 21,8 Bajo
Relaciones familiares
6,5 Sin riesgo 6,8 Sin riesgo
Comunicación y relaciones
interpersonales

11,7
Medio 13,5 Bajo
Situación económica del
grupo familiar

23,2
Bajo 28,8 Medio
Características de la
vivienda y de su entorno

13
Medio 11 Bajo
Influencia del entorno
extralaboral sobre el
trabajo

22,2
Medio 20,4 Medio
Desplazamiento vivienda -
trabajo - vivienda

13,2
Medio 12,3 Bajo
Alrededor de un 50% del grupo con personal a cargo mostró niveles altos o muy altos de estrés y este
porcentaje fue ligeramente menor en el resto de los participantes, quienes mostraron un valor más alto
en el riesgo intermedio: 17% Vs 6%.
pág. 6327
Figura 2. Riesgos específicos de estrés

Es importante resaltar que los cambios verdaderos y los efectos consolidados a nivel organizacional, no
se logran con actuaciones aisladas y poco duraderas, ni actuando sólo sobre las personas. Se requiere un
enfoque global y sistemático, que favorezca las intervenciones a nivel primario: las que actúan sobre los
estresores de tipo organizacional y estas pueden ser usadas como punto de partida para la generación de
un plan de acción enfocado a la mitigación de las consecuencias negativas de los factores de riesgo
psicosocial.

Con respecto a la intervención sobre el estrés en la empresa son más recomendables las medidas de
carácter global, organizativas y colectivas que las medidas particulares sobre cada individuo. Se
puntualiza que las personas que presentan riesgo alto y muy alto pueden presentarse por alguna o varias
respuestas de estrés, que se pueden relacionar a causas de factores Intralaboral, extralaboral (social,
familiar y económico) y personal (tipo de personalidad) que se deben indagar en intervenciones
individuales.

CONCLUSIONES

De acuerdo con la información obtenida, los resultados del riesgo mostraron un nivel medio para los
factores intralaborales en las Formas A y B, por lo que la evaluación se puede realizarse cada dos años.
Se deben destacar las relaciones entre factores; por ejemplo: personal a cargo + demandas emocionales:
quienes gestionan equipos enfrentan un círculo vicioso: alto estrés por exigencia emocional menor
pág. 6328
claridad de rol conflictos interpersonales. De la misma forma se debe tener en cuenta que los estratos
3-4 tienen ingresos moderados pero altos costos de vivienda y educación, exacerbando la percepción de
riesgo económico.

Para que las organizaciones tengan éxito, no solo deben pensar en la productividad sino también en el
bienestar de sus colaboradores, pues ellos cumplen un papel fundamental; por lo que es importante la
motivación y la calidad que se les ofrece dentro y fuera de la organización. Se encontró que las
estrategias organizacionales que tienen establecidas están favoreciendo un adecuado clima laboral; el
cual se evidencia en el resultado de la encuesta; es por eso por lo que es indispensable seguir
promoviendo el trabajo sano y seguro, con adecuados ambientes de trabajo, resaltando el bienestar
físico, mental y social.

Es importante tener presente que, de acuerdo con los protocolos de promoción prevención e intervención
del Ministerio de Trabajo, la disminución de los factores de riesgo psicosocial se logra principalmente
con medidas organizacionales, con intervenciones y capacitaciones a los trabajadores, con temas
relacionados al manejo y afrontamiento del estrés, liderazgo, relaciones sociales y aspectos cognitivos
o emocionales.

Existen una gran cantidad de factores protectores dentro de la organización, estos factores se deben
preservar y utilizar para ayudar a mejorar los que tienen percepción de riesgo. En términos generales, la
empresa tiene importantes desafíos para el manejo y control de los riesgos psicosociales, es importante
gestionar los riesgos existentes y mantener en niveles bajos aquellos factores susceptibles de mejora, a
través de una estrategia de promoción y prevención. Las intervenciones se pueden desarrollar por
intermedio de la ARL al igual que el apoyo técnico para el diseño e implementación del Programa o
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Riesgo Psicosocial.

Las siguientes son las recomendaciones específicas basadas en factores clave:

-
Intervenciones en demandas emocionales: capacitación en inteligencia emocional para
equipos con personal a cargo e implementar pausas activas enfocadas en relajación y manejo de
ansiedad.

-
Mejora de claridad de rol: Revisión participativa del Manual de Funciones para definir
responsabilidades y mentorías para nuevos empleados, enfocadas en expectativas realistas.
pág. 6329
-
Equilibrio trabajo-vida personal: políticas de horario flexible para funcionarios con
cargas familiares (ej: madres/padres solteros) y talleres de gestión del tiempo para evitar la invasión
laboral en espacios personales.

-
Apoyo económico y psicoeducación: alianzas con entidades financieras para asesorías
en planificación familiar y charlas sobre presupuesto familiar para reducir ansiedad económica.

Adicionalmente se deben implementar actividades de prevención primaria con actividades de
psicoeducación que apunte a toda la población independiente del nivel de estrés que hayan presentado
en el momento de la aplicación de la encuesta.

Es importante retroalimentar a los colaboradores con información clara y relevante acerca de los efectos
que pueden ocasionar los factores de riesgo psicosocial, frente a los cuales se deben planear y desarrollar
actividades de psicoeducación que deberán ser coordinadas por las áreas de Gestión Humana y
Seguridad y Salud en el Trabajo que aporte información, sensibilización sobre la problemática y
orientación para la prevención y afrontamiento del estrés.

Teniendo en cuenta los elementos analizados de manera integral mediante el uso de la Batería de riesgos
psicosociales, se proponen de manera general las siguientes recomendaciones las cuales se deben
desarrollar según la resolución 2764 en plazo de dos años:

-
Capacitaciones de afrontamiento del estrés donde se brinden herramientas para detectar los
síntomas comportamentales, cognitivos y emocional, como prevenirlos y afrontarlos.

-
Análisis de los procesos y procedimientos y su debida articulación con el Manual de Funciones.
-
Elaborar un Programa de Vigilancia Epidemiológico (PVE) de factores de riesgo de acuerdo
con los resultados obtenidos en este diagnóstico.

-
Asignar los recursos necesarios (físicos, técnicos, financieros y humanos) para la ejecución de
las actividades del PVE.

-
Divulgar los resultados de la medición de riesgo psicosocial, con todo el personal evaluado en
la Alcaldía de San Pedro de los Milagros, para lograr compromiso y participación del personal en la
disminución de los niveles de riesgo.

-
Controlar de manera eficiente las fuentes generadoras de estrés y promover en el personal
estilos de vida y trabajo saludables.
pág. 6330
-
Intervenir los riesgos identificados de mayor incidencia en el personal, por grupos poblacionales
y así mejorar las condiciones actuales.

-
Desarrollar un programa salud mental que busque impactar de manera positiva en el trabajador
y si es el caso al grupo familiar del mismo.

-
Reforzar el programa de convivencia laboral, teniendo en cuenta la intervención preventiva.
-
Desarrollar el programa de prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y el
programa de estilos de vida saludable.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arce Julio, R., Rubio Buchard, K., Cuadro Vizcaino, H., Fonseca-Angulo, R., León-García, M., &
Rodríguez-Barraza, P. (2020). Relación entre el nivel de estrés laboral y los factores de riesgos
psicosociales intralaborales en trabajadores de una fundación de niños con discapacidad ubicado
en el departamento del Atlántico/Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas
en Medicina del Trabajo, 29(1), 42-56.

Bolaños Eraso, D. A., Jurado Martin, D. F., & Ramírez Pupiales, A. M. (2023). Relación del estrés
laboral y motivación ocupacional en los funcionarios de la alcaldía municipal de Chachagüí del
departamento de Nariño (Doctoral dissertation, San Juan de Pasto-Nariño [Colombia]:
Universidad CESMAG).

Castillo-Ante, L., Ordoñez-Hernández, C., & Calvo-Soto, A. (2020). Carga física, estrés y morbilidad
sentida osteomuscular en trabajadores administrativos del sector público. Universidad y
Salud, 22(1), 17-23.

DANE. (2023). Encuesta de percepción laboral en el sector público
colombiano.
https://www.dane.gov.co.
Gil, H., Castro, K., & Bermúdez, G. (2017). La brecha digital en Colombia: Un análisis de las políticas
gubernamentales para su disminución.
Redes de Ingeniería, 59-71.
Hyde, A. (2009). The International Labor Organization in the Stag Hunt for Global Labor Rights.
Law
& Ethics of Human Rights, 3(2), 154-179.

Medina, K. M. (2020). Nivel de satisfacción y fatiga por compasión del personal del 911. Horizonte
sanitario, 19(3), 393-403.
pág. 6331
Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). La salud mental de los trabajadores de la salud es
prioridad.
Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/La-salud-mental-de-los-
trabajadores-de-la-salud-es-prioridad.aspx

Ministerio de Trabajo (2019). Resolución 0312 de 2019, Bogotá.

Osorio, J. E., & Cárdenas Niño, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas: perspectivas
en psicología, 13(1), 81-90.

Presidencia de la República (2015). Decreto 1072 de 2015. Bogotá.

Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2015). Metodología de la investigación (6ta edición).
McGraw-
Hill.

https://www.esup.edu.pe/wp
-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista
-
Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Valencia, J. y Enríquez, D. (2019). Estrés laboral: uno de los principales retos de salud para el trabajador
y la organización. Recuperado de:

https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2108/2325
.
Velandia, S. R. S., & Santander, Y. S. G. (2021). Análisis sistemático sobre estrés laboral en
Colombia. Análisis: revista colombiana de humanidades, 53(99), 410-432.

Zuniga-Jara, S., & Pizarro-Leon, V. (2018). Mediciones de estrés laboral en docentes de un colegio
público regional chileno. Información tecnológica, 29(1), 171-180.