ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN
PACIENTES CON ENFERMEDADES
CRÓNICO-DEGENERATIVAS, DE LA
PARROQUIA CIANO Y VICENTINO
THERAPEUTIC ADHERENCE IN PATIENTS WITH
CHRONIC-DEGENERATIVE DISEASES, FROM THE
PARISH OF CIANO AND VICENTINO
Elvis Stalin Collahuazo Jumbo
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Luis Eduardo Velez Macas
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
pág. 6303
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18272
Adherencia Terapéutica en Pacientes con Enfermedades Crónico-
Degenerativas, de la Parroquia Ciano y Vicentino
Elvis Stalin Collahuazo Jumbo1
stalincollahuazo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3074-9621
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Luis Eduardo Velez Macas
luis.e.velez.m@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8774-2709
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
RESUMEN
Este estudio evaluó la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónico-degenerativas de
dos puestos de salud de Ecuador, con la participación de 65 pacientes que aceptaron forma libre y
voluntaria. Se aplico una encuesta estructurada por 3 secciones para la recolección de los datos, la
primera fue sobre datos sociodemográficos, la segunda fue el cuestionario de PACIC, y la ultima fue
sobre escala de Morisky de 8 items. Los datos obtenidos fueron representaron por el programa
Stadistical Program for Social Sciencies (SPSS), mediante las pruebas de Kolmogorov-Smirnov sugirió
el uso de pruebas no paramétricas y el coeficiente de correlación de spearman (rho) con un nivel
significativo de α = 0,05, permitieron establecer estas asociaciones de los datos, dando resultados donde
resaltan que hay una relación significativa. Se concluye que la adherencia terapéutica. Se identificó una
percepción mayor favorable sobre la atención brindada por el personal de salud, lo cual influyó
positivamente en la adherencia. Se concluye que una mejor comunicación, seguimiento y educación por
parte del personal sanitario podría fortalecer significativamente la adherencia terapéutica en esta
población.
Palabras clave: enfermedades crónico degenerativas, adherencia terapéutica, PACIC, morisky
1
Autor principal
Correspondencia: stalincollahuazo@gmail.com
pág. 6304
Therapeutic Adherence in Patients with Chronic-Degenerative Diseases,
from the Parish of Ciano and Vicentino
ABSTRACT
This study evaluated therapeutic adherence in patients with chronic degenerative diseases from two
health posts in Ecuador, with the participation of 65 patients who freely and voluntarily accepted to
participate. A estructured survey was applied for data collection, consisting of 3 sections: the first was
on sociodemographic data, the second was the PACIC questionnaire, and the last was the 8-item
Morisky adherence scale. The obtained data were represented using the Statistical Program for Social
Sciences (SPSS), Kolmogorov-Smirnov tests suggested the use of non-parametric test, and the
Spearman correlation coefficient (rho) with a significance leve lof α = 0,05 allowed for establishing
associations in the data, yielding results that highlight a significant relationship. It is concluded that
regarding therapeutic adherence, a highly favorable perception of the care provided by health personnel
was identified, which positively influenced adherence. It is concluded that improved communication,
follow-up, and education from health personnel could significantly strengthen therapeutic adherence
in this population.
Keywords: chronic-degenerative diseases, therapeutic adherence, PACIC, morisky
Artículo recibido 22 abril 2025
Aceptado para publicación: 26 mayo 2025
pág. 6305
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades crónico-degenerativas constituyen un desafío global de salud pública, caracterizadas
por una larga duración y progresión constante que, impactan significativamente la calidad de vida de
los pacientes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado la alarmante prevalencia de
esas afecciones, señalando que en el 2019 fueron responsables de 74% de las muertes a nivel mundial,
afectando desproporcionadamente a países de ingresos bajos y medios (OMS, 2019). En este contexto,
la adherencia terapéutica emerge como un pilar fundamental para el manejo efectivo de las
enfermedades crónico-degenerativas (ECD), influyendo directamente en el pronóstico, la evolución y
la reducción de complicaciones en los pacientes.
Sin embargo, a pesar de la reconocida importancia de la adherencia terapéutica, la literatura científica
y la práctica clínica relevan una persistente brecha en el reconocimiento sobre los factores específicos
que inciden en su cumplimiento en contextos geográficos y socioeconómicos particulares. Factores
como el olvido de la medicación, la complejidad de los regímenes de tratamiento, las creencias del
paciente sobre su enfermedad y tratamiento, y las deficiencias en la comunicación y relación médico-
paciente, representan barreras significativas para una adherencia optima. Por lo tanto, el problema de
investigación en este estudio busca abordar es la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades
crónico-degenerativas en las parroquias rurales de Ciano y Vicentino, Ecuador.
Abordar estos temas es de vital importancia debido a su relevancia directa en la salud pública y el
bienestar e individual. Una baja de adherencia terapeuta se asocia a un mayor riesgo de complicaciones,
hospitalizaciones recurrentes, disminución de la calidad de vida y un incremento en los costos de
sistema de salud. Al comprender los niveles de adherencia y los factores que la modulan en un contexto
específico como Ciano y Vicentino, se pueden desarrollar estrategias de intervención más focalizadas
y efectivas, optimizando ala gestión de las enfermedades crónico- degenerativas y mejorando los
resultados de salud para esta población vulnerable.
La investigación. Se llevó a cabo en las parroquias de Ciano y Vicentino, ubicadas en la provincia de
Loja, Ecuador. Estas parroquias son predominantes rurales, caracterizadas por una población con exceso
limitado a servicios de salud especializados y con posibles barreras geográficas y socioeconómicas para
el seguimiento de tratamientos prolongados.
pág. 6306
En el contexto ecuatoriano. El Ministerio de Salud Pública. Ha implementado programas de atención a
enfermedades crónicas, que busca mejorar el acceso, y la calidad de la atención especialmente en áreas
rurales. Sin embargo, la efectividad de estos programas en términos de adherencia terapéutica en las
comunidades específicas no ha sido suficientes documentada. La dinámica social y cultural de esas
comunidades, junto con sus características demográficas (ej: envejecimiento de la población,
migración) podría influir en las prácticas de salud y en la adherencia, haciendo de este un contexto
relevante para la investigación.
En este sentido, la presentación de la investigación no sólo busca, evaluar la adherencia terapéutica,
sino que también a identificar los factores claves que influye en ella dentro de las parroquias de Ciano
y Vicentino. Los hallazgos de este estudio ayudarán a proporcionar información crucial para la toma de
decisiones en la salud pública y en la implementación de intervenciones personalizadas que promuevan
una mayor adherencia al tratamiento, impactado positivamente en el pronóstico y el bienestar de las
personas que conviven con enfermedades crónico legislativa en estas comunidades.
METODOLOGÍA
La presente investigación adoptó un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y correlacional. Este
enfoque permitió describir las características sociodemográficas de la población, así como especificar
los datos relacionados con la adherencia terapéutica, y establecer la relación entre la evaluación del
tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas y la adherencia terapéutica. El diseño del estudio
fue de tipo observacional y de corte transversal. El estudio se llevó a cabo en el Cantón Puyango,
provincia de Loja, Ecuador, específicamente en el puesto de salud Ciano de la parroquia Ciano y el
centro de salud tipo A, en la parroquia de Vicentino. Ambas instituciones son entidades públicas que
brindan servicios de salud de primer nivel de atención. La población de la investigación estuvo
conformada por todos los pacientes con una o más enfermedades crónico-degenerativas que asistieron
a los centros de salud Ciano y Vicentino durante los meses de noviembre y diciembre del año 2024.
Se empleó un muestreo no probabilístico y la muestra estuvo compuesta por 65 pacientes con
enfermedades crónico-degenerativas, mayores de 18 años y con una capacidad de orientación en tiempo
y espacio.
pág. 6307
Los criterios de inclusión considerados en esta investigación fueron, pacientes con uno más diagnósticos
de enfermedades crónico-degenerativas, pacientes mayores de 18 años, pacientes masculinos y
femeninos, pacientes orientados en tiempo y espacio, pacientes que aceptan a participar en el estudio y
que realicen el consentimiento informado.
Los criterios de exclusión considerados fuera, pacientes menores de 18 años, pacientes que no tengan
un diagnóstico o padezcan enfermedades crónico-degenerativas, pacientes con algún problema mental
que dificulte la comprensión de los instrumentos, pacientes que no acepten participar en el estudio y no
realicen el consentimiento informado.
Para la recolección de datos se aplicó la técnica de encuesta. Previamente se obtuvo el consentimiento
informado de los participantes.
Se utilizaron 2 instrumentos principales. El cuestionario de PACIC (Patient Assessment of Chroninc
Illnes Care) cuestionario adaptado mediante una validación de la versión chilena y la escala de
adherencia terapéutica de morisky de 8 items (MMAS-8).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos han sido correlacionados, aplicándose la prueba estadística de tipo correlacional de Spearman
(rho); además, se calculó el valor de p con el nivel de significancia α = 0,05. Esta prueba confirma que
hay una relación significativa entre las categorías de adherencia y los factores de análisis.
Tabla 1. Caracterización sociodemográfica de los pacientes con enfermedades crónico – degenerativas
de las parroquias Ciano y Vicentino, año 2024.
Variables
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
EDAD
18 a 29 años
2
3,08
3,08
30 a 44 años
3
4,62
7,69
45 a 54 años
4
6,15
13,85
55 a 64 años
9
13,85
27,69
Mayor de 65 años
47
72,31
100,00
Total
65
100,00
Sexo
Hombre
26
40,00
40,00
Mujer
39
60,00
100,00
Total
65
100,00
pág. 6308
Estado civil
Soltero/a
15
23,08
23,08
Casado/a
48
73,85
96,92
Union libre
2
3,08
100,00
Total
65
100,00
Instrucción
Educacion basica
51
78,46
78,46
Bachillerato
12
18,46
96,92
Tercer nivel
2
3,08
100,00
Total
65
100,00
Número de enfermedades crónico – degenerativas
Una enfermedad cronica_-
degenerativa
46
70,77
70,77
Dos enfermedades cronica -
degenerativas
17
26,15
96,92
Tres enfermedades cronica -
degenerativas
1
1,54
98,46
Mas de tres enfermerades
cronica- degenrativas
1
1,54
100,00
Total
65
100,00
Fuente: Investigación directa (2024)
Elaboración: El autor
En lo que tiene que ver a las características sociodemográficas de la población directamente
involucradas y participante, se puede destacar que: la mayor proporción se corresponde a los mayores
de 65 años (72,31%) en comparación con la mínima proporción correspondiente al grupo de edad 18 a
29 años (3,08%); cuanto a la variable sexo, la mayor proporción se corresponde a las mujeres que
representan el mayor porcentaje (60,00%), siendo de igual forma una proporción elevada con estado
civil casados/as (73,85%); en alusión a la instrucción, la mayoría se han preparado hasta el nivel de
educación básica (78,46%); en relación al número de enfermedades crónica – degenerativas, se cuenta
con personas que tienen una enfermedad crónica degenerativa (70,77%), seguido por personas que
tienen dos enfermedades crónicas degenerativas (26,15%), es importante considerar aquellas personas
que tienen entre tres y más enfermedades crónica degenerativas (2,00%), los resultados de este
objetivo se presentan en la tabla 1.
pág. 6309
Tabla 2. Identificación de los factores asociados a la adherencia terapéutica de los pacientes con
enfermedades crónico-degenerativas de la parroquia Ciano y Vicentino, período 2024.
Variables
RANGO MORISKY
Total
Baja
adherencia
Media
adherencia
Alta
adherencia
Edad
18 a 29 años
f
1
0
1
2
%
1,54%
0,00%
1,54%
3,08%
30 a 44 años
f
1
2
0
3
%
1,54%
3,08%
0,00%
4,62%
45 a 54 años
f
2
0
2
4
%
3,08%
0,00%
3,08%
6,15%
55 a 64 años
f
8
1
0
9
%
12,31%
1,54%
0,00%
13,85%
Mayor de 65 años
f
20
16
11
47
%
30,77%
24,62%
16,92%
72,31%
Total
f
32
19
14
65
%
49,23%
29,23%
21,54%
100,00%
Sexo
Hombre
f
9
9
8
26
%
13,85%
13,85%
12,31%
40,00%
Mujer
f
23
10
6
39
%
35,38%
15,38%
9,23%
60,00%
Total
f
32
19
14
65
%
49,23%
29,23%
21,54%
100,00%
Estado Civil
Soltero/a
f
5
5
5
15
%
7,69%
7,69%
7,69%
23,08%
Casado/a
f
27
13
8
48
%
41,54%
20,00%
12,31%
73,85%
Union libre
f
0
1
1
2
%
0,00%
1,54%
1,54%
3,08%
Total
f
32
19
14
65
%
49,23%
29,23%
21,54%
100,00%
Instrucción
Educacion basica
f
28
14
9
51
%
43,08%
21,54%
13,85%
78,46%
Bachillerato
f
4
5
3
12
%
6,15%
7,69%
4,62%
18,46%
Tercer nivel
f
0
0
2
2
%
0,00%
0,00%
3,08%
3,08%
Total
f
32
19
14
65
%
49,23%
29,23%
21,54%
100,00%
pág. 6310
Número de enfermedades crónico - degenerativas
Una enfermedad cronica_- degenerativa
f
22
14
10
46
%
33,85%
21,54%
15,38%
70,77%
Dos enfermedades cronica -
degenerativas
f
9
5
3
17
%
13,85%
7,69%
4,62%
26,15%
Tres enfermedades cronica -
degenerativas
f
1
0
0
1
%
1,54%
0,00%
0,00%
1,54%
Mas de tres enfermerades cronica-
degenrativas
f
0
0
1
1
%
0,00%
0,00%
1,54%
1,54%
Total
f
32
19
14
65
%
49,23%
29,23%
21,54%
100,00%
Fuente: Investigación directa (2024)
Elaboración: El autor
Para identificar los factores asociados a la adherencia terapéutica de los pacientes con enfermedades
crónico-degenerativas de la parroquia Ciano y Vicentino, período 2024, se utilizaron tablas cruzadas,
los resultados se presentan a continuación, esto es:
En lo que tiene que ver a la edad cruzada con la adherencia, se tiene una mayor proporción en
cuanto a la adherencia en el grupo de edad mayor a 65 años, esto es, en la adherencia baja (30,77%),
adherencia media (24,62%) y adherencia alta (16,92%).
Según el sexo con la adherencia, así mismo, se tiene una mayor proporción en la categoría de sexo
mujer, tanto en la adherencia baja (35,38%) y adherencia media (15,38%), pues, en la adherencia
alta los hombres tienen mayor proporción (12,31%).
Considerando el estado civil con la adherencia, se pueden observar que la mayor proporción se
ubica en la categoría de estado civil casado/a, tanto en la adherencia baja (41,54%), adherencia
media (20,00%) y adherencia alta (12,31%).
En referencia a la instrucción con la adherencia, se resalta la mayor proporción en las personas con
educación básica, tanto en la adherencia baja (43,08%), adherencia media (21,54%) y adherencia
alta (13,85%).
En relación con el número de enfermedades crónico – degenerativas con la adherencia, se resalta la
mayor proporción en las personas que tienen una y dos enfermedades crónica degenerativas, en
el caso de la primera, tanto en la adherencia baja (33,85%), adherencia media (21,54%) y adherencia
alta (15,38%); en cuanto a la segunda, en la adherencia baja (13,85%), adherencia media (7,69%)
y adherencia alta (4,62%).
pág. 6311
Tabla 3. Prueba de normalidad de los puntajes totales de la prueba PACIC y MORISKY.
Kolmogorov-Smirnova
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
SUMA PACIC
0,063
65
0,2000*
0,975
65
0,2082
SUMA
MORISKY
0,217
65
3,841x10-8
0,895
65
4,421x10-5
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
Fuente: Investigación directa (2024)
Elaboración: El autor
Para la aplicación de la prueba estadística que nos permita establecer si hay o no relación entre las
puntuaciones de la prueba PACIC y MORISKY, se determinar la normalidad, en el presente caso la
prueba de Kolmogorov Smirnov, al tener 65 personas o pacientes con enfermedades crónicos-
degenerativas. Se encontró un estadístico de prueba de 0,063 y 0,217 para lo que representa el test
PACIC y MORISKY, se encontró un p valor de 0,2000 para el primero, lo cual se concluye que
provienen sus datos de una distribución normal; y, un p valor de 3,841x10-8 para el segundo,
definiéndose que estos puntajes no provienen de una distribución normal. El resultado de la prueba de
normalidad sugiere aplicar la prueba no paramétrica correlación de Spearman (ver tabla 3).
Tabla 4. Relación entre los factores que influyen a la adherencia terapéutica en pacientes con
enfermedades crónicos-degenerativas.
Rango
morisky
Edad
Sexo
Estado
civil
Instruccion
Numero de
enfermedades
cronico-
degenerativas
Rango morisky
rho
Spearman
--
p valor
N
65
Edad
rho
Spearman
0,145
--
p valor
0,249
N
65
65
Sexo
rho
Spearman
-0,248*
-0,232
--
p valor
0,046
0,063
N
65
65
65
pág. 6312
Estado civil
rho
Spearman
-0,123
0,326**
0,058
--
p valor
0,331
0,008
0,646
N
65
65
65
65
Instruccion
rho
Spearman
0,247*
-0,157
0,057
-0,178
--
p valor
0,047
0,213
0,650
0,156
N
65
65
65
65
65
Numero de
enfermedades
cronico-
degenerativas
rho
Spearman
-0,028
0,328**
0,123
0,078
-0,180
--
p valor
0,827
0,008
0,331
0,537
0,150
N
65
65
65
65
65
65
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Investigación directa (2024)
Elaboración: La autora
Para determinar la existencia o no de relación o asociación entre la adherencia terapéutica en pacientes
con enfermedades crónico – degenerativas y los factores edad, sexo, estado civil, instrucción y número
de enfermedades crónico degenerativas, se aplicó la prueba de correlación de Spearman,
encontrándose relación con el sexo (rho = -0,248 correlación negativa media; p = 0,046) e instrucción
(rho = 0,247 correlación positiva media; p = 0,047). Se concluye, que existe relación o asociación
estadística significativa entre la adherencia al tratamiento de una enfermedad crónica degenerativa y
los factores sexo e instrucción.
En cuanto al cálculo de p, se encontró valores menores al nivel de significancia de 0,05 por lo que se
confirma que existe relación o asociación estadística significativa entre la condición sociofamiliar y la
calidad de vida.
Los hallazgos relevan una serie de características sociodemográficas y factores asociados que influyen
en este comportamiento, en consonancia con una vasta literatura científica.
La caracterización sociodemográfica de la población estudiada mostro una prevalencia de paciente
mayores de 65 años (72,31%). Estos datos son consistentes con las tendencias demográficas a nivel
mundial, donde el envejecimiento de la población se asocia con un aumento significativo de las
enfermedades crónicas no transmisibles (ENT).
pág. 6313
La Organización Mundial de la salud (OMS) reconoce a las ENT como el principal desafío de salud del
siglo XXI, subrayando la importancia de estudios que aborden la adherencia en este grupo etario
vulnerable. La presencia de multimorbilidad, definida como la coexistencia de dos o mas condiciones
crónicas, fue notable en la muestra, con un 70,77% de pacientes con una enfermedad, 26,15% con dos,
y un 2% con tres o más, Este patrón de multimorbilidad es común en poblaciones envejecidas y añade
una capa de complejidad a la gestión de la adherencia terapéutica.
Los resultados de la adherencia terapéutica, evaluados mediante la escala de Morisky de 8 ítems
(MMAS-8), indicaron que casi la mitad de los pacientes (49,23%) presentaron baja de herencia,
mientras que un 29,23% tuvieron adherencia media y solo un (21,54%) alta adherencia. Esta proporción
de baja herencia es un hallazgo preocupante y se alinea con la afirmación de la OMS de 2004, que
califica la falta de adherencia como un problema mundial de gran magnitud que limita la efectividad de
los tratamientos, a pesar de los avances médicos. Estudios previos han reportado tasas de adherencia en
pacientes con enfermedades crónicas que oscila entre el 25% y el 50% en países desarrollados, y esta
brecha tiende a ser mayor en países con menos recursos debido a la falta de acceso equitativo a los
servicios de salud. Esto sugiere que la situación en Ciano y Vicentino refleja un desafío global en la
gestión de enfermedades crónicas.
El estudio encontró una correlación estadística significativa entre la adherencia al tratamiento y el sexo
(rho= 0,248; p= 0.046) y la instrucción (rho= 0,247; p= 0.047). Específicamente, las mujeres mostraron
una mayor proporción de baja y media de herencia, mientras que los hombres presentaron una mayor
proporción de alta adherencia. En cuanto a la instrucción, las personas con educación básica exhibieron
una mayor proporción en baja y media de herencia. Estos hallazgos son conscientes con revisiones de
literatura que identifica factores sociodemográficos, como el nivel de educación, como influyentes en
la adherencia terapéutica. La baja de herencia no sólo genera sufrimiento evitable para los pacientes,
sino también costos excesivos para el sistema de salud. En el contexto de la diabetes, por ejemplo, un
control de glicemia deficiente debido a la falta de adherencia conlleva a complicaciones severas y eleva
los costos individuales, sociales y económicos. La interacción compleja de factores sociodemográficos
relacionados con el equipo de atención médica, la terapia, la afección y el paciente, es un elemento
crucial que afecta el éxito del control de enfermedades crónicas.
pág. 6314
La relevancia del vínculo de corresponsabilidad entre el paciente, el médico y la familia es un elemento
esencial para garantizar la calidad del control de la atención. Una atención de calidad debe ser eficaz,
centrada en la persona y respetuosa con sus preferencias y necesidades individuales. La falta de herencia
al tratamiento, como se observa en los resultados de este estudio, impacta directamente en la calidad de
vida de los pacientes y aumenta los riesgos de morbilidad y mortalidad. Los resultados de esta
investigación refuerzan la necesidad de desarrollar e implementar estrategias de salud pública y
enfermería que aborden estos factores específicos identificados en la población de Ciano y Vicentino,
con el fin de mejorar la adherencia terapéutica y, consecuentemente, la calidad de vida de los pacientes
con enfermedades crónico-degenerativas.
CONCLUSIONES
En cuanto a la caracterización sociodemográfica de los pacientes con enfermedades crónico-
degenerativas, se encontró que la mayoría de los participantes son personas mayores de 65 años
(72.31%), predominantemente mujeres (60%), casadas (73. 85%), y con un nivel de instrucción de
educación básica (78%). Además, la mayoría de proporción de pacientes (70.77%) padece una sola
enfermedad crónico-degenerativo, aunque también hay un porcentaje significativo (26.15%) con 2
enfermedades. Estos hallazgos demográficos se resaltan la vulnerabilidad y las características
específicas de la población estudiada en las parroquias Ciano Vicentino.
Respecto a los niveles de adherencia terapéutica y los factores asociados, se identificó que casi la mitad
de los pacientes presenta baja de adherencia (49.23%), mientras que un porcentaje menor muestra de
adherencia media (29.23%) y alta de adherencia (21.54%).
Los análisis de correlación de spearman revelaron una relación estadísticamente significativa entre la
adherencia terapéutica y el sexo (rho = -0.248, p=0.046) y la instrucción (rho= 0.247, p= (0.046).
Específicamente, las mujeres mostraron una mayor proporción de baja y media adherencia en
comparación con los hombres en la adherencia alta y en las personas con educación básica tuvieron una
mayor proporción de baja y media adherencia.
Se confirma la existencia de una relación significativa entre la categoría de adherencia y los factores de
análisis evaluados, particularmente el sexo y el nivel de instrucción.
pág. 6315
La prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov sugirió el uso de pruebas no paramétricas y el
coeficiente de correlación de spearman (rho) permitió establecer estas asociaciones, indicando que estos
factores sociodemográficos juegan un rol importante en el cumplimiento terapéutico en esta población.
Esta relación subraya la complejidad de la adherencia terapéutica, que va más allá de la presentación
médica y la impulsada característica intrínseca de los pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ardila, A. (2018). Enfermedades crónico-degenerativas: Conceptos y aspectos sociales.
Chen, T. K., Cheung, A. K., & Beddhu, S. (2019). Chronic Kidney Disease Management. Journal of
the American Society of Nephrology, 30(7), 1184-1194.
Dalal, J., Sarab, S., & Pooja, M. (2021). Adherence to Treatment in Patients with Chronic Kidney
Disease: A Narrative Review. International Journal of Nephrology and Renovascular Disease,
14, 407-420.
García, E. (2023). Epidemiología del Cáncer y Enfermedades Cardiovasculares en las Américas.
Organización Panamericana de la Salud.
García Pantoja Rosalía, Espinoza Solorio Laura Elizabeth, & Barbosa Valencia Víctor Hugo. (2022).
Relación entre la adherencia terapéutica y funcionalidad familiar en pacientes con diabetes
mellitus tipo II. Jovenes en la ciencia, 22.
https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/4172/365
7
Lagos G., M., Villagrán G., M., & Contreras G., A. M. (2017). Adaptación y validación al español del
cuestionario "Evaluación de la Atención de Enfermedades Crónicas para pacientes (PACIC)"
en Chile. Revista Médica de Chile, 145(11), 1421-1428.
Luna Breceda Ulises, Haro Vázquez Socorro del Rocío, Uriostegui Espíritu Lizbeth Carlota, Barajas
Gómez Teresa de Jesús, & Rosas Navarro Dora Angélica. (2017). Nivel de adherencia
terapéutica en pacientes con hipertensión arterial: experiencia en una unidad de medicina
familiar de Zapopan Jalisco, México.
Miranda, A., & Gualán, S. (2023). ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN DIABÉTICOS TIPO 2 DE UN
CENTRO DE SALUD DE ECUADOR. Perfiles, 1(29), 63–68.
pág. 6316
https://doi.org/10.47187/perf.v1i29.201
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo:
Evidencia para la acción.
Organización Mundial de la Salud. (2019). Noncommunicable diseases. https://www.who.int/news-
room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Ortega, F. J., López, L. S., & Aguilar, R. (2018). Factores que afectan la adherencia terapéutica en
pacientes con hipertensión arterial. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(3), 1-10.
Ortega Cerda, J. J., Sánchez Herrera, D., Rodríguez Miranda, A. Ó., & Ortega Legaspi, J. M. (2018).
Adherencia terapéutica: un problema de atención médica.
www.medigraphic.org.mxAceptado:05-
022018.Esteartículopuedeserconsultadoenversióncompletaenhttp://www.medigraphic.com/act
amedica