DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO
PARA MEDIR EL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE
LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO DURANTE
EL EMBARAZO
DESIGN AND VALIDATION OF AN INSTRUMENT TO MEASURE
THE LEVEL OF KNOWLEDGE ABOUT URINARY TRACT INFECTIONS
DURING PREGNANCY.E DEL ARTICULO EN INGLES
Itzel Leylaní Cruz Hernández
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Fabiola Méndez Valderrabano
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Samanta Hernández Santana
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Luz María Herrera Federico
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
María Fernanda Yrigoyen Aguilar
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 6349
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18274
Diseño y Validación de un Instrumento para Medir el Grado de
Conocimiento sobre las Infecciones del Tracto Urinario durante
el Embarazo
Itzel Leylaní Cruz Hernández1
itzel_leylani@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1781-0580
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar Número 1
México
Fabiola Méndez Valderrabano
fabisazul@hotmail.com
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar Numero 1
México
Samanta Hernández Santana
samhdezsan22323.23@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5590-9877
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar Número 70
Ciudad de México
Luz María Herrera Federico
luz.herreraf@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0002-9104-8549
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar Número 57
México
María Fernanda Yrigoyen Aguilar
samhdezsan22323.23@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5590-9877
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar Número 15
Ciudad de México
RESUMEN
Introducción: Las infecciones del tracto urinario (ITU) son un problema de salud pública.Objetivo:
Diseñar y validar un instrumento para medir el nivel de conocimientos sobre las infecciones del tracto
urinario durante el embarazo en mujeres gestantes. Materiales y métodos: Se empleó un estudio
analítico, observacional, longitudinal, efectuado en la Unidad de Medicina Familiar 1 del IMSS,
Puebla. Se realizó revisión sistemáticase procedió a la redacción de ítems, construyendo un instrumento
de 14 preguntas divididas en 5 dimensiones; para la validación de constructo se empleó el método
Delphi, se reestructuro en 2 ocasiones, reduciendo a 4 las dimensiones: conocimientos generales,
medidas preventivas, complicaciones y tratamiento de ITU.Se aplicó a grupo piloto formado por 15
embarazadas, en base a sus respuestas se elaboró una base de datos analizada por el programa SPSS
V24 . Resultados: Se construyó un instrumento final de 14 ítems agrupado en 4 dimensiones con validez
de apariencia, contenido y constructo a criterio de los expertos, con formato sencillo, fácil y auto
aplicable, con consistencia interna de 0.97 tras la prueba estadística de fiabilidad KR-20. Conclusiones:
El instrumento realizado para medir el grado de conocimiento sobre infecciones del tracto urinario
durante el embarazo en mujeres gestantes cuenta con validez de apariencia, contenido y constructo, es
de fácil uso, con formato adecuado y excelente consistencia interna.
Palabras Clave: diseño, validación, instrumento, ITU, embarazo
1
Autor principal.
Correspondencia: itzel_leylani@hotmail.com
pág. 6350
Design and Validation of an Instrument to Measure the Level of
Knowledge About Urinary Tract Infections During Pregnancy.e del
Articulo en Ingles
ABSTRACT
Urinary tract infections (UTI) are a public health problem. Objective: To design and validate an
instrument to measure the level of knowledge about urinary tract infections during pregnancy in
pregnant women. Materials and methods: An analytical, observational, longitudinal study was carried
out at the Family Medicine Unit No. 1 of the IMSS, Puebla. A systematic review was conducted, and
items were written, constructing an instrument of 14 questions divided into 5 dimensions; For construct
validation, the Delphi method was used, which was restructured twice, reducing the dimensions to 4:
general knowledge, preventive measures, complications, and treatment of UTI. A pilot group of 15
pregnant women was applied; based on their responses, a database was created and analyzed by the
SPSS V24 program. Results: A final instrument was constructed with 14 items grouped into four
dimensions, with face, content, and construct validity determined by the experts. Its format was simple,
easy, and self-administered, with an internal consistency of 0.97 after the KR-20 statistical reliability
test. Conclusions: The instrument developed to measure the level of knowledge about urinary tract
infections during pregnancy in pregnant women has face, content, and construct validity. It is easy to
use, has an appropriate format, and excellent internal consistency.
Keywords: design, validation, instrument, UIT, pregnancy
Artículo recibido 07 abril 2025
Aceptado para publicación: 10 mayo 2025
pág. 6351
INTRODUCCIÓN
La introducción La infección del tracto urinario (ITU) es la presencia de microorganismos patógenos
en cualquier parte de la vía urinaria (riñones, uréteres, vejiga, uretra), con o sin la presencia de síntomas,
se puede presentar de 3 formas: cistitis aguda, pielonefritis y bacteriuria asintomática (BA) (Rodríguez
Aldama Juan Carlos et al., 2021). El principal agente causal sigue siendo E. coli, la frecuencia de ITU
por otros microorganismos como K. pneumoniae, P. mirabilis y otros Enterobacterales, Pseudomonas
aeruginosa, E. faecalis, Candida sp. y estafilococos, se incrementa, además, estos patógenos suelen
presentar mayor resistencia a los antibióticos (Isabel María Fontán Atalaya, Jose Ma Bravo-Ferrer
Acosta, Marina de Cueto López, 2023).
Las infecciones urinarias ocurren del 2 al 10% en mujeres embarazadas quienes en su mayoría presentan
BA, en menor frecuencia cistitis siendo del 1 al 2%, mientras la pielonefritis es menor al 1% (Quirós
Del Castillo Ana Lucía & Apolaya Segura Moisés, 2018). En México, las ITU representan un problema
de salud pública, ya que constituyen la segunda causa de morbilidad en las mujeres, encontrando que
del 5-10% de mujeres embarazadas ha presentado al menos en una ocasión ITU, siendo que un 23% de
estas pacientes tienen una recurrencia en el mismo embarazo o poco después del nacimiento (Cortés
Enríquez & Torres González, 2022).
Los factores de riesgo asociados al desarrollo de ITU en mujeres embarazadas son los mismo que en
las mujeres no gestantes (uretra corta, edad avanzada, multiparidad, nivel socioeconómico bajo,
diabetes, litiasis renal, malformaciones uroginecologicas, insuficiencia renal, etc.), sin embargo, a estos
se le agregan diferentes cambios fisiológicos que lo vuelven más susceptibles como son: modificaciones
hormonales en donde la progesterona ocasiona atonía del musculo liso del sistema colector y vejiga,
dilatación de uréteres, hidrouréter y disminución de peristalsis, lo cual puede abolir la protección contra
el ascenso de uropatógenos. Además, la expansión del útero ocasiona efecto masa sobre la uretra
favoreciendo la estasis urinaria y la colonización del tracto urinario bajo. De igual manera, la presión
aumentada de la vejiga propicia el riesgo de progresión a pielonefritis (Luis Mejía Ramírez et al., 2023).
Las complicaciones en su mayoría se consideran provenientes de una BA y una cistitis no tratada o
tratada de forma inadecuada que evoluciona hacia un cuadro de pielonefritis aguda, siendo esta la
principal causa de ingreso hospitalario no obstétrico en el embarazo.
pág. 6352
Estas se dividen en complicaciones maternas y fetales, siendo las primeras la anemia, falla renal,
hipertensión, preeclampsia y muerte materna, mientras las fetales son bajo peso al nacer, restricción del
crecimiento intrauterino (RCIU), sufrimiento fetal, puntajes de Apgar bajos al minuto, distrés
respiratorio, prematuridad y sepsis neonatal temprana y muerte materno-fetal o neonatal. Sin embargo,
puede considerarse también las complicaciones obstétricas que incluyen desprendimiento de placenta,
ruptura prematura de membranas ovulares y aborto. La complicación más importante y que conlleva a
la muerte materna es la sepsis generalizada (López Oviedo, 2021).
Un instrumento de medida es una técnica o conjunto de técnicas que permitirán una asignación numérica
que cuantifique las manifestaciones de un constructo que es medible solo de manera indirecta (Herrera
Rojas Nidia Aura, 1998). Los instrumentos de investigación son herramientas operativas que permiten
la recolección de los datos; sin embargo, debe tenerse en cuenta que las prácticas de investigación sin
una epistemología definida se convierten en una instrumentalización de las técnicas por lo que todo
instrumento deberá ser producto de una articulación entre paradigma, epistemología, perspectiva
teórica, metodología y técnicas para la recolección y análisis de datos (Sandín Esteban M. Paz, 2003).
La medición es un proceso que envuelve tanto consideraciones teóricas como empíricas, donde lo
empírico enfoca las respuestas observables a través de un cuestionario autoadministrado, observación
directa o respuestas obtenidas mediante una entrevista, mientras lo teórico reside en los conceptos no
observables representados en las respuestas dadas. Tras el análisis de la relación de ambos conceptos,
si es significativamente fuerte se establece inferencias entre estos, por el contrario, si es débil significa
un modelo de medición inadecuado cuyo resultado es una falta de entendimiento del fenómeno social
que se estudia (Carmines & Zeller, 1979).
La validez y la confiabilidad en la investigación son conceptos utilizados para evaluar la calidad de un
estudio. La validez en investigación se refiere a lo que es verdadero o lo que se acerca a la verdad,
mientras la confiabilidad es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y
coherentes. Es decir, en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales
(Kerlinger Fred N. & Lee Howard B., 2002). Un instrumento puede tener diversos tipos de validez (de
contenido, de constructo, discriminante y convergente), dependiendo del propósito, la población
objetivo, las condiciones en que se aplica y el método empleado (Andrew, 2019).
pág. 6353
La validación de un instrumento no es un proceso constante y exige continuas comprobaciones
empíricas. La secuencia lógica para diseñar un instrumento de investigación con fines de medición es
dividida en cuatro fases, primero las consideraciones teóricas y objetivos de la investigación, segundo
la validación de jueces expertos, tercero la selección de la muestra para la prueba piloto y la
administración del instrumento y cuarto el proceso para la validación psicométrica (Soriano Rodríguez
Ana María, 2014).
En los estudios realizados en Sudamérica se explican la asociación que existe entre los factores de riesgo
social y las IVU en gestantes, en donde se demostque los factores que condicionan el riesgo social
son: el bajo nivel socioeconómico, educativo, el desempleo, falta de autocuidado, hábitos inadecuados
relacionados con el cuidado de la salud, falta de adherencia al control prenatal y fallas en la educación
para la salud (Aguilar & Mora-Garbini S.D., 2023). Además, recomiendan generar prácticas de
autocuidado y fortalecer la educación para la salud en gestantes acerca de las infecciones de tracto
urinario, así como identificar los factores de riesgo social para realizar un seguimiento y control prenatal
oportuno a fin de prevenir la presencia de ITU y sus complicaciones(Suárez, Casarrubia, & Lafont,
2023).
Por lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo: diseñar y validar un instrumento para medir el
nivel de conocimientos sobre las Infecciones del Tracto Urinario durante el embarazo en mujeres
gestantes.
METODOLOGÍA
El presente estudio fue analítico, observacional, longitudinal, prolectivo, homodémico efectuado en la
Unidad de Medicina Familiar 1 del IMSS, Puebla, puebla, durante el año 2023; se aplicó un muestreo
no probabilístico.
La muestra fueron 3 Médicos especialistas en medicina familiar, 2 médicos especialistas en gineco-
obstetricia que aceptaron participar en la evaluación del instrumento, asi como 15 mujeres embarazadas
derechohabientes de la UMF N°1 del IMSS Puebla que acudieron a las sesiones educativas de Trabajo
social, mayores de 18 años que decidieron participar como grupo piloto.
pág. 6354
Criterios de Inclusión
Médicos de base especialistas en medicina familiar y gineco-obstetricia del IMSS OOAD Puebla,
así como mujeres embarazadas derechohabientes de la UMF 1 que han cursado o no con infecciones
del tracto urinario, mayores de 18 años que decidieron participar como grupo piloto mediante la
firma del consentimiento informado.
Criterios de Exclusión
Médicos de base especialistas en medicina familiar y gineco-obstetricia del IMSS OOAD Puebla
que no enviaron sus observaciones durante el proceso del método Delphi; Mujeres embarazadas de
la UMF 1 que no llenaron correctamente los cuestionarios y que hayan manifestado verbalmente
no querer participar en el estudio.
Instrumentos de Medición
Para la validación de instrumentos se utilizó el cuestionario para validación de expertos obtenido por la
guía de preguntas para validar instrumentos de investigación de la universidad de Chile, que consta de
un cuestionario tipo Likert que evalúa la adecuación y pertinencia en 7 ítems con 6 opciones de
respuesta: 1 = muy en desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = en desacuerdo más que en acuerdo, 4 = de
acuerdo más que en desacuerdo, 5 = de acuerdo, 6 = muy de acuerdo, además de un apartado donde se
dan las observaciones del experto.
Parámetros de estudio: Validez de apariencia, de contenido, de constructo, formato adecuado, fácil uso,
consistencia interna, Validez. Parámetros sociodemográficos: Edad, estado civil, semanas de gestación,
padecer infección del tracto urinario al momento del estudio.
Los datos se obtuvieron mediante las 4 fases
Fase I
Constructo teórico: Una vez revisada la literatura de manera exhaustiva se procedió a la redacción
ítems, construyendo un instrumento de 14 ítems, dividido en 5 dimensiones, las cuales eran:
conocimientos generales, higiene, hábitos, complicaciones de ITU y tratamiento. (Cuadro 1).
pág. 6355
Cuadro 1. Primer instrumento
Conocimientos generales
SI
NO
1. ¿El embarazo incrementa el riesgo para padecer infecciones urinarias?
2. ¿Mientras más avanza el embarazo se incrementa el riesgo de contraer
infecciones urinarias?
Higiene
3. ¿Es importante limpiarse después de orinar o defecar para evitar infecciones
urinarias?
4. ¿El aseo adecuado después de defecar es limpiarse del ano a la vagina?
5. ¿Es importante cambiarse la ropa interior todos los días para evitar infecciones
urinarias?
Hábitos
6. ¿Usted toma de 1.5 a 2 litros de agua al día?
7. ¿Usted se aguanta para orinar?
8. ¿Usar panti protector puede provocar infecciones urinarias?
9. ¿El material con el que está hecha su ropa interior (calzón) favorece las
infecciones urinarias?
Complicaciones de ITU
10. ¿Una infección de vía urinaria puede ocasionar un aborto?
11. ¿Una infección de vía urinaria puede provocar que un bebe nazca antes de
tiempo?
12. ¿Una infección de vía urinaria puede provocar que un bebe nazca con una
infección?
Tratamiento
13. ¿Pueden tomarse antibióticos durante el embarazo?
14. ¿Tiene alguna consecuencia el no terminarse el tratamiento por infección
urinaria?
Fase II: Validación Juicio de expertos
Para esta investigación se consideró que un ítem sería incorporado si el 80% de los expertos estaban de
acuerdo con su validez.
En este estudio participaron trabajadores de base del IMSS OOAD Puebla, de los cuales 3 fueron
Especialistas en medicina familiar y 2 eran Especialistas en gineco-obstetricia.
Se les envío el primer instrumento, junto con la hoja de evaluación por ítem; después de 2 semanas
fueron devueltas. Al realizar el análisis de las evaluaciones de los expertos se procedió a la
reestructuración de los ítems y las dimensiones.
Se eliminaron el ítem 3, 4, 9 y se reestructuraron los ítems 6,7, 13 y 14. Las dimensiones se redujeron
a 4: Conocimientos general, Medidas preventivas, Complicaciones de ITU y Tratamiento (Cuadro 2).
pág. 6356
Cuadro 2. Segundo instrumento
Conocimientos generales
SI
NO
1. ¿El embarazo incrementa el riesgo para padecer infecciones urinarias?
2. ¿Mientras más avanza el embarazo se incrementa el riesgo de contraer
infecciones urinarias?
3. ¿Se podría cursar con una infección urinaria sin tener síntomas?
4. El ardor al orinar, mal olor de la orina, dolor en el bajo vientre, aumento en la
frecuencia para orinar y sensación de quedarse con ganas de orinar, ¿Son datos
de infección urinaria?
Medidas preventivas
5. ¿El aseo adecuado después de defecar es limpiarse del ano a la vagina?
6. ¿Es importante cambiarse la ropa interior todos los días para evitar infecciones
urinarias?
7. ¿Tomar de 1.5 a 2 litros de agua es una medida preventiva para disminuir el
riesgo infección urinaria?
8. ¿Retener la micción (Aguantar las ganas de orinar) aumenta el riesgo de
padecer infecciones urinarias?
9. ¿Usar panti protector puede provocar infecciones urinarias?
Complicaciones de ITU
10. ¿Una infección de vía urinaria puede ocasionar un aborto?
11. ¿Una infección de vía urinaria puede provocar que un bebe nazca antes de
tiempo?
12. ¿Una infección de vía urinaria puede provocar que un bebe nazca con una
infección?
Tratamiento
13. ¿Algunos antibióticos pueden tomarse durante el embarazo para tratar las
infecciones urinarias?
14. El no terminarse el tratamiento de infección urinaria, ¿Puede provocar que la
infección regrese?
Fase III: Elección del grupo piloto.
El grupo fue conformado por 15 mujeres embarazadas de 18 años en adelante, que aceptaron participar
y firmaron consentimiento informado, adscritas a la UMF 1 OOAD Puebla.
pág. 6357
La invitación a participar en el estudio se realizó mientras asistían a la sesión educativa de Trabajo
Social, el cuestionario fue auto aplicado y la duración para contestarlo no fue mayor de 10 minutos.
Fase IV.
Una vez obtenidas las respuestas por parte de las integrantes del grupo piloto, se elaboró una base de
datos en Excel la cual posteriormente fue trasladada al programa SPSS V24. Debido a que es un
instrumento con respuestas dicotómicas (si/no) se procedió a aplicar Estadísticas de fiabilidad K-R 20,
obteniendo un valor de 0.97. Se decidió nombrar al instrumento como: GC-ITU-E, que son las iniciales
de Grado de Conocimiento, Infección del Tracto Urinario y Embarazo.
Resultados
Se construyó un instrumento final de 14 ítems, dividido en 4 dimensiones las cuales son: Conocimientos
generales, Medidas preventivas, Complicaciones de ITU y Tratamiento. El cual a criterio de los
expertos cuenta con validez de apariencia y de contenido, así como de constructo.
El formato del instrumento es sencillo, fácil de contestar, el cual es auto aplicado y requiere de un
tiempo máximo de 10 minutos para responderlo. La construcción de los ítems es clara, no confuso para
el encuestado; por lo anterior cumple los criterios para ser un instrumento de formato adecuado y de
fácil uso.
Al formato final se le agrego la ficha de identificación de las pacientes, quedando de la siguiente manera
(Cuadro 3).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se construyó un instrumento final de 14 ítems, dividido en 4 dimensiones las cuales son: Conocimientos
generales, Medidas preventivas, Complicaciones de ITU y Tratamiento. El cual a criterio de los
expertos cuenta con validez de apariencia y de contenido, así como de constructo.
El formato del instrumento es sencillo, fácil de contestar, el cual es auto aplicado y requiere de un
tiempo máximo de 10 minutos para responderlo. La construcción de los ítems es clara, no confuso para
el encuestado; por lo anterior cumple los criterios para ser un instrumento de formato adecuado y de
fácil uso.
Al formato final se le agrego la ficha de identificación de las pacientes, quedando de la siguiente manera
(Cuadro 3).
pág. 6358
Cuadro 3. Instrumento final GC-ITU-E
Nombre
NSS
Edad
Estado civil
Escolaridad
Fecha de última menstruación
Semanas de gestación
Ha tenido una infección urinaria
Fecha
Teléfono
Conocimientos generales
SI
NO
1. ¿El embarazo incrementa el riesgo para padecer infecciones urinarias?
2. ¿Mientras más avanza el embarazo se incrementa el riesgo de contraer infecciones
urinarias?
3. ¿Se podría cursar con una infección urinaria sin tener síntomas?
4. El ardor al orinar, mal olor de la orina, dolor en el bajo vientre, aumento en la
frecuencia para orinar y sensación de quedarse con ganas de orinar, ¿Son datos de
infección urinaria?
Medidas preventivas
5. ¿El aseo adecuado después de defecar es limpiarse del ano a la vagina?
6. ¿Es importante cambiarse la ropa interior todos los días para evitar infecciones
urinarias?
7. ¿Tomar de 1.5 a 2 litros de agua es una medida preventiva para disminuir el riesgo
infección urinaria?
8. ¿Retener la micción (Aguantar las ganas de orinar) aumenta el riesgo de padecer
infecciones urinarias?
9. ¿Usar panti protector puede provocar infecciones urinarias?
Complicaciones de ITU
10. ¿Una infección de vía urinaria puede ocasionar un aborto?
11. ¿Una infección de vía urinaria puede provocar que un bebe nazca antes de tiempo?
12. ¿Una infección de vía urinaria puede provocar que un bebe nazca con una
infección?
Tratamiento
13. ¿Algunos antibióticos pueden tomarse durante el embarazo para tratar las
infecciones urinarias?
14. El no terminarse el tratamiento de infección urinaria, ¿Puede provocar que la
infección regrese?
pág. 6359
Confiabilidad
La fórmula KR 20 es una técnica muy conocida de confiabilidad por consistencia interna, y es un caso
especial para ítems dicotómicos desde la formulación del coeficiente Alfa de Cronbach, y debido a que
nuestro instrumento emplea respuestas dicotómicas (si/no) se procedió a aplicar la estadística de
fiabilidad KR -20. Obteniendo un valor de 0.97 lo cual significa que es un instrumento con excelente
confiabilidad interna (Cuadro 4 y 5).
Cuadro 4. Estadísticas de fiabilidad.
KR – 20
N de elementos
.970
14
Cuadro 5. Estadísticas de total de elemento
Media de escala si
el elemento se ha
suprimido
Varianza de escala
si el elemento se ha
suprimido
Correlación total
de elementos
corregida
Alfa de Cronbach
si el elemento se ha
suprimido
Ítem 1
16.31
548.629
.097
.976
Ítem 2
16.69
531.163
.643
.973
Ítem 3
16.50
521.600
.775
.971
Ítem 4
16.00
515.733
.998
.970
Ítem 5
15.94
504.463
.998
.968
Ítem 6
15.88
493.317
.998
.967
Ítem 7
15.81
482.296
.998
.966
Ítem 8
15.75
471.400
.998
.965
Ítem 9
16.25
454.333
.969
.965
Ítem 10
15.88
446.517
.985
.964
Ítem 11
15.75
437.000
.988
.964
Ítem 12
15.69
426.496
.991
.965
Ítem 13
15.63
416.650
.989
.966
Ítem 14
15.38
408.650
.998
.966
Interpretación del estudio
Se dio un puntaje a cada ítem de acuerdo con su valor para demostrar que existe un verdadero
conocimiento del tema, que dando de la siguiente manera: valore máximo 8, valor intermedio 7 y valor
mínimo 6; dando al final un puntaje de 100. (Cuadro 6).
pág. 6360
Cuadro 6. Puntaje por ítem
Respuesta
SI
NO
Ítem 1
8
0
Ítem 2
8
0
Ítem 3
8
0
Ítem 4
8
0
Ítem 5
0
6
Ítem 6
6
0
Ítem 7
6
0
Ítem 8
6
0
Ítem 9
6
0
Ítem 10
8
0
Ítem 11
8
0
Ítem 12
8
0
Ítem 13
7
0
Ítem 14
7
0
Grado de conocimiento
Puntaje
Alto
92-100
Medio
83-91
Bajo
≤ 82
CONCLUSION
En el presente estudio se ha realizado un instrumento que ayuda a medir el nivel de conocimiento de
las infecciones urinarias durante el embarazo en mujeres gestantes, dado que en nuestro país no se
cuenta con instrumentos validados y confiables que nos permitan medir dicha variable; en donde se
obtuvo un instrumento auto aplicable compuesto por catorce ítems agrupado en cuatro dimensiones:
conocimientos generales sobre ITU, medidas preventivas, complicaciones de ITU y tratamiento.
La dimensión que mide los conocimientos generales incluye ítems que nos miden el conocimiento de
las mujeres gestantes sobre conceptos básicos de ITU desde los cambios fisiológicos del embarazo que
contribuyen el padecer ITU, hasta signos y síntomas causados por ITU; la dimensión de medidas
preventivas aborda ítems que miden el conocimiento de las embarazadas sobre acciones básicas para
pág. 6361
disminuir el riesgo de padecer ITU, incluye la ingesta de líquidos hasta las medidas higiénicas y hábitos
miccionales; la dimensión de complicaciones de ITU presenta ítems que nos permiten conocer si las
mujeres gestantes saben acerca de que las infecciones del tracto urinario son causantes de abortos, partos
prematuros y sepsis neonatal; por último, la dimensión de tratamiento nos ayuda a identificar si las
mujeres gestantes saben que existen antibióticos que pueden tomar durante el embarazo para tratar las
ITU y las posibles consecuencias al no terminarlo.
Además, tras los resultados obtenidos en dicho estudio concluimos que es un instrumento de fácil uso
y válido en apariencia, contenido y constructo tras la revisión por parte del grupo de expertos, por otro
lado, tras su análisis estadístico se obtuvo un valor de consistencia interna del .97, siendo un instrumento
de excelente confiabilidad interna.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Rodríguez Aldama Juan Carlos, Reyes Hernández Manuel Ulises, Godínez Enríquez Myrna Souraye,
Martínez Leyva Guadalupe, Urbina Sánchez Lizeth, Ortiz Montaño Yesenia. Centro Nacional
de Excelencia Tecnológica en Salud. 2021 [cited 2022 Nov 1]. p. 1–187 Prevención, abordaje
y manejo de bacteriuria asintomática e infección de vías urinarias durante el embarazo.
Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-831-21/ER.pdfISBN en
trámite.
López Oviedo P. Infección de vías urinarias en mujeres gestantes. Revista Médica Sinergia. 2021 Dec
1;6(12): e745.
Quirós Del Castillo Ana Lucía, Apolaya Segura Moisés. Prevalencia de infección de la vía urinaria y
perfil microbiológico en mujeres que finalizaron el embarazo en una clínica privada de Lima,
Perú. Vol. 88, Ginecología y Obstetricia de México. Asociación mexicana de Ginecología y
Obstetricia; 2020. p. 127–9.
Cortés Enríquez OD, Torres González JH. Prevalencia, factores de riesgo y tratamiento de la infección
de vías urinarias en mujeres embarazadas. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición
[Internet]. 2022 oct 4;21(4):1–11. Available from:
https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/684
pág. 6362
Mandell GL BJDR. Urinary tract infections. Principles and practice of infectious diseases. 9th ed. Ninth
Edition, editor. Vol. 2. 2010; 2010. 962–989 p.
Herráiz MÁ, Hernández A, Asenjo E, Herráiz I. Infección del tracto urinario en la embarazada. Enferm
Infecc Microbiol Clin. 2005; 23:40–6.
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Infección urinaria y embarazo. Protocolos
asistenciales en Obstetricia. 2004;84–9.
Nicolle LE, Bradley S, Colgan R, Rice JC, Schaeffer A, Hooton TM. Infectious Diseases Society of
America Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Asymptomatic Bacteriuria in Adults
SUMMARY OF RECOMMENDATIONS [Internet]. 2005. Available from:
https://academic.oup.com/cid/article/40/5/643/363229
Lomanto Morán Antonio, Lomanto Cardona Marcela, Sánchez Angarita Jacinto. Infección urinaria
gestacional. Rev. Colomb Obstet Ginecol. 1994; 45:101–6.
Herrera Rojas Nidia Aura. NOTAS SOBRE PSICOMETRIA, GUIA PARA EL CURSO DE
PSICOMETRIA. Santa fe de Bogotá; 1998 Feb.
Sandín Esteban M. Paz. Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. 1st ed.
McGraw-Hill, editor. Madrid-España; 2003. 1–280 p.
Carmines E, Zeller R. Reliability and Validity Assessment. Reliability and Validity Assessment. SAGE
Publications, Inc.; 1979.
Kerlinger Fred N., Lee Howard B. Investigación del comportamiento. Cuarta. México: McGraw-Hill;
2002. 1–808 p.
Andrew DPS, PPM, & MCD. Research Methods and Design in Sport Management. segunda. Human
Kinectis, editor. United States; 2019. 1–364 p.
Reidl-Martinez Lucy María. Confiabilidad en la medición. Inv. Ed Med [Internet]. 2013 Jan 25 [cited
2022 Nov 5];2(6):107–11. Available from:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000200007&lng=es&tlng=es.
Soriano Rodríguez Ana María. Diseño y validación de instrumentos de medición. 2014 Aug 8; Diálogos
19-40.
pág. 6363
Elsayed Abd Elfatah S, Abd Elsalam Ramadan S, Saad Gonied A, Kamal Ali F. Knowledge and
Attitudes of Pregnant Women regarding Urinary Tract Infection. Journal of Nursing Science -
Benha University. 2021;147–58.
Navarro A, Tiongco RE, Bundalian R. Knowledge, attitude, practices, and health beliefs of pregnant
women about urinary tract infection and its associated risk factors: A local Filipino community
experience. Kesmas: National Public Health Journal. 2019;14(2):82–7.
Castro F. Edgar, Caldas A. Liliana, Cepeda Carmita, Huertas Briseida, Jiménez Nini. Creencias,
prácticas y actitudes de mujeres embarazadas frente a las infecciones urinarias. Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal [Internet]. 2008 [cited 2022 Nov
1]; 8:183–96. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74180206
Abd El Aziz MS, Abdel-Fatah Ibrahim H, Ibrahim Elgzar WT. Effect of Application of Health Belief
Model on Pregnant Women’ Knowledge and Health Beliefs Regarding Urogenital Infections.
IOSR Journal of Nursing and Health Science. 2016 May;05(05):34–44.
Moradpour S, Shahnazi H, Hassanzadeh A. Predictability of constructs of theory of planned behavior
in adopting urinary tract infection prevention behaviors among pregnant women. J Educ Health
Promot. 2021 Jun 30;10(1):1–5.
Leydon GM, Turner S, Smith H, Little P. Women’s views about management and cause of urinary tract
infection: Qualitative interview study. BMJ (Online). 2010 feb 20;340(7743):1–7.