pág. 6440
PREDICCIÓN DE LINFOCITOS T CD4
EN PERSONAS COINFECTADAS POR VIH Y
TUBERCULOSIS EN GUERRERO: ESTUDIO
DE COHORTE EN ÁREA ENDÉMICA
CD4 T CELL PREDICTION IN HIV- AND
TUBERCULOSIS-COINFECTED INDIVIDUALS IN
GUERRERO: A COHORT STUDY IN AN ENDEMIC AREA
María de los Ángeles Salgado Jiménez
Hospital General Regional No 1, Vicente Guerrero
Rafael De La O Echeverría
Hospital General Regional No 1, Vicente Guerrero
Joanico Morales Baltazar
Hospital General Regional No 1, Vicente Guerrero
Jorge Janeman Franco Ríos
Hospital General Regional No 1, Vicente Guerrero
pág. 6441
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18277
Predicción de Linfocitos T CD4 en Personas Coinfectadas por VIH y
Tuberculosis en Guerrero: Estudio de Cohorte en Área Endémica
María de los Ángeles Salgado Jiménez1
ansaji83@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3078-9156.
Hospital general Regional No 1
Vicente Guerrero
Rafael De La O Echeverría
19410443@uagro.mx
https://orcid.org/0009-0001-5597-1643
Hospital General Regional No 1
Vicente Guerrero
Joanico Morales Baltazar
Balta2083@live.com.mx
https://orcid.org/0000-0001-5001-5647
Hospital general Regional No 1
Vicente Guerrero
Jorge Janeman Franco Ríos
11267949@uagro.mx
https://orcid.org/0009-0004-7565-927X
Hospital general Regional No 1
Vicente Guerrero
RESUMEN
Introducción. Aproximadamente 40 millones de personas en el mundo conviven con el virus de
inmunodeficiencia humana, lo cual representa un importante reto para la salud pública y demanda
estrategias de intervención efectivas. Objetivo. Estimar la predicción de linfocitos T CD4 en pacientes
coinfectados con VIH y tuberculosis que se encuentran bajo tratamiento antirretroviral, a fin de
identificar diferencias en la recuperación inmunológica. Material y método. Se llevó a cabo un estudio
de cohorte en la Clínica de VIH del HGR, abarcando el periodo comprendido entre diciembre de 2023
y diciembre de 2024. Para ello se recopiló el historial completo de mediciones de linfocitos T CD4,
cargas virales y otros parámetros clínicos de pacientes con VIH. Las variables evaluadas se extrajeron
de los antecedentes y datos presentes en las historias clínicas, incluyendo sexo, edad, consumo de
tabaco, alcohol y drogas, además de la presencia de comorbilidades tales como neoplasias, cirrosis,
insuficiencia cardíaca, enfermedades cardiovasculares, enfermedad renal crónica, diabetes mellitus,
asma y otras enfermedades pulmonares crónicas. Resultados. Los hallazgos demostraron que la
población de linfocitos T CD4 mostró una tendencia creciente de acuerdo con la clasificación de la
CDC. Sin embargo, en el grupo de pacientes coinfectados con tuberculosis, la recuperación
inmunológica fue más lenta, evidenciando mayores desafíos en el manejo terapéutico de la coinfección.
Conclusión. Es necesario un seguimiento continuo y estrategias de manejo individualizadas para
mejorar respuesta terapéutica.
Palabras clave: virus de inmunodeficiencia humana, tuberculosis pulmonar, linfocitos T CD4, carga
viral
1
Autor principal
Correspondencia: ansaji83@gmail.com
pág. 6442
CD4 T Cell Prediction in HIV- and Tuberculosis-Coinfected Individuals in
Guerrero: A Cohort Study in an Endemic Area
ABSTRACT
Approximately 40 million people worldwide live with HIV, which represents a significant public health
challenge and necessitates effective intervention strategies. Objective. To estimate the prediction of T
CD4 lymphocytes in patients coinfected with HIV and tuberculosis who are undergoing antiretroviral
treatment, in order to identify differences in immune recovery. Material and Method. A cohort study in
a series of time was conducted at the HGR HIV Clinic, covering the period from December 2023 to
December 2024. For this purpose, the complete history of T CD4 lymphocyte measurements, viral
loads, and other clinical parameters of HIV patients was collected. The evaluated variables were
extracted from medical records, including gender, age, tobacco use, alcohol and drug consumption, as
well as the presence of comorbidities such as neoplasms, cirrhosis, heart failure, cardiovascular
diseases, chronic kidney disease, diabetes mellitus, asthma, and other chronic pulmonary diseases.
Results. The findings demonstrated that the T CD4 lymphocyte population exhibited an increasing trend
according to the CDC classification. However, in the group of patients coinfected with tuberculosis,
immune recovery was slower, indicating greater challenges in the therapeutic management of the
coinfection. Conclusion: Continuous monitoring and individualized manegement strategies are
necessary to improve therapeutic response.
Keywords: human immunodeficiency virus, pulmonary tuberculosis, T CD4 lymphocytes, viral load.
Artículo recibido 04 abril 2025
Aceptado para publicación: 08 mayo 2025
pág. 6443
INTRODUCCIÓN
La infección del virus del VIH es un problema de salud pública a nivel mundial. En México, se reportan
aproximadamente 10,000 nuevos casos al año y la atención a las personas que viven con VIH 1-2.
Según el Centro Nacional para la Prevención, Control del VIH y el sida (CENSIDA), en xico se
registraron 327,260 casos de personas bajo tratamiento para el VIH durante el tercer trimestre de 2022.
La incidencia se ha mantenido relativamente constante, con 10,500 nuevos casos de VIH y SIDA
diagnosticados solo en el año 2021 1,3.4.
La tuberculosis, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, es una enfermedad infecciosa que
afecta principalmente a los pulmones, generando una variedad de síntomas que van desde la tos hasta
la hemoptisis. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)5, la tuberculosis es la enfermedad
infecciosa más común en los seres humanos, con alrededor de 10 millones de casos nuevos cada año.
Aunque el 85% de los casos de tuberculosis pueden curarse con los medicamentos de primera línea,
sigue siendo un problema de salud debido a la falta de un tratamiento efectivo, la resistencia a los
medicamentos y la falta de apego al tratamiento 5 6 7
Los determinantes de la tuberculosis (TB) están fuertemente influenciados por factores sociales y
económicos. 6,7En el estudio se identificó que los países con un índice de desarrollo humano (IDH) y
producto interno bruto (PIB) más bajos tienen una mayor incidencia de TB.(6) Específicamente, el
riesgo de TB en el país con el IDH más bajo es seis veces mayor que en el país con el IDH más alto. 7,8
En 2023, las autoridades de salud de Guerrero informaron que se tenían registrados 1,252 casos de
tuberculosis, de los cuales el 61.3% correspondían al sector masculino y el 38.7% al femenino.9 Según
el boletín de Vigilancia Epidemiológica de la Semana 52 de 2024, publicado por la Secretaría de Salud
de México, Guerrero registró 453 casos acumulados de tuberculosis respiratoria en 2024, en
comparación con 406 casos en 20238.
Además, datos del Sistema Nacional de Información en Salud indican que Guerrero tiene una tasa de
incidencia de tuberculosis pulmonar de 30.3 casos por cada 100,000 habitantes, situándose entre las
entidades con mayor incidencia en el país 8 9.
La situación se deteriora en sujetos con inmunosupresión extrema, donde la tuberculosis miliar o
diseminada se convierte en la forma predominante de la enfermedad.
pág. 6444
La gravedad de la coinfección puede llevar a manifestaciones intrapulmonares y extrapulmonares
inusuales que imitan otras condiciones graves, como neumonía o neoplasias, complicando más el
diagnóstico y el tratamiento. 9 10
La interacción de estas dos infecciones genera una sinergia destructiva que desafía nuestras estrategias
de control y tratamiento. La presencia de coinfección tuberculosis-VIH sin importar el conteo previo
de los linfocitos T Cd4 demanda un enfoque multidisciplinario y una respuesta urgente para mitigar su
impacto devastador y proteger a los individuos vulnerables en el marco de esta epidemia global 11,12.
Material y métodos
Estudio tipo cohorte retrospectiva, todos los conteos de CD4 incluidos en el estudio, pertenecen
personas de la clínica del VIH, con antecedente de diagnóstico de tuberculosis del periodo 2019-2024,
corroborada mediante baciloscopia, cultivo, estudio clínico, radiológico y/o histopatológico.
Las variables evaluadas fueron obtenidas a partir de los antecedentes (haber padecido tuberculosis) y
datos presentes en la historia clínica, se incluyó sexo, edad, presencia de tuberculosis, conteos de
linfocitos T Cd4 seriados (cada 6 meses).
Periodo de estudio: se realizó la búsqueda de la información en los expedientes clínicos electrónicos de
la población de estudio en un periodo comprendido entre diciembre 2023 a diciembre 2024. De una
población establecida en 2200, se obtuvo un cálculo del tamaño de la muestra de 534.
Se tomó en cuenta normativa vigente en materia de investigación en salud, garantizando el respeto a la
dignidad, derechos y bienestar de los participantes, en concordancia con el Reglamento de la Ley
General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.13 14
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud: Artículo 13: Se
prioriza la dignidad y protección de los participantes, evitando procedimientos que generen
incomodidad. Artículo 14: La investigación será realizada por profesionales de la salud con experiencia
en el área , se tomó en cuenta los principios de la Declaración De Helsinki en investigación biomédica
adoptada por la 8 va asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia en junio de 1964 y enmendada por
la 29ª Asamblea Médica mundial en Tokio, Japón, octubre 1975, la 35ª Asamblea Médica Mundial de
Venecia, Italia, octubre 1983, y la 41ª Asamblea médica Mundial Hong Kong, septiembre 1989 y
conforme reglamentos y regulaciones de la secretaría de Salud en materia de investigación clínica 13
pág. 6445
RESULTADOS.
Se realizó la predicción en el historial del conteo de linfocitos T CD4 con un máximo de seis mediciones
a partir de un conjunto de 534 datos numéricos, en los cuales se registraron los conteos de linfocitos T
CD4 y las cargas virales a lo largo del tiempo.
Tabla 1
Tabla 2
pág. 6446
Los resultados generales del análisis de regresión lineal se reflejan en las medidas de ajuste del modelo
obtenidas, presentando los siguientes valores: R= 0.810 y 0.802, R²= 0.656 y 0.644 y corregido=
0.654 y 0.642 respectivamente. Estos valores indican que el modelo explica aproximadamente el 65%
de la variabilidad en los datos, lo que se traduce en una buena capacidad predictiva del modelo con
respecto a la evolución del conteo de linfocitos T CD4. Además, se identificó en la predicción de cada
tercera medición de la serie numérica se observó un valor p estadísticamente significativo en los
coeficientes del modelo, lo que sugiere que a partir de dos tomas previas se puede predecir la tercera,
ello traduce un dato relevante en la predicción del conteo de las células T CD4.
El hecho de que el corregido sea de 0.654 sugiere que, al ajustar el modelo por el número de
predictores, la capacidad explicativa sigue siendo significativa, aunque con una ligera reducción. Estos
resultados respaldan la confiabilidad del modelo para realizar predicciones sobre la evolución de los
linfocitos T CD4 en el tiempo.
Además, el análisis de los valores p asociados a los coeficientes de regresión revela información crucial
sobre la significancia estadística de cada predictor. En particular, la constante del modelo tiene un valor
p < 0.001, lo que indica que su contribución es altamente significativa. Asimismo, los coeficientes para
H3_CD4 y H4_CD4 también presenta un valor p < 0.001, lo que sugiere que estas variables tienen un
impacto relevante en la predicción del conteo de linfocitos T CD4 para el tercer valor, tomando dos
mediciones previas.
Por otro lado, la variable H1_CV muestra un valor p < 0.001, lo que indica que tiene un impacto
significativo en la evolución de la carga viral y, por ende, en la respuesta inmunológica de los pacientes.
Desde un punto de vista clínico, este modelo es de gran utilidad para la infectología y la medicina en
general, ya que permite evaluar cómo evolucionan los conteos de linfocitos T CD4 en personas que
viven con VIH, particularmente en un contexto donde la tuberculosis es una enfermedad endémica. La
coinfección por tuberculosis es un factor de gran importancia, ya que afecta la capacidad del sistema
inmunológico para recuperar los linfocitos T CD4 en el tiempo.
Estos hallazgos refuerzan la importancia del monitoreo continuo de los conteos de linfocitos T CD4 y
la carga viral en pacientes con VIH, especialmente en aquellos con tuberculosis.
pág. 6447
La predicción del comportamiento inmunológico a lo largo del tiempo permite a los profesionales de la
salud tomar decisiones más personalizadas sobre el tratamiento y seguimiento de estos pacientes.
Tabla 3 correspondiente al historial de linfocitos T CD4 por grupo etario
pág. 6448
Grafico 1. Rectas de regresión de mejor ajuste, se observa la distribucion de los linfocitos T CD4
tomando en cuenta la presencia de tuberculosis, edad y conteo.
Gráfico 2. Histogramas con gráficos de densidad sobrepuesto en direrentes tomas de CD4.
A
B
C
pág. 6449
Gráfico 3. Histogramas con gráficos de densidad sobrepuesto en direrentes tomas de CD4.
Gráfico 4. Histogramas con gráficos de densidad sobrepuesto en direrentes tomas de CD4
DISCUSIÓN
El R2 es una medida estadistica de ajuste que nos indica que tanto se acerca los valores reales a la
predicción, este coeficiente tiende del 0 al 1, en los resultados de la presente investigación la cual se
llevó a cabo en Guerrero un estado endémico en tuberculosis, se obtuvo un R2 de 0.77, fue un valor
próximo a la unidad, y traduce una predicción buena en el conteo de linfocitos Tcd4 de personas que
viven con VIH.
pág. 6450
El análisis de los datos numéricos en el tiempo es de importancia para el área médica en particular para
la infectología, ya que el desarrollar tuberculosis en una persona previamente inmunosuprimida, afecta
la velocidad en el aumento de linfocitos T CD4 en el tiempo.
Existen en México pocos estudios abordando el tema de predicciones utilizando valores numéricos de
linfocitos T Cd4 de personas que viven con VIH. Salgado y colaboradores han contribuido realizando
predicciones de linfocitos en el país sin la presencia de tuberculosis en el año 2020, 13-14 y realizaron
análisis de conglomerados utilizando la distancia euclídea para observar el comportamiento de
linfocitos T CD4 por grupos poblacionales en el tiempo a través de técnicas como el aprendizaje no
supervisado. 15
Dentro de las contribuciones de otros países destaca la del autor Rodríguez Solorzano en Colombia, ha
destacado por ser pionero en lculos fractales, y predicciones de linfocitos TCD4 en el VIH utilizando
métodos estadísticos que difieren a los presentes resultados.16 - 17
La predicción del recuento de linfocitos T CD4 en pacientes con infección por VIH constituye un
componente esencial en la evaluación de la progresión de la enfermedad y en la determinación de la
respuesta al tratamiento antirretroviral. El presente estudio, basado en un modelo de regresión lineal,
evidenció un coeficiente de determinación (R²) de 0.77, lo que denota una capacidad robusta para
explicar la variabilidad observada en los recuentos de CD4. Este hallazgo se encuentra en consonancia
con investigaciones previas que han empleado métodos estadísticos clásicos, confirmando la utilidad
de dichos modelos en el seguimiento de parámetros inmunológicos 19 20.
Sin embargo, en los últimos años se ha observado una creciente tendencia hacia la aplicación de
algoritmos de aprendizaje automático para la predicción del recuento de linfocitos T CD4. Estudios
recientes han demostrado que estos métodos permiten identificar, de manera más precisa, variables
determinantes que influyen en la recuperación inmunológica, ofreciendo una perspectiva que supera las
limitaciones inherentes a los modelos lineales tradicionales 21. La capacidad de estos algoritmos para
manejar grandes volúmenes de datos y para detectar interacciones complejas entre múltiples factores
ha contribuido significativamente a mejorar la precisión de las predicciones clínicas.
Adicionalmente, en escenarios donde la coinfección con tuberculosis es prevalente, se han desarrollado
modelos conjuntos que integran tanto el recuento de CD4 como la presencia de tuberculosis.
pág. 6451
Dichos estudios han evidenciado que la coinfección con tuberculosis acelera la disminución de los
linfocitos T CD4 y afecta de manera adversa la carga viral, lo que resalta la necesidad de incorporar
variables relacionadas con otras comorbilidades para lograr una predicción más integral y realista del
estado inmunológico 22 Este enfoque resulta especialmente relevante en regiones endémicas, donde la
interacción entre estas dos patologías puede influir de forma crítica en el manejo terapéutico.
Por otra parte, investigaciones dirigidas a poblaciones pediátricas han implementado modelos no
lineales de efectos mixtos para predecir la reconstitución inmunológica a largo plazo. Los hallazgos
indican que la iniciación temprana de la terapia antirretroviral y la preservación de recuentos de CD4
relativamente altos se asocian con mejores resultados a largo plazo, lo que subraya la importancia de
estrategias de intervención precoz en este grupo etario 23 Este tipo de estudios aporta evidencia valiosa
para la formulación de protocolos de tratamiento personalizados, que pueden optimizar la evolución
clínica y la calidad de vida de los niños infectados.
CONCLUSIÓN
La recuperación del conteo de linfocitos T CD4 en pacientes con VIH/TB varía según la edad y el estado
inmunológico inicial. Se observó una recuperación más rápida en el grupo de 18 a 40 años en
comparación con aquellos de 41-55 y mayores de 56 años. Asimismo, los pacientes con conteos iniciales
superiores a 500 células (A1 según la clasificación CDC) mostraron una mejor respuesta en la
recuperación de linfocitos T CD4 en comparación con aquellos con niveles entre 201-499 y menos de
200 células. Estos hallazgos resaltan la importancia del diagnóstico temprano y el inicio oportuno del
tratamiento antirretroviral.24
Contribución de los Autores, Financiamiento y Conflictos de Interés
Los autores del presente declaran no tener conflicto de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Miranda Gómez, O., & Nápoles Pérez, M. (2009). Historia y teorías de la aparición del virus de la
inmunodeficiencia humana. Revista Cubana de Medicina Militar, 38(3-4).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S013865572009000300007&lng=es
2. ONUSIDA. (2025). Hoja informativa Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de
sida. https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet
pág. 6452
3. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Epidemiología. (2022).
Sistema de vigilancia epidemiológica de VIH: Informe histórico de VIH 1er trimestre 2022.
https://www.gob.mx/salud
4. Organización Mundial de la Salud. (2023). Global tuberculosis report 2023.
https://www.who.int/teams/global-tuberculosis-programme/tb-reports/global-tuberculosis-report-
2023
5. Ferrán Torres, R. M., García Cortina, J. R., & Baldoquín Rodríguez, W. (2022). Tendencias y
desigualdades de la tuberculosis en provincias cubanas para potenciar intervenciones diferenciadas.
Revista Cubana de Salud Pública, 48(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662022000200005&lng=es
6. Organización de las Naciones Unidas. (2018). General Assembly High-Level Meeting on Ending
TB. https://www.who.int/news-room/events/un-general-assembly-high-level-meeting-on-ending-
tb
7. Bernal, O., López, R., Montoro, E., Avedillo, P., Westby, K., & Ghidinelli, M. (2020). Social
determinants and the Sustainable Development Goals’ tuberculosis target in the Americas. Revista
Panamericana de Salud Pública, 44, e153. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.153
8. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). (2025). Catálogo Nacional de
Indicadores.
https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?d=n&gen=190&idOrden=1.1&ind=6300000063
9. Pérez, M., Rodríguez Quindt, A., & Rodríguez Suchi, M. (2020). Factores de riesgo en población
no VIH con tuberculosis en Uruguay. Revista Uruguaya de Medicina Interna, 5(1), 618.
https://doi.org/10.26445/05.01.1
10. Factores asociados con la coinfección tuberculosis/VIH en América Latina: una revisión
sistemática. (s.f.). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9523494
11. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA. (2022). Boletín DAI: Día
Mundial del Sida.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/778212/BOLETIN_DAI_DIA_MUNDIAL_DE
L_SIDA_.pdf
pág. 6453
12. Infecciones oportunistas en pacientes con VIH/SIDA atendidos en el Hospital de Infectología,
Guayaquil, Ecuador. (2020). Facsalud, 4(7), 3742. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-
unemi/article/view/1218
13. Asociación Médica Mundial. (s.f.). Declaración de Helsinki. https://www.wma.net/es/que-
hacemos/etica-medica/declaracion-de-helsinki/
14. Diario Oficial de la Federación. (1984, 7 de febrero).
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4652777&fecha=07/02/1984
15. Salgado-Jiménez, M. A., Villagómez-Méndez, J., Joanico-Morales, B., & Cortés-Rafael, M. (2020).
Importancia de la predicción de linfocitos T CD4 en el VIH mediante la teoría de los conjuntos y
la probabilidad. Medicina Interna de México, 36(2), 159165.
https://doi.org/10.24245/mim.v36i2.3119
16. Salgado-Jiménez, M. Á., Villagómez-Méndez, J., Joanico-Morales, B., et al. (2020). Utilidad
clínica de la desviación cuadrática media en el seguimiento de pacientes con VIH. Medicina Interna
de México, 36(3), 277284.
17. Salgado-Jiménez, M. de los A., Acuña González, J. P., Morales Baltazar, J., & Villagómez-Méndez,
J. (2024). Análisis de conglomerados usando la distancia Euclidiana en el comportamiento de
linfocitos T CD4. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 61.
https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1485
18. Rodríguez Solórzano, L., Restrepo, M., Hernández Zoghb, A., & Rodríguez, J. (2016). Cálculo
fractal de la variabilidad del CD4 para la determinación del costo de la prima mensual de un seguro
de VIH. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9(17), 106113.
https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v9i17.1242
19. Organización Mundial de la Salud (OMS) & Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2024).
Terapia antirretroviral. https://www.paho.org/es/temas/terapia-antirretroviral
20. Predicción de la concentración de linfocitos T CD4 basada en el hemograma. (s.f.).
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0001-60022016000200056&script=sci_arttext
pág. 6454
21. Predicción del recuento de linfocitos T CD4 utilizando aprendizaje automático. (s.f.).
https://www.frontiersin.org/journals/cellular-and-infection-
microbiology/articles/10.3389/fcimb.2022.867737/full
22. Impacto de la tuberculosis en la cinética del recuento de células T CD4 entre pacientes coinfectados
con VIH. (s.f.). https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3552174/
23. Sutcliffe, C. G., van Dijk, J. H., Munsanje, B., Hamangaba, F., Thuma, P. E., & Moss, W. J. (2013).
Predicción de la reconstitución a largo plazo de CD4 en niños infectados por el VIH. PLoS
Medicine, 10(3), e1001542. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001542
24. Gómez-Vasco, J. D., Candelo, C., Victoria, S., & Luna, L. (2021). Vulnerabilidad social, un blanco
fatal de la coinfección tuberculosis-VIH en Cali. Infectio, 25(4), 207211.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922021000400207