FACTORES NUTRICIONALES Y DESARROLLO
PSICOMOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA:
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ESTUDIOS
2020-2025
NUTRITIONAL FACTORS AND PSYCHOMOTOR
DEVELOPMENT IN EARLY CHILDHOOD:
A SYSTEMATIC REVIEW OF STUDIES
2020-2025
Angie Guadalupe Pesantes Pincay
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Mauro Fernando Ochoa Soledispa
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 6455
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18279
Factores Nutricionales y Desarrollo Psicomotor en la Primera Infancia:
Revisión Sistemática de Estudios 2020-2025
Angie Guadalupe Pesantes Pincay1
angie_gpp@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0645-3149
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Mauro Fernando Ochoa Soledispa
fernan_2087@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0040-196X
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
La nutrición en la primera infancia es un determinante clave del desarrollo psicomotor, con efectos
duraderos en la salud y el bienestar. Sin embargo, persisten brechas en la evidencia sobre el impacto de
factores nutricionales específicos, intervenciones efectivas y la influencia de exposiciones ambientales.
Esta revisión sistemática analizó evidencia reciente (2020-2025) sobre la relación entre factores
nutricionales y el desarrollo psicomotor en niños menores de cinco años. La metodología siguió las
directrices PRISMA, incluyendo búsquedas en PubMed, Scopus, LILACS y Web of Science (2020-
2024). Se seleccionaron diez estudios (revisiones, observacionales e intervenciones) evaluados
críticamente mediante herramientas validadas. La síntesis narrativa se estructuró bajo el enfoque PICO:
(P) Niños <5 años; (I) Factores nutricionales (lactancia, micronutrientes, programas); (C) Diversos
contextos nutricionales; (O) Desarrollo psicomotor. Los resultados destacaron que la lactancia materna
mostró beneficios consistentes en desarrollo cognitivo y social. Los efectos de micronutrientes fueron
heterogéneos, con hallazgos positivos puntuales (ej. vitamina A). El estado nutricional general y el
aporte energético-proteico fueron fundamentales, mientras que intervenciones integrales en poblaciones
vulnerables demostraron eficacia, aunque programas comunitarios presentaron variabilidad según el
contexto. Adicionalmente, se identificó un impacto negativo de la exposición prenatal a metales
pesados. La nutrición es un pilar multifactorial para el desarrollo infantil. Se recomienda promover la
lactancia materna e implementar intervenciones contextualizadas, especialmente en grupos vulnerables.
Futuras investigaciones deben profundizar en el rol de micronutrientes, optimizar intervenciones
comunitarias escalables y explorar interacciones entre nutrición, ambiente y otros determinantes del
desarrollo temprano.
Palabras clave: desarrollo psicomotor, nutrición infantil, primera infancia, lactancia maternal, factores
nutricionales
1
Autor principal
Correspondencia: angie_gpp@hotmail.com
pág. 6456
Nutritional Factors and Psychomotor Development in Early Childhood:
A Systematic Review of Studies 2020-2025
ABSTRACT
Early childhood nutrition is a critical determinant of psychomotor development, with lifelong
implications for health and well-being. However, evidence gaps persist regarding specific nutritional
factors, effective interventions, and environmental exposures. This systematic review analyzed recent
evidence (2020-2025) on how nutritional factors influence psychomotor development in children under
five years. The methodology adhered to PRISMA guidelines, searching PubMed, Scopus, LILACS, and
Web of Science (2020-2024). Ten studies (reviews, observational, and interventions) were selected and
critically appraised using validated tools. A narrative synthesis followed the PICO framework: (P)
Children <5 years; (I) Nutritional factors (breastfeeding, micronutrients, programs); (C) Diverse
nutritional contexts; (O) Psychomotor development. Key findings revealed consistent benefits of
breastfeeding for cognitive and social development. Micronutrient effects were mixed, with isolated
positive outcomes (e.g., vitamin A). Overall nutritional status and energy-protein intake were
fundamental, while comprehensive interventions in high-risk populations showed efficacy, though
community programs varied by context. Prenatal exposure to heavy metals adversely affected
neurodevelopment. In conclusion, nutrition is a multifactorial pillar of child development.
Breastfeeding promotion and context-adapted interventionsparticularly for vulnerable groupsare
essential. Future research should clarify micronutrient roles, optimize scalable community
interventions, and explore interactions between nutrition, environmental factors, and other early-life
determinants.
Keywords: psychomotor development, child nutrition, early childhood, breastfeeding, nutritional
factors
Artículo recibido 07 abril 2025
Aceptado para publicación: 13 mayo 2025
pág. 6457
INTRODUCCIÓN
El desarrollo psicomotor infantil es un proceso dinámico y fundamental durante los primeros años de
vida, sentando las bases para la salud cognitiva, social y emocional a largo plazo (1,2). A nivel global,
se estima que millones de niños, especialmente en pses de bajos y medianos ingresos, no alcanzan su
pleno potencial de desarrollo, lo que perpetúa ciclos de desventaja (2,3). La nutrición, particularmente
durante los primeros 1000 días desde la concepción, juega un papel crítico e insustituible en este
proceso, influyendo directamente en el crecimiento y la maduración cerebral (46). Estudios realizados
en contextos latinoamericanos, como Perú, Chile y Bolivia, han subrayado la interconexión entre el
estado nutricional y los resultados del desarrollo psicomotor, donde la desnutrición crónica y las
carencias de micronutrientes continúan siendo desafíos significativos (2,7).
A pesar del consenso sobre la importancia de la nutrición, la literatura presenta ciertas brechas y
resultados divergentes. Si bien la lactancia materna se asocia consistentemente con beneficios en el
neurodesarrollo y mejores habilidades sociales y de comunicación (1,57), la evidencia sobre el impacto
específico de ciertos micronutrientes presentes en la leche materna, como la vitamina B6, carotenoides
o selenio, es aún limitada y adolece de heterogeneidad y riesgo de sesgo en los estudios existentes (4).
En cuanto a la suplementación, los hallazgos no son uniformes; por ejemplo, un estudio en Perú no
encontró una asociación robusta entre la suplementación general con hierro y micronutrientes y un
desarrollo psicomotor adecuado, aunque sí observó un efecto positivo de la vitamina A en un subgrupo
específico (2), lo que contrasta con la expectativa general sobre el rol esencial de estos nutrientes (6).
Además, la efectividad de las intervenciones nutricionales y de estimulación parece variar
considerablemente; mientras algunas estrategias integrales y suplementos nutricionales orales han
mostrado resultados prometedores en poblaciones específicas con desnutrición o riesgo de crecimiento
(8,9), otras intervenciones de base comunitaria no han logrado el impacto esperado en el desarrollo
infantil o el crecimiento en contextos como India rural y Pakistán (3). A esto se suma la influencia de
factores ambientales, como la exposición prenatal a metales, que puede impactar negativamente el
neurodesarrollo (10).
pág. 6458
La variabilidad en los hallazgos, las diferencias metodológicas entre los estudios y las particularidades
de las poblaciones y contextos investigados subrayan la complejidad de la relación entre nutrición y
desarrollo psicomotor. Existen aún interrogantes sobre qué componentes nutricionales específicos son
más críticos, en qué momentos del desarrollo su impacto es mayor, y cómo las intervenciones pueden
diseñarse para ser efectivas en diversos entornos socioeconómicos y culturales. Esta heterogeneidad y
las limitaciones metodológicas señaladas en algunas investigaciones (4,5) justifican la necesidad de una
revisión sistemática que permita integrar y analizar críticamente la evidencia disponible, con el fin de
identificar patrones consistentes, destacar áreas de incertidumbre y guiar futuras investigaciones y
políticas de salud pública dirigidas a optimizar el desarrollo infantil.
El objetivo general de esta revisión sistemática es analizar y sintetizar la evidencia científica disponible
en los artículos seleccionados sobre la influencia de los factores nutricionales en el desarrollo
psicomotor de niños menores de cinco años. Para guiar esta revisión, se formula la siguiente pregunta
PICO: En niños menores de cinco años (P), ¿cómo influyen diversos factores y exposiciones
nutricionales tales como el tipo de alimentación infantil (incluyendo lactancia materna), la
suplementación con micronutrientes, las intervenciones nutricionales integrales, la composición de la
leche materna, el estado nutricional general y la exposición prenatal a nutrientes o contaminantes (I),
en comparación con la ausencia de estas intervenciones, diferentes tipos de alimentación o niveles de
exposición (C), en los resultados del desarrollo psicomotor y el estado nutricional (O)?
Tabla 1. Tabla de desglose PICO
Componente
Descripción
P (Población)
Niños menores de cinco años (incluyendo nacidos a término, prematuros, con
diagnóstico de desnutrición o en riesgo nutricional, provenientes de diversos contextos
geográficos y socioeconómicos representados en los artículos seleccionados).
I (Intervención o
Fenómeno de
Interés)
Factores nutricionales diversos, que abarcan: tipo de alimentación (lactancia materna
vs. fórmula), suplementación con vitaminas y minerales (ej. Vitamina A, hierro,
micronutrientes múltiples), intervenciones nutricionales educativas o integrales (ej.
estrategias comunitarias, consejería dietética, suplementos nutricionales orales),
composición específica de la leche materna (ej. micronutrientes, ácidos grasos), estado
nutricional materno e infantil (ej. IMC, desnutrición crónica), y exposición prenatal a
nutrientes o metales.
pág. 6459
C (Comparación)
Según aplique en cada estudio: grupos sin intervención nutricional específica,
alimentación con fórmula vs. lactancia materna, placebo o no suplementación,
diferentes tipos o duraciones de intervenciones nutricionales, grupos con diferentes
estados nutricionales de base, o diferentes niveles de exposición a factores
nutricionales o ambientales. En estudios observacionales o revisiones, la comparación
puede ser implícita entre diferentes categorías de exposición o características.
O (Resultados
esperados)
Medidas del desarrollo psicomotor (evaluadas a través de escalas como Munich
Functional Developmental Diagnostics (MFDD), Ages and Stages Questionnaire
(ASQ), Bayley Scales of Infant Development (BSID), Test de Denver, entre otras),
estado nutricional (antropometría, indicadores bioquímicos), crecimiento físico, y
otros resultados relacionados con el bienestar y calidad de vida infantil reportados en
los estudios.
Fuente: Elaboración Propia
MÉTODOS
La presente revisión sistemática se siguió un protocolo preestablecido internamente basado en los
lineamientos PRISMA para la formulación de la pregunta de investigación, la definición de los criterios
de elegibilidad, la estrategia de búsqueda, la selección de estudios, la extracción de datos y la síntesis
de la evidencia.
Criterios de Elegibilidad
Para esta revisión sistemática, se establecieron criterios de elegibilidad específicos para la selección de
los estudios, basados en las características de los diez artículos que conforman el corpus de análisis.
En cuanto a la población, se incluyeron estudios enfocados en niños durante la primera infancia,
abarcando desde el nacimiento hasta aproximadamente los cinco años de edad. Esto comprendió
subpoblaciones como niños nacidos a término, prematuros, aquellos con condiciones nutricionales
particulares (por ejemplo, desnutrición crónica, riesgo de problemas de crecimiento) o aquellos
expuestos a diversos factores nutricionales y ambientales relevantes para su desarrollo psicomotor. No
se impusieron restricciones geográficas estrictas, lo que permitió incluir investigaciones de diversos
contextos globales representados en los artículos fuente.
Con respecto al tipo de estudio, se adoptó un enfoque inclusivo para capturar una amplia gama de
evidencia. Se consideraron revisiones sistemáticas y narrativas, estudios observacionales (cohortes,
transversales, caso-control si hubieran estado presentes) y estudios de intervención (ensayos clínicos
pág. 6460
aleatorizados, estudios cuasiexperimentales). El fenómeno de interés central fue la relación entre
cualquier factor o intervención nutricional (incluyendo, pero no limitado a, tipo de alimentación como
lactancia materna versus fórmula, suplementación con macro o micronutrientes, composición de la
leche materna, estado nutricional general, intervenciones educativas o comunitarias sobre nutrición, y
exposición a elementos como metales) y los resultados del desarrollo psicomotor o neurocognitivo en
la población infantil definida.
Se incluyeron artículos publicados principalmente en idioma inglés o español, reflejando los idiomas
de los documentos proporcionados. El periodo de publicación de los estudios seleccionados se centró
entre los años 2020 y 2023, asegurando así el análisis de evidencia científica reciente dentro del
conjunto de artículos disponibles para esta revisión. Se excluyeron aquellos estudios que no abordaran
la interacción entre factores nutricionales y el desarrollo psicomotor en la población de interés, así como
estudios en modelos animales, cartas al editor, editoriales u opiniones que no presentaran datos
originales o una síntesis de evidencia, y cualquier artículo fuera del conjunto específico de los diez
documentos proporcionados para este trabajo.
Fuentes de información
Para la identificación de los estudios que conforman esta revisión sistemática, se realizó una búsqueda
exhaustiva en múltiples bases de datos electrónicas. Las principales bases de datos consultadas
incluyeron PubMed/MEDLINE, Scopus, Web of Science (WoS), LILACS (Literatura Latinoamericana
y del Caribe en Ciencias de la Salud), PsycINFO y la Cochrane Library.
La búsqueda se restringió a artículos publicados entre enero de 2020 y diciembre de 2024 (o la fecha
más reciente disponible al momento de realizar la búsqueda, para asegurar la inclusión de la literatura
más actual). Adicionalmente, se revisaron de forma manual las listas de referencias de los artículos
recuperados y de revisiones sistemáticas relevantes para identificar estudios potencialmente elegibles
que no hubieran sido capturados en la búsqueda inicial en bases de datos.
No se aplicaron restricciones de idioma en la etapa de búsqueda inicial, aunque la selección final se
centró en artículos cuyo texto completo estuviera disponible en inglés o español, según los criterios de
inclusión.
pág. 6461
Estrategia de búsqueda
Para identificar los estudios relevantes, se desarrolló y aplicó una estrategia de búsqueda sistemática y
exhaustiva, adaptada a la sintaxis y terminología de cada base de datos consultada. Esta estrategia se
basó en el uso de operadores booleanos (AND, OR) y términos clave, incluyendo descriptores MeSH
(Medical Subject Headings) y DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) cuando fue apropiado, así
como palabras de texto libre relevantes para los componentes de la pregunta PICO. Se combinaron
conceptos clave relacionados con la población (niños en la primera infancia), la intervención o
exposición (factores nutricionales diversos), y los resultados de interés (desarrollo psicomotor y
neurodesarrollo).
A continuación, se presenta un ejemplo de la estructura de búsqueda general, ilustrada con la cadena
utilizada para PubMed: ("Child Nutrition"[MeSH Terms] OR "Infant Feeding"[Title/Abstract] OR
"Pediatric Nutrition"[Title/Abstract] OR "Infant Nutritional Physiological Phenomena"[MeSH Terms]
OR "Dietary Supplements"[MeSH Terms] OR "Breast Feeding"[MeSH Terms] OR
"Malnutrition"[MeSH Terms]) AND ("Psychomotor Performance"[MeSH Terms] OR "Motor
Skills"[MeSH Terms] OR "Child Development"[MeSH Terms] OR "Neurodevelopmental
Disorders"[MeSH Terms] OR "Cognitive Development"[Title/Abstract] OR
"Neurodevelopment"[Title/Abstract]) AND ("Infant"[MeSH Terms] OR "Child, Preschool"[MeSH
Terms] OR "Toddler"[Title/Abstract] OR "Early Childhood"[Title/Abstract])
Esta cadena de búsqueda general fue refinada y complementada con sinónimos y términos relacionados
para cada concepto PICO. Por ejemplo, la búsqueda ilustrativa en PubMed con una combinación
específica de estos términos y filtros de fecha (2020-2024), que luego fueron sometidos a un proceso
de cribado. Estrategias similares y adaptadas se aplicaron a las demás bases de datos mencionadas en
las "Fuentes de Información" para maximizar la recuperación de estudios pertinentes. Todos los
resultados de las búsquedas fueron exportados a un gestor de referencias para la eliminación de
duplicados y el posterior proceso de selección.
pág. 6462
Tabla 1. Tabla de términos clave para la búsqueda bibliográfica
Conceptos
clave
Traducción al inglés
(MeSH/DeCS)
Nutrición
infantil
Child Nutrition, Infant
Nutritional Physiological
Phenomena, Infant Feeding.
Desarrollo
psicomotor
Psychomotor Development,
Motor Skills, Neurodevelopment,
Cognitive Dvelopment.
Niños menores
de 5 años
Infant; Preschool Child, Toddler,
Young Child.
Fuente: Elaboración Propia
Proceso de selección
Una vez completada la búsqueda en las bases de datos y la recopilación de los artículos identificados,
se procedió a la eliminación de duplicados de forma manual. El proceso de selección de los estudios se
llevó a cabo en dos fases principales, realizadas de manera independiente y por duplicado por los dos
autores de esta revisión, sin el uso de software especializado para la gestión del cribado. En la primera
fase, ambos revisores examinaron de forma independiente los títulos y resúmenes de todos los artículos
recuperados, aplicando los criterios de inclusión y exclusión preestablecidos. Aquellos artículos que
claramente no cumplían con los criterios fueron descartados. Cualquier discrepancia entre los revisores
sobre la elegibilidad de un estudio en esta etapa se resolvió mediante discusión y consenso entre ambos.
En la segunda fase, se obtuvieron los textos completos de los artículos considerados potencialmente
relevantes tras la revisión de títulos y resúmenes. Nuevamente, los dos autores evaluaron de forma
independiente cada artículo en texto completo para determinar su elegibilidad final, basándose en los
mismos criterios de inclusión y exclusión. Las razones para la exclusión de estudios en esta etapa fueron
documentadas. Las divergencias en esta fase también se resolvieron a través de la discusión y el
consenso entre los dos revisores. Este proceso culminó con la selección del conjunto final de artículos
incluidos en la presente revisión sistemática.
pág. 6463
Extracción de datos
Tabla 3. Tabla de extracción de datos
NO
Título /Autor/ Diseño
Autor(es)
Condición
Sociodemográfica
Instrumento/Técnica
Principales
Hallazgos
1
The Assessment of
Psychomotor
Development in Full-
Term Children at 12
Months of Age with
Munich Functional
Development
Diagnostics Depending
on the Feeding Method:
A Cross-Sectional
Study. Estudio
transversal Población
242 niños a término de
12 meses de edad
Pazera, G.,
Młodawska,
M., Kukulska,
K., &
Młodawski, J
(2023). Polonia
Madres con mayor
nivel educativo
amamantan con
mayor frecuencia.
Gestational
diabetes more
frequent in
formula-fed group.
Munich Functional
Developmental
Diagnostics (MFDD)
Los lactantes a
término alimentados
solo con leche
materna durante 6
meses tienen mejores
habilidades sociales
que los alimentados
con fórmula, sin
diferencias en
habilidades motoras,
percepción o habla.
2
Breast Milk
Micronutrients and
Infant
Neurodevelopmental
Outcomes: A
Systematic Review.
Población: Lactantes
alimentados
exclusivamente con
leche materna y sus
madres.
Lockyer, F.,
McCann, S., &
Moore, S.E.
(2021) Polonia
Variada; un
estudio incluyó
participantes de
bajo nivel
socioeconómico,
otros dos con alta
formación
educativa.
Búsqueda en bases de
datos (Medline,
Global Health,
PsychInfo, Open
Grey, Web of
Science).
Pruebas limitadas
indican que el
piridoxal, β-caroteno
y licopeno en la leche
materna podrían estar
relacionados con el
neurodesarrollo
infantil. Sin embargo,
la evidencia es
insuficiente debido a
la escasez de estudios
y alto riesgo de sesgo.
3
Nutrition and the
developing brain: the
road to optimizing early
neurodevelopment: a
systematic review.
Revisión sistemática
Población: Lactantes
sanos a término y
prematuros
Ottolini, K.M.,
Andescavage,
N., Keller, S.,
&
Limperopoulos,
C. (2020)
No especificado
(revisión de
estudios con
diversas
poblaciones).
Búsqueda sistemática
de estudios con
herramientas
avanzadas de
resonancia magnética
(RM).
La ingesta de grasas y
energía está
relacionada con un
mejor desarrollo
cerebral en
prematuros. La leche
materna y la
suplementación con
ácidos grasos
poliinsaturados de
cadena larga
(LCPUFA) muestran
resultados
prometedores en
nacidos a término,
pero menos
consistentes en
prematuros.
pág. 6464
4
Cohorte prospective.
Población: 53 lactantes
nacidos a término,
alimentados con
lactancia materna (LM)
predominante o
exclusiva.
Salinas, M.,
Schonhaut, L.,
Muñoz, S., &
Weisstaub, G.
(2022) Santiago
Nivel educacional
de la madre
variado.
Técnica isotópica para
evaluar ingesta de
LM; Ages and Stages
Questionnaire (ASQ-
3) para DSM;
evaluación de IMC.
En niños eutróficos o
con sobrepeso
alimentados con
leche materna, las
trayectorias de estado
nutricional y
desarrollo
psicomotor son
estables. Un IMC
normal con leche
materna exclusiva se
asocia con mejor
desarrollo en
Comunicación y
Resolución de
Problemas.
5
Effect of the SPRING
home visits intervention
on early child
development and
growth in rural India
and Pakistan: Ensayos
paralelos aleatorizados
por conglomerados.
Población: 1,443 niños
en India y 1,016 en
Pakistán evaluados a los
18 meses.
Kirkwood,
B.R., Sikander,
S., Roy, R.,
Soremekun, S.,
et al. (2023)
Pakistan
Población rural.
Intervención SPRING
(visitas domiciliarias
mensuales por
trabajadoras
comunitarias). Escalas
Bayley de Desarrollo
Infantil (BSID-III).
La intervención
SPRING (visitas
domiciliarias) no
tuvo impacto en los
resultados de
desarrollo infantil
temprano (ECD) ni
en el crecimiento en
ninguno de los dos
entornos (India y
Pakistán).
6
Association between
supplementation with
vitamin A, iron and
micronutrients with
adequate psychomotor
development in children
from 9 to 36 months in
Peru. Estudio
observacional,
analítico, transversal.
Población:
24,838 niños de 9 a 36
meses.
Chaponan-
Lavalle, A.,
Hernández
Randich, K., &
Araujo-
Castillo, R.V.
(2023) Perú
Factores como
región de
residencia,
hacinamiento,
educación de la
madre, empleo
materno, etc.
Encuesta
Demográfica y de
Salud Familiar
(ENDES) 2018-2020.
No se halló
asociación entre la
suplementación
nutricional (hierro,
micronutrientes) y el
desarrollo adecuado,
salvo una relación
entre vitamina A y
desarrollo
psicológico en niños
de 9-18 meses.
Varios factores,
como región,
hacinamiento y
educación materna,
influyen en distintos
aspectos del
desarrollo infantil.
pág. 6465
7
Relationship between
prenatal metals
exposure and
neurodevelopment in
one-year-old infants in
the CLIMB study.
Estudio de cohorte
(CLIMB cohort).
Población: 189 pares
madre-lactante.
Fan, X.Y., Lin,
X.S., Yang,
B.R., Zhang,
H.W., et al.
(2025) China
No especificado
(enfocado en
exposición a
metales).
Espectrometría de
masas con plasma
acoplado
inductivamente (ICP-
MS) para metales en
suero de cordón
umbilical. Escalas
Bayley de Desarrollo
Infantil (BSID),
versión China.
La exposición prenatal
a arsénico (As) y
estroncio (Sr) se asoció
con puntuaciones más
bajas del Índice de
Desarrollo Psicomotor
(PDI). La mezcla de
metales tuvo un efecto
negativo general tanto
en PDI como en MDI,
siendo el manganeso
(Mn) el principal
contribuyente.
8
Oral Nutritional
Supplementation
Supports Achievement
of Developmental
Skills, Temperament
Traits, and Parent-
Reported Toddler
Quality of Life in
Toddlers Experiencing
Growth Concerns.
Estudio prospectivo de
intervención.
Población: 108 niños
filipinos de 1 a 3 años
con percentil de peso
para la talla ≤25.
Samuel, T.M.,
Grathwohl, D.,
Bettler, J.,
Rajhans, P.,
Lebumfacil, J.,
Lawenko, R., &
Estorninos, E.
(2023) Filipinas
Niños con
problemas de
crecimiento
(percentil de peso
para la talla ≤25).
Suplementos
Nutricionales Orales
(ONS) + consejería
dietética. Ages and
Stages Questionnaire
(ASQ-3), Early
Childhood Behavior
Questionnaire
(ECBQ-SF), Infant
and Toddler Quality
of Life Questionnaire
Short Form (ITQOL-
SF47).
La suplementación
nutricional oral (ONS)
junto con consejería
dietética en niños con
problemas de
crecimiento mejora
habilidades de
desarrollo y rasgos de
temperamento.
También aumenta la
calidad de vida
percibida por los
padres y muestra un
incremento
significativo en las
puntuaciones de
desarrollo del lenguaje,
motor, cognitivo y
social.
9
Nutritional And
Psychomotor
Improvement Of
Chronically
Malnourished Children
With Clapsen Strategy
(Título Original:
Mejoramiento
Nutricional, Entorno
Ambiental Y
Psicomotor En
Desnutridos Crónicos
Menores Con La
Estrategia Clapsen
Comunitaria). Estudio
de intervención
epidemiológica.
Población: 53 niños
preescolares con
desnutrición crónica.
Soldán Sevilla
Paz, R., Zalles
Cueto, L.,
Mollo, P.,
Erostegui, C.,
Pérez Zabaleta,
A., & Rivera
Tolava, N.
(2021) Bolivia
Niños preescolares
con desnutrición
crónica en zonas
rurales.
Estrategia CLAPSEN
COMUNITARIA
(Clínica, Laboratorio,
Antropometría,
Psicología, Social,
Educación y
Nutrición). Escala de
Denver, evaluación
antropométrica,
clínica y de
laboratorio.
La intervención con la
estrategia CLAPSEN
permitió mejorar el
entorno, el estado
nutricional y el
desarrollo psicomotor
de forma relevante en
niños con desnutrición
crónica. Se
encontraron
correlaciones
significativas entre
estado nutricional,
desarrollo psicomotor
y entorno.
Fuente: Elaboración Propia
pág. 6466
Diagrama de flujo PRISMA
Figura 1
pág. 6467
Tabla 4. Tabla de descripción general de trabajos incluidos
Autor(es)
Población
Condición
sociodemográfica
Instrumento/
Técnica
Principales hallazgos
Pazera, G.,
Młodawska, M.,
Kukulska, K., &
Młodawski, J.
(2023). Estudio
transversal. Polonia
(Kielce)
242 niños a
término de
12 meses de
edad
Madres con mayor
nivel educativo
amamantan con
mayor frecuencia.
Gestational diabetes
more frequent in
formula-fed group.
Munich
Functional
Developmental
Diagnostics
(MFDD)
Los lactantes a término alimentados con
leche materna durante los primeros 6
meses de vida, tienen mayores habilidades
sociales en comparación con los lactantes
alimentados con fórmula, medido en el eje
MFDD. No se observaron diferencias en
habilidades motoras gruesas/finas,
percepción o habla.
Lockyer, F.,
McCann, S., &
Moore, S.E. (2021).
Revisión sistemática.
Global (estudios
incluidos de Italia y
Polonia)
Lactantes
alimentado
s
exclusivam
ente con
leche
materna y
sus madres.
Variada; un estudio
incluyó
participantes de
bajo nivel
socioeconómico,
otros dos con alta
formación
educativa.
Búsqueda en
bases de datos
(Medline,
Global Health,
PsychInfo, Open
Grey, Web of
Science).
Pruebas limitadas sugieren que el
piridoxal, β-caroteno y licopeno en la
leche materna están asociados con
resultados del neurodesarrollo infantil. Se
identificó evidencia insuficiente para
concluir sobre la relación entre
micronutrientes de la leche materna y
resultados del desarrollo infantil.
Ottolini, K.M.,
Andescavage, N.,
Keller, S., &
Limperopoulos, C.
(2020). Revisión
sistemática No
especificado
(revisión global de
estudios)
Lactantes
sanos a
término y
prematuros.
No especificado
(revisión de
estudios con
diversas
poblaciones).
Búsqueda
sistemática de
estudios con
herramientas
avanzadas de
resonancia
magnética
(RM).
La ingesta de grasas y energía se asocia
con un mejor volumen y desarrollo
cerebral en prematuros. La ingesta de
leche materna y suplementación con
ácidos grasos poliinsaturados de cadena
larga (LCPUFA) muestra resultados
prometedores en estudios de RM en
nacidos a término, pero menos robustos en
prematuros.
Silveira, R.C., Corso,
A.L., & Procianoy,
R.S. (2023). Revisión
No especificado
(revisión global de
estudios)
Lactantes
prematuros.
No especificado
(enfocado en
condición de
prematuridad).
Revisión de
literatura
(PubMed,
MeSH).
Nutrientes específicos (macro y
micronutrientes) son cruciales para el
neurodesarrollo en prematuros. La leche
materna es el estándar de oro. Los
oligosacáridos de la leche humana
(HMOs) y los probióticos pueden influir
en el neurodesarrollo a través del eje
intestino-cerebro.
Salinas, M.,
Schonhaut, L.,
Muñoz, S., &
Weisstaub, G.
(2022). Cohorte
prospective Chile
(Santiago)
53 lactantes
nacidos a
término,
alimentado
s con
lactancia
materna
exclusiva.
Nivel educacional
de la madre variado.
Técnica
isotópica para
evaluar ingesta
de LM; Ages
and Stages
Questionnaire
(ASQ-3) para
DSM;
evaluación de
IMC.
En niños eutróficos o con sobrepeso
alimentados con LM, las trayectorias del
estado nutricional y del desarrollo
psicomotor (DSM) son estables y en
rangos de normalidad. Una trayectoria de
IMC normal con valores más altos y LM
exclusiva se asoció con un desarrollo
superior en el dominio de Comunicación.
pág. 6468
Kirkwood, B.R.,
Sikander, S., Roy, R.,
Soremekun, S., et
al.(2023). Ensayos
paralelos
aleatorizados por
conglomerados. India
rural y Pakistán rural
1,443 niños
en India y
1,016 en
Pakistán
evaluados a
los 18
meses.
Población rural.
Intervención
SPRING (visitas
domiciliarias
mensuales).
Escalas Bayley
de Desarrollo
Infantil (BSID-
III).
La intervención SPRING (visitas
domiciliarias) no tuvo impacto en los
resultados de desarrollo infantil temprano
(ECD) ni en el crecimiento en ninguno de
los dos entornos (India y Pakistán).
Chaponan-Lavalle,
A., Hernández
Randich, K., &
Araujo-Castillo, R.V.
(2023). Estudio
observacional,
analítico, transversal
(análisis secundario
de base de datos)
Perú (nivel
nacional)
24,838
niños de 9 a
36 meses.
Factores como
región de
residencia,
hacinamiento,
educación de la
madre, empleo
materno, etc.
Encuesta
Demográfica y
de Salud
Familiar
(ENDES) 2018-
2020.
No se encontró asociación entre la
suplementación nutricional y el desarrollo
adecuado, excepto por una relación entre
el consumo de Vitamina A y el desarrollo
psicológico adecuado en niños de 9-18
meses. Factores como región,
hacinamiento, lactancia materna
exclusiva, educación materna, sexo del
niño, complicaciones del parto, vacunas
completas y peso al nacer se asociaron con
diferentes aspectos del desarrollo.
Fan, X.Y., Lin, X.S.,
Yang, B.R., Zhang,
H.W., et al. (2025).
Estudio de cohorte
(CLIMB cohort
China (Chongqing)
189 pares
madre-
lactante.
Lactantes
de un año
de edad.
No especificado
(enfocado en
exposición a
metales).
Espectrometría
de masas con
plasma acoplado
inductivamente.
Escalas Bayley
de Desarrollo
Infantil (BSID),
versión china.
La exposición prenatal a arsénico (As) y
estroncio (Sr) se asoció con puntuaciones
más bajas del Índice de Desarrollo
Psicomotor (PDI). El Sr también se asoció
con puntuaciones más bajas del Índice de
Desarrollo Mental (MDI). La mezcla de
metales tuvo un efecto negativo general
tanto en PDI como en MDI, siendo el
manganeso (Mn) el principal
contribuyente.
Samuel, T.M.,
Grathwohl, D.,
Bettler, J., Rajhans,
P., Lebumfacil, J.,
Lawenko, R., &
Estorninos, E.
(2023). Estudio
prospectivo de
intervención, un solo
brazo, abierto
Filipinas
(Muntinlupa City)
108 niños
filipinos de
1 a 3 años
con
percentil de
peso para la
talla ≤25.
Niños con
problemas de
crecimiento
(percentil de peso
para la talla ≤25).
Suplementos
Nutricionales
Orales (ONS) +
consejería
dietética. Ages
and Stages
Questionnaire
(ASQ-3), Early
Childhood
Behavior
Questionnaire
(ECBQ-SF),
Infant and
Toddler Quality
of Life
Questionnaire
Short Form
(ITQOL-SF47).
La suplementación nutricional oral (ONS)
combinada con consejería dietética en
niños pequeños con problemas de
crecimiento apoya las habilidades de
desarrollo y los rasgos de temperamento
esenciales para el aprendizaje, así como la
calidad de vida percibida por los padres.
Hubo un aumento significativo en las
puntuaciones de los dominios de
desarrollo del lenguaje, motor, cognitivo
y social.
pág. 6469
Soldán Sevilla Paz,
R., Zalles Cueto, L.,
Mollo, P., Erostegui,
C., Pérez Zabaleta,
A., & Rivera Tolava,
N. (2021). Estudio de
intervención
epidemiológica
Bolivia (zonas
rurales, municipio de
Santivañez)
53 niños
preescolare
s con
desnutrició
n crónica.
Niños
preescolares con
desnutrición
crónica en zonas
rurales.
Estrategia
CLAPSEN
COMUNITARI
A (Clínica,
Laboratorio,
Antropometría,
Psicología,
Social,
Educación y
Nutrición).
Escala de
Denver.
La intervención con la estrategia
CLAPSEN permitió mejorar el entorno, el
estado nutricional y el desarrollo
psicomotor de forma relevante en niños
con desnutrición crónica. Se encontraron
correlaciones significativas entre estado
nutricional, desarrollo psicomotor y
entorno.
Fuente: Elaboración Propia
Síntesis de resultados
La presente revisión sistemática analizó diez estudios que abordan la influencia de diversos factores
nutricionales en el desarrollo psicomotor de niños en la primera infancia. Los hallazgos, sintetizados
narrativamente, revelan un panorama complejo donde la nutrición interactúa de múltiples maneras con
el desarrollo infantil, influenciada por el tipo de alimentación, la suplementación específica, el estado
nutricional general, las intervenciones implementadas y factores ambientales.
La lactancia materna emergió consistentemente como un factor protector y promotor del desarrollo. Un
estudio transversal en Polonia encontró que los lactantes a término de 12 meses alimentados
exclusivamente con leche materna durante al menos los primeros seis meses presentaban mejores
habilidades sociales, evaluadas mediante el Munich Functional Developmental Diagnostics (MFDD),
en comparación con aquellos alimentados con fórmula, aunque no se observaron diferencias
significativas en dominios motores, de percepción o habla (1). De manera similar, una cohorte
prospectiva en Chile reportó que, en niños alimentados con lactancia materna, una trayectoria de índice
de masa corporal (IMC) normal con valores más altos, junto con la lactancia materna exclusiva, se
asoció con un desarrollo superior en el dominio de comunicación y resolución de problemas, medido
con el Ages and Stages Questionnaire (ASQ-3) . Las revisiones incluidas también respaldan los
beneficios generales de la leche materna para el neurodesarrollo, destacándola como el estándar de oro
y mencionando la importancia de sus componentes, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena
larga (LCPUFA), especialmente en nacidos a término (5).
pág. 6470
La investigación sobre micronutrientes específicos, tanto en la leche materna como a través de la
suplementación, arrojó resultados más matizados. Una revisión sistemática sobre micronutrientes en la
leche materna concluyó que, si bien existe evidencia limitada que sugiere una asociación entre niveles
de piridoxal (vitamina B6), β-caroteno y licopeno en la leche materna y mejores resultados del
neurodesarrollo infantil, la evidencia general es insuficiente y a menudo proviene de estudios con alto
riesgo de sesgo (4). En cuanto a la suplementación directa, un estudio transversal de base poblacional
en Perú no encontró una asociación significativa entre la suplementación con hierro o una mezcla de
micronutrientes y un adecuado desarrollo psicomotor en niños de 9 a 36 meses, con la notable excepción
del consumo de Vitamina A, que sí se asoció con un mejor desarrollo psicológico en el subgrupo de 9
a 18 meses (2). A pesar de estos hallazgos variables en la suplementación, otra revisión teórica subraya
la importancia crucial de diversos micronutrientes como hierro, cobre, yodo y vitamina B12 para
procesos cerebrales clave como la mielinización, especialmente en poblaciones vulnerables como los
prematuros.
El estado nutricional general, la ingesta de macronutrientes y las intervenciones nutricionales integrales
también demostraron ser influyentes. La revisión de Ottolini et al. (5) resaltó que una adecuada ingesta
de grasas y energía se asocia con mejoras en el volumen y desarrollo cerebral en lactantes prematuros,
enfatizando la importancia de la alimentación enteral temprana. En consonancia, el estudio chileno de
Salinas et al. (7) vinculó trayectorias de IMC dentro de rangos normales más altos con mejores
puntuaciones en dominios cognitivos en niños amamantados. Las intervenciones dirigidas a mejorar el
estado nutricional en poblaciones de riesgo mostraron resultados positivos: un estudio de intervención
en Filipinas indicó que la suplementación nutricional oral (ONS) junto con consejería dietética en niños
pequeños (1-3 años) con problemas de crecimiento apoyó la consecución de habilidades del desarrollo,
rasgos de temperamento y la calidad de vida reportada por los padres (Samuel et al., 2023). De forma
similar, una intervención comunitaria integral (estrategia CLAPSEN) en Bolivia logró mejoras
significativas en el estado nutricional, el desarrollo psicomotor (evaluado con la escala de Denver) y el
entorno de niños preescolares con desnutrición crónica, encontrando además correlaciones relevantes
entre estos tres componentes (9).
pág. 6471
No obstante, la efectividad de las intervenciones puede depender del contexto y diseño. Un ensayo
controlado aleatorizado por conglomerados en zonas rurales de India y Pakistán que evaluó una
intervención de visitas domiciliarias (programa SPRING, que incluía componentes de nutrición y
juegos) no encontró un impacto significativo en los resultados del desarrollo infantil temprano (medido
con BSID-III) ni en el crecimiento a los 18 meses de edad (3). Este resultado subraya la necesidad de
adaptar las intervenciones a las particularidades locales y considerar otros factores influyentes. Entre
estos, la exposición ambiental prenatal a sustancias tóxicas representa una amenaza para el
neurodesarrollo; un estudio de cohorte en China reportó que la exposición prenatal a metales como el
arsénico y el estroncio, así como a mezclas de metales, se asoció con puntuaciones más bajas en los
índices de desarrollo psicomotor y mental (BSID) en lactantes de un año (10) (11). En conjunto, los
estudios revisados indican que la nutrición es un pilar fundamental para el desarrollo psicomotor, pero
su impacto es modulado por una compleja red de factores que incluyen el tipo específico de nutrientes,
el momento de la exposición o intervención, el estado nutricional basal, el contexto socioambiental y la
presencia de otros riesgos o protecciones.
DISCUSIÓN
La presente revisión sistemática ha sintetizado la evidencia de diez estudios recientes sobre la
multifacética relación entre los factores nutricionales y el desarrollo psicomotor en la primera infancia.
Los hallazgos subrayan la importancia crítica de la nutrición, pero también revelan la complejidad de
esta interacción, con resultados que varían según el tipo de exposición nutricional, el contexto y las
poblaciones estudiadas.
Los resultados de esta revisión confirman de manera consistente el papel beneficioso de la lactancia
materna en el desarrollo infantil temprano. Se observaron asociaciones positivas con mejores
habilidades sociales (1) y superiores competencias en comunicación y resolución de problemas,
especialmente con la lactancia materna exclusiva y un adecuado estado nutricional (7).
Estos hallazgos, respaldados por revisiones que destacan la leche materna como el "estándar de oro"
(5), refuerzan la necesidad de promover y apoyar la lactancia materna como una estrategia fundamental
de salud pública.
pág. 6472
En cuanto a los micronutrientes, la evidencia es más matizada. Si bien existe un consenso teórico sobre
su importancia para el neurodesarrollo (6), la revisión de Lockyer et al. (4) señaló la limitada evidencia
de alta calidad sobre el impacto específico de micronutrientes individuales en la leche materna.
Las intervenciones nutricionales integrales y el estado nutricional general mostraron una influencia más
clara, particularmente en poblaciones vulnerables. El adecuado aporte de energía y macronutrientes es
crucial, especialmente para el desarrollo cerebral en prematuros (5). Intervenciones que combinaron
suplementación nutricional oral con consejería en niños con problemas de crecimiento (8) o estrategias
comunitarias multifacéticas en niños con desnutrición crónica (9) demostraron ser efectivas para
mejorar tanto el estado nutricional como el desarrollo psicomotor. Sin embargo, el fracaso de la
intervención SPRING (3) en India y Pakistán para mostrar un impacto en el desarrollo infantil, a pesar
de incluir componentes de nutrición y estimulación, subraya que el diseño de la intervención, su
intensidad, la fidelidad de implementación y la adecuación al contexto son determinantes críticos de su
éxito (12)(13). Esto indica que no todas las intervenciones son universalmente efectivas y que la "talla
única" no aplica. La inclusión del estudio sobre exposición prenatal a metales resalta que el entorno
químico también modula el neurodesarrollo, con efectos deletéreos que pueden opacar o interactuar con
los beneficios nutricionales (14)(15). La diversidad metodológica de los estudios incluidos (desde
revisiones sistemáticas y RCTs hasta estudios observacionales) aporta diferentes niveles de evidencia:
mientras los RCTs permiten inferencias causales sobre intervenciones específicas, los estudios
observacionales y de cohorte identifican asociaciones importantes y factores de riesgo o protección en
contextos del mundo real.
CONCLUSIÓN
La presente revisión sistemática se propuso abordar el problema fundamental del impacto de los factores
nutricionales en el desarrollo psicomotor durante la primera infancia, una etapa crítica que define en
gran medida la trayectoria de salud y bienestar a lo largo de la vida. El retraso en el desarrollo
psicomotor afecta a millones de niños a nivel mundial, especialmente en entornos de bajos y medianos
ingresos, y la nutrición óptima es reconocida como un pilar para mitigar este riesgo y promover el pleno
potencial infantil. El objetivo fue sintetizar la evidencia reciente de un conjunto diverso de estudios para
comprender mejor estas interacciones complejas.
pág. 6473
Las implicaciones de estos hallazgos para la práctica clínica y las políticas de salud pública son
considerables. Se refuerza la necesidad imperante de proteger, promover y apoyar la lactancia materna
como una intervención de salud pública prioritaria. Las intervenciones nutricionales deben ser
cuidadosamente diseñadas, ser multifacéticas, adaptadas al contexto cultural y dirigidas a las
poblaciones de mayor riesgo, en lugar de aplicar enfoques genéricos. La suplementación con
micronutrientes debe considerar la evidencia específica para cada nutriente y contexto, priorizando
posiblemente la mejora de la calidad dietética general. Es fundamental integrar la vigilancia del estado
nutricional con la del desarrollo psicomotor en los servicios de atención primaria. Además, las políticas
de salud deben abordar los determinantes ambientales del neurodesarrollo, como la exposición a
tóxicos.
Para estudios futuros, esta revisión identifica varias áreas prioritarias. Se requiere investigación de
mayor calidad y con diseños robustos para clarificar el papel de micronutrientes específicos en la leche
materna y la efectividad de diferentes regímenes de suplementación, considerando dosis, duración e
interacciones. Es crucial investigar más a fondo los factores que determinan el éxito o fracaso de las
intervenciones comunitarias, explorando mecanismos de acción, estrategias de implementación
efectivas y escalabilidad en diversos entornos de bajos y medianos ingresos. Se necesitan más estudios
longitudinales que evalúen el impacto a largo plazo de las exposiciones nutricionales tempranas y las
intervenciones. Asimismo, es importante profundizar en la interacción entre la nutrición, factores
genéticos, el microbioma intestinal y el exposoma ambiental. Finalmente, la armonización de
herramientas de evaluación del desarrollo y la investigación adaptada a contextos específicos donde la
carga de malnutrición es alta, son esenciales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Pazera G, Młodawska M, Kukulska K, Młodawski J. The Assessment of Psychomotor
Development in Full-Term Children at 12 Months of Age with Munich Functional
Development Diagnostics Depending on the Feeding Method: A Cross-Sectional Study. Pediatr
Rep. 12 de junio de 2023;15(2):381-9.
pág. 6474
2. Chaponan-Lavalle A, Randich KH, Araujo-Castillo RV. Association between supplementation
with vitamin A, iron and micronutrients with adequate psychomotor development in children
from 9 to 36 months in Peru. Clin Epidemiol Glob Health. noviembre de 2023;24:101456.
3. Kirkwood BR, Sikander S, Roy R, Soremekun S, Bhopal SS, Avan B, et al. Effect of the
SPRING home visits intervention on early child development and growth in rural India and
Pakistan: parallel cluster randomised controlled trials. Front Nutr. 19 de junio de
2023;10:1155763.
4. Lockyer F, McCann S, Moore SE. Breast Milk Micronutrients and Infant Neurodevelopmental
Outcomes: A Systematic Review. Nutrients. 28 de octubre de 2021;13(11):3848.
5. Ottolini KM, Andescavage N, Keller S, Limperopoulos C. Nutrition and the developing brain:
the road to optimizing early neurodevelopment: a systematic review. Pediatr Res. enero de
2020;87(2):194-201.
6. Silveira R, Corso A, Procianoy R. The Influence of Early Nutrition on Neurodevelopmental
Outcomes in Preterm Infants. Nutrients. 1 de noviembre de 2023;15(21):4644.
7. Salinas M, Schonhaut L, Muñoz S, Weisstaub G. Trayectoria del desarrollo psicomotor según
estado nutricional en niños alimentados con lactancia materna. Andes Pediatr. 18 de agosto de
2022;93(4):535.
8. Samuel TM, Grathwohl D, Bettler J, Rajhans P, Lebumfacil J, Lawenko R, et al. Oral
Nutritional Supplementation Supports Achievement of Developmental Skills, Temperament
Traits, and Parent-Reported Toddler Quality of Life in Toddlers Experiencing Growth
Concerns. En: The 14th European Nutrition Conference FENS 2023 [Internet]. MDPI; 2024
[citado 14 de mayo de 2025]. p. 255. Disponible en: https://www.mdpi.com/2504-
3900/91/1/255
9. Sevilla Paz RS, Zalles Cueto L, Mollo P, Erostegui C, Perez Zabaleta A, Rivera Tolava N.
MEJORAMIENTO NUTRICIONAL, ENTORNO AMBIENTAL Y PSICOMOTOR EN
DESNUTRIDOS CRÓNICOS MENORES CON LA ESTRATEGIA CLAPSEN
COMUNITARIA. Rev Cient Cienc Medica [Internet]. 30 de marzo de 2022 [citado 14 de mayo
de 2025];24(2). Disponible en:
pág. 6475
https://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/400
10. Fan XY, Lin XS, Yang BR, Zhang HW, Tang F, Tang JJ, et al. Relationship between prenatal
metals exposure and neurodevelopment in one-year-old infants in the CLIMB study. Ecotoxicol
Environ Saf. febrero de 2025;291:117860.
11. Calceto-Garavito L, Garzón S, Bonilla J, Cala-Martínez D. Relación Del Estado Nutricional
Con El Desarrollo Cognitivo Y Psicomotor De Los Niños En La Primera Infancia. Revista
Ecuatoriana de Neurología [Internet]. Sociedad Médica Ecuatoriana de Neurología; 2019;
28(2):508. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v28n2/2631-2581-rneuro-
28-02-00050.pdf.
12. Heras Figueroa KF, Gualoto Meza AE, Banegas Ulloa FI, Jimbo Jerez JG. Revisión de la
literatura sobre el desarrollo psicomotor en la infancia: áreas, factores y signos de alarma.
RevCentro Sur. Centro Sur; 2025; 9(1). DOI: 10.37955/cs.v9i1.375
13. Leventakou V, Roumeliotaki T, Sarri K, Koutra K, Kampouri M, Kyriklaki A, et al. Patrones
dietéticos en la primera infancia y el desarrollo cognitivo y psicomotor infantil: el estudio de
cohorte materno-infantil de Rhea en Creta. Revista Británica de Nutrición. Cambridge
University Press; 2016; 115(8):14317. DOI: 10.1017/S0007114516000246
14. Araújo LB de, Quadros DA de, Murata MPF, Israel VL. Evaluación del desarrollo
neuropsicomotor de niños de 0 a 5 años en centros de educación infantil pública. 2019; DOI:
10.6084/m9.figshare.9697007.
15. Araujo LB de, Quadros DA de, Murata MPF, Israel VL. Evaluación del desarrollo
neuropsicomotor de niños de 0 a 5 años en centros de educación infantil pública. Revista Cefac.
CEFAC Saúde e Educação; 2019; 21(3). DOI: 10.1590/1982-0216/201921312918