EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL DE
DOCENTES OCASIONALES EN LA UNIVERSIDAD
NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA DEL CEAD
PALMIRA: UN ANÁLISIS EN EL CONTEXTO DEL
TELETRABAJO
PERFORMANCE EVALUATION OF OCCASIONAL TEACHERS AT THE
NATIONAL OPEN AND DISTANCE UNIVERSITY OF CEAD PALMIRA:
AN ANALYSIS IN THE CONTEXT OF TELEWORKING
Eliana Julieth Sanchez Torres
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Andrés Mauricio Perafan González
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Gildardo Scarpetta Calero
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
pág. 6553
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18285
Evaluación del Desempeño Laboral de Docentes Ocasionales en la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia del CEAD Palmira:
Un Análisis en el Contexto del Teletrabajo
Eliana Julieth Sanchez Torres1
eliana.sanchez@unad.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-0824-2971
Universidad Nacional Abierta
y a Distancia -UNAD
Andrés Mauricio Perafan González
andres.perafan@unad.edu.co
https://orcid.org/0009-0003-6921-5691
Universidad Pontificia Bolivariana
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-
UNAD
Gildardo Scarpetta Calero
gildardo.scarpetta@unad.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1484-6982
Unidad Central del Valle del Cauca-Uceva
Universidad del Valle
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-
UNAD
RESUMEN
El presente trabajo analiza el impacto del teletrabajo en el desempeño docente en la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) CEAD Palmira, en el contexto de crisis global ocasionada
por la pandemia de COVID-19. Este fenómeno ha llevado a las instituciones educativas a adaptarse
rápidamente a nuevas modalidades de enseñanza, resaltando la necesidad de reevaluar las condiciones
laborales de los docentes y su efecto en la calidad del aprendizaje. Los resultados revelan que, a pesar
que el teletrabajo ofrece flexibilidad, también presenta desafíos significativos que afectan la salud
mental y el rendimiento docente. Las estadísticas muestran que la mayoría de los encuestados perciben
su desempeño como bajo en varias dimensiones, lo que contrasta con investigaciones previas que
destacan competencias pedagógicas en entornos virtuales. Además, se subraya que factores como la
seguridad y salud en el trabajo son esenciales para optimizar el rendimiento docente. Las conclusiones
indican que es crucial implementar un sistema de gestión orientado al desempeño que contemple el
equilibrio entre la vida laboral, personal y la formación. Se recomienda el desarrollo de herramientas
tecnológicas y capacitación continua, así como políticas claras sobre teletrabajo, para mejorar la calidad
educativa y el bienestar de los docentes, lo que también beneficiará a los estudiantes en su experiencia
de aprendizaje en el modelo educativo a distancia.
Palabras clave: teletrabajo, desempeño docente, educación a distancia, salud laboral, condiciones de
trabajo
1
Auto principal
Correspondencia: eliana.sanchez@unad.edu.co
pág. 6554
Performance Evaluation of Occasional Teachers at the National Open and
Distance University of CEAD Palmira: An Analysis in the Context of
Teleworking
ABSTRACT
This paper analyzes the impact of teleworking on teaching performance at the National Open and
Distance University (UNAD) CEAD Palmira, in the context of the global crisis caused by the COVID-
19 pandemic. This phenomenon has led educational institutions to rapidly adapt to new teaching
modalities, highlighting the need to reevaluate teachers' working conditions and their effect on the
quality of learning. The results reveal that, although teleworking offers flexibility, it also presents
significant challenges that affect mental health and teaching performance. Statistics show that the
majority of respondents perceive their performance as low in several dimensions, which contrasts with
previous research that highlights pedagogical competencies in virtual environments. Furthermore, it is
emphasized that factors such as occupational health and safety are essential to optimize teaching
performance. The conclusions indicate that it is crucial to implement a performance-oriented
management system that considers the balance between work, personal life, and training. The
development of technological tools and ongoing training, as well as clear policies on teleworking, are
recommended to improve educational quality and teacher well-being, which will also benefit students
in their learning experience in the distance learning model.
Keywords: teleworking, teaching performance, distance education, occupational health, working
conditions
Artículo recibido 28 abril 2025
Aceptado para publicación: 30 mayo 2025
pág. 6555
INTRODUCCIÓN
Fundamentos y propósito del estudio, utilizando las citas bibliográficas más relevantes. No se incluirán
datos o conclusiones del trabajo que se presenta.
El teletrabajo ha emergido como un fenómeno relevante en la educación a distancia, especialmente en
contextos de crisis global como la pandemia de COVID-19, que obligó a instituciones educativas a
adaptarse rápidamente a nuevas modalidades de enseñanza. Este estudio se propone analizar el impacto
del teletrabajo en el desempeño docente en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
CEAD Palmira, una institución que ha adoptado un modelo de mediación a distancia. La
implementación de políticas para el aislamiento social ha resaltado la necesidad de reevaluar las
condiciones laborales de los docentes y su efecto en la calidad del aprendizaje.
Los fundamentos de esta investigación se apoyan en estudios que destacan la influencia de las
condiciones laborales en el desempeño de los docentes. Según (Caceres, 2018), "las condiciones de
trabajo afectan directamente el desempeño laboral, ya que la carga de trabajo y la falta de recursos
pueden llevar a una disminución en la calidad educativa". Este aspecto es esencial para comprender
cómo el teletrabajo, que ha incrementado la carga laboral y ha modificado el entorno de enseñanza,
puede afectar el rendimiento académico de los estudiantes.
Asimismo, se han observado tendencias similares en otras investigaciones. (Mamani & Cáceres, 2019)
argumenta que "el teletrabajo puede ser una alternativa eficaz para mantener la continuidad educativa,
siempre y cuando se implementen medidas que aseguren el bienestar de los docentes". Esto indica que
la forma en que se organiza el teletrabajo debe considerar el equilibrio entre la vida personal y laboral,
un aspecto vital para la salud mental y el rendimiento de los docentes.
Además, se debe considerar cómo la pandemia ha impactado en la estructura del trabajo. Según (Dodel
& Acosta, 2022), "las desigualdades en el teletrabajo han cobrado protagonismo durante la crisis
sanitaria, evidenciando que no todos los docentes cuentan con las mismas herramientas y apoyos para
realizar su labor desde casa". Este contexto de desigualdad afecta no solo a los docentes, sino también
a sus estudiantes, lo que resalta la importancia de investigar cómo estas condiciones influyen en el
desempeño docente.
pág. 6556
Por último, se espera que este análisis contribuya a fomentar un mejor seguimiento y control del
rendimiento docente en la UNAD, así como a proporcionar recomendaciones prácticas que optimicen
el teletrabajo en el ámbito educativo, garantizando una experiencia de aprendizaje efectiva para los
estudiantes.
MATERIALES Y MÉTODOS
Si procede, se describirá la muestra y la forma de muestreo, así como se hará referencia al tipo de
análisis estadístico empleado. Si se trata de una metodología original, es necesario exponer las razones
que han conducido a su empleo y describir sus posibles limitaciones. Presentado con precisión para la
comprensión, en su caso, de la investigación.
La presente investigación se clasifica como un estudio descriptivo con un enfoque mixto, integrando
métodos cualitativos y cuantitativos. Este enfoque se seleccionó para permitir un análisis integral de las
variables que afectan el desempeño de los docentes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD), especialmente en el contexto de teletrabajo. La investigación tiene como finalidad generar
conocimiento relevante sobre cómo las condiciones de trabajo en casa impactan el rendimiento docente.
Para ello, se aplicó una ruta de investigación mixta, facilitando la recolección y el análisis de datos tanto
cuantitativos como cualitativos, utilizando un método deductivo que permite explicar las conclusiones
del estudio.
Técnicas de Obtención de Información. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas
aplicadas a docentes de tiempo completo y medio tiempo de la UNAD. La encuesta se estructurará en
dos escalas de medición y abarcará diversas dimensiones del desempeño docente y el teletrabajo. La
elección de esta técnica se justifica por su capacidad para obtener datos de gran volumen y su eficacia
en la identificación de tendencias y patrones en el desempeño docente en un formato accesible y
comprensible.
Población y Muestra. La población objetivo estuvo compuesta por docentes de tiempo completo y
medio tiempo adscritos al CEAD Palmira de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Se eligió este grupo debido a su modalidad de trabajo en alternancia, que combina actividades
presenciales y a distancia, lo que los convierte en un grupo relevante para analizar los efectos del
teletrabajo.
pág. 6557
La población total incluye a 111 docentes, desglosados en 53 docentes de tiempo completo y 55 de
medio tiempo, quienes son los sujetos de nuestra investigación. (Sánchez, 2024). Se optó por un
muestreo no probabilístico, dado que el objetivo es investigar a la población de docentes vinculados a
la universidad.
Diseño de Investigación. La investigación se diseñó con un enfoque explicativo secuencial, utilizando
un esquema que permite combinar la recolección y el análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Esta
estructura permite un análisis más profundo, abordando los aspectos numéricos y las experiencias
vividas por los docentes en relación con el teletrabajo.
Identificación de Variables. Se identifican dos variables en esta investigación:
Variable Dependiente: Desempeño
Definición Conceptual: La evaluación del desempeño de los docentes es esencial para implementar
políticas educativas que mejoren la calidad en la modalidad virtual (Cabero, Llorente, & Morales,
2018).
Definición Operacional: Se refiere a la calidad del servicio educativo prestado por los docentes, afectada
por la variable independiente, el teletrabajo.
Variable Independiente: Teletrabajo
Definición Conceptual: El teletrabajo implica realizar actividades laborales a distancia utilizando
tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Definición Operacional: Hace referencia a la adaptación de la organización a las circunstancias
laborales que garantizan el bienestar de los docentes.
Análisis Estadístico. Para el análisis de datos, se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas y analíticas.
Se tuvo en cuenta el uso de software estadístico SPSS, que permitió realizar un análisis de correlación
y regresión para explorar las relaciones entre las variables de teletrabajo y desempeño. Esto permitió
identificar patrones y establecer conclusiones sobre el impacto de las condiciones de teletrabajo en el
rendimiento docente.
Limitaciones de la Metodología. Una de las principales limitaciones de la metodología empleada fue la
posible falta de representación de ciertas subpoblaciones de docentes, dependiendo de su disponibilidad
y disposición para participar en la encuesta.
pág. 6558
Además, el enfoque en una única institución puede limitar la generalización de los resultados a otros
contextos educativos. Sin embargo, la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos busca
mitigar estas limitaciones al proporcionar una visión más amplia y rica del fenómeno estudiado.
RESULTADOS
A partir de la hipótesis general del objeto de investigación, que establece: H1 El trabajo en casa permite
mejorar significativamente el desempeño del docente de Universidad Nacional Abierta y a Distancia,
para lo cual se establecieron las siguientes Hipótesis Especificas, a saber: H2: La seguridad y salud en
el trabajo aporta significativamente en el desempeño del docente de la Universidad Nacional Abierta y
a Distancia. 2023 y H3. El equilibrio entre la vida laboral, personal y la formación aporta de manera
eficiente en el desempeño del docente en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2023., para lo
cual y de acuerdo con los resultados obtenidos el Rhpo de Sperman tiene un valor de -640, el nivel de
significancia es 0,01 (p valor). Siendo el p-valor menor a 0,05 (5%), se rechaza la hipótesis nula (Ho)
y se acepta la hipótesis alternativa (H1); por lo tanto, se concluye que el teletrabajo permite mejorar
significativamente el desempeño del docente en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Se llega
a la misma conclusión con el estadístico Chi- Cuadrado
Verificación de la Primera Hipótesis Especifica. La verificación de la primera hipótesis especifica
marca un hito crucial en cualquier investigación. En esta etapa, se somete a prueba una afirmación
particular que constituye un elemento fundamental en el estudio. A través de métodos rigurosos y
análisis detallados, los investigadores buscan confirmar o refutar la validez de esta hipótesis especifica.
Desde la formulación de la hipótesis hasta la recolección y el análisis de datos, la verificación de la
primera hipótesis especifica implica un enfoque meticuloso y sistemático. Al alcanzar conclusiones
basadas en evidencia sólida, los investigadores avanzan en la compresión de los fenómenos estudiados
y contribuyen al cuerpo del conocimiento existente.
Planteamiento de la Hipótesis Estadística
Hipótesis Especificas
H2: La seguridad y salud en el trabajo aporta significativamente en el desempeño del docente de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 2023.
Nivel de significancia
pág. 6559
(alfa) α = 0,05
Elección de la prueba estadística
Elección de la prueba estadística
Se trabajo con el estadístico de prueba no paramétrico Rho de Spearman y con la prueba Chi Cuadrado.
Figura 1
Coeficientes de Correlación Rho de Spearman de las Variables Desempeño y Trabajo Remoto
Nota. Realización de la correlación Rho de Spearman.
Figura 2
Tabla Cruzada de las Variables Desempeño y Teletrabajo
Nota. Cruce de la variable desempeño y teletrabajo.
Figura 3
Prueba Chi Cuadrado del Desempeño y Teletrabajo
Nota. Realización de la Prueba Chi.
pág. 6560
Regla de decisión
Rechazar Ho si el valor -p es menor a 0,05
No rechazar Ho si el valor-p es mayor a 0,05
De acuerdo con los resultados obtenidos el Rhpo de Sperman tiene un valor de -640, el nivel de
significancia es 0,01 (p valor). Siendo el p-valor menor a 0,05 (5%), se rechaza la hipótesis nula (Ho)
y se acepta la hipótesis alternativa (H1); por lo tanto, se concluye que la seguridad y salud en el trabajo
aporta significativamente el desempeño del docente en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Se llega a la misma conclusión con el estadístico Chi- Cuadrado
Verificación de la segunda Hipótesis especifica
Planteamiento de la Hipótesis Estadística
Hipótesis Especificas
H1: El equilibrio entre la vida laboral, personal y la formación aporta de manera eficiente en el
desempeño del docente en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2023.
Nivel de significancia
(alfa) α = 0,05
Elección de la prueba estadística
Elección de la prueba estadística
Se trabajo con el estadístico de prueba no paramétrico Rho de Spearman y con la prueba Chi Cuadrado.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Resumirá los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros estudios de interés, señalando
aportaciones y limitaciones, sin reiterar datos ya comentados en otros apartados. Se debe mencionar las
inferencias de los hallazgos y sus limitaciones, incluyendo las deducciones para una investigación
futura, así como enlazar las conclusiones con los objetivos del estudio, evitando afirmaciones gratuitas
y conclusiones no apoyadas completamente por los datos del trabajo.
La variable de desempeño docente presentó calificaciones bajas en varias dimensiones evaluadas, lo
que contrasta con hallazgos de estudios previos, como el de (Huerta, Lagunes, & Torres, 2020), que
identificaron competencias pedagógicas sólidas en entornos virtuales.
pág. 6561
Esta discrepancia sugiere la necesidad de reevaluar los criterios de evaluación utilizados y profundizar
en los factores que afectan el desempeño de los docentes en la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD). Factores como la calidad de la administración universitaria, el acceso a Internet y
la capacitación docente, mencionados por (Gómez & Valdés, 2019), podrían ser elementos
determinantes que no se consideraron en este análisis y que limitan la comprensión del desempeño en
el contexto de educación a distancia.
En cuanto a la variable independiente, el teletrabajo, se observó una predominancia de niveles bajos, lo
que coincide con los resultados de (Guzmán & Abreo, 2017), quienes subrayaron la importancia de
desarrollar habilidades específicas para el teletrabajo. La falta de interacciones sociales, tal como se
indica en la investigación de (Ungaro, 2021), resalta un aspecto crítico que debe abordarse para mejorar
la experiencia laboral de los docentes. Esto sugiere que el simple hecho de implementar el teletrabajo
no garantiza la mejora en el desempeño docente; se requieren estrategias que fomenten la interacción y
el apoyo entre colegas.
Los hallazgos sobre la hipótesis que el teletrabajo mejora el desempeño del docente son un tema de
debate en la literatura existente. Diversos estudios, como el de (Allen, Golden, & Shockley, 2015),
evidencian que, aunque el teletrabajo puede ofrecer flexibilidad y comodidad, también puede conllevar
efectos negativos, como la desconexión social. Además, (Gajendran & Harrison, 2017) encontraron que
el teletrabajo podría disminuir la disponibilidad de los docentes para interactuar con sus estudiantes, lo
que podría afectar negativamente el aprendizaje. A pesar de estas preocupaciones, el teletrabajo también
representa una oportunidad para la innovación pedagógica, como lo demostró (Chae & Yoon, 2016),
quienes argumentaron que puede aumentar la disposición de los docentes a adoptar tecnologías
educativas avanzadas.
En relación con el equilibrio entre la vida laboral, personal y la formación, los estudios de (Sánchez,
Extremera, & Fernández, 2019) y (Demerouti, Bakker, & Geurts, 2014) respaldan la idea de que un
buen equilibrio se asocia con una mayor satisfacción laboral y menor agotamiento emocional, lo cual
contribuye positivamente al desempeño del docente. Asimismo, la capacitación continua es crucial para
el crecimiento profesional, como se evidenció en el estudio de (Taylor & Schager, 2019), que mostró
que la formación mejora la eficacia pedagógica.
pág. 6562
Sin embargo, lograr este equilibrio puede ser un desafío, dado que las demandas del trabajo académico
y las responsabilidades personales a menudo compiten por el tiempo y la atención de los docentes. La
investigación de (Clark, Michel, Zhdanova, Pui, & Baltes, 2016) destaca la necesidad de estrategias
efectivas de gestión del tiempo y apoyo institucional para ayudar a los docentes a equilibrar estas
demandas.
Finalmente, la relación entre seguridad y salud en el trabajo y desempeño docente es innegable. Estudios
como el de (Martinez, Casademunt, & Martinez, 2019) muestran que un entorno laboral favorable es
asociado con un mayor compromiso, mientras que la salud mental, como evidencian (Toderi, y otros,
2015), impacta directamente en la productividad. Sin embargo, los desafíos en la implementación de
medidas de seguridad y salud en el ámbito educativo, como la carga de trabajo, deben ser considerados.
CONCLUSIONES
El estudio evidencia la importancia de una gestión integral que contemple el equilibrio entre la vida
laboral, personal y la formación en el desempeño docente en la UNAD. El teletrabajo, aunque presenta
ventajas como flexibilidad, también trae consigo desafíos que deben ser abordados cuidadosamente
para maximizar su efectividad. La seguridad y salud en el trabajo son elementos críticos que no solo
protegen a los docentes, sino que también optimizan su rendimiento. Es esencial que futuras
investigaciones consideren una gama más amplia de variables y contextos para entender mejor estas
dinámicas y sus implicaciones en la educación a distancia.
Además, se recomienda que la UNAD implemente un sistema de gestión orientado al desempeño que
permita identificar debilidades y promover un ambiente laboral positivo. El desarrollo de herramientas
tecnológicas y capacitación continua, junto con políticas claras sobre teletrabajo, serán fundamentales
para mejorar la calidad educativa y el bienestar de los docentes.
La atención a estas áreas no solo beneficiará a los docentes, sino que también impactará de manera
significativa en la experiencia y aprendizaje de los estudiantes, consolidando así la relevancia del
modelo educativo a distancia en el actual contexto académico.
pág. 6563
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Allen, D., Golden, T., & Shockley, M. (2015). How effective is telecommuting? Assessing the status
of our scientific findings. Psychological Science in the Public Interest, 16(2), 40-68. doi:
https://doi.org/10.1177/1529100615593273
Cabero, J., Llorente, M., & Morales, J. (2018). Evaluación del desempeño docente en la formación
virtual. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21, 261-279. doi:
https://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.261279
Caceres, M. (2018). Influencia de las Condiciones de Trabajo en el Desempeño Laboral de los Docentes
del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público. Arequipa.
Chae, J., & Yoon, J. (2016). Telework and educational technology adoption in a higher education
institution: A case study. Educational Technology Research and Development, 64(3), 537553.
Clark, M., Michel, J., Zhdanova, L., Pui, S., & Baltes, B. (2016). All work and no play? A meta-analytic
examination of the correlates and outcomes of workaholism. Journal of Management, 42(7),
1836 1873. doi: https://doi.org/10.1177/0149206314522301
Demerouti, E., Bakker, A., & Geurts, S. (2014). In the eye of the beholder: The relationship between
job crafting, work engagement, and well-being. Journal of Vocational Behavior, 3, 293 - 305.
doi: https://doi.org/10.1016/j.jvb.2014.01.001
Dodel, ,. M., & Acosta, J. (2022). When Lockdowns Force “Everyone” to Work From Home:
Inequalities in Telework During COVID-19 in Uruguay. Montevideo. doi:
https://doi.org/xxxxxx
Gajendran, S., & Harrison, A. (2017). The good, the bad, and the unknown about telecommuting: Meta-
analysis of psychological mediators and individual consequences. Journal of Applied
Psychology, 92(6), 1524 1541. doi: https://doi.org/10.1037/0021-9010.92.6.1524
Gómez , L., & Valdés, M. (2019). La evaluación del desempeño docente universitario: tensiones entre
modelos y prácticas. Propósitos y Representaciones, 7(2), 255. Obtenido de
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255
Guzmán, A., & Abreo, C. (2017). Las habilidades del teletrabajador para la competitividad. Forum
Empresarial, 22(2), 5-30. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63154910002
pág. 6564
Huerta, G., Lagunes, A., & Torres, C. (2020). Evaluación del desempeño docente en la modalidad
virtual. Tecnología, Innovación y Práctica Educativa, 5, 436-445.
Mamani, Y., & Cáceres, J. (2019). Desempeño laboral: una revisión teórica. Tesis de Bachillerato,
Universidad Peruana Unión. Obtenido de
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/2260/Yini_Trabajo_Bachillerat
o_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martinez, A., Casademunt, L., & Martinez, M. (2019). The influence of the psychosocial work
environment on university teachers' performance. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 16(23), 4724. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph16234724
Sánchez, A., Extremera, N., & Fernández, B. (2019). The relation between emotional intelligence,
occupational stress, and health in teachers: A multilevel approach. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 16(11), 1973. doi:
https://doi.org/10.3390/ijerph16111973
Sánchez, E. (2024). Evaluación del desempeño laboral de acuerdo con las condiciones del teletrabajo
de los docentes ocasionales de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia del CEAD
Palmira. Trabajo de grado para optar al título de Maestría en Gerencia de Proyectos,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e
Ingeniería.
Taylor, J., & Schager, R. (2019). How professional development for teachers is captured in research:
Historical trends and gaps in the literature. Review of Educational Research, 89(2), 274 314.
Toderi, S., Balducci, C., Edwards, J., Sarchielli, G., Broccoli, M., & Mancini, G. (2015). Psychosocial
factors, job characteristics, and quality of teaching: The role of self-efficacy among Italian
schoolteachers. Teaching and Teacher Education, 47, 92101. doi:
https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.12.003
Ungaro, M. (2021). Relaciones sociales en el teletrabajo en equipos distribuidos en red: estudio
instrumental de casos múltiple. Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata.