DIAGNÓSTICO DE LOS EMPRENDIMIENTOS
RURALES DEL AGRONEGOCIO DEL CUY
CAVIA PORCELLUS, EN EL DISTRITO DE
BAMBAMARCA, 2023
DIAGNOSIS OF THERURAL GUINEA PIG CAVIA
PORCELLUS, AGRIBUSINESS ENTERPRISES IN THE
DISTRICT OF BAMBAMARCA, 2023
Isaí Geremias Ruiz Díaz
Universidad Nacional de Cajamarca, Perú
Mary Jhanina Llamo Burga
Universidad Nacional de Cajamarca, Perú
Oscar Ortiz Regalado
Universidad Nacional de Cajamarca, Perú
Ruben Iván Marchena Chanduvi
Universidad Nacional Autónoma de Chota, Perú
Wilfredo Ruiz García
Universidad Nacional de Cajamarca, Perú
pág. 6565
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18286
Diagnóstico de los Emprendimientos Rurales del Agronegocio del CUY
Cavia Porcellus, en el Distrito de Bambamarca, 2023
Isaí Geremias Ruiz Díaz1
iruizd19_1@unc.edu.pe
https://orcid.org/0009-0005-5095-3111
Escuela Profesional de Ingeniería en Agronegocios
Universidad Nacional de Cajamarca
Perú
Mary Jhanina Llamo Burga
mllamob@unc.edu.pe
https://orcid.org/0009-0005-9724-4312
Escuela Profesional de Ingeniería en
Agronegocios
Universidad Nacional de Cajamarca
Perú
Oscar Ortiz Regalado
oortizr@unc.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9739-213X
Escuela Profesional de Ingeniería en Agronegocios
Universidad Nacional de Cajamarca
Perú
Ruben Iván Marchena Chanduvi
rmarchenac@unach.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5926-1473
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Perú
Wilfredo Ruiz García
wruizg@unc.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2249-5262
Escuela Profesional de Ingeniería en Agronegocios
Universidad Nacional de Cajamarca
Perú
RESUMEN
La investigación busca analizar las características de los emprendimientos rurales del agronegocio del
cuy en Bambamarca, empleando el método hipotético-deductivo y análisis sintético. Se usaron
encuestas con cuestionarios, procesadas en SPSS v28. La muestra fue aleatoria y probabilística. Se
identificó que el tipo de cuy producido es el tipo I. Cada productor tiene en promedio 110 cuyes, 30
para cría, 30 reproductoras y 10 reproductores, vendiendo 20 al mes. El 41.8% realiza ventas mensuales.
Las ventas anuales fueron: 8,230 (2019), 9,865 (2020), 10,195 (2021), 10,270 (2022) y 10,645 (2023).
El precio por cuy es: destetado S/13, 800g S/25, 1200g S/30 y promedio S/35. El 58.2% vende a
intermediarios y principalmente en el mercado local. El 56.8% de consumidores son mujeres, con
frecuencia mensual del 41.1%. El consumo anual fue: 25 (2019), 27 (2020), 25 (2021), 29 (2022) y 30
(2023). El 68.4% consume de 4 a 6 cuyes al mes. El 36.8% considera la calidad, el 50.5% consume en
restaurantes, el 55.8% por valor nutritivo y el 40.0% lo sustituye por pollo. El 52.2% señala falta de
capital, el 74.6% considera edad y tamaño del cuy. Enfermedades: salmonelosis (55.2%) y piojos
(41.8%); usan clorafen (46.3%) y finox (28.4%), comprando en agrocentros (68.7%).
Palabras clave: emprendimientos, agronegocios, oferta, demanda, factores limitantes
1
Autor principal.
Correspondencia: iruizd19_1@unc.edu.pe
pág. 6566
Diagnosis of theRural Guinea Pig Cavia Porcellus, Agribusiness
Enterprises in the District of Bambamarca, 2023
ABSTRACT
The research aims to analyse the characteristics of rural guinea pig agribusiness enterprises in
Bambamarca, using the hypothetico-deductive method and synthetic analysis. Questionnaire surveys
were used, processed in SPSS v28. The sample was random and probabilistic. It was identified that the
type of guinea pig produced is type I. Each producer has an average of 110 guinea pigs, 30 for breeding,
30 breeders and 10 breeders, selling 20 per month. 41.8% make monthly sales. Annual sales were: 8,230
(2019), 9,865 (2020), 10,195 (2021), 10,270 (2022) and 10,645 (2023). The price per guinea pig is:
weaned S/13, 800g S/25, 1200g S/30 and average S/35. 58.2% sell to middlemen and mainly in the
local market. 56.8% of consumers are women, with a monthly frequency of 41.1%. Annual consumption
was: 25 (2019), 27 (2020), 25 (2021), 29 (2022) and 30 (2023). 68.4% consumed 4 to 6 guinea pigs per
month. 36.8% consider the quality, 50.5% consume in restaurants, 55.8% for nutritional value and
40.0% substitute it for chicken. 52.2% report a lack of capital, 74.6% consider the age and size of the
guinea pig. Diseases: salmonellosis (55.2%) and lice (41.8%); they use clorafen (46.3%) and finox
(28.4%), buying in agrocentres (68.7%).
Keywords: entrepreneurship, agribusiness, supply, demand, constraining factors
Artículo recibido 08 abril 2025
Aceptado para publicación: 14 mayo 2025
pág. 6567
INTRODUCCIÓN
El emprendimiento rural ha experimentado una evolución significativa en las últimas décadas, pasando
de ser una actividad meramente de subsistencia a constituirse en un motor fundamental para el
desarrollo económico, social y ambiental de las zonas rurales (Ortiz-Regalado, 2024; Ortiz-Regalado et
al., 2024). En este sentido, el agronegocio del cuy (Cavia porcellus) en el distrito de Bambamarca,
región Cajamarca, Perú, representa un sector productivo de gran importancia, no solo por su aporte a la
seguridad alimentaria y generación de ingresos, sino también por su arraigo cultural y social
(Samaniego-Arias et al., 2025; Carrión-Bósquez et al., 2024). Según datos del Chauca (2013)
Cajamarca alberga la mayor población de cuyes en el país, con más de 2 millones de ejemplares,
consolidándose como un epicentro para el estudio y desarrollo de esta actividad.
No obstante, los emprendimientos rurales enfrentan una serie de desafíos que limitan su crecimiento y
sostenibilidad (Hoyos-Vallejo et al., 2024). Entre ellos destacan la insuficiencia de capital, la baja
formación técnica de los productores, el acceso limitado a tecnologías y servicios financieros, y la
carencia de políticas públicas efectivas que fomenten la innovación y asociatividad en el sector (Ruiz,
2024). Estos retos se ven agravados por la desigualdad socioeconómica, especialmente en contextos
latinoamericanos, donde la pandemia de COVID-19 ha profundizado las brechas existentes y ha
afectado severamente la estabilidad de las economías rurales.
El marco teórico que sustenta esta investigación se basa en la teoría del triángulo invertido de Freire
(2004), que plantea que el éxito del emprendimiento depende de la interacción dinámica entre tres
elementos esenciales: el emprendedor, el capital disponible y las ideas de negocio viables y
comercializables. Este enfoque resulta particularmente pertinente para analizar los emprendimientos
rurales, donde el capital suele ser escaso y el papel del emprendedor es crucial para generar estrategias
innovadoras y adaptativas que permitan superar las limitaciones estructurales (Gómez, 2012).
Diversos estudios a nivel internacional y nacional han abordado temáticas relacionadas con el
emprendimiento rural y el agronegocio del cuy. Burbano (2019) destaca la vinculación entre la
experiencia, motivación y las condiciones socioeconómicas de los productores, enfatizando la
desigualdad de género y la limitada formación.
pág. 6568
Gashaw (2019) resalta el impacto del acceso a crédito y comunicación en la capacidad de desarrollo
empresarial rural, mientras que Silva et al. (2021) subrayan la importancia de adoptar buenas prácticas
pecuarias para mejorar la productividad y bienestar animal en la crianza del cuy.
Los paises andinos manejan una población 35 millones de cuyes. Perú posee la población y el consumo
más elevados de esta especie zootécnica. La población de cuy en Perú y Ecuador es extensa, ocupa la
mayor parte del territorio, en contraste con Colombia y Bolivia, donde su distribución es regional y se
gestionan poblaciones de menor tamaño. Se ajusta eficazmente a diversos climas templados, y en menor
medida en entornos calurosos. Los sitios con temperaturas que superan los 30 °C pueden perjudicar a
los animales y causar estrés por calor, perjudicando su rendimiento productivo y reproductivo (De
Zaldívar 2007).
En el contexto local, investigaciones recientes en Bambamarca (Ruiz, 2024, Díaz, 2023; Zavaleta, 2023)
evidencian avances tecnológicos y productivos, aunque señalan la persistencia de limitantes
relacionadas con el capital, sanidad y manejo técnico.
El distrito de Bambamarca, ubicado en la provincia de Hualgayoc, región Cajamarca, se caracteriza por
su vocación agropecuaria y su diversidad cultural y ambiental. Esta zona rural posee un importante
potencial productivo, especialmente en la crianza de cuyes, actividad tradicional que constituye una
fuente relevante de ingresos para numerosas familias (Ruiz, 2024). Sin embargo, Bambamarca también
enfrenta desafíos significativos derivados de su ubicación geográfica, infraestructura limitada y
condiciones socioeconómicas que dificultan el acceso a recursos financieros, tecnología y capacitación
técnica para los productores (Diaz, 2023). Estos factores generan un entorno complejo para el desarrollo
sostenible del agronegocio del cuy, lo que hace necesario un análisis detallado que permita identificar
las oportunidades y limitaciones específicas de los emprendimientos rurales en este contexto (Ortiz-
Regalado & Medina-Miranda, 2023)
El objetivo de esta investigación es analizar las características y desafíos de los emprendimientos rurales
en el agronegocio del cuy en el distrito de Bambamarca, con el propósito de contribuir a su desarrollo
sostenible y competitividad en el contexto regional centrando su análisis de la oferta, demanda y
factores limitantes.
pág. 6569
Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, surge el siguiente problema de investigación:
¿Cuáles son los emprendimientos rurales del agronegocio del cuy del distrito de Bambamarca?
Se espera que los resultados de este estudio sirvan como referencia y estímulo para futuras
investigaciones, además de constituir un punto de partida valioso para mejorar y comparar estudios
similares en otras regiones.
METODOLOGÍA
En la presente investigación, se adopta un enfoque no experimental que se caracteriza por la observación
del fenómeno en su contexto natural, sin manipulación de variables (Hernández, 2014). Se clasifica
como un estudio transversal al considerar un momento específico del fenómeno objeto de estudio, con
un carácter eminentemente descriptivo en la evaluación de los resultados obtenidos (Creswell, 2013).
Para llevar a cabo este estudio, se aplicó el método científico hipotético-deductivo y el enfoque
analítico-sintético, basándose en un conjunto de datos empíricos más amplio (Lavin et al., 2021). La
población de estudio estuvo conformada por 228 productores que pertenecen a 10 asociaciones en el
distrito de Bambamarca, Para la muestra, se aplicó una muestra probabilística aleatoria simple,
obteniendo una muestra representativa de 67 productores distribuidos en las 10 asociaciones de cuy.
Asimismo, se encuestaron a 95 consumidores residentes en la zona urbana de Bambamarca,
considerando un universo poblacional de 17,428 personas (INEI, 2018). La recolección de datos se
efectuó mediante cuestionarios como instrumento principal, mientras que el procesamiento y análisis
se apoyaron en estadística descriptiva, utilizando el programa SPP FOR Windows versión 28. Los
resultados se presentan a través de cuadros, gráficos y tablas de frecuencia, proporcionando datos en
términos absolutos y relativos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Oferta del agronegocio del cuy
Volumenes de producción del cuy
La Tabla 1 muestra que, en promedio, cada productor cría 110 cuyes, con un rango de entre 8 y 800
ejemplares. Los centros poblados con mayor promedio de cuyes por productor son Cuñacales Alto
Sector 1 (150), Chicolón (150), Huangamarca (145), Auque Alto (120) y Ahijadero Lacamaca (118).
pág. 6570
Estos resultados son similares al estudio de Ruiz (2024) y Revilla (2022) quienes encontraron que la
población actual de cuyes que tiene cada productos es de 250 cuyes.
Tabla 1 Población de cuyes actualmente, según centros poblados.
Centro poblado
Promedio
Mínimo
Ahijadero Lacamaca
118
8
San Juan de Lacamaca
50
50
Ahijadero - Huangamarca
66
20
Frutillo Bajo
70
70
Auque alto
120
90
Cuñacales alto sector 1
150
80
Chicolón
150
100
Hualanga
70
30
Cuñacales alto sector 2
105
80
C.P Huangamarca
145
80
Total
110
8
La Tabla 2 presenta que los productores venden, en promedio, 20 cuyes al mes, con un mínimo de 3 y
un máximo de 80. Los centros poblados con mayor volumen de venta son Huangamarca (43 cuyes),
San Juan de Lacamaca, Auque Alto (25), Ahijadero Lacamaca, Frutillo Bajo y La Hualanga (20 cuyes
mensuales en promedio). Estos resultados guardan similitid a lo estudiado por (Ruiz, 2024) y Yldefonso
(2018) quienes indican que los cuyicultores del distro de bambamarca tienen un total poblacional de
cuyes en promedio de 65 cuyes hembras y 13 reproductores machos por familia. Asimismo Muñoz
(2024) encontro que el promedio de cuyes de cada productor es de en promedio 131 cuyes.
Tabla 2 Cantidad de cuyes promedio vendidos al mes. Según centro poblado
Centro poblado
Promedio
Mínimo
Ahijadero Lacamaca
20
12
San Juan de Lacamaca
25
16
Ahijadero - Huangamarca
18
3
Frutillo Bajo
20
12
Auque alto
25
20
Cuñacales alto sector 1
10
10
Chicolón
15
10
Hualanga
20
5
Cuñacales alto sector 2
10
6
C.P Huangamarca
43
25
Total
20
3
pág. 6571
La Figura 1 muestra un crecimiento sostenido en la venta anual de cuyes entre 2019 y 2023. En 2019
se vendieron 8,230 cuyes, cifra que aumentó progresivamente hasta alcanzar su punto más alto en 2023
con 10,645. El mayor salto se dio entre 2020 (9,865) y 2021 (10,195), consolidando una tendencia
positiva en la comercialización del producto durante los cinco años analizados. Estos resultados son
similares al estudio de Ruiz (2024) y Burga (2024), quienes en sus investigación indican que los
cuyicultores han realizado ventas en los años 2021, 2022 y 2023, con un promedio de 216 unidades en
2021, 218 unidades en 2022 y 239 unidades en 2023.
Figura 1 Cantidad vendida de cuyes en los años 2019-2023
Precios de venta del cuy
La Tabla 4 presenta los precios promedio de venta de cuyes en Bambamarca: destetados a 13 soles, de
1200 g a 30 soles y de 800 g a 25 soles. El precio más alto para cuyes de 1200 g (35 soles) se da en
Auque Alto, Cuñacales alto sector 2, Huangamarca y Hualanga, y para los de 800 g (28 soles) en San
Juan de Lacamaca. Los más bajos para destetados (12 soles) se registran en Chicolón y Cuñacales alto
sector 1. Estos resultados concuerdan con Ruiz (2024) y Yldefonso (2018) quienes establecen que el
precio de un cuy destetado es de 15 soles y un cuy de 1200kg oscila en 30 soles y un cuy destetado es
de 25 soles.
8.230
9.865 10.195 10.270 10.645
-
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
2019 2020 2021 2022 2023
Cantidad de cuyes
Años
pág. 6572
Tabla 4 Precio de venta de un cuy destetado, de 1200gr y 800gr, según centros poblados
Centro poblado
Promedio
Destetado
1200gr
Ahijadero Lacamaca
13 S/.
33 S/.
San Juan de Lacamaca
13 S/.
33 S/.
Ahijadero - Huangamarca
14 S/.
30 S/.
Frutillo Bajo
15 S/.
30 S/.
Auque alto
14 S/.
35 S/.
Cuñacales alto sector 1
12 S/.
30 S/.
Chicolón
12 S/.
30 S/.
Hualanga
15 S/.
35 S/.
Cuñacales alto sector 2
13 S/.
35 S/.
C.P Huangamarca
14 S/.
35 S/.
Total
13 S/.
30 S/.
Demanda de agronegocio del cuy
Cantidad del producto
La Figura 2 presenta el consumo anual de cuyes entre 2019 y 2023, iniciando con 1,786 unidades en
2019 y una caída a 1,413 en 2020, posiblemente por factores externos. Posteriormente, se observa un
aumento a 1,828 cuyes en 2021, un leve descenso a 1,971 en 2022, y un incremento notable en 2023
con 2,208 cuyes consumidos. Estos resultados son similares al estudio de Paspuel (2019); Osorio (
2021) Gómes (2012)quienes indican que el promedio de cuyes que se consume por familia en un año
es de 1120 cuyes.
Figura 2 Cantidad aproximada de cuyes consumidos en el año 2019-2023
1786
1413
1828 1971
2208
0
500
1000
1500
2000
2500
2019 2020 2021 2022 2023
Cantidad
Años
pág. 6573
Precios del cuy
La Figura 3 muestra la evolución del precio promedio de compra de un cuy entre 2019 y 2023. En 2019
el precio fue de S/ 25, subió a S/ 27 en 2020, bajó nuevamente a S/ 25 en 2021, luego aumentó a S/ 29
en 2022 y alcanzó su valor más alto en 2023 con S/ 30. Estos resultados son similares a los estudios de
Ruiz (2024); Burga (2024) y Muñoz (2024) quienes mencionan que el precio de un cuy para consumo
es en promedio 30 a 35 soles y si lo quieren adquirir en restaurantes en diferentes platos el costo se
incrementa a 80 soles cada plato con cuy.
Figura 3 Precio promedio de compra de un cuy
Consumo percápita
La Tabla 6 revela que, de 95 encuestados, el 68.4% consume entre 4 y 6 cuyes al mes, evidenciando
una tendencia hacia un consumo moderadamente alto, mientras que el 31.6% consume entre 1 y 3 cuyes
mensuales, lo que indica un patrón de consumo más bajo en ese grupo. El consumo per cápita de carne
de cuy en Perú es de alrededor de 400 gramos por año. Esto es equivalente a aproximadamente 1 kilo
de carne de cuy por persona al año. Estos resultados encontrados muetran similitud con el estudio de
Silva et al. (2021) quien indica que el consumo per-cápita del sector rural se encuentra en 1,41 kg/mes,
16,90 kg/año, equivalente a un promedio de 8 cuyes/año.
Tabla 6 Cantidad aproximada de cuyes consumidos en un mes
Cantidad
%
1-3
31.6
4-6
68.4
Total
100.0
S/25 S/27 S/25
S/29 S/30
S/0
S/5
S/10
S/15
S/20
S/25
S/30
S/35
2019 2020 2021 2022 2023
Precio
Años
pág. 6574
Gustos y preferencias
La Tabla 7 muestra que, entre los 95 encuestados, el principal factor al adquirir cuyes es la calidad
(36.8%), seguido del peso (32.6%) y el tamaño (23.2%), mientras que el precio resulta ser el criterio
menos relevante, con solo un 7.4%, destacando así la prioridad que los consumidores otorgan a las
características físicas del producto sobre su costo. Silva et al. (2021) y Paspuel et al. (2019) indican que
que los aspectos principales que un consumidor tiene en cuenta al momento de comprar cuy es la calidad
y el peso.
Tabla 7 Aspectos que se toma en cuenta al momento de comprar cuy
Frecuencia
%
Calidad
35
36.8
Tamaño
22
23.2
Precio
7
7.4
Peso
31
32.6
Total
95
100.0
La Tabla 8 muestra que los consumidores eligen dónde comprar cuyes principalmente por confianza
(33.7%), seguida de cercanía (25.3%) y precio (24.2%), siendo la atención al cliente el factor menos
influyente (16.8%). En relación a los resultados Silva et al. (2021) y Paspuel et al. (2019) tambien
indican que prefieren comprar cuy por la confianza de la persona de quien los vende de igual modo por
la calidad de atención.
Tabla 8 Preferencia por el lugar de compra
Preferencia
Frecuencia
%
Precio
23
24.2
Confianza
32
33.7
Cerca de la casa
24
25.3
Calidad de atención
16
16.8
Total
95
100.0
La Tabla 9 revela que el principal motivo para consumir carne de cuy es su valor nutritivo (55.8%),
seguido por su sabor (24.2%) y, en menor medida, por costumbre (20%), destacando la influencia de la
salud, el gusto y la tradición en la elección alimentaria. Estos resultados son similares al de Silva (2021)
quien indica que la carne de cuy es un alimento de excelente sabor y calidad nutritiva
pág. 6575
Tabla 9 Razón por la que consumen carne de cuy
Razones
Frecuencia
%
Por su sabor
23
24.2
Porque es nutritiva
53
55.8
Por costumbre
19
20.0
Total
95
100.0
Productos sustitutos
La Tabla 10 revela que el pollo (40%) y el conejo (31.6%) son los principales sustitutos del cuy,
seguidos por el chancho (24.2%) y, en menor medida, la carne de res (4.2%). Estos resulatdos son
similares con los de Zavaleta (2023) indica que el principal producto que sustituye al cuy es la carne de
cerdo seguido de la carne de conejo.
Tabla 10 Productos sustitutos para la carne de cuy
Sustituto
Frecuencia
%
Carne de pollo
38
40.0
Carne de chancho
23
24.2
Carne de res
4
4.2
Carne de conejo
30
31.6
Total
95
100.0
Factores que limitan el emprendimiento del cuy
Economico
La Tabla 11 señala que el 52.2% de los productores identifican la falta de capital como el mayor
obstáculo, especialmente en Cuñacales alto sector 1, Chicolón y Frutillo Bajo. El 34.3% señala falta de
experiencia, concentrada en Cuñacales alto sector 2 y Huangamarca. El 7.5% menciona falta de apoyo
familiar (Ahijadero Huangamarca), y el 6.0% la competencia (San Juan de Lacamaca). Estos resultados
son similares con los estudios de Ortiz-Regalado (2013) quien indica el principal factor limitante es la
falta de capital.
pág. 6576
Tabla 11 Factores que limitan el emprendimiento de cuyes, según centro poblado. Cifras relativas
Centro poblado
Falta de
capital
Falta de
experiencia
Competencia
Falta de
apoyo
familiar
Total
Ahijadero Lacamaca
50.0%
50.0%
100.0%
San Juan de Lacamaca
25.0%
25.0%
50.0%
100.0%
Ahijadero - Huangamarca
25.0%
25.0%
50.0%
100.0%
Frutillo Bajo
80.0%
20.0%
100.0%
Auque alto
28.6%
57.1%
14.3%
100.0%
Cuñacales alto sector 1
85.7%
14.3%
100.0%
Chicolón
85.7%
14.3%
100.0%
Hualanga
55.6%
22.2%
22.2%
100.0%
Cuñacales alto sector 2
33.3%
66.7%
100.0%
C.P Huangamarca
40.0%
60.0%
100.0%
Total
52.2%
34.3%
6.0%
7.5%
100.0%
Alimentación
La Tabla 12 indica que el 74.6% de los productores alimentan a sus cuyes según edad y tamaño,
principalmente en San Juan de Lacamaca, Frutillo Bajo y Huangamarca, mientras que el 25.4% no
considera estos factores, ubicándose en Auque Alto y Chicolón.
Estos resulatdos son similares a los descrito por Silva (2019), señala que la alfalfa, en comparación con
otros recursos de forraje, se destaca como la primera opción entre los recursos forrajeros anteriormente,
es el pasto con el mayor índice de producción durante la etapa de engorde, presentando un índice de
productividad superior a un pasto con un índice de producción superior a un pasto consumo de comida
de (52,00 g), un peso final medio de (833,60 g), y un beneficio medio de peso de (8,54 g), una
conversión alimenticia de (8,75), un peso en el canal de (488,40 g) y un peso en el canal de (488,40 g)
desempeño en la red de (67,75 %).
pág. 6577
Tabla 12 Alimentación considerando la edad y el tamaño, según centro poblado. Cifras relativas
Centro poblado
Si
No
Total
Ahijadero Lacamaca
62.5%
37.5%
100.0%
San Juan de Lacamaca
100.0%
100.0%
Ahijadero - Huangamarca
75.0%
25.0%
100.0%
Frutillo Bajo
100.0%
100.0%
Auque alto
57.1%
42.9%
100.0%
Cuñacales alto sector 1
71.4%
28.6%
100.0%
Chicolón
57.1%
42.9%
100.0%
Hualanga
66.7%
33.3%
100.0%
Cuñacales alto sector 2
66.7%
33.3%
100.0%
C.P Huangamarca
100.0%
100.0%
Total
74.6%
25.4%
100.0%
Sanidad
La tabla 13 indica que la salmonelosis (55.2%) y los piojos (41.8%) son las principales enfermedades
en cuyes, presentes en varios centros poblados, mientras que la linfadenitis y otras enfermedades son
raras (1.5% cada una). Estos resultados coinciden con Burga (2024) quien es su investigación indica
que las principales enfermedades del cuy son la salmonelosis y linfadenitis y el cual biene afectando en
la producción de cuyes.
Tabla 13 Principales enfermedades del cuy, según centro poblado. Cifras relativas
Centro poblado
Salmonelosis
Linfadenitis
Piojo
Otros
Total
Ahijadero Lacamaca
50.0%
50.0%
100.0%
San Juan de Lacamaca
25.0%
75.0%
100.0%
Ahijadero – Huangamarca
50.0%
25.0%
25.0%
100.0%
Frutillo Bajo
100.0%
100.0%
Auque alto
57.1%
42.9%
100.0%
Cuñacales alto sector 1
85.7%
14.3%
100.0%
Chicolón
57.1%
42.9%
100.0%
Hualanga
33.3%
55.6%
11.1%
100.0%
Cuñacales alto sector 2
66.7%
33.3%
100.0%
C.P Huangamarca
40.0%
60.0%
100.0%
Total
55.2%
1.5%
41.8%
1.5%
100.0%
pág. 6578
Manejo
La tabla 14 muestra que la mayoría de los 67 productores limpian los galpones de cuyes semanalmente
(59.7%), especialmente en Cuñacales alto sector 2, Chicolón y Ahijadero Huangamarca. Un 28.4%
realiza la limpieza 2 o 3 veces por semana, principalmente en Frutillo Bajo y San Juan de Lacamaca,
mientras que solo un 11.9% limpia mensualmente, en Auque alto y Cuñacales alto sector 2. Estos
resultados son similares al estudio de Diaz (2023) y Chauca (20013) quien en su investigación en su
estudio indica que la limpieza del galpón de cuyes es indispensable para prevenir enfermedades el cual
muestra que la limpieza debe realizarse cada semana o 3 veces a la semana.
Tabla 14 Frecuencia de la limpieza del galpón de cuyes, según centros poblados. Cifras relativas
Centro poblado
Cada
semana
2 o 3 veces
por semana
Mensual
Total
Ahijadero Lacamaca
37.5%
62.5%
100.0%
San Juan de Lacamaca
25.0%
75.0%
100.0%
Ahijadero - Huangamarca
75.0%
25.0%
100.0%
Frutillo Bajo
20.0%
80.0%
100.0%
Auque alto
57.1%
42.9%
100.0%
Cuñacales alto sector 1
71.4%
28.6%
100.0%
Chicolón
85.7%
14.3%
100.0%
Hualanga
44.4%
44.4%
11.1%
100.0%
Cuñacales alto sector 2
100.0%
100.0%
C.P Huangamarca
70.0%
30.0%
100.0%
Total
59.7%
28.4%
11.9%
100.0%
La tabla 15 indica que la mayoría de los productores desinfectan sus galpones mensualmente (44.8%),
principalmente en Ahijadero Huangamarca, Auque alto y Cuñacales alto sector 2. La desinfección
semanal representa el 40.3%, con mayor frecuencia en Cuñacales alto sector 2, la Hualanga y Chicolón,
mientras que la desinfección quincenal es la menos común, con un 14.9%, concentrada en Huangamarca
y Frutillo Bajo. Estos hallazgos coinciden con Diaz (2023) y Chauca (2013) el cual muestra que la
desinfección del galpón es crucial para tener mejoras en la producción de cuyes, el cual indica que esta
desinfección debe realizarse mensualmente.
pág. 6579
Tabla 15 Frecuencia de la desinfección del galpón, según centros poblados. Cifras relativas
Centro poblado
Semanal
Quincenal
Mensual
Total
Ahijadero Lacamaca
37.5%
12.5%
50.0%
100.0%
San Juan de Lacamaca
50.0%
50.0%
100.0%
Ahijadero - Huangamarca
100.0%
100.0%
Frutillo Bajo
40.0%
20.0%
40.0%
100.0%
Auque alto
28.6%
71.4%
100.0%
Cuñacales alto sector 1
28.6%
71.4%
100.0%
Chicolón
57.1%
14.3%
28.6%
100.0%
Hualanga
66.7%
11.1%
22.2%
100.0%
Cuñacales alto sector 2
83.3%
16.7%
100.0%
C.P Huangamarca
10.0%
50.0%
40.0%
100.0%
Total
40.3%
14.9%
44.8%
100.0%
CONCLUSIONES
Se concluye que, en promedio, cada productor cría 110 cuyes, con variaciones entre 8 y 800 ejemplares.
Los centros poblados con mayor promedio son Cuñacales Alto Sector 1, Chicolón y Huangamarca.
Huangamarca lidera en volumen de ventas mensuales, seguido por San Juan de Lacamaca y Auque Alto.
La venta anual de cuyes creció de 8,230 en 2019 a 10,645 en 2023, con un salto notable entre 2020 y
2021. Los precios varían según peso y localidad: los cuyes de 1200 g alcanzan hasta 35 soles en Auque
Alto, Cuñacales Alto Sector 2, Huangamarca y Hualanga; los de 800 g llegan a 25 soles en San Juan de
Lacamaca; mientras que los destetados tienen precios más bajos en Chicolón y Cuñacales Alto Sector
1. Esta situación muestra un mercado en crecimiento con potencial para mejorar la producción y
comercialización.
Asimismo, se concluye que entre 2019 y 2023 el consumo de cuyes creció de 1,786 a 2,208 unidades,
mientras que el precio promedio aumentó de S/ 25 a S/ 30. El 68.4% de los encuestados consume entre
4 y 6 cuyes al mes. Al momento de comprar, se prioriza la calidad (36.8%), peso (32.6%) y tamaño
(23.2%), más que el precio (7.4%). Los compradores eligen por confianza (33.7%) y cercanía (25.3%).
El principal motivo de consumo es su valor nutritivo (55.8%), seguido del sabor (24.2%). Los sustitutos
más comunes son el pollo (40%) y el conejo (31.6%).
pág. 6580
Finalmente se concluye que los principales factores que limitan el emprendimiento del cuy son la falta
de capital (52.2%) y la inexperiencia (34.3%). Además, problemas sanitarios como la salmonelosis
(55.2%) y los piojos (41.8%) afectan la producción. Aunque el 74.6% alimenta a los cuyes según edad
y tamaño, las prácticas de limpieza y desinfección son variables: la mayoría limpia semanalmente
(59.7%) y desinfecta mensualmente (44.8%), lo que evidencia la necesidad de mejorar las condiciones
sanitarias y el manejo técnico para fortalecer el emprendimiento.
Recomendaciones
Se recomienda implementar programas de formación técnica en manejo, sanidad, Alimentación y
comercialización, junto con líneas de crédito accesibles. Esto permitirá mejorar la productividad y
sostenibilidad de los criadores, especialmente en zonas con menor rendimiento.
Se recomienda fomentar alianzas con restaurantes, ferias agropecuarias, supermercados, además de
promover estrategias de venta directa y diferenciación por marca colectiva. Esto permitirá a los
productores aumentar sus ingresos y reducir la dependencia de intermediarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Burga Cieza, L. C. (2024). El sistema productivo del cuy (cavia porcellus) y tendencias comerciales,
distrito Chalamarca2023. http://hdl.handle.net/20.500.14074/6286
Carrión-Bósquez, N. G., Ortiz-Regalado, O., Veas-González, I., Naranjo-Armijo, F. G., & Guerra-
Regalado, W. F. (2024). The mediating role of attitude and environmental awareness in the
influence of green advertising and eco-labels on green purchasing behaviors. Spanish Journal
of Marketing-ESIC. Vol. 29 No. 3, pp. 330-350. https://doi.org/10.1108/SJME-08-2023-0217
Chauca Francia, L. J. (2013). Crianza del cuy (Cavia porcellus) y su impacto en el desarrollo rural.
https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/440
Creswell, J. W. (2013). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches
(4th ed.). SAGE Publications.
De Zaldívar, L. C. (1997). Producción de cuyes (Cavia porcellus) (Vol. 138). Food & Agriculture Org.
Díaz Tirado, D. (2023). Impactos de la Ley Procompite en agentes económicos organizados en la
producción de cuy, distrito de Bambamarca. http://hdl.handle.net/20.500.14074/5947
pág. 6581
Francia de Zaldívar, L.C. 2007. Reality and perspective of guinea pig breeding in the Andean countries.
Archivos Latinoamericanos De Producción Animal, 15(5). Available:
https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2743
Gashaw, T. (2019). Rural entrepreneurship and enterprise development: a way out to increasing
landlessness and sole dependence on farming in the rural economy. Singaporean Journal of
Business Economics, and Management Studies, 6(12), 1-17.
Gómez, L. (2012). Teorías del emprendimiento. Recuperado de http://uniajc . pbworks.
com/w/file/fetch/54060386/TEORIASDELEMPRENDIMIENTO . pdf capacidad
emprendedora total y sus factores (p> 0.05).
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-
Hill.
Hoyos-Vallejo, C. A., Ortiz-Regalado, O., & Carrión-Bósquez, N. G. (2024). The influence of
consumption values on the environmental attitudes and organic purchase intentions of
millennials: A quantitative study using structural equation modeling in Peru. doi:
10.20944/preprints202402.0572.v1
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Cajamarca resultados definitivos.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1558/06TOM
O_01.pdf.
Javier E. Burbano Salazar (2019). La situación y el fomento de los emprendimientos rurales: Aspectos
que determinan la creación de agronegocios en ecuador.
Muñoz Tamay, E. N. (2024). Estrategias de marketing mix y posicionamiento en las asociaciones de
cuyes (cavia porcellus) del distrito de Bambamarca, 2022.
http://hdl.handle.net/20.500.14074/6220
Ortiz, O. 2013. Factores que determinan la producción en el Agronegocio del cuy - distrito de
Bambamarca - provincia Hualgayoc. Tesis de pre grado. Universidad Nacional de Cajamarca
sede Bambamarca.
Ortiz-Regalado, O., & Guevara, R. (2024). Intellectual capital and financial performance in small
manufacturing companies: the moderating effect of managerial ambidexterity. IEEE Access,
pág. 6582
12, 75520-75531. 10.1109/ACCESS.2024.3400827
Ortiz-Regalado, O., & Medina-Miranda, S. D. (2023). Influencia de la Informalidad en la
competitividad de las microempresas de productos lácteos en el distrito de Bambamarca.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,7(2), 9481-9498.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6043.
Ortiz-Regalado, O., Llamo-Burga, M., Carrión-Bósquez, N., Chávez-Gutiérrez, H., Guerra-Regalado,
W., Veas-González, I., ... & Vidal-Silva, C. (2024). Unveiling millennials’ perceptions of
organic products: A grounded theory analysis in Ecuador and Peru. Sustainability, 16(12), 5230.
https://doi.org/10.3390/su16125230
Osorio Pardo, D. R. (2021). Plan de negocio para mejorar la crianza y producción de cuy en el Centro
Poblado de Caral, Lima 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12802/9842
Paspuel, P., Esteban, M., Aragón Esparza, M. V., & Avalúos, A. (2019). Estudio de la producción y
comercialización del cuy (Cavia porcellus) en la provincia del Carchi
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9417
Revilla Arenas, P. M. (2022). Sistema de producción de la crianza de cuyes (Cavia porcellus) en la
Provincia Mariscal Nieto–Moquegua 2016.
Ruiz Díaz, I. G. (2024). Relación del capital intelectual con las capacidades dinámicas en los
cuyicultores del Distrito de Bambamarca, 2023-2024. http://hdl.handle.net/20.500.14074/7474
Samaniego-Arias, M., Chávez-Rojas, E., García-Umaña, A., Carrión-Bósquez, N., Ortiz-Regalado, O.,
Llamo-Burga, M., ... & Cando-Aguinaga, W. (2025). The Impact of Social Media on the
Purchase Intention of Organic Products. Sustainability, 17(6), 2706.
https://doi.org/10.3390/su17062706
Sanchez Gonzales, M. (2024). Características de la demanda de carne de cuy en el distrito de Ayacucho,
2021. http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6303
Silva, F. D. R., Uvidia, H., & Enriquez, M. Á. (2021). Análisis del manejo, producción y
comercialización del cuy (Cavia porcellus L.) en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 7(6), 1004-
1018.
pág. 6583
Yldefonso Rojas, N. (2018). Caracterización de los sistemas de producción del cuy (cavia porcellus l)
en el distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc, región Cajamarca.
Zavaleta Orrillo, E. N. (2023). Influencia del sistema de producción de cuyes en los ingresos
económicos de los productores del distrito de Bambamarca.
http://hdl.handle.net/20.500.14074/6219