pág. 6681
ECONOMÍA SOSTENIBLE: UN MATIZ PARA
CADA DESAFÍO
ECONOMÍA SOSTENIBLE: UN MATIZ PARA CADA DESAFÍO
Haydee Yulan-Negrete
Universidad de Guayaquil
Danilo Delgado Delgado
Universidad Agraria del Ecuador
Miller Sáenz Romero
Universidad de Guayaquil
Jhon Yulan Vera
Universidad Estatal del Milagro

pág. 6682
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18315
Economía sostenible: un matiz para cada desafío
Ec. Haydee Yulan-Negrete MSc 1
hayde.yulann@ug.edu.ec
hyulan@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2617-5381
Universidad de Guayaquil
Universidad Agraria del Ecuador
Guayaquil - Ecuador
Ing. Danilo Delgado Delgado MSc
ddelgado@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9915-2730
Universidad Agraria del Ecuador
Milagro - Ecuador
Ec. Miller Sáenz Romero Msc
miller.saenzr@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0272-0012
Universidad de Guayaquil
Guayaquil - Ecuador
Jhon Yulan Vera
jyulanv@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-3973-8650
Universidad Estatal del Milagro
Milagro - Ecuador
RESUMEN
El proyecto “Economía Sostenible: un matiz para cada desafío” tuvo como objetivo promover la
comprensión, apropiación e implementación de enfoques económicos sostenibles desde una perspectiva
integral y contextualizada. Con base en un enfoque analítico y participativo, se descompusieron los
principales componentes de la economía sostenible para facilitar su aplicación en distintos niveles:
teórico, sectorial y comunitario. La revisión bibliográfica y el análisis documental proporcionaron una
base conceptual sólida, complementada con el estudio de casos regionales que evidencian el potencial
de la economía circular, verde, naranja, amarilla, violeta, plateada y rosa como motores de desarrollo
inclusivo. A nivel microeconómico, el proyecto se implementó en la Fundación Semillas de Esperanza
(Ecuador), mediante procesos formativos y de acompañamiento para el diseño y validación de ideas de
negocio sostenibles. Estos procesos incluyeron la elaboración de planes de negocio con enfoque
ambiental, social y digital, integrando herramientas como el análisis de mercado, la viabilidad financiera
y modelos innovadores como la economía colaborativa. La interacción directa con líderes comunitarios,
actores sociales y beneficiarios permitió adaptar las estrategias a contextos reales, reforzando el vínculo
entre teoría y práctica. Como resultado, se generaron rutas viables para el emprendimiento sostenible,
fortaleciendo capacidades locales y aportando a la construcción de un modelo económico más justo y
resiliente desde lo local.
Palabras clave: economía sostenible, modelos de negocio, participación social, desarrollo inclusivo
1 Autor principal
Correspondencia: hayde.yulann@ug.edu.ec

pág. 6683
Economía sostenible: un matiz para cada desafío
ABSTRACT
The project "Sustainable Economy: a nuance for every challenge" aimed to promote the understanding,
appropriation, and implementation of sustainable economic approaches from a comprehensive and
contextualized perspective. Based on an analytical and participatory approach, the main components of
the sustainable economy were broken down to facilitate their application at different levels: theoretical,
sectoral, and community. The bibliographic review and documentary analysis provided a solid
conceptual basis, complemented by the study of regional case studies that demonstrate the potential of
the circular, green, orange, yellow, violet, silver, and pink economies as drivers of inclusive
development. At the microeconomic level, the project was implemented at the Semillas de Esperanza
Foundation (Ecuador), through training and support processes for the design and validation of
sustainable business ideas. These processes included the development of business plans with an
environmental, social, and digital focus, integrating tools such as market analysis, financial viability,
and innovative models like the collaborative economy. Direct interaction with community leaders, social
actors, and beneficiaries allowed for the adaptation of strategies to real contexts, reinforcing the link
between theory and practice. As a result, viable paths for sustainable entrepreneurship were generated,
strengthening local capacities and contributing to the construction of a more just and resilient economic
model at the local level.
Keywords: sustainable economy, business models, social participation, inclusive development
Artículo recibido 03 mayo 2025
Aceptado para publicación: 07 junio 2025

pág. 6684
INTRODUCCIÓN
La economía sostenible surge en las últimas décadas como respuesta a la convergencia de crisis
ambientales y sociales a escala global. Ante fenómenos como el cambio climático y la pérdida de
biodiversidad, acuerdos internacionales (Acuerdo de París) y la Agenda 2030 enfatizan la necesidad de
un nuevo modelo de crecimiento. La CEPAL y diversos autores coinciden en que el calentamiento global
plantea un desafío central al crecimiento económico, lo que exige un desarrollo armonioso con los
ecosistemas y políticas inclusivas (Delgado, 2018). En este contexto, modelos como la economía
circular han cobrado relevancia: por ejemplo, países europeos han adoptado metas claras (p.ej. meta
circular para 2050) e iniciativas para cerrar el ciclo de materiales (Pino et al., 2024).
La economía circular fomenta la innovación tecnológica y optimiza recursos: como señalan Pino et al.
(2024), al adoptar prácticas circulares “no solo se beneficia el medio ambiente al reducir la extracción
de materias primas y la generación de residuos, sino que también se generan nuevas oportunidades
económicas y sociales, especialmente en sectores relacionados con la sostenibilidad y la economía
verde” (Haro Sarango, 2024). Estas iniciativas globales señalan tendencias macroeconómicas que
orientan la transición hacia economías más limpias y resilientes (Scheel M., 2024), en línea con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mundiales.
En América Latina la sostenibilidad adquiere matices propios. Siendo la quinta economía más grande
(626 millones de habitantes) la región enfrenta el reto de mejorar el bienestar sin agotar sus recursos
(Franco y Lalama, 2019). La Agenda 2030 y los ODS dan prioridad al fin de la pobreza y al crecimiento
inclusivo, pero las dificultades macroeconómicas y sociales atenúan su cumplimiento (Barahona
Carmona et al., 2024). En este escenario emergen enfoques como la bioeconomía regional, que integran
sostenibilidad ambiental con equidad (Buitrago, F., & Duque, I., 2013): por ejemplo, se han identificado
pilares estratégicos tales como el impulso al desarrollo sostenible (Agenda 2030), la acción climática
(Acuerdo de París) y la inclusión social y reducción de brechas territoriales (participación de jóvenes y
mujeres).
Adicionalmente, visiones autóctonas como el Buen Vivir proponen un modelo alternativo: desacoplar el
crecimiento económico de la explotación infinita de la naturaleza, enfocando el progreso en la armonía
con los ecosistemas y el bienestar comunitario (Anastasopoulos, 2017). Así, la región busca articular

pág. 6685
modelos económicos que no sacrifiquen equidad y derechos básicos (trabajo digno, acceso a servicios)
por ganancias cortoplacistas.
A nivel sectorial y meso-regional, se observan esfuerzos e impactos diversos (Alvarez Cuesta, 2018).
En sectores extractivos o de conservación, la llamada “economía verde” puede generar tensiones
sociales. Un estudio de caso en Ecuador revela que iniciativas conservacionistas neoliberales
(financiadas internacionalmente) pueden derivar en despojos territoriales y exclusión comunitaria en
nombre del desarrollo sostenible (Alvarado, 2020). Por otra parte, países como Colombia y Chile
implementan marcos legales e iniciativas de economía circular en construcción y minería, orientadas a
generación de empleos verdes y manejo de residuos (Pino et al., 2024). Estos casos ilustran la
heterogeneidad regional: mientras algunos países avanzan en regulaciones y prácticas circulares para la
recuperación post-pandemia, otras iniciativas revelan la complejidad social de las transformaciones
sostenibles.
En el plano local y microeconómico, comunidades rurales, cooperativas y pequeñas empresas
introducen prácticas innovadoras. Aunque la bibliografía específica es escasa, se reconoce el papel de
las economías solidarias y sistemas agroecológicos como germen de sostenibilidad colectiva. Los
estudios destacan la importancia de reorganizar cadenas de valor y fortalecer el manejo de recursos
comunes a nivel comunitario, tal como propone el enfoque de bienes comunes en el Buen Vivir
(Anastasopoulos, 2017). Por ejemplo, iniciativas de agricultura sostenible o emprendimientos sociales
incorporan criterios ambientales y justicia social simultáneamente.
En el caso de Ecuador, experiencias locales han demostrado que la economía sostenible puede ser
adaptada a contextos comunitarios, especialmente en organizaciones que trabajan con poblaciones
vulnerables, como migrantes, personas con discapacidad o adultos mayores (Maldonado, 2021). Por
ejemplo, entidades como la Fundación Semillas de Esperanza implementan acciones formativas y de
emprendimiento que integran principios de sostenibilidad ambiental, equidad de género y economía
circular. Estas prácticas, aunque a pequeña escala, evidencian la viabilidad de una transición justa desde
lo micro, articulando necesidades sociales urgentes con oportunidades productivas sustentables (BBVA,
2025). Así, el enfoque local complementa las estrategias nacionales e internacionales, reforzando el
papel activo de la comunidad en el diseño de soluciones sostenibles.

pág. 6686
Ante este panorama surge el proyecto “Economía Sostenible: Un Matiz Para Cada Desafío”, cuyo
objetivo general es investigar las bases teóricas y la aplicación práctica de la economía sostenible como
modelo de desarrollo integral en América Latina. Específicamente, se plantean tres objetivos
específicos: (1) revisar y analizar las principales teorías y enfoques sobre economía sostenible y
economía circular; (2) evaluar casos de estudio representativos en la región (p.ej. estrategias de
bioeconomía, iniciativas circulares en sectores productivos, proyectos comunitarios) para identificar
lecciones aprendidas; y (3) proponer acciones concretas (políticas públicas, modelos de negocio y
prácticas locales) que favorezcan la transición hacia una economía sostenible. Estas metas se concretarán
mediante revisión bibliográfica exhaustiva, métodos cualitativos en estudios de caso y diálogo con
actores clave.
La adopción de prácticas económicas sostenibles resulta urgente por razones tanto ambientales como
sociales (IFC, 2023). Estudios recientes alertan de una “auténtica emergencia planetaria” marcada por
contaminación, cambio climático, agotamiento de recursos y pobreza extrema simultáneos. Vilches y
Pérez (2016) subrayan que vivimos ya “una situación de auténtica emergencia planetaria” con crisis
interconectadas que amenazan la viabilidad humana. Por ello, prolongar un modelo extractivo
tradicional solo agrava la crisis sistémica. A la vez, la urgencia social demanda que la transición
ecológica sea también equitativa: el paradigma del Buen Vivir enfatiza que el crecimiento económico
debe articularse con el bienestar colectivo y los derechos ambientales (FIDE, 2023). En síntesis, la
convergencia de retos ambientales y desigualdades subraya que la economía sostenible no es opción
retórica, sino un imperativo integrado a la justicia socioambiental (BBVA, 2022). Este proyecto, en
consecuencia, justifica la investigación y ejecución de capacitaciones y planes de negocios
fundamentados en la economía sostenible como vía para responder a desafíos macro, meso y micro,
proponiendo rutas viables hacia un desarrollo más justo y sustentable (Inova, 2024).
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo de vinculación se desarrolló en la Fundación Semillas de Esperanza, ubicada en la
Coop. Autoridad Portuaria, manzana 5, solar 1. La intervención tuvo lugar entre el 30 de septiembre y
el 24 de octubre de 2024, y estuvo dirigida a los miembros de dicha fundación, quienes participaron
como beneficiarios directos del proyecto.

pág. 6687
La metodología aplicada se fundamentó en un enfoque cualitativo y participativo, orientado al análisis
y comprensión integral de la economía sostenible desde sus dimensiones económica, ambiental y social.
Se recurrió a un enfoque analítico, que permitió descomponer el fenómeno de la economía sostenible
en sus componentes clave, identificar interrelaciones sistémicas y profundizar en las causas y
consecuencias de las prácticas económicas predominantes. Este abordaje facilitó el reconocimiento de
desafíos estructurales y oportunidades emergentes en el marco de la sostenibilidad.
Uno de los principales métodos empleados fue la revisión bibliográfica y análisis documental, mediante
el cual se examinó literatura académica reciente, informes de organismos internacionales, políticas
públicas y estudios técnicos relacionados con sostenibilidad económica, economía circular,
bioeconomía, entre otros enfoques complementarios. Esta etapa permitió establecer una base conceptual
robusta para orientar el análisis del problema y formular propuestas pertinentes.
En paralelo, se aplicó la técnica del estudio de casos, enfocada en la identificación y análisis detallado
de experiencias concretas de economía sostenible, tanto a nivel local como internacional. La selección
de los casos se basó en criterios de pertinencia, innovación y posibilidad de replicabilidad, con el fin de
extraer buenas prácticas, lecciones aprendidas y obstáculos comunes enfrentados en la implementación
de iniciativas sostenibles.
Para enriquecer el trabajo con visiones prácticas y expertas, se llevaron a cabo entrevistas y consultas
con especialistas en economía sostenible, políticas públicas, desarrollo local y gestión ambiental. Las
opiniones recogidas aportaron elementos cualitativos relevantes para comprender los desafíos de
implementación y articular propuestas viables desde múltiples enfoques disciplinares.
Un componente esencial del proceso fue el enfoque participativo, que implicó la inclusión activa de
diversos grupos de interés: líderes comunitarios, representantes de la sociedad civil, emprendedores
locales y funcionarios de la Fundación Semillas de Esperanza. La participación de estos actores se
promovió a lo largo de las distintas fases del proyecto, con el objetivo de asegurar la pertinencia
contextual, la legitimidad social y la aplicabilidad real de las propuestas desarrolladas.
Finalmente, se implementó un proceso de síntesis y construcción de marcos conceptuales, a través del
cual se integraron los hallazgos obtenidos en las distintas etapas en un esquema teórico-práctico

pág. 6688
coherente. Esta síntesis permitió sistematizar el conocimiento generado, facilitando su comprensión,
difusión y utilización en contextos similares.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Contexto y proceso de la intervención
El trabajo de vinculación se llevó a cabo en la Fundación Semillas de Esperanza (Coop. Autoridad
Portuaria, manzana 5, solar 1) entre el 30 de septiembre y el 24 de octubre de 2024. El equipo desarrolló
doce talleres presenciales en el comedor comunitario del albergue, espacio adaptado para actividades
formativas y de diálogo participativo.
La población beneficiaria—compuesta mayoritariamente por personas refugiadas de nacionalidad
venezolana y, en menor proporción, ecuatoriana—incluyó a participantes con distintos niveles de
escolaridad y a un grupo con discapacidad, apoyado por el servicio de enfermería del centro. A lo largo
de las sesiones se combinaron exposiciones magistrales, dinámicas grupales y análisis de casos,
respaldados por material didáctico impreso, presentaciones multimedia y recursos visuales accesibles.
La secuencia de actividades siguió una lógica incremental: (i) marco conceptual y sensibilización, (ii)
estudio de experiencias exitosas y (iii) diseño de propuestas concretas.
Resultados por objetivo específico
Objetivo 1 - Comprensión teórica y analítica de la economía sostenible
Durante la primera semana se abordaron los fundamentos de la economía sostenible, desagregados en
tres ejes: ambiental, social y económico. El enfoque analítico permitió, en primer término, caracterizar
las limitaciones del modelo lineal dominante y, en segundo término, introducir paradigmas
emergentes—economía circular, verde y bioeconomía—relevantes para América Latina y Ecuador.
• Sesiones clave (30 sept.–02 oct.):
1. Presentación general del problema; elaboración de un mapa conceptual colaborativo
para identificar prácticas cotidianas no sostenibles.
2. Taller de estrategias domésticas de reducción de residuos y huella de carbono.
3. Introducción a la “taxonomía cromática” (yellow, green, blue, violet, etc.) como recurso
pedagógico para vincular actividades productivas con impactos socio-ambientales.

pág. 6689
La aplicación de la taxonomía cromática facilitó la asimilación de conceptos abstractos por parte de un
público heterogéneo; además, reveló la utilidad de los marcos visuales para promover alfabetización
ambiental en contextos de vulnerabilidad. El intercambio permitió detectar que la barrera principal no
era la falta de interés sino el desconocimiento de opciones económicamente viables.
Objetivo 2 - Evaluación de casos de éxito y lecciones aprendidas
Entre el 10 y el 23 de octubre se analizaron seis experiencias nacionales e internacionales: economía
amarilla (industria creativa), naranja (cultura), violeta (igualdad de género), plateada (longevidad), rosa
(bienestar) y colaborativa (plataformas de compartir). Cada caso se evaluó con una matriz de criterios:
innovación, generación de ingresos, impacto social y replicabilidad local.
• Se identificaron tres buenas prácticas con alto potencial de adaptación:
1. Plataformas de comercio justo basadas en diseño artesanal (economía naranja).
2. Servicios de telesalud dirigidos a adultos mayores (economía plateada).
3. Cooperativas de movilidad comunitaria (economía colaborativa).
El análisis comparado mostró que la clave de la escalabilidad reside en la articulación de políticas
públicas de incentivo con redes locales de emprendimiento. Al contrastar los casos, los participantes
concluyeron que la sostenibilidad económica depende menos del sector y más de la capacidad de crear
modelos de negocio inclusivos con valor compartido.
Objetivo 3 - Formulación de propuestas y fortalecimiento de capacidades
La tercera línea de trabajo (03 oct.–21 oct.) se centró en trasladar el conocimiento adquirido a
herramientas de planificación: ideación, modelo de negocio, plan de empresa, misión-visión y
digitalización.
• Al cierre del programa, el 24 de octubre, los beneficiarios presentaron cuatro prototipos de
emprendimiento alineados con principios de sostenibilidad:
1. Taller de reciclaje y up-cycling de ropa.
2. Plataforma de gastronomía intercultural con productos de origen responsable.
3. Servicio de atención domiciliaria para adultos mayores apoyado en aplicaciones
móviles.
4. Microempresa de cosmética natural basada en insumos locales.

pág. 6690
La experiencia confirmó que los elementos de planificación estratégica (modelo de negocio +
misión/visión) y transformación digital son decisivos para convertir ideas sostenibles en proyectos
viables. La retroalimentación final evidenció un avance significativo en la confianza y en la capacidad
de los participantes para articular propuestas ante potenciales aliados o financistas.
3.3 Contribución a la solución del problema comunitario
El proyecto respondió al diagnóstico inicial—baja oferta de oportunidades económicas y escaso
conocimiento sobre sostenibilidad—mediante un proceso de aprendizaje-acción. La combinación de
formación conceptual, análisis de casos y diseño participativo permitió:
1. Reducir la brecha de información: los beneficiarios identificaron prácticas cotidianas con
impacto ambiental negativo y alternativas viables de sustitución.
2. Generar capital social y redes: el enfoque participativo fortaleció la cohesión comunitaria y la
colaboración entre residentes y personal de la fundación.
3. Promover iniciativas autosostenibles: los prototipos desarrollados ofrecen soluciones
económicas adaptadas a las capacidades y recursos locales.
CONCLUSIONES
• La exploración teórico-analítica sobre economía sostenible permitió confirmar que la
integración simultánea de criterios ambientales, sociales y económicos no solo es conceptualmente
coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino también operativa en contextos comunitarios
vulnerables. Entre los beneficiarios de la Fundación Semillas de Esperanza se constató un aumento
tangible en la comprensión de conceptos como economía circular y huella de carbono, verificado
mediante actividades de retroalimentación que evidenciaron la correcta aplicación de la “taxonomía
cromática” para reconocer prácticas cotidianas sostenibles. Este resultado demuestra que la
alfabetización ambiental, cuando se apoya en recursos pedagógicos accesibles y ejemplos locales, puede
traducirse en cambios de actitud favorables a la adopción de negocios verdes en el corto plazo.
• El análisis comparado de seis experiencias internacionales—economías amarilla, naranja,
violeta, plateada, rosa y colaborativa—reveló que la replicabilidad depende de la articulación entre
políticas públicas de incentivo y redes de emprendimiento local. En el micro-escenario de la fundación
se identificaron tres líneas de negocio con alta viabilidad: comercio justo de diseño artesanal (naranja),

pág. 6691
telesalud para adultos mayores (plateada) y movilidad comunitaria compartida (colaborativa). Tales
hallazgos corroboran que la diversificación sectorial a partir de enfoques de economía de colores puede
ampliar oportunidades de empleo e inclusión, particularmente entre poblaciones refugiadas y con
discapacidad, al tiempo que fortalece la cohesión social.
• La aplicación de herramientas de planificación estratégica—ideación, modelo de negocio, plan
de empresa, misión-visión y digitalización—culminó en la formulación de cuatro prototipos
empresariales orientados a la sostenibilidad, validados ante la comunidad el 24 de octubre de 2024. Este
proceso evidenció que la combinación de capacitación técnica y acompañamiento participativo
incrementa la capacidad emprendedora local, reduce la brecha de información y genera capital social
para futuras alianzas público-privadas. En suma, la iniciativa demostró que es posible convertir el
conocimiento sobre economía sostenible en proyectos económicamente viables y socialmente
transformadores dentro del contexto ecuatoriano de la Fundación Semillas de Esperanza.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado, O. M. (2020). La conservación neoliberal: Otra cara de la economía verde. Estudio de caso
en el Corredor Ecológico Llanganates Sangay, Ecuador. Sociedad y Ambiente, 22, 97-123.
Alvarez Cuesta, H. &. (2018). Hacia un desarrollo sostenible, cohesionado e inclusivo de los territorios
rurales y despoblados: empleo de calidad desde la economía social y solidaria. Dykinson.
Anastasopoulos, N. (2017). Buen Vivir, sostenibilidad y bienes comunes: El contexto ecuatoriano y
mundial. Estado & comunes, revista de politicas y problemas publicos, , 1(4), 39-55.
Barahona Carmona, L. S. (2024). Aplicación de la biotecnología en la bioeconomía avanzada:
Oportunidades y desafíos para el desarrollo productivo y sostenible en Costa Rica. revista de
Ciencias Ambientales, 58(2), 1-22.
BBVA. (2022). BBVA. Crecimiento inclusivo: qué es y cómo impulsar la economía.: www.bbva.com
BBVA. (2025). Participación social: incluir la mirada de los más vulnerables. :
www.bbva.com/es/sostenibilidad/particion-social-incluir-la-mirada-de-los-mas-vulnerables-
para-mejorar-la-realidad/
Buitrago, F., & Duque, I. (2013). La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. . Banco
Interamericano de Desarrollo.

pág. 6692
Delgado, R. (2018). Desarrollo y cambio climático. Una mirada desde América Latina. Redalyc.
FIDE. (2023). FIDE. La economía colaborativa: Nuevos modelos de negocio y consumo.:
www.fide.edu.pe
Franco, R. &. (2019). América Latina y los objetivos de desarrollo sostenible: Análisis de su viabilidad.
Revista de ciencias Sociales, 25, 12-24.
Haro Sarango, A. F. (2024). Economía Circular: Modelos de Negocio y Estrategias Sostenibles.
https://doi.org/https://doi.org/10.70180/978-9942-7273-1-2
IFC. (2023). Relaciones con la comunidad y otros actores sociales. www.ifc.org
Inova. (2024). Economía circular para emprendedores: Negocios sostenibles. Inova:
www.inovalabs.es/es/economia-circular-para-emprendedores/
Maldonado, G. &. (2021). ). Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina: una
propuesta para una era de incertidumbres. CEPAL.
Pino, C. V. (2024). Modelo de economia circular para los institutos tecnicos y tecnologicos.
Universidad, Ciencia y Tecnologia, 28(125), 121-132.
https://doi.org/https://doi.org/10.47460/uct.v28i125.862
Scheel M., C. (2024). ECONOMÍA VERDE: Un modelo Sustentable hacia el Desarrollo. Amazon.
Vilches, A. &. (2016). La transición a la Sostenibilidad como objetivo urgente para la superación de la
crisis sistémica actual. . Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgacion de la Ciencas, 13(2),
395-407.