VALORACIÓN DEL RIESGO DE ÚLCERAS POR
PRESIÓN EN ADULTOS MAYORES
HOSPITALIZADOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA
MEDIANTE EL MÉTODO PRISMA
RISK ASSESSMENT OF PRESSURE ULCERS IN
HOSPITALIZED OLDER ADULTS: A SYSTEMATIC REVIEW
USING THE PRISMA METHOD
Verónica del Pilar Gavilanes Fray
Instituto Tecnológico Superior España
Fausto Mauricio Tamayo Vásquez
Universidad Técnica de Ambato
Andrea Eizabeth Villarroel Quispe
Instituto Tecnológico Superior España
Alex Fernando Lara Álvarez
Universidad Estatal de Bolívar

pág. 6693
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18317
Valoración del riesgo de úlceras por presión en adultos mayores
hospitalizados: revisión sistemática mediante el método PRISMA
Verónica del Pilar Gavilanes Fray1
veronica.gavilanes@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0530-2011
Instituto Tecnológico Superior España
Ecuador
Fausto Mauricio Tamayo Vásquez
fm.tamayo@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1987-160X
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador
Andrea Eizabeth Villarroel Quispe
andrea.villarruel@iste.ecu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4310-1341
Instituto Tecnológico Superior España
Ecuador
Alex Fernando Lara Álvarez
fernando.lara@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-3088-5796
Universidad Estatal de Bolívar
Ecuador
RESUMEN
Las úlceras por presión (UPP) son una complicación frecuente en adultos mayores hospitalizados,
especialmente en aquellos con movilidad limitada, dependencia funcional o enfermedades crónicas.
Estas lesiones, causadas por presión prolongada sobre prominencias óseas, afectan la calidad de vida
del paciente y son indicadores negativos de la calidad asistencial. Objetivo: Identificar los factores de
riesgo asociados al desarrollo de UPP en adultos mayores hospitalizados y destacar el rol preventivo del
personal de enfermería. Metodología: Se realizó una revisión sistemática bajo el método PRISMA,
recopilando estudios científicos de los últimos cinco años en bases como PubMed, Dialnet, Redalyc y
Science Direct. Se analizaron 20 artículos relevantes tras aplicar criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se identificaron factores de riesgo intrínsecos como edad avanzada, desnutrición,
inmovilidad y deterioro cognitivo; y extrínsecos como fricción, humedad y uso de dispositivos. Se
comprobó la utilidad de escalas como Norton y Braden para valorar el riesgo, así como la importancia
de la enfermería en la educación, movilización y cuidados individualizados. Conclusión: La detección
temprana del riesgo de UPP y la aplicación de medidas preventivas basadas en evidencia son claves para
mejorar la atención en adultos mayores. El personal de enfermería cumple un rol fundamental en la
prevención de estas lesiones.
Palabras clave: ulceras, adulto mayor, piel, enfermería, posición
1 Autor principal.
Correspondencia: veronica.gavilanes@iste.edu.ec

pág. 6694
Risk Assessment of Pressure Ulcers in Hospitalized Older Adults: A
Systematic Review Using the PRISMA Method
ABSTRACT
Pressure ulcers (PUs) are a frequent complication in hospitalized older adults, particularly those with
limited mobility, functional dependence, or chronic conditions. These injuries, caused by prolonged
pressure on bony prominences, negatively impact the patient’s quality of life and reflect deficiencies in
healthcare quality. Objective: To identify the risk factors associated with the development of PUs in
hospitalized older adults and to highlight the preventive role of nursing professionals. Methodology: A
systematic literature review was conducted using the PRISMA method. Scientific studies from the past
five years were collected from databases such as PubMed, Dialnet, Redalyc, and Science Direct. After
applying inclusion and exclusion criteria, 20 relevant articles were analyzed. Results: Intrinsic risk
factors identified included advanced age, malnutrition, immobility, and cognitive impairment. Extrinsic
factors included friction, moisture, and the use of medical devices. The effectiveness of risk assessment
tools such as the Norton and Braden scales was demonstrated. Nursing professionals play a key role in
prevention through patient education, mobilization, and personalized care. Conclusion: Early
identification of PU risk and the implementation of evidence-based preventive strategies are essential to
improving the care of older adults. Nursing staff play a crucial role in reducing the incidence and
complications associated with pressure ulcers.
Keywords: ulcers, older adult, skin, nursing, position
Artículo recibido 03 mayo 2025
Aceptado para publicación: 07 junio 2025

pág. 6695
INTRODUCCIÓN
Las úlceras por presión son lesiones isquémicas que afectan la piel y los tejidos subcutáneos debido
a la presión prolongada sobre las prominencias óseas. Este problema es especialmente relevante en
personas de edad avanzada y constituye una complicación común de la inmovilidad, tanto en entornos
hospitalarios como comunitarios. Estas lesiones no solo son dolorosas y debilitantes para los pacientes,
sino que también representan un desafío significativo para los profesionales de la salud en términos de
prevención y tratamiento. (1)
Úlceras por presión se definen como la pérdida de la continuidad de la piel y tejidos subyacentes
debido a una presión y cizallamiento prolongados. Son una complicación frecuente y de difícil manejo
en pacientes hospitalizados, incluidos aquellos que ingresan en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
Las zonas corporales del paciente encamado que descansan directamente sobre el colchón tienen mayor
riesgo de desarrollar úlceras por presión (UPP). (2)
En la actual cultura de la seguridad, las lesiones por presión (LPP) siguen siendo uno de los eventos
adversos más comunes en el cuidado de la salud y un indicador crucial de la calidad asistencial. Debido
a que un alto porcentaje de casos es potencialmente evitable, la implementación de medidas preventivas
se considera esencial en todos los protocolos de cuidado, tanto en entornos agudos como crónicos. El
contexto clínico de la pandemia de 2020 y el aumento significativo en la demanda de atención pudieron
haber afectado la prevención y el tratamiento de las LPP. (3)
Debido a los estudios nacionales sobre el tema, se mantuvo en todo momento determinar los factores
asociados a la mortalidad de los adultos mayores admitidos en un servicio de Medicina Interna de un
hospital. Para ello, los datos habitualmente presentes en las historias clínicas, incluyendo los
componentes de la Valoración Geriátrica Integral (VGI). El estudio servirá para diseñar estrategias de
intervención destinadas a abordar los factores de riesgo asociados y para mejorar la calidad de la
atención a la población adulta mayor. (4)
La Valoración Geriátrica permite identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales,
psicológicos y sociales en los adultos mayores. Por su precisión diagnóstica, la VGI ha demostrado ser
considerablemente útil para definir el tipo de cuidados que requieren los pacientes adultos mayores con
comorbilidades, dependencia funcional y fragilidad. Se ha planteado su aplicación en los pacientes

pág. 6696
hospitalizados a fin de reducir algunos desenlaces adversos, como mortalidad, tiempo de estancia
hospitalaria prolongado, deterioro funcional e infecciones nosocomiales. (5)
El rol de la familia es fundamental en la prevención de úlceras por presión en pacientes
hospitalizados, constituyendo una estrategia viable para los servicios de salud. Esta práctica no solo
ayuda a paliar la escasez de personal, sino que también promueve un enfoque más humanista,
personalizado y responsable del cuidado de la salud. El personal de enfermería actúa como educador y
orientador para que los familiares adquieran los conocimientos. (6)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la prevalencia de las úlceras por presión está
entre el 5% y 12% en el adulto mayor por lo cual es de relevancia realizar una investigación detallada.
Las úlceras por presión (UPP) son un problema de salud pública con estadísticas cada vez mayores que
afectan a los usuarios, prolongan la estancia hospitalaria, aumentan los costes y provocan una alta
incidencia de daños en la piel y/o tejido subcutáneo. Se producen en prominencias óseas y provocan la
llamada UPP, que se debe a fuerzas de cizallamiento que combinan fricción y presión (7)
Las úlceras por presión se desarrollan debido a la exposición continua a presión localizada durante
un período prolongado. Los casos más propensos son aquellos en los que los pacientes presentan
inmovilidad debido a reposo prolongado o disminución de la actividad física, lo que somete a las áreas
de prominencias óseas a una presión constante, creando una situación propicia para el desarrollo de estas
lesiones (8).
UPP En Estadios
UPP estadio I: Alteración visible en la piel intacta debido a la presión en la cual la epidermis y la
dermis se ven afectadas, pero no están destruidas y son dolorosas (9).
UPP estadio II: Úlcera superficial que muestra erosiones o ampollas afectando la capa subcutánea
se manifiesta como una ampolla intacta llena de líquido seroso (10).
UPP estadio III: Úlcera ligeramente profunda con bordes más evidentes con destrucción de la capa
subcutánea de la piel llegando a provocar daños al tejido muscular (11)
UPP estadio IV: Úlcera con forma de cráter profundo puede llegar a exponer el hueso (12)

pág. 6697
Tratamiento
El tratamiento de la UPP tiene varios componentes operativos, generalmente no todos están
compuestos y rara vez son iguales ya que esto dependerá del paciente y cuál es la etapa de la ulcera. se
iniciará con una implica limpieza de heridas, desbridamiento, control y tratamiento de infecciones
bacterianas e induce granulación y epitelización (13)
La higiene de las heridas debe realizarse utilizando máquinas seguras y de baja potencia. Esto
generalmente se hace usando una gasa empapada en solución salina o lavando la herida con solución
salina bajo presión. Para que la limpieza sea eficaz, la presión debe ser suficiente para eliminar los
residuos y las bacterias, pero no para tocar el tejido sólido ni introducir bacterias en el UPP. (14)
Formas de prevenir las UPP
La forma más eficaz de prevenir la presencia de UPP es la prevención. La identificación temprana
de riesgos, la educación del paciente y su familia, la redacción de protocolos y el seguimiento del
cumplimiento de los protocolos de atención para pacientes de alto riesgo, así como el seguimiento
regular de los pacientes de alto riesgo, son seguros y eficaces para tratar y prevenir la aparición de
lesiones cutáneas. (7)
Según Cantos (2021) indican que “la enfermería debe dejar a un lado el ritualismo y dar comienzo a
una práctica basada en evidencia utilizando la prevención, valorar las posibles complicaciones del
paciente con potencial de desarrollar úlceras. Se resalta el uso de escalas de medición definida entre
ellas la escala Norton, herramienta de trabajo que facilita la práctica de la enfermería desde la evidencia.
Y el uso continuo de la escala Braden, que miden el riesgo de padecer UPP”
Escala de valoración de Norton
Según Cantos (2021) La aplicación de escala de valoración de riesgo facilita principalmente a
identificar úlceras por presión, la valoración de Norton es una de las escalas más utilizadas; Ecuador no
consta con datos estadísticos asociados ulceras por presión. Esta escala comprende cinco categorías
clasificado así: estado general, estado mental, actividad, movilidad e incontinencia, cada una de estas
condiciones se puede valorar en base a cuatro condiciones y se va asignar un valor del 1 a 4 puntos, la
cual tiene una interpretación de la escala es de forma inversa, de tal manera que a mayor puntuación
menor probabilidad de riesgo y menor puntuación existiría mayor probabilidad de riesgo.

pág. 6698
Tabla 1.
Escala de Norton
Valor Estado general Estado mental actividad Movilidad Incontinencia
4 Bueno Alerta Camina solo Total, bien No
incontinente
3 Débil Apático Camina con
ayuda
Ligeramente
limitada
Ocasional
2 Malo Confuso Silla de ruedas Muy limitada Incontinencia
urinaria o fecal
1 Muy malo Estupor En cama Inmóvil Doble
incontinencia
Nota: Elaborado por autor. Fuente: Cantos (2021)
Índice de riesgo de escala de Norton
• Índice de 5 a 9: Riesgo muy alto
• Índice de 10 a 12: Riesgo Alto
• Índice de 13 a 14: Riesgo medio
• Índice mayor de 14: Riesgo mínimo/ No Riesgo (2)
Tabla 2
Factores de riesgo que ayudan al desarrollo de UPP
Factores de riesgo intrínsecos Factores de riesgo extrínseco
• Edad: la piel se vuelve más
vulnerable. Movilidad limitada.
• Alteración de la sensibilidad: déficits
sensoriales.
• Alteraciones motoras: lesionados
medulares, inmovilidad.
• Incontinencia urinaria. Incontinencia
fecal.
• Presión mantenida, que provoca una
deficiente irrigación sanguínea a un área del cuerpo,
con la consecuente isquemia tisular, acidosis y/o
necrosis.
• Cizallamiento: se trata de la fricción y la
presión combinadas. Son fuerzas de deslizamiento
originadas por el arrastre del cuerpo sobre la cama.
Se produce lesión en los tejidos profundos.

pág. 6699
• Alteración del nivel de consciencia:
impide al paciente cubrir sus necesidades de
higiene, alimentación, cambios posturales.
• Desnutrición: dificulta la
autorregeneración.
• Uso de silla de ruedas.
• Fricción: producida tras el roce de materiales
externos (sondas, sábanas, drenajes) contra la piel.
• Humedad mantenida.
• Jabones: afectan al manto hidrolipídico de la
piel.
Nota: Elaborado por autores Fuente: Cantos (2021)
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando el método PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), el cual proporciona un marco
estructurado y transparente para la realización de revisiones sistemáticas. Este método permite
seleccionar, organizar y presentar de manera clara la evidencia científica relevante sobre el riesgo de
úlceras por presión en adultos mayores hospitalizados.
Se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura científica publicada entre los años 2019 y 2024 en
bases de datos reconocidas como PubMed, Dialnet, Redalyc y Science Direct. Para la selección de
artículos, se establecieron criterios de inclusión como: estudios centrados en adultos mayores, úlceras
por presión, intervenciones de enfermería, prevención y uso de escalas de valoración. Se excluyeron
aquellos trabajos con datos desactualizados, duplicados o sin relación directa con el objetivo de estudio.
En total, se identificaron 50 estudios, de los cuales 30 fueron descartados por no cumplir con los
criterios establecidos. Finalmente, se seleccionaron 20 artículos para la síntesis cualitativa. La revisión
permitió sistematizar los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos asociados al desarrollo de úlceras
por presión, así como las estrategias de prevención desde el cuidado de enfermería.

pág. 6700
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las úlceras por presión se definen como la pérdida de la continuidad de la piel y tejidos subyacentes
debido a una presión y cizallamiento prolongados. Son una complicación frecuente y de difícil manejo
en pacientes hospitalizados, incluidos aquellos que ingresan a un estado crítico por el estado avanzado
de la ulcera por presión, en la investigación de Cienfuegos (2020) recalca que las UPP es una lesión de
una parte específica del cuerpo de origen isquémico por compresión del tejido por fricción tisular o
fricción entre dos planos, además, cuando la presión se prolonga, la circulación sanguínea no llega a la
zona afectada por mal posición corporal, mala nutrición, deshidratación, delgadez y exposición
ambiental.
Estas lesiones son frecuentes y difíciles de manejar en pacientes hospitalizados, especialmente en
aquellos ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Las áreas del cuerpo en contacto
constante con el colchón tienen un mayor riesgo de desarrollar úlceras por presión según (Martínez et

pág. 6701
al., 2021). Un aspecto crucial a considerar es que la presión prolongada en áreas específicas del cuerpo
aumenta el riesgo de desarrollar estas lesiones lo que requiere un enfoque preventivo y de cuidado
constante.
La forma más eficaz de prevenir la presencia de UPP es utilizar un equipo multidisciplinario para
desarrollar un plan de tratamiento individualizado basado en varios factores de riesgo de UPP internos
y externos y datos de puntuación de riesgo. La identificación temprana de riesgos, la educación del
paciente y su familia, la redacción de protocolos y el seguimiento del cumplimiento de los protocolos
de atención para pacientes de alto riesgo, así como el seguimiento regular de los pacientes de alto riesgo,
son seguros y eficaces para tratar y prevenir la aparición. En la investigación de Cantos (2021) recalca
que la posición de la UPP depende de dónde permanezca el paciente durante mucho tiempo, por lo que
es importante controlar el contacto con la piel, el acostamiento y la movilidad para evitar lesiones y
daños en los tejidos, lo cual se encargara el equipo de enfermería en crear un plan de cuidados para la
prevención ulceras por presión.
CONCLUSIONES
A partir del análisis realizado, se concluye que la calidad de la atención brindada a los adultos mayores
con úlceras por presión se ve afectada por el desconocimiento o la escasa comprensión de los factores
de riesgo que intervienen en su aparición. Las úlceras por presión, también conocidas como escaras, son
lesiones generadas por la compresión prolongada de la piel y los tejidos subyacentes, lo que restringe el
flujo sanguíneo y provoca daño tisular. Estas lesiones son especialmente frecuentes en personas mayores
debido a su movilidad reducida, fragilidad cutánea y condiciones clínicas asociadas.
Identificar de manera oportuna a los pacientes geriátricos con alto riesgo de desarrollar estas lesiones
resulta fundamental para implementar estrategias de prevención eficaces y mejorar su calidad de vida.
Entre las principales causas se encuentran la inmovilidad prolongada, ya sea por estar encamados o en
silla de ruedas, como consecuencia de patologías neurológicas, fracturas, enfermedades degenerativas o
debilidad general.
En este contexto, se resalta la importancia de comprender a profundidad los factores desencadenantes
de las úlceras por presión y su prevención. La educación al cuidador, el uso de escalas de valoración, la

pág. 6702
movilización frecuente y un plan de cuidados individualizado por parte del personal de enfermería son
claves para evitar su aparición y reducir sus complicaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Del, G., Llerena, L., Zamora., C., Miranda, A., & Verónica, G. (2023). Cuidados de enfermería en
adultos mayores con dependencia para disminuir el riesgo de úlceras por presión en el hogar.
Revista Sanitaria de Investigación, 4(8), 43.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=9229242&orden=0
Martínez Villamea, Silvia, Marcos, B., Martínez Villamea, Silvia, & Marcos, B. (2021). Prevention of
pressure ulcers in the care of patients placed in a prone position: lessons from the COVID-19
crisis. Jan, 15(1), -.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2021000100013&lang=es
Nieto García, L. (2022). Úlceras por presión: una epidemia prevenible en el contexto de una práctica
asistencial segura. Dialnet.unirioja.es. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=310232
Cervantes Navarro, R. E., López Leyva, D. A., Mena Herrera, R., Terrazas Maldonado, A. S., & Ochoa
Estrada, M. C. (2022). Cuidador y la prevención de úlceras por presión en el adulto mayor
hospitalizado. Revista Sanitaria de Investigación, 3(10), 53.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8662568
Renatto Bazualdo Fiorini, E., Dávalos Cristellot, C. J., Edgar Narváez Álvarez, J., Stalin García Moreira,
B., Guasgua Herrera, M. R., & Paulette Bravo Galarza, I. (2021). Factores de riesgo para
complicaciones de cirugías reconstructivas de ulceras de decúbito pélvicas: experiencia de 10
años. RECIMUNDO: Revista Científica de La Investigación Y El Conocimiento, 5(2), 260–
274. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7945996
Veintimilla Cedeño, J. B. (2020). Incidencia de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos.
Manta, Ecuador del 2019. Dominio de Las Ciencias, 6(2), 257–278.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398470
Cantos, M. (2021). Intervención de enfermería en prevención de úlceras por presión en pacientes
críticos. Intervención de enfermería en prevención de úlceras por presión en pacientes críticos:

pág. 6703
https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/4196/1/Lcda.%20Maria%20Monserrate%2
0Cantos%20Sanchez.pdf
Bolaños, E, Cegueña, E, Cuevas, M. (2019). Diagnósticos Enfermeros prevalentes en pacientes mayores
con úlceras por presión: estudio transversal. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/3587/358762700007/: Reladyc.
Carvajal , D, Martínez, E ,Negrette, A , Santacruz, J,Gutierrez,C. (2024). Caracterización de los
pacientes adultos mayores ingresados a una unidad de agudos de un hospital de alta complejidad
en Bogotá, Colombia. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.regg.2024.101527: Revista
Española de Geriatria y Gereontologia. Volumen 58.
Ortiz,I,Espinosa, C, Hernández, E; et al. (2020). Intervención educativa para mejorar conocimientos
sobre úlceras por presión en enfermeros de Veracruz, México. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/3587/358771736006/: Redalyc.
Rodríguez, D, Hernández, C, Cruz Núñez, & Lavoignet A. (2020). Nursing process applied to a patient
with pressure ulcers. Vive Revista de Salud, 3(9), 253-264. Recuperado en 04 de julio de 2024,
de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-
32432020000300014&lng=es&tlng=es.
Souza, J, Barcellon, M. (2019). PRESSURE ULCERS: CORRELATION BETWEEN THE BATES-
JENSEN WOUND ASSESSMENT TOOL AND THE PRESSURE ULCER SCALE FOR
HEALING. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/tce/a/bc4HTDK5BXcFQrygJhdjKQj/?lang=en#: Scielo.
Cienfuegos, K., & Saavedra, M. (2020). Cuidado de enfermería en la prevención de úlceras por presión
en adultos mayores del servicio de medicina interna de un hospital local, Chiclayo. Disponible
en: https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2767/1/TL_CienfuegosDaSilvaKaren.pdf
Estrada. T (2022) Prevención de ulcera por presión en el adulto mayor. Disponible en:
file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-PrevencionDeUlceraPorPresionEnElAdultoMayor-
8796143%20(1).pdf

pág. 6704
García, B. (2023). Cuidados de enfermería para la prevención de ulceras por presión en adultos mayores
internados en el área de cuidados intensivos. Tesis de Maestría, Universidad Regional Autónoma
de Los Andes, Ecuador. Disponible en
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/16189/1/UA-MEC-EAC-069-2023.pdf
García. Y (2023). Prevención de úlcera por presión en adultos mayores aplicadas por el equipo de salud:
Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/6329-
32680-2-PB.pdf
Lama-Valdivia, J., Cedillo-Ramirez, L., & Soto, A. (2021). Factors associated with mortality in older
adults hospitalized in an Internal Medicine service. Peruvian Journal of Experimental Medicine
and Public Health, 38(2), 284–290. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.382.6982
Machain. G (2021) Úlceras por presión en el Servicio de Urgencias de Adultos del Hospital de Clínicas
en el periodo 2014-2019. Disponible enhttp://scielo.iics.una.py/pdf/anales/v54n2/1816-8949-
anales-54-02-103.pdf
Morales. M (2021) Úlceras por presión: riesgo, factores predisponentes y pronóstico hospitalario en
pacientes mayores de 65 años. Disponible en Úlceras por presión: riesgo, factores
predisponentes y pronóstico hospitalario en pacientes mayores de 65 años (una.py)
Öntürk. H (2022). Overview on pressure ulcers studies based on bibliometric methods. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8247865