pág. 6732
que son las motivaciones turísticas, también hace énfasis en el marketing de difusión de las fiestas para
cumplir con las expectativas de los turistas que desean observar y vivir las experiencias en el destino
de su visita. (Salas, 2018).
En la memoria de la población perduran tres importantes eventos que se llevan a cabo en las fiestas de
la parroquia de Quiroga que son : la fiesta en honor a la virgen María Auxiliadora, acompañada de
jornadas eclesiásticas que inician con el rosario de la aurora, la visita de la imagen de la virgen a las
diferentes calles y Barrios, y la presentación de fuegos pirotécnicos organizado por el comité de fiestas
de la iglesia, a este evento se suma el club “Chagra quirogueño” quienes se encargan de la organización
de las famosas carreras de caballos, el acarreo de la chamarasca, la elección de chagra warmi, la
presentación de caballos de alta escuela, la corrida de toros y el paseo del chagra, otro evento importante
es la fiesta de parroquialización que organiza el gobierno Parroquial, quienes presentan bailes y danzas
con la participación de las comunidades e invitados de toda la provincia, la coronación de la reina de la
parroquia, el desfile cívico y la sesión solemne (Vargas, 2022).
En este sentido Sheit, M, (2015), en su investigación “Fiesta e interculturalidad: El rito religioso en
Licto” hace referencia a que cada sector tiene un patrono en su iglesia ya que es un legado impuesto en
la conquista española y que se la viene manteniendo, tal es el caso de la parroquia Licto de la provincia
de Chimborazo en donde la fiesta religiosa se la hace en honor al Padre Eterno, además alude que desde
el punto de vista cultural, esta fiesta está integrada por continuidades y descontinuidades, cada
generación la interpreta a su manera, y con cada nueva generación surge nuevas interpretaciones, que
depende también de la historia y de la coyuntura de las comunidades. (Sheit, 2015).
Las carreras de caballos en la parroquia de Quiroga tienen una trayectoria de más de 100 años, como
nos asevera mi padre Homero Vaca habitante de la cabecera parroquial y servidor público de la misma,
menciona que los promotores para estas competencias fueron los arrieros de la localidad quienes
transportaban víveres a la zona de Intag y retornaban con aguardiente y panela, los caballos criollos se
convirtieron en la herramienta de trabajo, en los ejemplares para demostrar sus habilidades en el acarreo
de la carrasca y en las destrezas en las competencias que se organizaban el 24 de mayo de cada año.
Arreaga, J, (2019) en su investigación “Festividades del cantón Samborondón, cabalgata y rodeo
montubio” alude que el caballo criollo es la raza característica de América del Sur, propia para trabajar