pág. 1
LA IMPORTANCIA DE LAS FIESTAS
TRADICIONALES EN LA REVALORIZACIÓN
CULTURAL DE LA PARROQUIA DE QUIROGA
THE IMPORTANCE OF TRADITIONAL FESTIVITIES IN
THE CULTURAL REVALUATION OF THE PARISH OF
QUIROGA
Diego Marconi Vaca Gómez
Universidad Técnica del Norte, Cotacachi-Ecuador
Juan Diego Vaca
Universidad Regional Autónoma de los Ande, Cotacachi-Ecuador
Plabo Gilberto Sarzosa Gómez
Universidad Tecnológica America, Cotacachi-Ecuador
Juan Diego Vaca
Universidad Regional Autónoma de los Ande. Cotacachi-Ecuador
Plabo Gilberto Sarzosa Gómez
Universidad Tecnológica America, Cotacachi-Ecuador
pág. 6728
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18320
La Importancia de las Fiestas Tradicionales en la Revalorización Cultural
de la Parroquia de Quiroga
Diego Marconi Vaca Gómez1
dvaca@institutocotacachi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1070-7010
Universidad Técnica del Norte
Cotacachi, Ecuador
Juan Diego Vaca
juanvacafloyd18@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0811-8797
Universidad Regional Autónoma de los Ande
Cotacachi, Ecuador
Plabo Gilberto Sarzosa Gómez
pablo.sg@live.com
https://orcid.org/0009-0008-0145-8503
Universidad Tecnológica America
Cotacachi, Ecuador
RESUMEN
El artículo aborda la importancia de las fiestas tradicionales en la preservación y transmisión de la
identidad cultural de la parroquia de Quiroga, Ecuador. Las fiestas patronales en honor a la Virgen María
Auxiliadora y las fiestas de parroquialización son eventos fundamentales que mantienen viva la
memoria colectiva y el sentido de pertenencia de la comunidad. El legado cultural de un pueblo es su
testimonio histórico, sus tradiciones y su identidad. Según los autores citados, la cultura popular
representa un conjunto de valores, creencias y prácticas que dan forma a la interacción social y a la
identidad colectiva. Las tradiciones ancestrales son la columna vertebral de la cultura ecuatoriana,
conectando el pasado con el presente y proyectando la herencia hacia el futuro. La investigación destaca
cómo las fiestas tradicionales de Quiroga son esenciales para la transmisión generacional de costumbres
y tradiciones culturales. Además, generan una dinámica económica favorable, con la exposición de
artesanías y la oferta gastronómica, posicionando a Quiroga como un destino turístico a nivel nacional
e internacional. El estudio resalta la importancia de las fiestas populares en el desarrollo económico y
la difusión de los aspectos culturales, tales como el folclore, el patrimonio inmaterial y el componente
religioso, que son elementos clave para atraer a los visitantes y cumplir con sus expectativas. En
conclusión, el artículo subraya el valor fundamental de las fiestas tradicionales en la revalorización y
preservación de la identidad cultural de la parroquia de Quiroga.
Palabras claves: tradición, cultura, pertenencia, legado, ancestral
1
Autor principal
Correspondencia: dvaca@institutocotacachi.edu.ec.
pág. 6729
The Importance of Traditional Festivities in the Cultural Revaluation of the
Parish of Quiroga
ABTRAC
The article addresses the importance of traditional festivities in the preservation and transmission of the
cultural identity of the parish of Quiroga, Ecuador. The patron saint festivities in honor of the Virgin
Mary Help of Christians and the parish festivities are fundamental events that keep alive the collective
memory and the sense of belonging of the community. The cultural legacy of a people is its historical
testimony, its traditions and its identity. According to the aforementioned authors, popular culture
represents a set of values, beliefs and practices that shape social interaction and collective identity.
Ancestral traditions are the backbone of Ecuadorian culture, connecting the past with the present and
projecting the heritage into the future. The research highlights how Quiroga's traditional festivals are
essential for the generational transmission of customs and cultural traditions. In addition, they generate
a favorable economic dynamic, with the exhibition of handicrafts and gastronomic offerings,
positioning Quiroga as a tourist destination at the national and international level. The study highlights
the importance of popular festivals in economic development and the dissemination of cultural aspects,
such as folklore, intangible heritage and the religious component, which are key elements in attracting
visitors and meeting their expectations. In conclusion, the article underlines the fundamental value of
traditional festivals in the region.
Keywords: tradition, culture, belonging, legacy, ancestral
Artículo recibido 23mayo 2025
Aceptado para publicación: 28 junio 2025
pág. 6730
INTRODUCCIÓN
Las festividades populares y aún más las remembranzas de las fiestas, de un patrono y de
parroquialización, dentro de un sector determinado representa uno de los aspectos más característicos
para la colectividad participante, es un hecho comprobable dentro del legado cultural que viene dándose
de generación en generación, además se menciona los sentimientos religiosos e históricos de los
residentes de la parroquia, esto gracias al legado ético y la transmisión de valores del común de la
población en general (Pastor, 2023).
Quiroga es creada el 19 de marzo de 1913 mediante acuerdo presidencial No.595 del 29 de abril del
mismo año (registro oficial No. 203 del 8 de mayo de 1913) y mediante acuerdo municipal es nombrada
como parroquia civil el 28 de junio de 1913, geográficamente se encuentra ubicada en el cantón
Cotacachi de la provincia de Imbabura a 2,4 km de la cabecera cantonal en la vía al lago Cuicocha, a
5km de Otavalo, a 25km del cantón Ibarra y a 95km de la ciudad de Quito capital del Ecuador. (Cevallos,
2019).
Las fiestas patronales se las celebra en honor a la virgen “María Auxiliadorael 24 de mayo, y el 28
junio se conmemoran las fiestas de parroquialización. Bajo este contexto no se ha encontrado
investigaciones científicas relacionadas al legado cultural de las fiestas tradicionales de la parroquia de
Quiroga. Lo más cercano a una memoria cultural de las fiestas es una breve reseña en la revista
Centenario de Quiroga editada por el Gad Parroquial.
El legado cultural de un pueblo es el testimonio vivo de su historia, sus tradiciones y su identidad, y a
través de él se preserva la riqueza de su patrimonio para las generaciones futuras. Como señala el
historiador Lowenthal, D, (2020), en su obra "El pasado en un país extranjero", el legado cultural de un
pueblo es su memoria colectiva, una narrativa que une el pasado y el presente, y que proporciona un
sentido de continuidad y pertenencia. (Lowenthal, 2020).
En este sentido el escritor Howard, S, (2021), menciona en su obra "Outsiders: Studies in the Sociology
of Deviance", que la cultura de un pueblo es un conjunto de respuestas estandarizadas que dan los
miembros de un grupo a los problemas que enfrentan, además, destaca cómo la cultura no solo
proporciona un marco para interpretar el mundo, sino que también influye en las formas en que los
individuos interactúan y se relacionan dentro de una sociedad. La cultura de un pueblo representa la
pág. 6731
esencia de su ser colectivo y sirve como un vínculo vital que une a sus miembros en un tejido social
compartido. (Becker, 2021).
La cultura popular es un cúmulo de valores, creencias, tradiciones y expresiones que dan forma a la
identidad colectiva y a la interacción social de la parroquia.
Las tradiciones del pueblo ecuatoriano son la columna vertebral de su identidad
cultural, transmitiéndose de generación en generación los valores, conocimientos y prácticas que
definen su singularidad. Como menciona Escudero, C, (2017), en su investigación “Fiestas
Populares del Ecuador: El Factor de Interacción Comunitaria”. Las tradiciones son el alma de una
nación, reflejan su historia, raíces y cosmovisión. Son un patrimonio irremplazable que nos
dejaron nuestros antepasados, que debemos preservar y enriquecer. Enfatiza la importancia de las
tradiciones como elementos esenciales que mantienen viva la cultura de una nación, conectan su pasado
con el presente y proyectan su herencia hacia el futuro. (Escudero, 2017).
En consecuencia, se analiza la cultura popular tradicional como síntesis de la participación activa de los
sujetos creadores y portadores de los valores culturales en la espontaneidad del proceso. De ahí que el
carácter tradicional abarque la totalidad de las relaciones sociales a través de la transmisión generacional
en un tiempo y espacio que configuran el sentido de vida de un pueblo. De acuerdo con lo anterior, "la
cultura popular tradicional es una manera de ser y de asumirse por parte de la colectividad y de los
individuos que la componen, es una manera de reproducirse como lo que son y han sido a lo largo de
su devenir. (Silvio Alcívar, 2017).
El desarrollo de las fiestas patronales y parroquiales son fundamentales para la trasmisión generacional
de las costumbres y tradiciones culturales de la parroquia, la dinámica económica permite ingresos a
los lugareños y a personas foráneas que por estas fiestas exponen sus artesanías y presentan una variedad
gastronómica para los visitantes, esto hace que Quiroga se posicione turísticamente a nivel nacional e
internacional.
Estudios similares como la investigación de Salas, P, (2018), “Difusión de las fiestas cantonales de
Salcedo, provincia de Cotopaxi”, en donde menciona que los aspectos culturales de los pueblos rurales
como el desarrollo de las fiestas son muy importantes para el impulso económico ya que se exponen
aspectos como: el folclore, la riqueza gastronómica, el patrimonio inmaterial, y el componente religioso
pág. 6732
que son las motivaciones turísticas, también hace énfasis en el marketing de difusión de las fiestas para
cumplir con las expectativas de los turistas que desean observar y vivir las experiencias en el destino
de su visita. (Salas, 2018).
En la memoria de la población perduran tres importantes eventos que se llevan a cabo en las fiestas de
la parroquia de Quiroga que son : la fiesta en honor a la virgen María Auxiliadora, acompañada de
jornadas eclesiásticas que inician con el rosario de la aurora, la visita de la imagen de la virgen a las
diferentes calles y Barrios, y la presentación de fuegos pirotécnicos organizado por el comité de fiestas
de la iglesia, a este evento se suma el club “Chagra quirogueño” quienes se encargan de la organización
de las famosas carreras de caballos, el acarreo de la chamarasca, la elección de chagra warmi, la
presentación de caballos de alta escuela, la corrida de toros y el paseo del chagra, otro evento importante
es la fiesta de parroquialización que organiza el gobierno Parroquial, quienes presentan bailes y danzas
con la participación de las comunidades e invitados de toda la provincia, la coronación de la reina de la
parroquia, el desfile cívico y la sesión solemne (Vargas, 2022).
En este sentido Sheit, M, (2015), en su investigación “Fiesta e interculturalidad: El rito religioso en
Lictohace referencia a que cada sector tiene un patrono en su iglesia ya que es un legado impuesto en
la conquista española y que se la viene manteniendo, tal es el caso de la parroquia Licto de la provincia
de Chimborazo en donde la fiesta religiosa se la hace en honor al Padre Eterno, además alude que desde
el punto de vista cultural, esta fiesta es integrada por continuidades y descontinuidades, cada
generación la interpreta a su manera, y con cada nueva generación surge nuevas interpretaciones, que
depende también de la historia y de la coyuntura de las comunidades. (Sheit, 2015).
Las carreras de caballos en la parroquia de Quiroga tienen una trayectoria de más de 100 años, como
nos asevera mi padre Homero Vaca habitante de la cabecera parroquial y servidor público de la misma,
menciona que los promotores para estas competencias fueron los arrieros de la localidad quienes
transportaban víveres a la zona de Intag y retornaban con aguardiente y panela, los caballos criollos se
convirtieron en la herramienta de trabajo, en los ejemplares para demostrar sus habilidades en el acarreo
de la carrasca y en las destrezas en las competencias que se organizaban el 24 de mayo de cada año.
Arreaga, J, (2019) en su investigación “Festividades del cantón Samborondón, cabalgata y rodeo
montubioalude que el caballo criollo es la raza característica de América del Sur, propia para trabajar
pág. 6733
en el campo y disfrutar de momentos de ocio. En Samborondón estos ejemplares son fieles aliados del
agricultor y del ganadero, también lucen sus destrezas en las carreras que se organizan frecuentemente.
Los jinetes van montados a cepa (sin montura) en los caballos y se mide su velocidad. Estas jornadas
son de mucha adrenalina, la suerte juega un papel importante entre los espectadores que por costumbre
apuestan a su equipo favorito. (Arreaga, 2019).
Según Santiago Lozano, expresidente del club menciona que el Club Hípico “Chagra quirogueñoes el
organizador de este evento tradicional, en el año 1997 con el apoyo del Municipio de Cotacachi se llevó
a cabo el primer paseo del chagra con la participación de 57 delegaciones, en los años 1999 y 2000 se
conforman jurídicamente el Club y desde estas fechas se a mantenido el tradicional paseo de chagra
convirtiéndose en el mejor paseo del chagra del norte del país. El objetivo de la investigación es
fundamentar la reminiscencia de las festividades de la parroquia de Quiroga, la misma que servirá como
fuente bibliográfica de las tradiciones culturales del cantón Cotacachi, de la provincia de Imbabura y
del Ecuador.
MÉTODOS Y MATERIALES
La metodología para este estudio fue de tipo no experimental, los datos se consiguieron de manera
prospectiva, siendo la parroquia de Quiroga el lugar en donde se desarrol la investigación. Los
métodos aplicados para el proceso investigativo se dan a través del método cualitativo descriptivo,
apoyado por el histórico lógico, y el método cuantitativo que permitió establecer las estadísticas de
niveles de aceptación de los diferentes eventos que se presentan en las fiestas parroquiales de Quiroga
(Nieto, 2009).
Esta investigación se la llevó en dos etapas: la primera hace referencia a la exploración, la cual permitió
la revisión bibliográfica sobre las fiestas de carácter religioso y cultural que se llevan a cabo en el mes
de mayo y junio, fundamentando esta investigación con teorías científicas a través del análisis
bibliográfico. En la segunda se utilizó las técnicas de la encuesta y la entrevista; la encuesta contó de
15 preguntas que se aplicó a 200 personas entre ellas visitantes y propias del lugar, la entrevista se la
hizo a personas longevas de la parroquia que conocen la raíz de las celebraciones, para a través de ello
construir un producto de información que guíe a otros investigadores que se interesen por el tema.
pág. 6734
RESULTADOS
El compendio teórico que sustenta la historia, refiere a las fiestas en honor a la Santísima Virgen María
Auxiliadora y a las fiestas de parroquialización de Quiroga, en donde, se programan una serie de eventos
sociales, culturales y cívicos en los que participan los pobladores de las comunidades, habitantes del
casco urbano y los visitantes. Según la señorita Rosa Vaca miembro del “Comité de fiestas de la iglesia
estima que a los eventos de ámbito religioso asisten aproximadamente unas 4000 personas, de igual
manera el señor Santiago Lozano expresidente y animador del “Club hípico chagra quirogueño
mencionó que a los eventos organizados por el club asisten aproximadamente 11000 personas divididos
entre el paseo del chagra 8000 y 3000 a las carreras de caballos dando un total de 15000 personas que
asisten a los eventos organizados en las festividades de Quiroga como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1:Personas que asisten a los eventos
Evento
Número de participantes
Religioso
4000
Paseo del chagra
8000
Carrera de caballos
3000
Total
15000
Fuente: Elaboración propia (2024).
La encuesta aplicada a la población se la desarrolla en tres ámbitos en donde se consideran cinco
preguntas en base a la opinión de gente sobre las fiestas, cinco preguntas sobre la apreciación de los
eventos religiosos y cinco sobre la valoración de los eventos realizados por el club Chagra
quirogueño”.
En los perfiles de opinión sobre la apreciación del público en cuanto a la programación de los eventos
existe una opinión generalizada que las fiestas de la parroquia son una oportunidad valiosa para reforzar
los lazos comunitarios con 98,5%, y no son vistos como eventos aburridos con un 0%. También es
importante mencionar que una pequeña minoría de la población piensa que las fiestas de la parroquia
son exclusivas y están dirigidas a un grupo selecto de personas con un 1,5%.
Siguiendo con el análisis puedo deducir que la opción más seleccionada, con un 94,50%, es que la gente
percibe las fiestas de la parroquia "como un evento que fortalece la identidad cultural local". Esto indica
que la gran mayoría de la población valora estas festividades como una forma de preservar y celebrar
pág. 6735
la cultura y tradiciones de la comunidad local. Además, con un 5%, se encuentra la percepción de las
fiestas "como una oportunidad para desconectar de la vida cotidiana". Esto sugiere que una pequeña
parte de la población también aprecia estos eventos como un respiro de la rutina diaria y una oportunidad
para relajarse, los datos muestran que la percepción predominante es que las fiestas de la parroquia son
un elemento clave para fortalecer la identidad cultural local, con un alto nivel de valoración y aprecio
por parte de la población.
En lo que respecta a la opinión sobre la diversidad de actividades ofrecidas durante las fiestas de la
parroquia se puede decir que un 94% de las personas aprecian la variedad de opciones para todas las
edades. Esto indica que la gran mayoría de la población valora positivamente la diversidad de
actividades y programación que se ofrece durante estas festividades, lo cual permite que todos los
miembros de la comunidad, independientemente de su edad, puedan participar y disfrutar de las fiestas.
En contraste un grupo pequeño del 4% de personas perciben que la oferta de actividades durante las
fiestas es insuficiente o poco variada. Los datos revelan que la percepción predominante es que la
diversidad de actividades ofrecidas durante las fiestas de la parroquia es altamente apreciada por la
población, lo cual refleja una importante satisfacción con la programación y la capacidad de atender a
diferentes grupos etarios.
Basándome en los datos proporcionados, puedo realizar el siguiente análisis sobre la actitud
predominante hacia la participación en las fiestas de la parroquia: la opción mayoritaria, con un 98%
de selección, es que "la mayoría de la gente muestra entusiasmo y participa activamente" en las fiestas
de la parroquia. Esto indica que prácticamente toda la población local está comprometida y se involucra
de manera entusiasta en estas celebraciones comunitarias. En contraste, las otras tres opciones
obtuvieron porcentajes muy bajos: "muchos prefieren quedarse en casa y evitar las multitudes" y "solo
participan aquellos que ocupan roles específicos en la organización" con un 1% cada una, y "la gente
suele expresar indiferencia hacia las fiestas de la parroquia" con 0%. Estos datos sugieren que la actitud
predominante de la población es de alto compromiso y participación activa en las fiestas de la parroquia,
y que solo una pequeña minoría opta por mantenerse al margen o evitar involucrarse. Los resultados
indican que existe un notable entusiasmo y compromiso de la gran mayoría de la comunidad local para
pág. 6736
participar en las festividades parroquiales, lo cual refleja la importancia y el arraigo de estas tradiciones
en la vida de la población.
Con lo que respecta a la opinión de las personas acerca del impacto económico de las fiestas de la
parroquia en la comunidad, la opción mayoritaria, con un 99% de selección, es que las personas
"consideran que generan beneficios significativos para los negocios locales". Esto indica que la gran
mayoría de la población percibe que las fiestas de la parroquia tienen un impacto económico positivo y
aportan importantes beneficios a los comercios y empresas de la zona.
Imagen: Eventos de las fiestas de parroquialización de Quiroga
Fuente: Diego Moreno. (2024).
En resumen, se puede decir que de acuerdo a la opinión de las personas los datos indican que las fiestas
de la parroquia de Quiroga son altamente valoradas por lugareños y visitantes, tanto por su capacidad
de fortalecer los lazos comunitarios y la identidad cultural, como por los beneficios económicos que
generan para los negocios locales. La población muestra un notable entusiasmo y participación activa
en estas festividades, reflejando su importancia y arraigo en la vida de la población quirogueña, como
se señala en la tabla 2.
Tabla 2: Preguntas más relevantes del ámbito de opinión de las fiestas.
Pregunta
Opción
Porcentaje
cuál es la opinión generalizada de la
gente sobre las fiestas de la parroquia.
b. son una oportunidad para fortalecer
lazos comunitarios y con las demás
parroquias.
98,5%
pág. 6737
¿Cómo percibe la mayoría de la gente
la importancia de las fiestas de la
parroquia?
b. Como un evento que fortalece la
identidad cultural local.
94,5%
¿Qué opinan las personas sobre la
diversidad de actividades ofrecidas
durante las fiestas de la parroquia?
b Aprecian la variedad de opciones para
todas las edades.
94%
¿Cuál es la actitud predominante
hacia la participación en las fiestas de
la parroquia?
a La mayoría de la gente muestra
entusiasmo y participación activa
98%
¿Qué opinan las personas sobre el
impacto económico de las fiestas de la
parroquia en la comunidad?
a Consideran que generan beneficios
significativos para los negocios locales.
99%
Fuente: elaboración propia (2024).
En el ámbito religioso el análisis sobre la precepción predominante de la fiesta religiosa de la parroquia
de Quiroga entre los residentes revela lo siguiente: en la primera pregunta opción (a), esta respuesta
indica que una minoría, aproximadamente el 12.50% de los encuestados, considera que la fiesta
religiosa de la parroquia es una oportunidad para fortalecer la fe y la espiritualidad. Esto sugiere que un
segmento pequeño de la comunidad valora la dimensión espiritual y religiosa de la celebración. En
cambio, en la opción (b) con una mayoría de los encuestados, el 85.00%, percibe la fiesta religiosa
como una celebración exclusiva para miembros practicantes de la religión. Esta percepción indica que
la comunidad generalmente ve el evento como algo que está más orientado hacia aquellos que siguen
activamente la fe religiosa asociada con la parroquia. En la opción (c), solo un pequeño porcentaje, el
3.00%, considera que la fiesta es una tradición anticuada sin relevancia en la sociedad moderna. Esto
insinúa que una minoría muy pequeña tiene una visión negativa y desactualizada de la festividad,
viéndola como algo obsoleto y sin importancia. En la opción (c), ningún encuestado percibe la fiesta
religiosa como una carga innecesaria en el calendario de eventos locales. Esto indica que no hay una
percepción generalizada de que la celebración sea una molestia o un inconveniente para la comunidad.
En este sentido en esta pregunta existe una percepción de opinión que la mayoría ve la fiesta religiosa
como algo dirigido a los practicantes de la religión, hay espacio para explorar cómo mejorar la
inclusividad y la relevancia de la celebración dentro de la comunidad más amplia.
pág. 6738
Siguiendo con el análisis la pregunta dos se deduce lo siguiente: Según los datos proporcionados, la
mayoría de los residentes el 90% valoran la fiesta religiosa de la parroquia como un evento que
promueve la cohesión social y la solidaridad entre vecinos. Esto indica que la fiesta es vista como una
importante tradición que fortalece los lazos y la unidad dentro de la comunidad. Sólo el 1% de los
residentes la considera una ceremonia obsoleta que debería ser reemplazada por eventos más seculares,
lo que sugiere que la gran mayoría aprecia el aspecto religioso y comunitario de la fiesta. Por otro lado,
el 8% de los residentes la ven como una ocasión para destacar la jerarquía religiosa local, lo que muestra
que una pequeña parte de la comunidad puede percibir la fiesta desde una perspectiva más institucional
o jerárquica. Finalmente, sólo el 1% la considera una tradición que carece de significado para la
mayoría, lo cual contrasta fuertemente con la visión mayoritaria de la fiesta como un evento que fomenta
la cohesión social. En contexto, los datos indican que la inmensa mayoría de los residentes valoran
enormemente la fiesta religiosa como un elemento fundamental que promueve la solidaridad y el sentido
de comunidad en la parroquia de Quiroga.
En la pregunta tres se establece lo siguiente: Según los datos de la encuesta, la mayoría de los residentes
el 80% considera importante asistir a la fiesta religiosa de la parroquia como muestra de respeto hacia
la comunidad religiosa. Esto indica que la participación en la fiesta es vista por la gran mayoría como
un acto de solidaridad y compromiso con la tradición y los valores de la parroquia. Un 9.5% de los
residentes prefiere evitar la participación debido a diferencias de creencias religiosas. Esto sugiere que,
si bien la mayoría valora la fiesta, existe un segmento de la población que se siente distante o
disconforme con el aspecto religioso de la celebración. Sólo un 5.5% considera que la participación se
limita a un pequeño grupo de devotos y líderes religiosos, lo cual contrasta con la percepción
mayoritaria de la fiesta como un evento parroquial de amplia participación. Por último, apenas un 5%
de los residentes ve la participación como una imposición cultural y religiosa. Esto indica que la gran
mayoría no percibe la fiesta como una carga o una obligación, sino más bien como una tradición
valorada y respetada. En este sentido, los datos muestran que la gran mayoría de los residentes considera
importante asistir a la fiesta religiosa como una forma de apoyar a la parroquia, a pesar de que una
pequeña minoría prefiere mantenerse al margen por motivos religiosos.
pág. 6739
La pregunta cuatro arroja los siguientes resultados: la actitud predominante de los residentes hacia las
actividades relacionadas con la fiesta religiosa de la parroquia es que se aprecian como una forma de
mantener viva la herencia cultural de la comunidad. Esta opción es elegida por el 87.5% de los
residentes. Esto indica que la gran mayoría de la población valora las actividades de la fiesta como un
medio para preservar y transmitir las tradiciones y la identidad cultural de la parroquia, más allá de su
contenido religioso específico. En contraste, sólo el 10% de los residentes considera que estas
actividades se valoran positivamente como oportunidades para la reflexión espiritual y el crecimiento
personal. Esto sugiere que, si bien la dimensión religiosa es importante para una minoría, la visión
predominante es la de la fiesta como un evento cultural y tradicional. Además, apenas el 2.5% de los
residentes considera que las actividades se ven como rituales vacíos de significado en la vida cotidiana,
y ninguno 0% las percibe como una carga inconveniente que interrumpe la rutina diaria. Estos datos
refuerzan la imagen de la fiesta como una tradición ampliamente apreciada y valorada por la parroquia.
Es decir, los datos indican que la actitud predominante en la comunidad es ver las actividades de la
fiesta religiosa como un medio para preservar y celebrar la herencia cultural local, más que como una
expresión exclusivamente religiosa.
Siguiendo con el análisis la pregunta cinco refleja lo siguiente: la gran mayoría de los residentes, el
85%, cree que la fiesta religiosa de la parroquia fortalece los lazos sociales y fomenta el sentido de
pertenencia dentro de la comunidad. Esta percepción predominante sugiere que la fiesta es vista como
un evento que refuerza los vínculos y la unidad entre los miembros de la comunidad, actuando como
un catalizador de la cohesión social. Por otro lado, un 10% de los residentes piensa que la fiesta genera
divisiones y exclusión entre los miembros de la comunidad. Esto indica que, si bien la visión mayoritaria
es positiva, existe también una minoría que percibe un impacto negativo en la cohesión comunitaria.
Sólo el 2.5% de los residentes considera que la fiesta no tiene ningún impacto significativo en la
cohesión comunitaria, y otro 2.5% la percibe como una tradición que ha perdido relevancia en la era
moderna. Estas posturas minoritarias sugieren que la gran mayoría de la población valora el papel de la
fiesta en fortalecer los lazos sociales.
pág. 6740
Imagen 1: Procesión de la patrona de la parroquia “María Auxiliadora”
Fuente: Diego Moreno (2024).
En resumen, los datos muestran que la percepción predominante entre los residentes es que la fiesta
religiosa de la parroquia contribuye a fortalecer la cohesión y el sentido de pertenencia comunitaria, a
pesar de que una minoría la vea como un factor de división o de escasa relevancia en la actualidad.
Como se establece en la tabla 3.
Tabla 3: Preguntas más relevantes del ámbito religioso de las fiestas.
Pregunta
Opción
Porcentaje
1 ¿Cuál es la percepción
predominante
de la fiesta religiosa de la parroquia
entre los residentes?
b. Es considerada una celebración
exclusiva para miembros participantes
de la religión.
85,0%
2 ¿Cómo valoran los residentes la
importancia de la fiesta religiosa de la
parroquia en la comunidad?
b. Como un evento que promueve la
cohesión social y la solidaridad entre
vecinos
90,0%
3 ¿Qué opinan los residentes sobre la
participación en la fiesta religiosa de
la parroquia?
a. La mayoría considera importante
asistir como muestra de respeto hacia la
comunidad religiosa.
80%
4 ¿Cuál es la actitud predominante
hacia las actividades relacionadas con
la fiesta religiosa en la parroquia?
c. Se aprecia como una forma de
mantener viva la herencia cultural de la
comunidad.
87,5%
pág. 6741
5 ¿Qué impacto creen los residentes
que tiene la fiesta religiosa de la
parroquia en cohesión comunitaria?
a. La mayoría cree que fortalece los
lazos sociales y fomenta el sentido de
pertenencia.
85%
Fuente: elaboración propia (2024).
En el ámbito de los eventos del Club hípico “Chagra quirogueñose define lo siguiente: basado en la
información proporcionada de las encuestas, se puede realizar el siguiente análisis de la pregunta: la
percepción generalizada de la gente sobre el paseo del chagra en la parroquia es que es visto como una
celebración tradicional que destaca la cultura y las tradiciones locales. Esta opción cuenta con el 98,50%
de las respuestas, lo que indica que esta es la percepción mayoritaria de la población. Una pequeña
minoría, el 1% de las respuestas, considera el paseo del chagra como un evento exclusivo para un grupo
selecto de personas. Solamente el 0,50% de las personas perciben el paseo del chagra como una
actividad obsoleta que no tiene relevancia en la actualidad. Otra minoría de 0,50% ve el paseo del chagra
como una molestia que interrumpe la vida cotidiana de los residentes. En este sentido, la percepción
predominante es que el paseo del chagra es valorado como una celebración tradicional que destaca la
cultura local. Solamente una pequeña parte de la población lo considera un evento exclusivo, obsoleto
o molesto. Por lo tanto, se puede concluir que el paseo del chagra goza de una apreciación mayoritaria
como una manifestación importante de la identidad y tradiciones de la parroquia.
La segunda pregunta revela que: la gran mayoría de los residentes, el 99%, consideran el paseo del
chagra como una oportunidad para preservar y promover las costumbres ancestrales. Esto indica que la
población valora de manera muy positiva la importancia de esta tradición en la comunidad. Solamente
el 1% de los residentes ve el paseo del chagra como una actividad marginal sin impacto significativo en
la vida comunitaria. Ninguno de los residentes el 0% considera que el paseo del chagra debería ser
abandonado en favor de eventos más modernos. Esto demuestra un fuerte apego y valor a la
preservación de esta tradición. Así mismo, ninguno de los residentes es decir el 0% percibe el paseo del
chagra como una fuente de conflicto y división entre los habitantes de la parroquia. Bajo en este
contexto, la mayoría de los residentes valoran de manera muy positiva la importancia del paseo del
chagra en la comunidad, percibiéndolo como una oportunidad para preservar y promover las costumbres
pág. 6742
ancestrales. Existe un consenso casi unánime en cuanto a la relevancia e impacto significativo de esta
tradición en la vida comunitaria, sin que se observe rechazo o conflicto en torno a ella.
En lo que se refiere a la pregunta tres se establece lo siguiente: la mayoría de los residentes, el 98%,
considera importante participar en el paseo del chagra como una forma de mantener viva la herencia
cultural. Esto demuestra un fuerte compromiso y valoración de la población con esta tradición. Una
pequeña minoría, el 2% de los residentes, prefiere evitar participar debido a la falta de interés en las
actividades tradicionales. No existe una percepción generalizada de que la participación se limite a un
pequeño grupo de personas que conservan las tradiciones. Solamente el 0% de los residentes opina de
esta manera. Tampoco existe una percepción mayoritaria de que la participación sea vista como una
carga innecesaria y una pérdida de tiempo. Nuevamente, el 0% de los residentes tiene esta opinión. Es
decir que, la percepción predominante entre los residentes es que la participación en el paseo del chagra
es una forma importante de mantener viva la herencia cultural de la parroquia de Quiroga. Una pequeña
minoría prefiere evitar participar por falta de interés en las actividades tradicionales, mientras que la
gran mayoría valora y se involucra en esta tradición.
Siguiendo con el análisis de la pregunta cuatro se describe que: la actitud predominante entre los
residentes, representada por el 80%, es que las actividades relacionadas con el paseo del chagra se
valoran positivamente como una oportunidad para celebrar la identidad cultural local. Esto demuestra
una fuerte apreciación y valoración de estas tradiciones por parte de la mayoría de la población. Un
10% de los residentes consideran que las actividades relacionadas con el paseo del chagra son
actividades arcaicas que deberían ser reemplazadas por eventos más modernos. Esto indica que existe
una pequeña, pero significativa, proporción de la población que preferiría adoptar prácticas más
contemporáneas. Otro 10% de los residentes aprecian las actividades relacionadas con el paseo del
chagra como una forma de mantener viva la historia y la tradición de la parroquia. Esto refleja una
visión de preservación y continuidad de las costumbres ancestrales. Ninguno de los residentes (0%) ve
estas actividades como una distracción sin ningún beneficio tangible para la comunidad. Esto sugiere
que la gran mayoría de la población les atribuye un valor y una importancia significativa. En resumen,
la actitud predominante entre los residentes es de una valoración positiva de las actividades relacionadas
con el paseo del chagra, percibiéndolas como una oportunidad para celebrar la identidad cultural local.
pág. 6743
Si bien existe una pequeña proporción que preferiría modernizar estas tradiciones, la gran mayoría de
la población las aprecia como una forma de mantener viva la historia y la tradición de la parroquia.
En la pregunta cinco la gran mayoría de los residentes representada por el 99,00%, cree que la carrera
de caballos fortalece los lazos sociales y promueve el sentido de unidad dentro de la comunidad. Esto
demuestra que la percepción predominante es que esta tradición tiene un impacto positivo y
cohesionador en la vida de la parroquia. Una pequeña minoría, el 1,00% de los residentes, piensa que
la carrera de caballos genera divisiones y exclusión entre los habitantes de la parroquia. Esto indica que
existe una percepción, aunque muy minoritaria, de que esta tradición puede tener efectos divisivos en
la comunidad. Ninguno de los residentes (0,00%) considera que la carrera de caballos no tiene ningún
impacto significativo en la cohesión comunitaria. Esto sugiere que la totalidad de la población le
atribuye un papel importante en la dinámica social de la parroquia. Tampoco ninguno de los residentes
(0,00%) percibe la carrera de caballos como una tradición que ha perdido relevancia en la era moderna.
Esto implica que la totalidad de la población aún le otorga una gran importancia y vigencia.
Imagen 2: Eventos del club hípico “Chagra Quirogueño”
Fuente: Diego Moreno. (2024).
En resumen, la percepción predominante entre los residentes es que la carrera de caballos fortalece los
lazos sociales y promueve el sentido de unidad dentro de la comunidad. Aunque existe una pequeña
minoría que considera que puede generar divisiones, la gran mayoría de la población valora
positivamente el impacto cohesionador de esta tradición. Además, no hay evidencia de que se la
considere una tradición irrelevante en la actualidad. Como se indica en la tabla 4.
pág. 6744
Tabla 4: Preguntas más relevantes del ámbito de eventos del Club hípico “Chagra quirogueño”.
Pregunta
Opción
Porcentaje
1 ¿Cuál es la percepción generalizada
de la gente sobre el paseo del chagra
en la parroquia?
a. Es visto como una celebración
tradicional que se destaca la cultura y las
tradiciones locales.
98,5%
2 ¿Cómo valoran los residentes la
importancia del paseo del chagra en la
comunidad?
a. Lo consideran como una oportunidad
para preservar y promover las
costumbres ancestrales.
99,0%
3 ¿Qué opinan los residentes sobre la
participación en el paseo del chagra?
a. La mayoría considera importante
participar como una forma de mantener
viva la herencia.
98,0%
4 ¿Cuál es la actitud predominante
hacia las actividades relacionadas con
el paseo del chagra?
a. Se valora positivamente como una
oportunidad para celebrar la identidad
cultural local.
80,0%
5 ¿Qué impacto creen los residentes
que tiene la carrera de caballos en la
cohesión comunitaria?
a. La gran mayoría cree que fortalece los
lazos sociales y promueve el sentido de
unidad.
99,0%
Fuente: elaboración propia (2024).
DISCUSIÓN
En la investigación se destaca la importancia de las festividades populares y las remembranzas de fiestas
patronales y de parroquialización, como aspectos característicos del legado cultural de la parroquia de
Quiroga, transmitido de generación en generación coincidiendo con Silva, X, (2020), en su
investigación sobre Las fiestas populares del Ecuadoren donde menciona que las fiestas populares
en Ecuador son eventos significativos que celebran la identidad cultural de diversas regiones del país.
Estas festividades incluyen una variedad de prácticas que abarcan desde rituales religiosos hasta eventos
comunitarios, reflejando la riqueza cultural y la diversidad étnica del Ecuador. (Silva, 2020).
En este sentido también se resalta el legado cultural de un pueblo que se representa en la memoria
colectiva, uniendo el pasado y el presente, y proporcionando un sentido de continuidad e identidad, así
mismo, la cultura popular es un cúmulo de valores, creencias, tradiciones y expresiones que dan forma
a la identidad colectiva. Como lo establece Bíler, S, (2021), en su investigación “Legado cultural y
religioso de las fiestas patronales de San Pedro y San Pablo en San Mateo Ecuadoren donde hace
mención, que el legado cultural de los pueblos es un mosaico complejo de influencias y tradiciones que
pág. 6745
reflejan la diversidad étnica y cultural del país, este legado se manifiesta en una amplia variedad de
formas, desde festividades y rituales indígenas hasta expresiones artísticas y prácticas sociales que han
sido moldeadas por la interacción entre diferentes grupos culturales a lo largo del tiempo. (Bíler, 2021).
Las fiestas tradicionales de la parroquia de Quiroga revalorizan y preservan la identidad cultural de la
parroquia, así como su impacto en el desarrollo económico y turístico de la localidad. La investigación
muestra que las fiestas de la parroquia de Quiroga son muy apreciadas por la comunidad local, destacan
el fortalecimiento de la identidad cultural, la participación entusiasta de la población y el impacto
económico positivo que tienen estos eventos locales. La encuesta revela un alto nivel de satisfacción y
valoración de las festividades por parte de los habitantes. Este análisis indica que las fiestas de Quiroga
juegan un papel fundamental en la vida de la comunidad, al promover el sentido de pertenencia,
preservar las tradiciones y generar beneficios económicos para los negocios locales. Los resultados
sugieren que estas celebraciones tienen un fuerte arraigo y relevancia para los pobladores de la
parroquia.
CONCLUSIÓN
Las fiestas tradicionales y patronales de la parroquia de Quiroga representan un importante legado
cultural y religioso que se ha transmitido de generación en generación. Estas festividades son una
expresión viva de la identidad y patrimonio cultural de la parroquia. Como lo define el Ministerio de
turismo del Ecuador desde 2011, el país de “los cuatro mundosse sumó a esta celebración mundial,
declarada por la UNESCO en 1983, con el objetivo de promover la concientización sobre la diversidad
del patrimonio cultural de la humanidad, de su vulnerabilidad y de los esfuerzos que se requieren para
su protección y conservación. (turismo, 2019)
Las fiestas populares y tradiciones de Quiroga son fundamentales para mantener viva la cultura y las
costumbres locales ya que las actividades conectan el pasado con el presente, y son un elemento esencial
que define la singularidad y cosmovisión de la parroquia. Coincidiendo con Bernabé, W, (2023), quien
alude en su investigación que la cultura y las costumbres locales son la resignificación de la cultura la
misma que es vital y necesario, que implica dar nuevos significados y reinterpretaciones de los aspectos
culturales para mantener viva la herencia de nuestros ancestros. (Bernabé, 2023).
pág. 6746
El desarrollo de las fiestas patronales y de parroquialización en Quiroga tiene un impacto económico
positivo, ya que atrae turistas que pueden disfrutar de los eventos tanto religiosos, culturales, cívicos,
gastronómicos y el patrimonio inmaterial de la parroquia. Esto posiciona a Quiroga a nivel nacional e
internacional como un destino turístico importante en los meses de mayo y junio de cada año.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arreaga, J. (15 de agosto de 2019). https://es.scribd.com/document/437759831/Festividades-Del-
Canton-Samborondon-Jennifer, 1. (U. C. Guayaquil, Editor) Recuperado el 25 de junio de 2024,
de
https://es.scribd.com/document/437759831/Festividades-Del-Canton-Samborondon-Jennifer .
Becker, H. (15 de julio de 2021).
https://www.proquest.com/openview/d53b9183463572059cc779aadccca6a0/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=1821026, 1. (ProQuest, Editor) Recuperado el 19 de junio de 2024, de
https://www.proquest.com/openview/d53b9183463572059cc779aadccca6a0/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=1821026.
Bernabé, W. (1 de junio de 2023).
file:///C:/Users/Diego/Downloads/Dialnet-
IdentidadCulturalYResignificacionDeLaCulturaEnLaPr-9177317.pdf, 1. (U. d. Elena, Editor)
Recuperado el 29 de julio de 2024, de
file:///C:/Users/Diego/Downloads/Dialnet-
IdentidadCulturalYResignificacionDeLaCulturaEnLaPr-9177317.pdf.
Bíler, S. (12 de agosto de 2021).
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2106, 1. (U. E. Manabí,
Editor)
Recuperado el 26 de julio de 2024, de
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2106 .
Cevallos, M. P. (15 de agosto de 2019).
pág. 6747
https://www.imbabura.gob.ec/phocadownloadpap/K-Planes-
programas/PDOT/Parroquial/PDOT%20QUIROGA.pdf, 1. (GPI, Editor, & G. p. Imbabura,
Productor)
Recuperado el 7 de mayo de 2024, de
https://www.imbabura.gob.ec/phocadownloadpap/K-Planes-
programas/PDOT/Parroquial/PDOT%20QUIROGA.pdf.
Escudero, C. (3 de julio de 2017). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202017000300004, 1. (R. U. sociedad, Editor, & U. t. empresarial, Productor) Recuperado el
20 de junio de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300004.
Escudero, C. (15 de agosto de 2017). https://www.uteg.edu.ec/wp-content/uploads/2022/10/LAS-
FIESTAS-POPULARES-EN-EL-ECUADOR.pdf, 1. (UTEG, Editor, & UTEG, Productor)
Recuperado el 26 de julio de 2024, de
https://www.uteg.edu.ec/wp-content/uploads/2022/10/LAS-FIESTAS-POPULARES-EN-EL-
ECUADOR.pdf.
Escudero, C. (15 de agosto de 2017). https://www.uteg.edu.ec/wp-content/uploads/2022/10/LAS-
FIESTAS-POPULARES-EN-EL-ECUADOR.pdf, 1. (UTEG, Editor) Recuperado el 26 de JULIO
de 2024, de
https://www.uteg.edu.ec/wp-content/uploads/2022/10/LAS-FIESTAS-POPULARES-EN-EL-
ECUADOR.pdf.
Lowenthal, D. (20 de mayo de 2020).
https://www.researchgate.net/publication/341326931_El_pasado_es_un_pais_extranjero, 1. (C.
d. Madrid, Editor)
Recuperado el 10 de junio de 2024, de
https://www.researchgate.net/publication/341326931_El_pasado_es_un_pais_extranjero.
Nieto, S. (10 de mayo de 2009).
pág. 6748
https://www.google.com.ec/books/edition/Investigaci%C3%B3n_y_evaluaci%C3%B3n_educati
va_e/0OmjkbteDG8C?hl=es&gbpv=1&dq=M%C3%A9todo+no+experimental+de+investigac
i%C3%B3n&pg=PA110&printsec=frontcover, 1. (U. Salamanca, Editor)
Recuperado el 23 de junio de 2025, de
https://www.google.com.ec/books/edition/Investigaci%C3%B3n_y_evaluaci%C3%B3n_educat
iva_e/0OmjkbteDG8C?hl=es&gbpv=1&dq=M%C3%A9todo+no+experimental+de+investigaci
%C3%B3n&pg=PA110&printsec=frontcover.
Pastor, A. (10 de enero de 2023).
https://www.google.com.ec/books/edition/Ciencias_Sociales_2_Edici%C3%B3n_2023/iyLJEAA
AQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=Fiestas+populares+2023&pg=PA97&printsec=frontcover, 2. (P.
S.A, Editor)
Recuperado el 23 de JUNIO de 2025, de
https://www.google.com.ec/books/edition/Ciencias_Sociales_2_Edici%C3%B3n_2023/iyLJEA
AAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=Fiestas+populares+2023&pg=PA97&printsec=frontcover.
Salas, P. (2 de junio de 2018).
file:///C:/Users/Diego/Downloads/Dialnet-
DifusionDeLasFestividadesCantonalesDeSalcedoProvin-6756406%20(2).pdf, 1. (UNIANDES,
Editor) Recuperado el 21 de Junio de 2024, de file:///C:/Users/Diego/Downloads/Dialnet-
DifusionDeLasFestividadesCantonalesDeSalcedoProvin-6756406%20(2).pdf.
Sheit, M. (15 de julio de 2015).
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4909, 1. (U. S. Bolívar, Editor) Recuperado el 25
de junio de 2024, de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4909.
Silva, X. (15 de febrero de 2020).
https://www.researchgate.net/publication/348998717_Sostenibilidad_economica_del_turismo_
en_el_Ecuador_Caso_festividad_de_la_Mama_Negra_Latacunga, 1. (U. R. Amazónica, Editor)
Recuperado el 29 de julio de 2024, de
https://www.researchgate.net/publication/348998717_Sostenibilidad_economica_del_turismo
_en_el_Ecuador_Caso_festividad_de_la_Mama_Negra_Latacunga.
pág. 6749
Silvio Alcívar, M. M. (1 de diciembre de 2017).
file:///C:/Users/Diego/Downloads/280-Manuscrito%20versi%C3%B3n%20completa-528-2-10-
20170704.pdf, 1. (R. Cognosis, Editor) Recuperado el 21 de junio de 2024, de
file:///C:/Users/Diego/Downloads/280-Manuscrito%20versi%C3%B3n%20completa-528-2-10-
20170704.pdf.
turismo, M. d. (17 de abril de 2019)
. https://www.turismo.gob.ec/ecuador-celebra-el-dia-nacional-del-patrimonio-cultural/, 1. (M.
d. turismo, Editor) Recuperado el 29 de julio de 2024, de https://www.turismo.gob.ec/ecuador-
celebra-el-dia-nacional-del-patrimonio-cultural/.
Vargas, S. (24 de marzo de 2022).
https://www.google.com.ec/books/edition/La_materializaci%C3%B3n_del_pasado/benIEAAAQ
BAJ?hl=es&gbpv=1&dq=Memoria+de+las+fiestas+populares+2023+del+ecuador&pg=PT1
31&printsec=frontcover, 1. (U. e. Rosario, Editor) Recuperado el 23 de junio de 2025, de
https://www.google.com.ec/books/edition/La_materializaci%C3%B3n_del_pasado/benIEAAA
QBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=Memoria+de+las+fiestas+populares+2023+del+ecuador&pg=PT13
1&printsec=frontcover.