rosalbitachoez@gmail.com
Investigadora Independiente
Dr. Holger Walfredy Vélez Bailón
holger.velez@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6869-1365
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador
RESUMEN
Dentro del presente estudio los objetivos se enmarcan en analizar los efectos y consecuencias jurídicas
que han surgido a partir de la aplicación de las consultas populares y referéndums en Ecuador,
determinar si las consultas populares en Ecuador han logrado resolver los problemas estructurales de la
sociedad, y, por consiguiente, se estudiarán casos emblemáticos en los que se ha recurrido a estos
instrumentos, identificando las implicaciones jurídicas de sus resultados y cómo estos han afectado la
estructura institucional y normativa del país. A su vez, se reflexionará sobre los desafíos y
oportunidades que presentan para la consolidación de una democracia participativa en Ecuador. Y es
que, desde 1978 que Ecuador retornó a la democracia hasta finales del año 2024 se han desarrollado a
lo largo de 9 periodos presidenciales un total de 14 consultas populares y referéndums que se
constituyen en mecanismos de democracia directa que fomentan la participación ciudadana y la
intervención de la sociedad civil en problemas de interés público inherentes a cuestiones como
cuidado ambiental, economía, seguridad, educación, justicia, salud, así como de la aprobación de
asambleas constituyentes, entre otros elementos. A nivel jurídico las principales connotaciones o
consecuencias jurídicas de dichos mecanismos están enmarcadas en la generación de una serie de
reformas, enmiendas y disposiciones transitorias a nivel constitucional y jurídico, no obstante,
constantemente se desata una polémica dentro de la opinión pública y un debate significativo sobre su
impacto y aplicación real por los organismos competentes, dejando así en evidencia la importancia de
un mayor control constitucional para aumentar la eficiencia jurídica. Adicionalmente, en ciertas
ocasiones los mecanismos de democracia directa son empleados como herramienta de populismo
penal y como medición del nivel de aceptación de los gobiernos de turno, lo que desvirtúa a los
mismos del objetivo esencial de las consultas populares, y lamentablemente genera en
la
ciudadanía falsas expectativas en cuanto
a ampliación de derechos. Se destaca además que, ciertas
reformas o modificaciones a raíz de la aplicación de mecanismos de democracia directa pueden ser
promovidas vía poder legislativo, evitando así la duplicación de recursos y esfuerzos institucionales.
Es importante restructurar el marco legal que regula tanto a las consultas y referéndums en Ecuador,
esto a la par permite reducir disparidades en cuanto a la promoción de estas iniciativas por parte del
poder ejecutivo o ciudadanía delimitando de forma más clara las implicaciones y límites de las
mismas. Adicionalmente, se debe trabajar desde los órganos competentes en una mayor difusión a
nivel mediático sobre las consecuencias jurídicas reales de los mecanismos de democracia directa
previo a los procesos eleccionarios.
Palabras Claves: democracia directa, participación ciudadana, reformas, consultas populares,
referéndum, consecuencias jurídicas