pág. 1
AISLAMIENTO SOCIAL, CONSUMO DE
TABACO Y ALCOHOL EN UNIVERSITARIOS
DEL PUERTO DE VERACRUZ DURANTE LA
PANDEMIA COVID-19
SOCIAL ISOLATION, TOBACCO AND ALCOHOL
CONSUMPTION AMONG UNIVERSITY STUDENTS IN
THE PORT OF VERACRUZ DURING THE COVID-19
PANDEMIC
Victor Manuel Aguilar Reyes
Universidad Veracruzana, México
Carlos Zarate Rodríguez
Universidad Veracruzana, México
Ivana Mariel Gaspar Anota
Universidad Veracruzana, México
Norma Martínez Castillo
Investigadora Independiente, México
Sergio Martin Lozada Rodríguez
Universidad Veracruzana, México
Oscar Daniel Luna Hernández
Universidad Veracruzana, México
Antonia Veronica Domínguez Soriano
Investigadora Independiente, México
Dana Carolina Poveda Acelas
Investigadora Independiente, México
pág. 6782
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18324
Aislamiento Social, Consumo de Tabaco y Alcohol en Universitarios del
Puerto de Veracruz Durante la Pandemia COVID-19
Victor Manuel Aguilar Reyes1
vicaguilar@uv.mx
https://orcid.org/0009-0007-7929-7984
Universidad Veracruzana
México
Carlos Zarate Rodríguez
zS18007511@estudiantes.uv.mx
https://orcid.org/0009-0001-1326-9389
Universidad Veracruzana
México
Ivana Mariel Gaspar Anota
zS18007468@estudiantes.uv.mx
https://orcid.org/0009-0008-7757-106X
Universidad Veracruzana
México
Norma Martínez Castillo
normmartinez@uv.mx
https://orcid.org/0009-0002-1214-4506
Investigadora Independiente
México
Sergio Martin Lozada Rodríguez
slozada@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-5229-2661
Universidad Veracruzana
México
Oscar Daniel Luna Hernández
osluna@uv.mx
https://orcid.org/0000-0003-0049-7865
Universidad Veracruzana
México
Antonia Veronica Domínguez Soriano
antdominguez@uv.mx
https://orcid.org/0009-0003-4531-3473
Investigadora Independiente
México
Dana Carolina Poveda Acelas
dapoveda@uv.mx
https://orcid.org/0000-0001-8666-6847
Investigadora Independiente
México
RESUMEN
Introducción: derivado de la pandemia ocasionada por el virus Covid-19, el gobierno del país instauró
en la población la cuarentena, como una medida para evitar el aumento de contagios, sin embargo, el
propio encierro y el temor al contagio conllevó a un aumento en el consumo de drogas, mismas que
afectan e impactan de manera personal y social en los universitarios. Objetivo: determinar la relación
de aislamiento social con el consumo de tabaco y alcohol en universitarios del Puerto de Veracruz
durante la pandemia COVID-19. todo: investigación descriptiva, con enfoque cuantitativo,
correlacional y de corte transversal, con una muestra total de 231 universitarios, utilizando un muestreo
probabilístico de manera aleatoria simple al azar, haciendo uso del CAS (Cuestionario de Aislamiento
y Soledad), AUDIT (The Alcohol Use Disorders Identificacion Test), de la OMS y el Test de Fagertröm.
Resultados: el 96.1% de los universitarios presentó un bajo riesgo ante el aislamiento social, respecto
al consumo de alcohol, el 53.7% fue de manera ocasional y solo el 1.7% dependen a ella, caso contrario,
el tabaco mostró una dependendia baja obteniendo el 99.6%. Conclusión: aplicando una prueba no
paramétrica denominada Chi Cuadrada, cruzando aislamiento y consumo de alcohol con una puntuación
de .000, se demostró una relación significativa entre dichas variables, sin embargo, con un resultado de
.840 entre aislamiento y consumo de tabaco, no se evidenció relación entre ellas.
Palabras clave: consumo, alcohol, tabaco, aislamiento social, universitarios
1
Autor principal.
Correspondencia: vicaguilar@uv.mx
pág. 6783
Social Isolation, Tobacco and Alcohol Consumption Among University
Students in the Port of Veracruz During the COVID-19 Pandemic
ABSTRACT
Introduction: derived from the pandemic caused by the Covid-19 virus, the government of the country
established quarantine in the population, as a measure to avoid the increase of contagions, however, the
confinement and the fear of contagion led to an increase in drug use, which affect and impact in a
personal and social way on university students. Objective: to determine the relationship between social
isolation and tobacco and alcohol consumption among university students in the Port of Veracruz during
the COVID-19 pandemic. Method: descriptive research, with a quantitative, correlational and cross-
sectional approach, with a total sample of 231 university students, using a probabilistic simple random
sampling, using the CAS (Isolation and Loneliness Questionnaire), AUDIT (The Alcohol Use Disorders
Identification Test), of the WHO and the Fagertröm Test. Results: 96.1% of the university students
presented a low risk of social isolation; with respect to alcohol consumption, 53.7% was occasional and
only 1.7% were dependent on it; on the other hand, tobacco showed a low dependence of 99.6%.
Conclusion: applying a non-parametric test called Chi-square, crossing isolation and alcohol
consumption with a score of .000, a significant relationship between these variables was demonstrated;
however, with a result of .840 between isolation and tobacco consumption, there was no evidence of a
relationship between them.
Keywords: consumption, alcohol, tobacco, social isolation, university students
Artículo recibido 22 mayo 2025
Aceptado para publicación: 28 junio 2025
pág. 6784
INTRODUCCIÓN
La actual pandemia por Covid-19 y el aislamiento social vivido en cada uno de los países del mundo,
ha servido para contener específicamente el alza de los contagios, sin embargo, de acuerdo con Rojas
(2020), la evidencia reconoce que el temor a contagiarse de la enfermedad y el propio encierro conlleva
a adoptar una serie de consecuencias como son el aumento en el consumo de drogas como una medida
ante el contexto sociosanitario.
Por lo tanto, el abuso de cualquier droga o sustancia psicoactiva es un problema de salud pública, pues
se presenta desde un nivel internacional, afectando sin distinción de género, edad, sexo o estrato social,
siendo los jóvenes la población que incide mayormente en esta problemática (Salazar et al, 2017), y
que, derivado del aislamiento social, el consumo haya aumentado.
De manera que, el consumo de drogas causado por las medidas adoptadas para contener la pandemia
de Covid-19, ha impactado de manera personal y social (Observatorio Español de Drogas y las
Adicciones, 2020), se busca responder ciertas interrogantes y surge la necesidad de determinar si el
aislamiento social ha influido para el aumento del consumo de tabaco y alcohol en universitarios del
Puerto de Veracruz durante la pandemia Covid-19.
MÉTODOS
El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo porque se investigó la incidencia de la modalidad
o nivel de una o más variables. Con un enfoque cuantitativo, ya que las variables no se manipularon
deliberadamente, además, de ser correlacional porque se se dio a conocer la relación entre el aislamiento
social y el consumo de alcohol y tabaco. De corte transversal, porque los datos fueron recabados durante
el período febrero-julio 2022, y con ello, describir las variables y analizar su incidencia e interrelación
(Hernández, Fernández & Baptista, 2014).
Fue utilizado un muestreo probabilístico de manera aleatoria simple al azar, con una población de 573
universitarios de ambos sexos, inscritos en la la Licenciatura de Enfermería en la Facultad de
Enfermería Región Veracruz perteneciente a la Universidad Veracruzana. Para calcular la muestra, se
empleo la fórmula de Hernández, Fernández & Baptista, con un nivel de significancia estadística al
95% y un error máximo aceptable del 5%, obteniendo así una muestra de 231 estudiantes que representó
el 40.31% de la población total.
pág. 6785
Para llegar a los resultados esperados, el estudio se desarrolló bajo tres instrumentos de medición, uno
de ellos, el AUDIT (The Alcohol Use Disorders Identification Test), perteneciente a la OMS; se integra
por tres dimensiones con 10 ítems, los primeros tres abarcan cantidad y frecuencia del consumo, los
tres siguientes evalúan la posible dependencia a la droga y los cuatro restantes exploran daños
ocasionados. Cada uno de los 10 ítems, tiene una escala de respuesta de 0 a 4, dando una puntuación
máxima de 40 y mínima 0. Los resultados se clasifican en 0 abstinencia, 1 a 7 como consumo ocasional,
8 a 15 como consumo de riesgo, 16 a 19 como consumo perjudicial e igual o mayor a 20 como
dependencia al alcohol (OMS, 2001).
Por otro lado, se incorporó el Test de Fagerström, siendo el creador del instrumento el Dr. Karl
Fagerström en el año 1978, abarcando la dimensión de dependencia de la nicotina, con la intención de
evaluar el consumo de tabaco (Sainz et al, 2016). Cuenta con seis ítems; dos preguntas tienen cuatro
respuestas posibles, con valores entre 0 a 3, las otras cuatro tienen dos respuestas posibles, con valores
de 0 o 1. La puntuación total es la suma de estos valores, y el grado de dependencia se clasifica como:
0-3 baja, 4-6 media y de 7-10, alta (Arias, W, Huamani, J & Choque, R. 2018).
Finalmente, se integró el instrumento elaborado por Casullo en el año 1996; CAS (Cuestionario de
Aislamiento y Soledad), que evalúa el aislamiento social. Se divide en dos dimensiones: 12 ítems
evalúan soledad y los 13 ítems restantes evalúan aislamiento, dando un total de 25 ítems, cada una con
cuatro opciones de respuesta (1-4 puntos); nunca (1 punto), algunas veces (2 puntos), muchas veces (3
puntos), y siempre (4 puntos). Como resultado, con la suma de los puntos se determina el nivel de riesgo
de acuerdo con los indicadores sin riesgo (1-24 puntos), bajo riesgo (25-49 puntos), riesgo moderado
(50-74 puntos), y alto riesgo (75-100 puntos) (León & García, 2018).
RESULTADOS
Tabla 1: Datos sociodemográficos en universitarios
Generación
f
2015
1
2016
2
2017
9
2018
57
pág. 6786
2019
63
2020
55
Total
231
Edad
18-22
189
23-28
41
>29
1
Total
231
Sexo
Masculino
75
Femenino
153
Otro
3
Total
231
Estado civil
Soltero
209
Casado
12
Unión libre
10
Total
231
Nivel Socioeconómico
Alto
5
Medio
196
Bajo
30
Total
231
Religión
Católica
139
Cristiana
36
Otra
56
pág. 6787
Total
231
Lugar de Procedencia
Local
154
Foránea
77
Total
231
Nota: Fuente Directa n=231
Como se observa en la Tabla 1, la mayor parte de la muestra corresponde a la generación 2019 con el
27.3%, así mismo, prevaleció el rango de edad de 18-22 años en un 81.8%. De la misma manera, se
demostró que el 66.5% corresponde al sexo femenino y el restante al masculino. Por otro parte, el 90.5%
de la población encuestada refirió ser soltero, 5.2% se encuentra casado y solo el 4.3% mantiene una
relación en unión libre.
De igual manera, se determinó que el 2.2% presenta un nivel socioeconómico alto, el nivel medio
pertenece al 84.8% siendo la mayor parte de la población que se encuentra en este rango y el 13.0%
restante, mantiene un nivel bajo. Aunado a lo anterior, la religión que más se profesa es la católica con
el 60.2%, mientras que el 15.6% declaró profesar el cristianismo y solo el 24.2% pertenece a otra
religión no establecida dentro del cuestionario. Para finalizar, el 66.7% son personas locales y foráneas
el 33.3%.
Tabla 2: Aislamiento en universitarios
Aislamiento
f
Sin riesgo
9
Bajo riesgo
222
Total
231
Nota: Fuente Directa n=231
Mediante la recolección de datos referente al aislamiento en universitarios, se elaboró la Tabla 2, donde
se encontró un bajo riesgo de aislamiento con el 96.1% y que el porcentaje restante (3.9%), se presentó
sin riesgo.
Tabla 3: Consumo de tabaco en universitarios
Consumo
f
%
Dependencia baja
Dependencia media
230
1
99.6
0.4
Total
231
100%
Nota: Fuente Directa n=231
pág. 6788
En cuanto a la Tabla 3, dentro de los resultados obtenidos se encontró que el 99.6% de la población
total mantuvo una dependencia baja al consumo de tabaco, por otro lado, el 0.4% una dependencia
media.
Tabla 4: Consumo de alcohol en universitarios
Consumo
f
Abstinencia
61
Consumo ocasional
Consumo de riesgo
Consumo perjudicial
Dependencia alcohólica
124
41
1
4
Total
231
Nota: Fuente Directa n=231
En relación a la Tabla 4, se demostró dentro de los resultados, que la abstinencia al consumo de alcohol
ocupó un 26.4%, el consumo ocasional un 53.7%, el consumo de riesgo un 17.7%, en consumo
perjudicial se halló un 0.4% y restando así, un 1.7% con dependencia alcohólica.
Tabla 5: Prueba de normalidad de variables
Variables
Kolmogorov-Smirnov
Estadístico
gl
Sig.
Aislamiento social
.541
231
.000
Consumo de alcohol
.288
231
.000
Consumo de tabaco
.522
231
.000
Nota: Fuente Directa, Cuestionario de Aislamiento y Soledad (Casullo, 1996), Cuestionario de Identificación de los Trastornos
debidos al Consumo de Alcohol (OMS, 1992), Test de Fagerström (Fagerström, 1978). gl: grados de libertad, Sig.:
significancia estadística, n=231.
En la Tabla 5, que comprende la prueba de normalidad y relación de variables (Kolmogorov Smirnov),
se obtuvo una puntuación debajo de .005 en las tres variables, ante ello, los datos de la muestra no
exigen una suposición de normalidad de la población de la cual fue extraída la muestra (Mondragón,
2014). De acuerdo con lo descrito, se optó por aplicar una prueba no paramétrica, en este caso, Chi
cuadrada.
Tabla 6: Relación de aislamiento y consumo de tabaco
Clasificación Tabaco
X2
gl
p
Aislamiento
DB
DM
Total
f
%
f
%
f
%
Sin riesgo
9
3.9
0
0
9
3.9
0.41a
1
.840
pág. 6789
Bajo riesgo
221
96.1
1
100
222
96.1
Total
230
100%
1
100%
231
100%
Nota: Fuente Directa, DB: Dependencia baja, DM: Dependencia media, n=231.
Referente a la Tabla 6, la significancia estadística de .840, indicó que, correlacionando aislamiento
social y consumo de tabaco, no se encontró una relación significativa entre estas dos variables en
universitarios del Puerto de Veracruz durante la pandemia Covid-19.
Tabla 7. Relación de aislamiento y consumo de alcohol
Nota: Fuente Directa, AB=Abstinencia, CO= Consumo ocasional, CR= Consumo de riesgo, CP= Consumo perjudicial, DA=
Dependencia alcohólica, n= 231.
Caso contrario, en la Tabla 7, la significancia de .000, indica que, correlacionando aislamiento social y
consumo de alcohol, se encontró una relación significativa con entre las dos variables durante la
pandemia por Covid-19.
DISCUSIÓN
Después de realizar las pruebas estadísticas establecidas, los resultados se compararon con otros
estudios, se analizó que existe una mayor participación en usuarios del sexo femenino en algunos
artículos referidos (López et al, 2021, Fernández et al, 2021, Mejía et al, 2021 y Ortiz et al, 2020), y
relacionando este estudio, prevalecen las féminas con un 66.2% y el consumo ocasional de alcohol con
el 66.9%. Es así como, el estudio de Andrade (2021), describe que el consumo de alcohol se dio
mayormente en mujeres. Aunado a ello, Pilco et al., en el 2021, demostraron que el consumo no depende
Clasificación Alcohol
X2
g
l
p
Aislamiento
AB
CO
CR
CP
DA
Total
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
Sin
riesgo
1
1.6
6
4.8
0
0
0
0
2
50
9
3.9
25.534
a
4
.
0
0
0
Bajo
riesgo
6
0
98.4
1
1
8
95.2
4
1
100
1
100
2
50
2
2
2
96.1
Tota
l
6
1
100
%
1
2
4
100
%
4
1
100
%
1
100
%
4
100
%
2
3
1
100
%
pág. 6790
del género, sin embargo, en 2017, Betancourth, Tacán & Cordoba, mencionaron que los hombres son
quienes más consumen dicha sustancia.
En el estudio “Cuarentena por COVID-19, factor asociado al consumo de drogas legales en estudiantes
de enfermeríade Fernández et al (2021), coincide mayormente con los resultados de acuerdo a un
consumo de alcohol superior al consumo de tabaco, en su caso, el 39.8% de los estudiantes se abstiene
a las bebidas, un consumo ocasional (53.0%), de riesgo (5.6%), y perjudicial o dependencia (0.8%),
mientras que para el tabaco, el 41.7% no inhala esta droga, 29.7% tiene riesgo bajo, 27.8% moderada y
al menos 0.8% presentan riesgo alto.
Los datos señalados anteriormente, concuerdan con datos recabados en la presente investigación,
teniendo un 26.4% de abstinencia en consumo de alcohol, consumo ocasional (53.7%), de riesgo
(17.7%), perjudicial (0.4%), y 1.7% con dependencia alcohólica. Referente al consumo de tabaco, se
encontró que el 99.6% de la población total mantiene una dependencia baja y el 0.4% pertenece a una
dependencia media.
Bajo el mismo contexto, se incluyen los resultados obtenidos por Banda & Garbus (2019), con su
estudio “Prevalencia del consumo de alcohol, tabaco y drogas en adolescentes y su relación con factores
psicológicos y psicosociales”, demostaron que, dentro de su población, el 58.3% han consumido
alcohol, por otro lado, el 22.2% han consumido en menor cantidad el tabaco.
Así mismo, Ortiz et al (2020), con su trabajo de investigación titulado “Estudiantes de enfermería:
valores y creencias en el consumo de alcohol y tabaco”, evidenciaron que el 76.2% de los estudiantes
han consumido alcohol por lo menos alguna vez en su vida y el 65% doce meses anteriores al estudio,
en cuanto al consumo de tabaco el 40% ha consumido alguna vez en su vida y el 23.8% ha fumado
tabaco en el último año.
Mejía et al (2021), en el artículo nombrado “El consumo de drogas como estilo de afrontamiento del
aislamiento social por la pandemia de COVID-19 y sus efectos en la adherencia a las pautas de
seguridad en México”, demostraron que la mayoría de los participantes presentó niveles bajos de abuso
de drogas antes y durante el aislamiento, además, existió una disminución en el consumo de tabaco y
alcohol. Contrario al estudio anterior, en este existe relación significativa del aislamiento social con
el consumo de alcohol, sin embargo, no hay relación con el tabaco. De la misma manera, Andrade
pág. 6791
(2021), describió un aumento del consumo de alcohol como una forma de automedicación ante
situaciones de estrés o medida para relajarse.
CONCLUSIONES
En cuanto a los datos sociodemográficos, los resultados evidenciaron que las generaciones a las que
pertenecen los universitarios fueron la 2018, 2019, 2020 y 2021, representando el 24.7%, 27.3%, 23.8%
y 19.0%, respectivamente. Así mismo, el 81.8% corresponde al rango mayoritario de edad de 18 a 22 y
siendo el sexo femenino el que más prevaleció dentro de la muestra con 66.2%.
Por otro lado, 90.5% de los participantes declararon encontrarse en un estado civil soltero, al igual que
referirse a un nivel socioeconómico medio, obteniendo el 84.8%. Respecto a la religión, el 60.2%
contestó ser católico y finalmente, el lugar de procedencia de los universitarios en mayor porcentaje
corresponde al local en un 66.7%.
En relación con el aislamiento; una de las variables del estudio y citando a Gené et al (2016), refieren
que, desde hace décadas, las relaciones sociales están vinculadas con la salud física y mental, por lo
que, el aislamiento y soledad influyen directa y decisivamente en el bienestar y la calidad de vida de los
individuos. Por lo que, en los universitarios del Puerto de Veracruz, se obtuvo que el mayor porcentaje
se encontró asociado a un bajo riesgo con el 96.1%, por otro lado, solo 3.9% están sin riesgo ante dicha
variable.
De acuerdo con las características de la investigación y después del análisis, en el consumo de tabaco
se evidenció que el 99.6% tuvo una dependencia baja y únicamente, la dependencia media resulta de
un solo caso, representando el 0.4%.
Sin embargo, el nivel de consumo de alcohol en universitarios se registró que el 26.4% refirieron tener
abstinencia al alcohol, el consumo ocasional se representó por el 53.7%, de la misma manera, el 17.7%
presentó un riesgo en el consumo de dicha sustancia. En casos mayores, el consumo perjudicial en un
0.4% y tan solo, el 1.7% tuvo una situación grave o una dependencia alcohólica
Ante ello y posterior a la aplicación de la prueba de normalidad de variables y Chi cuadrada, el
aislamiento social si guardó relación con el alcohol, pero no con el tabaco, ya que la significancia
estadística fue de (.000) y (.840), respectivamente.
pág. 6792
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade, W. (2021). El estrés y el consumo de alcohol durante la pandemia por covid-19. Revista
Cientifica Retos de la Ciencia, 5(11), 13-24.
https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/352/387
Arias, W, Huamani, J & Choque, R. (2018). Análisis psicométrico del test de Fagerström de
dependencia a la nicotina en una muestra de estudiantes universitarios de Arequipa, Perú. Acta
Médica Peruana, 35(3), 174-179.
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v35n3/a06v35n3.pdf
Banda, B & Garbus, P. (2019). Prevalencia de consumo de alcohol, tabaco y drogas y su relación con
factores psicológicos en adolescentes de San Juan Del Río, Qro. México. XI Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de
Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de
Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología.
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
https://www.aacademica.org/000-111/73.pdf
Betancourth, S, Tacán, L, & Cordoba, E. (2017). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios
colombianos. Universidad y Salud, 19(1), 37-50.
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n1/0124-7107-reus-19-01-00037.pdf
Fernández et al. (2021). Cuarentena por COVID-19, factor asociado al consumo de drogas legales en
estudiantes de enfermería. European Scientific Journal, 17(10), 1-24.
https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n10p1
Gené et al. (2016). Aislamiento social y soledad: ¿qué podemos hacer los equipos de atención primaria?.
Elsevier, 48(9), 604-609.
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-S0212656716301809
Hernández, R., Fernández, C & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición.
México DF. Mc Graw Hill Education.
León, E., y García, A. (2018). “Soledad y aislamiento en los adolescentes que usan las redes sociales”.
(Tesis licenciatura). Universidad de Cuenca.
pág. 6793
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30184/3/Trabajo%20de%20titulaci%c3%b3
n.pdf
López et al. (2021). Depresión y consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería durante
el confinamiento por Covid-19. Jóvenes en la Ciencia, 11, 1-5.
https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3253/2754
Mejía et al. (2021). El consumo de drogas como estilo de afrontamiento del aislamiento social por la
pandemia de COVID-19 y sus efectos en la adherencia a las pautas de seguridad en México.
Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 7(1), 25-32.
https://doi.org/10.28931/riiad.2021.1.04
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. (2020). Encuesta OEDA-COVID 2020.
Ministerio de Sanidad Gobierno de España.
https://www.unad.org/ARCHIVO/documentos/biblioteca/1616762419_2021032
6_informe_encuesta_oeda-covid_2020_def.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2001). AUDIT Cuestionario de Identificación de los
Transtornos debidos al Consumo de Alcohol.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/AUDIT_spa.pdf
Ortiz et al. (2020). Estudiantes de enfermería: Valores y creencias en el consumo de alcohol y tabaco.
Revista Salud y Bienestar Social, 4(2), 73-86.
https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/97/53
Pilco et al. (2021). Análisis del nivel de consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 112, 65-82.
https://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/356/340
Rojas, C. (2020). Cuarentena, aislamiento forzado y uso de drogas. Panamerican Journal of
Neuropsychology, 14 (1), 24-28.
https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/395/442
Sainz et al. (2016). Validez y confiabilidad de la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y
sustancias (ASSIST) en estudiantes universitarios. Adicciones. 28(1), 19-27.
https://www.redalyc.org/pdf/2891/289144321003.pdf
pág. 6794
Salazar et al. (2017). Estudio cualitativo de consumo y abuso de sustancias psicoactivas en población
joven. Adicción y Ciencia, 5(2), 1-20.