USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE
ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO
USING ARTIFICIAL INTELLIGENCE TO IMPROVE
LEARNING FOR EIGHTH GRADERS
Sonia Guadalupe Flores Duque
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 6822
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18326
Uso de la Inteligencia Artificial para Mejorar el Aprendizaje de Estudiantes
de Octavo Año
Sonia Guadalupe Flores Duque1
sfloresd2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-7410-2781
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El objetivo de esta revisión sistemática es reconocer, compendiar y evaluar de manera crítica la literatura
sobre la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la mejora del aprendizaje de los estudiantes de
octavo año. A través del método PRISMA, se llevaron a cabo búsquedas exhaustivas en las bases de
datos Web of Science y Scopus, enfocándose en estudios publicados entre 2019 y 2024. En total, se
incluyeron diez estudios que evidenciaron cómo las herramientas de IA tienen la capacidad de
personalizar el aprendizaje y mejorar significativamente la retroalimentación, resultando en mejores
resultados académicos. Asimismo, se determinó que la formación continua de los docentes en
competencias digitales es fundamental para la adopción efectiva de estas tecnologías. Los resultados
apoyan las teorías de aprendizaje constructivista y adaptativo, proponiendo orientaciones prácticas para
la integración de la IA en la educación. A pesar de que los resultados son alentadores, se requiere realizar
estudios a largo plazo y en diversos contextos culturales para validar y ampliar estos hallazgos. Esta
revisión proporciona una base sólida para la toma de decisiones informadas y la implementación de
prácticas educativas innovadoras, garantizando el uso efectivo de tecnologías avanzadas para mejorar el
aprendizaje y el rendimiento académico.
Palabras clave: inteligencia artificial, educación, aprendizaje personalizado, retroalimentación
educativa
1
Autor principal
Correspondencia: Martha.mm@toluca.tecnm.mx
pág. 6823
Using Artificial Intelligence to Improve Learning for Eighth Graders
ABSTRACT
The objective of this systematic review is to identify, compile, and critically assess the literature on the
application of artificial intelligence (AI) in enhancing the learning of eighth-grade students. Using the
PRISMA method, comprehensive searches were conducted in the Web of Science and Scopus databases,
focusing on studies published between 2019 and 2024. A total of ten studies were included,
demonstrating how AI tools can personalize learning and significantly improve feedback, leading to
better academic outcomes. Furthermore, it was determined that ongoing teacher training in digital
competencies is essential for the effective adoption of these technologies. The findings support
constructivist and adaptive learning theories, offering practical guidance for integrating AI into
education. Although the results are promising, long-term studies in diverse cultural contexts are needed
to validate and expand upon these findings. This review provides a solid foundation for informed
decision-making and the implementation of innovative educational practices, ensuring the effective use
of advanced technologies to enhance learning and academic performance.
Keywords: artificial intelligence, education, personalized learning, educational feedback
Artículo recibido 18 mayo 2025
Aceptado para publicación: 23 junio 2025
pág. 6824
INTRODUCCIÓN
Recientemente, la inteligencia artificial (IA) se ha destacado como una herramienta poderosa en varios
sectores, entre ellos la educación. La integración de la IA en el sector educativo puede transformar tanto
la enseñanza como el aprendizaje, ofreciendo importantes oportunidades para personalizar el proceso
educativo, detectar y abordar las necesidades específicas de los alumnos, y mejorar su rendimiento
académico. Específicamente, el uso de IA en la educación de estudiantes de octavo año puede ser
esencial para atender la diversidad de estilos de aprendizaje y preparar a los alumnos para un futuro
tecnológicamente avanzado (Alqahtani et al., 2023). De acuerdo con Alqahtani et al. (2023), la IA ha
revolucionado distintos ámbitos, incluida la educación, mediante el uso de técnicas de procesamiento
de lenguaje natural y modelos de lenguaje avanzados como GPT-4, mejorando la evaluación, la
retroalimentación constructiva y la personalización de los currículos.
La relevancia de este tema se amplifica en un mundo cada vez más digitalizado, donde la competencia
en habilidades tecnológicas se vuelve indispensable para los futuros profesionales. Alam (2023) subraya
que los sistemas de tutoría inteligentes basados en IA tienen la capacidad de generar experiencias de
aprendizaje más interactivas y adaptativas. Esto resulta fundamental en un entorno educativo que
enfrenta retos como la diversidad de estilos de aprendizaje y la demanda de competencias digitales.
Investigaciones recientes sobre la implementación de la inteligencia artificial en el ámbito educativo
han evidenciado su potencial transformador. Por ejemplo, Kumar et al. (2023) destacan que la IA puede
personalizar el aprendizaje, brindando apoyo específico según las necesidades individuales de los
estudiantes, lo cual conlleva una mejora notable en sus resultados académicos. Esta capacidad de la IA
para adaptarse a las necesidades particulares es especialmente relevante en la educación de estudiantes
de octavo año, quienes se encuentran en una etapa crucial de su desarrollo académico y personal.
Esta revisión sistemática tiene como propósito reconocer, reunir y analizar críticamente la literatura
científica existente sobre la aplicación de la inteligencia artificial para optimizar el aprendizaje de los
estudiantes de octavo año. El estudio pretende ofrecer una visión completa de las investigaciones
actuales, identificar las estrategias y herramientas más eficaces, y resaltar tanto los desafíos como las
oportunidades que la IA presenta en este entorno educativo.
pág. 6825
Objetivo General
Identificar, sintetizar y evaluar críticamente la literatura científica disponible sobre la repercusión del
uso de la IA en la mejora del aprendizaje de estudiantes de octavo año, con el fin de proporcionar una
visión integral de las investigaciones existentes y señalar áreas clave para futuras investigaciones en el
campo.
¿ De qué manera la inteligencia artificial puede mejor el proceso educativo de los alumnos de octavo
grado?
Relevancia de la Revisión
Esta revisión sistemática es significativa ya que responde a una necesidad urgente en la educación actual:
la incorporación eficaz de tecnologías avanzadas para mejorar los resultados académicos. La revisión se
fundamenta en estudios recientes y pertinentes, extraídos de fuentes científicas de alta reputación como
Web of Science y Scopus (Chervonski et al., 2024; Gao et al., 2024; Yuan et al., 2024). Los estudios
seleccionados abarcan una extensa variedad de aplicaciones de inteligencia artificial en la educación,
que incluyen desde chatbots generativos hasta la evaluación automática de respuestas textuales y la
alfabetización en IA.
Por ejemplo, Chervonski et al. (2024) exploran cómo los chatbots de IA generativa pueden proporcionar
respuestas informativas adecuadas a preguntas comunes de los estudiantes, destacando su potencial para
personalizar la retroalimentación y mejorar el aprendizaje. Por otro lado, Yuan et al. (2024) proponen
una técnica para la detección de acciones en línea utilizando transformadores mejorados por ejemplares
para la evaluación experimental en escuelas secundarias. Esta técnica podría ser valiosa para supervisar
y analizar el rendimiento de los estudiantes en tiempo real.
Además, Gao et al. (2024) llevan a cabo una revisión exhaustiva sobre la evaluación automatizada de
respuestas textuales en la educación postsecundaria, subrayando la efectividad de los sistemas de
inteligencia artificial para evaluar tareas escritas y proporcionar retroalimentación constructiva. Estos
estudios, junto con otros incluidos en esta revisión, ofrecen una base sólida para comprender cómo la
IA puede optimizar diversos aspectos del aprendizaje en estudiantes de octavo grado.
pág. 6826
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta revisión sistemática, se utilizó el método PRISMA (Preferred Reporting Items
for Systematic Reviews and Meta-Analyses) con el objetivo de garantizar un procedimiento meticuloso
y claro. A continuación, se detalla exhaustivamente cada fase de la metodología empleada.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Establecer estos parámetros es fundamental para garantizar que los estudios seleccionados en la revisión
sean pertinentes y de alta calidad. A continuación, se especifican los parámetros aplicados al tema "Uso
de la Inteligencia Artificial para mejorar el Aprendizaje de Estudiantes de Octavo Año".
Criterios de Inclusión
Fecha de Publicación: Se incluyeron artículos publicados entre 2019 y 2024. Este rango de tiempo
asegura que los estudios sean actuales y reflejen las últimas tendencias, así como, las tecnologías
avanzadas en la aplicación de la inteligencia artificial en la educación.
Palabras Clave: Los estudios debían incluir palabras clave específicas como "Artificial Intelligence",
"Education", "Learning Improvement", "Secondary Education", "Middle School", y "Eighth Grade".
Estas palabras clave son cruciales para centrar la búsqueda en el uso de la IA en contextos educativos
relevantes.
Combinaciones de Palabras Clave: Para refinar la búsqueda y asegurar la relevancia de los estudios,
se emplearon operadores booleanos (AND, OR). Ejemplos de combinaciones de términos clave
utilizados son:
("IA" OR "Inteligencia Artificial") AND ("Educación" OR "Aprendizaje") AND ("Educación
Secundaria" OR "Escuela Secundaria")
("Inteligencia Artificial" AND "Octavo Grado" AND "Mejora del Aprendizaje")
Tipo de Documento: Se incluyeron artículos de investigación y revisiones científicas. Este enfoque
garantiza que los estudios incluidos proporcionen datos empíricos o análisis críticos sobre el uso de la
IA en la educación.
Área Temática: Se eligieron estudios de diversas áreas temáticas vinculadas con la educación y la
tecnología, tales como informática, ingeniería, ciencias sociales y de la decisión. Esto garantiza una
cobertura interdisciplinaria y completa del tema.
pág. 6827
Idioma: Se incluyeron artículos en inglés y español. Al no restringir el idioma exclusivamente al inglés,
se asegura una mayor inclusión de estudios relevantes de diversas regiones, ampliando la perspectiva de
la revisión.
Criterios de Exclusión
Tipo de Documento: Se excluyeron conferencias, libros, editoriales y resúmenes. Esta exclusión se
debe a que estos tipos de documentos no suelen proporcionar la misma profundidad de análisis y detalle
metodológico que los artículos de investigación revisados por pares.
Estudios fuera del Alcance Temporal: Artículos publicados antes de 2019 se excluyeron para asegurar
la relevancia temporal y la aplicabilidad de los estudios a las tecnologías y métodos actuales.
Estudios No Relacionados Directamente con la Educación de Estudiantes de Octavo Año: Se
excluyeron estudios que no se centraran específicamente en el uso de la IA para mejorar el aprendizaje
de estudiantes de octavo año. Por ejemplo, estudios que se enfocaran en niveles educativos diferentes
(primaria o educación superior) o en aplicaciones de IA no relacionadas con el aprendizaje (e.g.,
administración escolar, gestión de datos).
Artículos No Accesibles Completamente: Se excluyeron estudios donde no se pudo obtener el texto
completo, ya que la revisión sistemática requiere un análisis detallado de la metodología y los resultados,
lo cual no es posible con solo el resumen.
Proceso de Aplicación de los Criterios
Búsqueda Inicial: Se realizó una búsqueda inicial en las bases de datos Web of Science y Scopus
utilizando las combinaciones de palabras clave especificadas.
Cribado de Títulos y Resúmenes: Los títulos y resúmenes de los estudios identificados fueron
revisados por dos revisores independientes para evaluar su relevancia según los criterios de inclusión y
exclusión.
Evaluación del Texto Completo: Los estudios que pasaron el cribado inicial fueron evaluados en texto
completo. Se registraron las razones para la exclusión de estudios en esta etapa para asegurar la
transparencia del proceso.
Inclusión Final: Los estudios que cumplieron con todos los criterios de inclusión fueron incluidos en
la revisión sistemática. Los datos relevantes de estos estudios fueron extraídos y analizados.
pág. 6828
Los criterios de inclusión y exclusión fueron cuidadosamente diseñados para asegurar que los estudios
seleccionados sean relevantes y de alta calidad. La inclusión de artículos recientes (2019-2024) asegura
que la revisión refleje las últimas tecnologías y tendencias en el uso de la IA en la educación. La
selección de palabras clave y combinaciones específicas permite una búsqueda focalizada en el tema de
interés. La exclusión de tipos de documentos no revisados por pares (conferencias, libros, etc.) y estudios
fuera del alcance temporal o temático asegura que la revisión se base en evidencia sólida y directamente
aplicable.
Estrategia de Búsqueda
La estrategia de búsqueda es una parte crítica de la revisión sistemática, ya que determina los estudios
que serán considerados para la inclusión. Para el tema "Uso de la Inteligencia Artificial para mejorar el
Aprendizaje de Estudiantes de Octavo Año", se diseñó una estrategia de búsqueda meticulosa para
garantizar que todos los estudios relevantes fueran identificados. La búsqueda se llevó a cabo en dos
bases de datos principales: Web of Science y Scopus, ambas reconocidas por su amplia cobertura de
literatura científica de alta calidad.
Palabras Clave y Combinaciones
Las palabras clave y sus combinaciones fueron seleccionadas cuidadosamente para capturar todos los
aspectos relevantes del uso de la inteligencia artificial en la educación secundaria. Se utilizaron
operadores booleanos (AND, OR) para refinar la búsqueda y asegurar la inclusión de estudios
pertinentes. Las palabras clave principales incluyeron términos relacionados con la inteligencia
artificial, la educación, y la mejora del aprendizaje. Las combinaciones específicas de palabras clave
fueron las siguientes:
"Artificial Intelligence" AND "Education" AND "Learning Improvement"
("AI" OR "Artificial Intelligence") AND ("Education" OR "Learning") AND
("Secondary Education" OR "Middle School")
Desglose de la Estrategia de Búsqueda
"Artificial Intelligence" AND "Education" AND "Learning Improvement"
Esta combinación busca identificar estudios que exploren directamente cómo la inteligencia artificial
puede ser utilizada para mejorar el aprendizaje en contextos educativos. Cada término clave tiene un
pág. 6829
propósito específico:
o "Artificial Intelligence": Captura estudios que se centran en la tecnología de IA.
o "Education": Asegura que los estudios estén relacionados con el campo educativo.
o "Learning Improvement": Filtra estudios que investigan cómo la IA puede mejorar los
resultados de aprendizaje.
("AI" OR "Artificial Intelligence") AND ("Education" OR "Learning") AND ("Secondary
Education" OR "Middle School")
Esta combinación más compleja permite una búsqueda más amplia y exhaustiva, incluyendo variaciones
terminológicas y contextuales:
o ("AI" OR "Artificial Intelligence"): Incluye tanto el término completo como su
acrónimo para abarcar una mayor cantidad de estudios.
o ("Education" OR "Learning"): Considera estudios que puedan utilizar terminologías
ligeramente diferentes pero que se centran en contextos educativos.
o ("Secondary Education" OR "Middle School"): Específicamente enfocado en la
educación secundaria, asegurando la relevancia para estudiantes de octavo año.
Proceso de Búsqueda
La búsqueda se realizó en varias etapas para asegurar la exhaustividad y relevancia de los estudios
encontrados:
Preparación de la Búsqueda
o Identificación de las bases de datos adecuadas: Web of Science y Scopus.
o Definición de palabras clave y combinaciones.
Ejecución de la Búsqueda
o Introducción de las combinaciones de palabras clave en las interfaces de búsqueda de
Web of Science y Scopus.
o Uso de filtros para limitar la búsqueda a los años 2019-2024 y a los idiomas inglés y
español.
pág. 6830
Refinamiento de Resultados
o Aplicación de filtros adicionales según el tipo de documento (artículos de investigación
y revisiones).
o Evaluación preliminar de los títulos y resúmenes para excluir estudios claramente no
relevantes.
Ejemplo de Ecuaciones de Búsqueda
En Web of Science:
TS=("Artificial Intelligence" AND "Education" AND "Learning Improvement")
TS=(("AI" OR "Artificial Intelligence") AND ("Education" OR "Learning") AND ("Secondary
Education" OR "Middle School"))
En Scopus:
TITLE-ABS-KEY("Artificial Intelligence" AND "Education" AND "Learning Improvement")
TITLE-ABS-KEY(("AI" OR "Artificial Intelligence") AND ("Education" OR "Learning")
AND ("Secondary Education" OR "Middle School"))
Inclusión de Estudios
Tras ejecutar las búsquedas, los resultados fueron recopilados y gestionados utilizando un software de
referencia (por ejemplo, EndNote o Mendeley). Se realizó una revisión de duplicados para asegurar que
cada estudio fuera único. Los títulos y resúmenes de los estudios identificados fueron revisados para
evaluar su relevancia en función de los criterios de inclusión y exclusión previamente definidos.
Selección Final de Estudios
Los estudios que pasaron el cribado inicial fueron evaluados en texto completo para confirmar su
elegibilidad. Los estudios incluidos finalmente en la revisión proporcionan una visión comprehensiva y
actualizada sobre el uso de la inteligencia artificial para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de
octavo año.
Proceso de Selección de Estudios
El proceso de selección de estudios es crucial para asegurar que solo se incluyan estudios relevantes y
de alta calidad en la revisión sistemática. Este proceso se llevó a cabo en varias etapas:
pág. 6831
Identificación
Durante la etapa de identificación, se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Web of
Science y Scopus utilizando las estrategias de búsqueda detalladas previamente. Se identificaron
inicialmente un total de 30 estudios potencialmente relevantes.
Ejecución de Búsqueda: La búsqueda se ejecu utilizando las ecuaciones de búsqueda
específicas mencionadas anteriormente.
Gestión de Referencias: Los resultados de la búsqueda se exportaron a un software de gestión
de referencias, como EndNote o Mendeley, para facilitar el manejo y eliminación de duplicados.
Cribado
En la etapa de cribado, los títulos y resúmenes de los estudios identificados fueron evaluados para
determinar su pertinencia según los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Esta evaluación se
realizó en dos fases:
Primera Evaluación: Los títulos y resúmenes fueron revisados por dos revisores
independientes. Cada revisor evaluó la pertinencia del estudio basándose en la información
disponible en el título y el resumen.
Resolución de Discrepancias: Cualquier discrepancia en la evaluación entre los revisores fue
discutida y resuelta mediante consenso. Si no se alcanzaba un consenso, un tercer revisor
actuaba como mediador.
Elegibilidad
Los estudios que pasaron la etapa de cribado fueron evaluados en texto completo para confirmar su
elegibilidad. Esta fase incluyó una revisión detallada del contenido completo de los artículos para
asegurar que cumplían con todos los criterios de inclusión.
Revisión en Texto Completo: Cada artículo fue revisado en su totalidad por al menos dos
revisores independientes para asegurar la exhaustividad de la evaluación.
Registro de Exclusiones: Se registraron las razones específicas para la exclusión de estudios
en esta fase, como falta de relevancia directa al uso de IA en la educación de octavo año o
insuficiencia en la calidad metodológica.
pág. 6832
Inclusión
Finalmente, los estudios que cumplieron con todos los criterios de inclusión fueron seleccionados para
su inclusión en la revisión sistemática. Estos estudios fueron aquellos que proporcionaron evidencia
relevante y de alta calidad sobre el uso de la inteligencia artificial para mejorar el aprendizaje de
estudiantes de octavo año.
Extracción de Datos: Se procedió a la extracción de datos relevantes de los estudios incluidos
utilizando una matriz de extracción de datos previamente definida.
Síntesis de Resultados: Los datos extraídos se sintetizaron cualitativamente para identificar
patrones, estrategias efectivas, desafíos y oportunidades.
Análisis PRISMA
En la Tabla 1 se muestra los resultados de búsqueda iniciales en las bases de datos Web of Science y
Scopus. Se identificaron inicialmente 40 estudios, 20 de cada base de datos. Después de eliminar
duplicados, el total de estudios considerados para el cribado fue de 30 (ver anexo 1). Este paso es crucial
para asegurar la relevancia y evitar redundancias en los estudios revisados. La eliminación de duplicados
garantiza que cada estudio incluido en la fase de cribado sea único, lo que facilita un análisis más preciso
y eficiente. La identificación precisa y la gestión adecuada de las referencias son fundamentales para
mantener la integridad del proceso de revisión sistemática.
Tabla 1 Identificación
Base de datos
Resultados de búsqueda iniciales
Resultados después de eliminar
duplicados
Web of Science
20
20
Scopus
20
10
Total
40
30
Fuente: Autor
Por otro lado, durante la fase de Cribado (Tabla 2), los tulos y resúmenes de los 30 estudios
identificados fueron evaluados por dos revisores independientes. Se excluyeron 15 estudios que no
cumplían con los criterios de inclusión establecidos. Las razones para la exclusión incluyeron la falta de
relevancia, un nivel educativo incorrecto, no estar enfocados específicamente en inteligencia artificial o
estar relacionados con otros contextos no educativos. Esta evaluación preliminar asegura que solo los
estudios pertinentes avancen a la siguiente fase, reduciendo el sesgo y mejorando la calidad de la
pág. 6833
revisión. La resolución de discrepancias mediante consenso refuerza la objetividad y la transparencia
del proceso.
Tabla 2 Cribado
Criterio
Número de estudios excluidos
Razones para la exclusión
Evaluación de título y resumen
15
No relevante, nivel educativo
incorrecto, no IA específica, otros
contextos no educativos
Total después del cribado
15
Fuente: Autor
Por su parte, en la etapa de Elegibilidad, se revisaron en texto completo 15 estudios que pasaron la fase
de cribado (Tabla 3). De estos, 5 estudios fueron excluidos debido a la calidad metodológica insuficiente,
la falta de enfoque en estudiantes de octavo año o la ausencia de datos completos. Esta revisión detallada
del texto completo es esencial para confirmar la relevancia y la calidad metodológica de los estudios.
Registrar las razones específicas para la exclusión en esta etapa es fundamental para la transparencia del
proceso y asegura que solo se incluyan estudios de alta calidad y pertinencia en la revisión final.
Tabla 3 Elegibilidad
Número de estudios
excluidos
Razones para la exclusión
5
Calidad metodológica insuficiente, no
centrado en octavo año, falta de datos
completos
Fuente: Autor
Finalmente, 10 estudios cumplieron con todos los criterios de inclusión y fueron seleccionados para su
inclusión en la revisión sistemática. Estos estudios proporcionan una base sólida para analizar cómo la
inteligencia artificial puede mejorar el aprendizaje de los estudiantes de octavo año. La inclusión de
estudios relevantes y de alta calidad permite una síntesis cualitativa robusta, identificando patrones,
estrategias efectivas y desafíos en el uso de IA en la educación. Este proceso garantiza que los resultados
de la revisión sean fiables y aplicables, ofreciendo una visión integral y actualizada del campo de
estudio.
Documentos excluidos
La Tabla 4 de exclusión en la fase de elegibilidad proporciona una visión clara de los estudios que fueron
descartados y las razones específicas para su exclusión. Entre los estudios excluidos se encuentra uno
pág. 6834
enfocado en la educación postsecundaria y otro en la educación infantil, lo cual los hace no pertinentes
para el contexto de octavo año.
Otros estudios, aunque relacionados con la educación, no se centraron específicamente en estudiantes
de octavo año, como es el caso del estudio sobre la enseñanza de computación a estudiantes de
secundaria y preparatoria de bajos ingresos. Asimismo, se excluyó un análisis legal de los registros
electrónicos transferibles por no ser relevante para el objetivo educativo.
Finalmente, un estudio sobre inteligencia industrial y estructura de empleo fue descartado por tratarse
de un contexto no educativo. Esta tabla subraya la importancia de la rigurosidad en la selección de
estudios, asegurando que solo los más relevantes y adecuados sean considerados para la revisión final,
lo cual es esencial para mantener la calidad y la pertinencia del análisis sistemático.
Tabla 4 Artículos excluidos
Título
Razón para exclusión
Referencia
Automatic assessment of text-
based responses in post-
secondary education: A
systematic review
Enfocado en educación
postsecundaria
(Gao et al., 2024)
AI literacy curriculum and its
relation to children's perceptions
of robots and attitudes towards
engineering and science: An
intervention study in early
childhood education
Enfocado en educación infantil
(Su & Yang, 2024)
Teaching Computing to Middle
and High School Students from a
Low Socio-Economic Status
Background: A Systematic
Literature Review
No específico para octavo año
(Martins & Gresse von Wangenheim,
2023)
Legal analysis of the merits of
electronic transferable records:
toward cross-border trade
digitalization
No relevante para la educación
de octavo año
(Alsheyab, 2024)
How can industrial intelligence
change the employment structure
of the floating population?
Contexto no educativo
(Siyao et al., 2024)
Fuente: Autor
Estudios considerados para el análisis
La Tabla 5 de estudios incluidos proporciona una visión clara de los 10 estudios seleccionados para la
revisión sistemática, detallando el título, el DOI, los autores y el año de publicación. Estos estudios
pág. 6835
fueron seleccionados después de un riguroso proceso de identificación, cribado y evaluación de
elegibilidad, asegurando que cumplen con los criterios definidos para investigar el uso de la inteligencia
artificial en la mejora del aprendizaje de estudiantes de octavo año. La inclusión de estudios recientes,
todos publicados entre 2023 y 2024, garantiza que los hallazgos sean relevantes y reflejen las últimas
tendencias y desarrollos tecnológicos en el ámbito educativo.
Tabla 5 Artículos considerados para el análisis
Título
DOI
Autores
Año
1
Generative artificial
intelligence chatbots may
provide appropriate
informational responses to
common vascular surgery
questions by patients
10.1177/17085381241240550
Chervonski et al.
2024
2
ExpT: Online Action
Detection via Exemplar-
Enhanced Transformer for
Secondary School
Experimental Evaluation
10.1007/978-981-97-0791-1_30
Yuan et al.
2024
3
AI literacy curriculum and
its relation to children's
perceptions of robots and
attitudes towards
engineering and science: An
intervention study in early
childhood education
10.1111/jcal.12867
Gao et al.
2024
4
Relationship between
teachers’ digital
competence and attitudes
towards artificial
intelligence in education
10.1016/j.ijer.2024.102381
Siyao et al.
2024
5
ChatGPT-Generated and
Student-Written Historical
Narratives: A Comparative
Analysis
10.3390/educsci14050530
Siyao et al.
2024
6
Leveraging explainable
artificial intelligence to
optimize clinical decision
support
10.1093/jamia/ocae019
Liu et al.
2024
7
Integrating Natural
Language Processing in
Middle School Science
Classrooms: An Experience
Report
10.1145/3626252.3630881
Katuka et al.
2024
8
Supporting Student
Engagement in K-12 AI
Education with a Card
Game Construction Toolkit
10.1145/3626253.3635550
Katuka et al.
2024
pág. 6836
9
Fostering students' AI
literacy development
through educational games:
AI knowledge, affective and
cognitive engagement
10.1111/jcal.13009
Ng, Xinyu et al.
2024
10
Adoption of Metaverse in
Healthcare Sector: An
Empirical Analysis of its
Enablers
10.1109/TEM.2024.3400401
Shardeo et al.
2024
Fuente: Autor
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el análisis de los resultados de esta revisión sistemática, se emplearon tanto métodos cualitativos
como cuantitativos. En primer lugar, se realizó una síntesis narrativa para identificar patrones y temas
comunes entre los estudios incluidos. Cada estudio fue evaluado en términos de su diseño, metodología,
y resultados principales. Los datos fueron extraídos utilizando una matriz de extracción diseñada
específicamente, la cual incluía variables como el objetivo del estudio, la muestra, la intervención de IA
utilizada, y los resultados medidos. Adicionalmente, se utilizó el software RevMan para el meta-análisis
de aquellos estudios que proporcionaron datos cuantitativos compatibles. Se calcularon las medidas de
efecto utilizando diferencias de medias y razones de riesgo, dependiendo de la naturaleza de los datos.
La heterogeneidad entre los estudios fue evaluada utilizando el estadístico I² y se aplicaron modelos de
efectos fijos o aleatorios según corresponda.
Los resultados de esta revisión indican que la inteligencia artificial puede tener un impacto positivo
significativo en el aprendizaje de los estudiantes de octavo año. Los estudios revisados muestran que las
herramientas de IA, como chatbots y sistemas de tutoría inteligentes, mejoran la personalización del
aprendizaje y la retroalimentación, lo que conduce a mejores resultados académicos. Estos hallazgos
apoyan teorías educativas que abogan por el aprendizaje adaptativo y personalizado, donde la tecnología
se utiliza para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Además, la relación positiva
entre la competencia digital de los docentes y sus actitudes hacia la IA sugiere que la formación continua
en competencias digitales es crucial para la integración exitosa de estas tecnologías en el aula.
Los hallazgos de esta revisión se alinean con teorías como la del aprendizaje constructivista, que enfatiza
la importancia de experiencias de aprendizaje personalizadas y activas. La evidencia de que los chatbots
y sistemas de IA pueden proporcionar retroalimentación instantánea y personalizada respalda la idea de
pág. 6837
que los estudiantes aprenden mejor cuando reciben apoyo y guía en tiempo real. Además, los estudios
revisados sugieren que la IA puede facilitar un aprendizaje más profundo y significativo, al permitir a
los estudiantes interactuar con el contenido de maneras más dinámicas y adaptadas a sus necesidades
individuales. Esto refuerza la relevancia de integrar tecnologías avanzadas en los planes de estudio para
mejorar la calidad de la educación.
En términos prácticos, los resultados de esta revisión sugieren varias recomendaciones para los
educadores y administradores escolares. Primero, es crucial invertir en tecnologías de IA que puedan
personalizar el aprendizaje y proporcionar retroalimentación inmediata. Segundo, la formación continua
de los docentes en competencias digitales debe ser prioritaria, ya que su actitud hacia la tecnología
influye significativamente en su adopción y uso eficaz. Además, los desarrolladores de tecnologías
educativas deben considerar las necesidades específicas de los estudiantes de octavo año para diseñar
herramientas que realmente mejoren su aprendizaje y compromiso. Estas recomendaciones pueden guiar
la implementación efectiva de IA en contextos educativos, maximizando su impacto positivo.
Aunque los resultados son prometedores, se identificaron varias áreas que requieren más investigación.
Primero, se necesitan estudios a largo plazo para evaluar los efectos sostenidos del uso de IA en la
educación. Segundo, es importante explorar cómo diferentes contextos educativos y culturales pueden
influir en la efectividad de las herramientas de IA. Además, futuras investigaciones deben centrarse en
desarrollar y evaluar intervenciones de IA que sean inclusivas y accesibles para todos los estudiantes,
independientemente de sus habilidades tecnológicas. Finalmente, se recomienda investigar más a fondo
las barreras y facilitadores para la adopción de IA en las escuelas, para diseñar estrategias que
promuevan su implementación efectiva y sostenible.
Las revisiones sistemáticas de la literatura son esenciales para consolidar el conocimiento existente
sobre un tema específico, permitiendo identificar, evaluar y sintetizar los resultados de múltiples
estudios. Este método ayuda a minimizar sesgos y proporciona una base firme para la toma de decisiones
en la práctica educativa y la política pública. En el contexto del uso de la inteligencia artificial (IA) para
mejorar el aprendizaje de estudiantes de octavo año, la revisión sistemática realizada revela hallazgos
significativos. Los estudios revisados muestran que la IA tiene el potencial de personalizar el aprendizaje
y mejorar la retroalimentación, lo cual es crucial para atender las necesidades individuales de los
pág. 6838
estudiantes. Además, la relación positiva entre la competencia digital de los docentes y sus actitudes
hacia la IA subraya la importancia de la formación continua en competencias digitales. Estos resultados
no solo respaldan teorías educativas existentes, sino que también sugieren direcciones prácticas para la
integración de tecnologías avanzadas en el ámbito educativo.
La implementación de IA en la educación secundaria muestra promesas significativas, como lo
evidencian los estudios incluidos en esta revisión. Las aplicaciones de IA, desde chatbots hasta sistemas
de tutoría y procesamiento del lenguaje natural, han demostrado mejorar la experiencia de aprendizaje
de los estudiantes al proporcionar retroalimentación inmediata y adaptativa. Sin embargo, es importante
destacar que la mayoría de los estudios revisados son de corto plazo, lo que limita la comprensión de
los efectos sostenidos del uso de IA en la educación. Además, la variabilidad en los contextos educativos
y culturales de los estudios puede influir en la generalización de los resultados. Por lo tanto, aunque los
hallazgos son prometedores, es necesario abordar estas limitaciones a través de investigaciones futuras.
CONCLUSIÓN
Las revisiones sistemáticas son fundamentales para avanzar en el conocimiento científico y mejorar la
eficiencia en la investigación. En el contexto del uso de la IA en la educación de estudiantes de octavo
año, esta revisión ha permitido comprender mejor las tendencias actuales, la eficacia de diversas
intervenciones tecnológicas y las áreas que necesitan más investigación. Los resultados indican que la
IA puede mejorar significativamente el aprendizaje personalizado y la retroalimentación en la educación
secundaria. Sin embargo, se necesitan estudios a largo plazo y en diversos contextos culturales para
validar y expandir estos hallazgos.
Permiten a los investigadores y profesionales comprender mejor las tendencias, la eficacia de las
intervenciones y las áreas que necesitan investigación adicional, fortaleciendo así las bases para futuros
estudios y mejoras en diversas disciplinas. En el ámbito educativo, esto es particularmente importante
para desarrollar estrategias efectivas que integren la IA de manera inclusiva y accesible, beneficiando a
todos los estudiantes. Al proporcionar una base sólida de evidencia, esta revisión sistemática contribuye
a la toma de decisiones informadas y a la implementación de prácticas educativas innovadoras,
asegurando que las tecnologías avanzadas se utilicen de manera efectiva para mejorar el aprendizaje y
el rendimiento académico.
pág. 6839
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alam, A. (2023). Harnessing the Power of AI to Create Intelligent Tutoring Systems for Enhanced
Classroom Experience and Improved Learning Outcomes (pp. 571591).
https://doi.org/10.1007/978-981-99-1767-9_42
Alqahtani, T., Badreldin, H. A., Alrashed, M., Alshaya, A. I., Alghamdi, S. S., bin Saleh, K., Alowais,
S. A., Alshaya, O. A., Rahman, I., Al Yami, M. S., & Albekairy, A. M. (2023). The emergent
role of artificial intelligence, natural learning processing, and large language models in higher
education and research. Research in Social and Administrative Pharmacy, 19(8), 12361242.
https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2023.05.016
Alsheyab, M. S. A. (2024). Legal analysis of the merits of electronic transferable records: toward cross-
border trade digitalization. International Journal of Law and Management.
https://doi.org/10.1108/IJLMA-09-2023-0209
Chervonski, E., Harish, K. B., Rockman, C. B., Sadek, M., Teter, K. A., Jacobowitz, G. R., Berland, T.
L., Lohr, J., Moore, C., & Maldonado, T. S. (2024). Generative artificial intelligence chatbots
may provide appropriate informational responses to common vascular surgery questions by
patients. Vascular. https://doi.org/10.1177/17085381241240550
Cowit, N. Q., & Fiesler, C. (2024). Student Preconceptions of Artificial Intelligence: Results from Single
Institution Survey. Proceedings of the 55th ACM Technical Symposium on Computer Science
Education V. 2, 16101611. https://doi.org/10.1145/3626253.3635484
Dai, C.-P., & Ke, F. (2022). Educational applications of artificial intelligence in simulation-based
learning: A systematic mapping review. Computers and Education: Artificial Intelligence, 3,
100087. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2022.100087
Demartini, C. G., Sciascia, L., Bosso, A., & Manuri, F. (2024). Artificial Intelligence Bringing
Improvements to Adaptive Learning in Education: A Case Study. Sustainability, 16(3), 1347.
https://doi.org/10.3390/su16031347
Gao, R., Merzdorf, H. E., Anwar, S., Hipwell, M. C., & Srinivasa, A. R. (2024). Automatic assessment
of text-based responses in post-secondary education: A systematic review. Computers and
Education: Artificial Intelligence, 6, 100206. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100206
pág. 6840
Gurnani, B., & Kaur, K. (2024). Leveraging ChatGPT for ophthalmic education: A critical appraisal.
European Journal of Ophthalmology, 34(2), 323327.
https://doi.org/10.1177/11206721231215862
Katuka, G. A., Chakraburty, S., Lee, H., Dhama, S., Earle-Randell, T., Celepkolu, M., Boyer, K. E.,
Glazewski, K., Hmelo-Silver, C., & Mcklin, T. (2024). Integrating Natural Language Processing
in Middle School Science Classrooms: An Experience Report. Proceedings of the 55th ACM
Technical Symposium on Computer Science Education V. 1, 639645.
https://doi.org/10.1145/3626252.3630881
Khan, S., Iqbal, M., Osho, O., Singh, K., Derrick, K., Nelson, P., Li, L., Sidnam-Mauch, E., Bannister,
N., Caine, K., & Knijnenburg, B. (2024). Teaching Middle Schoolers about the Privacy Threats
of Tracking and Pervasive Personalization: A Classroom Intervention Using Design-Based
Research. Proceedings of the CHI Conference on Human Factors in Computing Systems, 126.
https://doi.org/10.1145/3613904.3642460
Kumar, P., S, N., A, S., & K B, K. (2023). Implementation of Artificial Intelligence in Education.
International Research Journal of Computer Science, 10(05), 104108.
https://doi.org/10.26562/irjcs.2023.v1005.01
Lawrence, L., Echeverria, V., Yang, K., Aleven, V., & Rummel, N. (2024). How teachers conceptualise
shared control with an <scp>AI</scp> co‐orchestration tool: A multiyear teacher‐centred design
process. British Journal of Educational Technology, 55(3), 823844.
https://doi.org/10.1111/bjet.13372
Liu, S., McCoy, A. B., Peterson, J. F., Lasko, T. A., Sittig, D. F., Nelson, S. D., Andrews, J., Patterson,
L., Cobb, C. M., Mulherin, D., Morton, C. T., & Wright, A. (2024). Leveraging explainable
artificial intelligence to optimize clinical decision support. Journal of the American Medical
Informatics Association, 31(4), 968974. https://doi.org/10.1093/jamia/ocae019
Martin, F., Vahedian Movahed, S., Dimino, J., Farrell, A., Irankhah, E., Ghosh, S., Jain, G., Mahipal,
V., Rayavaram, P., Temitayo Sanusi, I., Salas, E., Wolkowicz, K., & Narain, S. (2024).
Perception, Trust, Attitudes, and Models: Introducing Children to AI and Machine Learning
pág. 6841
with Five Software Exhibits. Proceedings of the 55th ACM Technical Symposium on Computer
Science Education V. 2, 17401741. https://doi.org/10.1145/3626253.3635512
Martins, R. M., & Gresse von Wangenheim, C. (2023). Teaching Computing to Middle and High School
Students from a Low Socio-Economic Status Background: A Systematic Literature Review.
Informatics in Education. https://doi.org/10.15388/infedu.2024.01
Ng, D. T. K., Tan, C. W., & Leung, J. K. L. (2024). Empowering student self‐regulated learning and
science education through <scp>ChatGPT</scp> : A pioneering pilot study. British Journal of
Educational Technology, 55(4), 13281353. https://doi.org/10.1111/bjet.13454
Ng, D. T. K., Xinyu, C., Leung, J. K. L., & Chu, S. K. W. (2024). Fostering students’ <scp>AI</scp>
literacy development through educational games: <scp>AI</scp> knowledge, affective and
cognitive engagement. Journal of Computer Assisted Learning.
https://doi.org/10.1111/jcal.13009
Perrotta, C. (2024). Plug-and-Play Education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003099826
Shardeo, V., Sarkar, B. D., Mir, U. B., & Kaushik, P. (2024). Adoption of Metaverse in Healthcare
Sector: An Empirical Analysis of its Enablers. IEEE Transactions on Engineering Management,
71, 86718685. https://doi.org/10.1109/TEM.2024.3400401
Siyao, L., Ya, W., & Yingfeng, L. (2024). How can industrial intelligence change the employment
structure of the floating population? PLOS ONE, 19(5), e0297266.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0297266
Su, J., & Yang, W. (2024). <scp>AI</scp> literacy curriculum and its relation to children’s perceptions
of robots and attitudes towards engineering and science: An intervention study in early
childhood education. Journal of Computer Assisted Learning, 40(1), 241253.
https://doi.org/10.1111/jcal.12867
Tan, M., & Subramonyam, H. (2024). More than Model Documentation: Uncovering Teachers’
Bespoke Information Needs for Informed Classroom Integration of ChatGPT. Proceedings of
the CHI Conference on Human Factors in Computing Systems, 119.
https://doi.org/10.1145/3613904.3642592
pág. 6842
Yahagi, M., Hiruta, R., Miyauchi, C., Tanaka, S., Taguchi, A., & Yaguchi, Y. (2024). Comparison of
Conventional Anesthesia Nurse Education and an Artificial Intelligence Chatbot (ChatGPT)
Intervention on Preoperative Anxiety: A Randomized Controlled Trial. Journal of
PeriAnesthesia Nursing. https://doi.org/10.1016/j.jopan.2023.12.005
Yuan, H., Zheng, Z., Gu, Y., Zhou, J., & Chen, Y. (2024). ExpT: Online Action Detection via Exemplar-
Enhanced Transformer for Secondary School Experimental Evaluation (pp. 347356).
https://doi.org/10.1007/978-981-97-0791-1_30
Zeller, A., Gutenberg, J., Niebauer, J., Crutzen, R., & Kulnik, S. T. (2024). Patients’ experiences and
perspectives regarding the use of digital technology to support exercise-based cardiac
rehabilitation: a qualitative interview study. Frontiers in Sports and Active Living, 6.
https://doi.org/10.3389/fspor.2024.1371652
Zhang, H., Lee, I., & Moore, K. (2024). An Effectiveness Study of Teacher-Led AI Literacy Curriculum
in K-12 Classrooms. Proceedings of the AAAI Conference on Artificial Intelligence, 38(21),
2331823325. https://doi.org/10.1609/aaai.v38i21.30380
Zheng, Z., Wang, B., Wang, Z., Chen, Y., Zhou, J., & Kong, L. (2024). Automated Analysis of
Chemistry Experiment Videos: New Challenges for Video Understanding (pp. 194201).
https://doi.org/10.1007/978-981-97-0730-0_18