pág. 6871
Para el año 2025, (Guillen, Contaminación atmosférica y sÍ está relacionada con el desarrollo de Cáncer
de Pulmón., 2020), los cálculos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para este cáncer en los
Estados Unidos son: Se diagnosticarán alrededor de 226,650 nuevos casos de cáncer de pulmón.
Alrededor de 124,730 personas morirán a causa de cáncer de pulmón (Gonzales, 2021). El Cáncer de
Pulmón en Ecuador constituye el 4,05% de los casos de neoplasias y el 7,3% de los casos de mortalidad
por cáncer; es la tercera causa de muerte por encima de varios tumores más frecuentes como es el caso
del cáncer de mama, cérvix, colon entre otros. (American Cancer Society, 2024)
Estudios realizados en países desarrollados, muestran que cerca del 60% de los diagnósticos de cáncer
pulmonar en personas no fumadoras están vinculados a la exposición a contaminantes del aire (Hidalgo,
2021). De igual forma, en el contexto nacional, aunque la información es aún limitada, se ha observado
un incremento de enfermedades respiratorias y oncológicas en localidades con altos niveles de polución,
como Milagro (Arrieta & Cardona, 2020).
Por ello, este artículo también aborda los efectos a largo plazo de la exposición continua a la
contaminación desde etapas tempranas de la vida, destacando el daño progresivo a nivel celular y el
incremento en el riesgo de mutaciones cancerígenas. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
(Gregori J. , 2023), reconoce oficialmente la contaminación ambiental como un factor de riesgo
importante para el desarrollo de cáncer de pulmón, lo que refuerza la necesidad urgente de implementar
políticas de control ambiental y estrategias de prevención basadas en evidencia científica. (OPS, 2022)
METODOLOGÍA
El presente artículo demostró ser un trabajo no experimental, dado que, se basa en la observación y
análisis de la información obtenida directamente de las fuentes, permitiendo evaluar los datos sin
intervenir en ellos. Asimismo, para el desarrollo de la investigación se le realizó desde un enfoque
mixto, puesto que, busca describir el fenómeno de estudio tal como se observa, sin la manipulación del
entorno ni de las variables. El alcance de dicha investigación fue de carácter descriptivo-explicativo,
puesto que se centró en analizar la influencia de la contaminación ambiental en el desarrollo de cáncer
de pulmón. Este proyecto fue abordado con un enfoque cuantitativo, ya que en este se pudo analizar y
describir los porcentajes para demostrar el problema en términos generales, según como se manifieste
en la realidad, sin control o manipulación de la variable.