pág. 6867
EXCESIVA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
EN LA PRESENCIA DE CÁNCER DE PULMÓN
EN EL CANTÓN MILAGRO
EXCESSIVE AIR POLLUTION IN THE PRESENCE OF
LUNG CANCER IN THE CANTON OF
MILAGRO
Alvarado Aldaz Berenice Esmeralda
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Hernández Merchán Odalis Nayeli
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Tenempaguay López Cristye Gianella
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Cutiopala Disho Myriam Janeth
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Guillen Godoy Mauricio Alfredo
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 6868
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18331
Excesiva Contaminación Atmosférica en la Presencia de Cáncer de Pulmón
en el Cantón Milagro
Alvarado Aldaz Berenice Esmeralda1
balvaradoa3@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1088-7205
Facultad de la Salud y Servicio Social
Universidad Estatal de Milagro-UNEMI
Ecuador
Hernández Merchán Odalis Nayeli
ohernandezm@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-8229-5515
Facultad de la Salud y Servicio Social
Universidad Estatal de Milagro-UNEMI
Ecuador
Tenempaguay López Cristye Gianella
ctenempaguayl@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-8495-1386
Facultad de la Salud y Servicio Social
Universidad Estatal de Milagro-UNEMI
Ecuador
Cutiopala Disho Myriam Janeth
mcutiopalad@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-2025-3825
Facultad de la Salud y Servicio Social
Universidad Estatal de Milagro-UNEMI
Ecuador
Guillen Godoy Mauricio Alfredo
mguilleng@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8965-5959
Facultad de la Salud y Servicio Social
Universidad Estatal de Milagro-UNEMI
Ecuador
RESUMEN
Este estudio analiza la relación entre la contaminación atmosférica y el cáncer de pulmón en el cantón
Milagro. La investigación surge ante el creciente número de enfermedades respiratorias y oncológicas
asociadas con la exposición a contaminantes, especialmente en zonas con alta industrialización y tráfico
vehicular. Objetivo: Analizar la relación entre la contaminación atmosférica y el incremento de casos
de cáncer de pulmón en el cantón Milagro, a fin de proponer acciones preventivas y campañas de
concienciación para disminuir los riesgos asociados a esta problemática. Metodología: Se desarrolló un
estudio de tipo no experimental, con enfoque mixto y de alcance descriptivo-explicativo. Se aplicó una
encuesta estructurada a una muestra aleatoria simple de 82 habitantes del cantón Milagro, con edades
entre 35 y 50 años. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta de 15 preguntas a través
de Google Forms. La información fue tabulada y analizada utilizando Microsoft Excel. Resultados: El
85.4% de los encuestados considera que existe una relación entre la contaminación del aire y el cáncer
pulmonar, y el 89% cree que la exposición prolongada a contaminantes incrementa el riesgo de padecer
esta enfermedad. Aunque el 85.4% no reporta enfermedades respiratorias previas, existe una clara
percepción del riesgo. Las respuestas reflejan una preocupación generalizada por los efectos de la
contaminación en la salud respiratoria. Conclusión: El estudio evidenció una alta conciencia ciudadana
sobre la relación entre la contaminación atmosférica y el cáncer pulmonar en la población del cantón
Milagro. Aunque la mayoría no presenta enfermedades respiratorias diagnosticadas, se reconoce el
riesgo que implica la exposición prolongada a contaminantes.
Palabras claves: contaminación atmosférica, cáncer de pulmón, salud respiratoria, factores
ambientales, percepción ciudadana
1
Autor principal
Correspondencia: balvaradoa3@unemi.edu.ec
pág. 6869
Excessive air Pollution in the Presence of Lung Cancer in the Canton of
Milagro
ABSTRACT
This study examines the relationship between air pollution and lung cancer in the canton of Milagro.
The research arises from the increasing number of respiratory and oncological diseases linked to
exposure to environmental pollutants, particularly in areas with high industrial activity and vehicular
traffic. Objective: To analyze the relationship between air pollution and the increase in lung cancer
cases in the canton of Milagro, in order to propose preventive actions and awareness campaigns to
reduce associated risks. Methodology: A non-experimental study with a mixed-methods approach and
descriptive-explanatory scope was conducted. A structured survey was applied to a simple random
sample of 82 residents of Milagro, aged between 35 and 50 years. Data collection was carried out
through a 15-question survey administered via Google Forms. The information was tabulated and
analyzed using Microsoft Excel. Results: 85.4% of respondents believe there is a relationship between
air pollution and lung cancer, and 89% think prolonged exposure to pollutants increases the risk of
developing this disease. Although 85.4% do not report prior respiratory illnesses, there is a clear
perception of risk. The responses reflect a generalized concern about the effects of pollution on
respiratory health. Conclusion: The study revealed a high level of public awareness about the link
between air pollution and lung cancer among the population of Milagro. While most do not have
diagnosed respiratory conditions, there is recognition of the health risks posed by long-term exposure
to pollutants.
Keywords: air pollution, lung cancer, respiratory health, environmental factors, public perception
Artículo recibido 12 abril 2025
Aceptado para publicación: 17 mayo 2025
pág. 6870
INTRODUCCIÓN
La contaminación del aire se ha convertido en uno de los problemas ambientales y de salud pública más
relevantes a nivel global, debido a su estrecha vinculación con el surgimiento de enfermedades crónicas
como el cáncer de pulmón. La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos, entre ellos material
particulado, dióxido de nitrógeno y ozono, genera un daño progresivo en el sistema respiratorio,
favoreciendo la aparición de patologías graves (Gascon, 2022). En años recientes, se ha identificado un
aumento preocupante de los casos de cáncer pulmonar ligados a la mala calidad del aire, afectando
especialmente a zonas vulnerables como el cantón Milagro. Factores como la industrialización, el
crecimiento vehicular y la quema de desechos sólidos han elevado considerablemente los niveles de
polución en esta área, repercutiendo negativamente en la salud de su población. El presente estudio
tiene como propósito analizar la relación entre la contaminación atmosférica y el incremento de casos
de cáncer de pulmón, proponiendo acciones preventivas y campañas de concienciación para disminuir
estos riesgos. (OPS, 2019)
La contaminación del aire es uno de los mayores riesgos ambientales que existen para la salud. Mediante
la disminución de los niveles de contaminación del aire los países pueden reducir la carga de morbilidad
derivada de accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y
agudas, entre ellas el asma. En 2019, el 99% de la población mundial vivía en lugares donde no se
respetaban las Directrices de la OMS sobre la Calidad del Aire (Guillen, Contaminación atmosférica y
sí está relacionada con el desarrollo de Cáncer de Pulmón. Universidad Estatal de Milagro., 2020). Los
efectos combinados de la contaminación del aire ambiente y la del aire doméstico se asocian a 6,7
millones de muertes prematuras cada año. Se estima que en 2019 la contaminación del aire ambiente
(exterior) provocó en todo el mundo 4,2 millones de muertes prematuras. El 89% de esas muertes
prematuras se produjeron en países de ingreso bajo y mediano, y fue en las regiones de Asia Sudoriental
y el Pacífico Occidental de la OMS donde se registraron las cifras más elevadas. (OMS, 2024)
El cáncer de pulmón es el segundo cáncer más común que afecta tanto a hombres como a mujeres en
los Estados Unidos. En los hombres, el cáncer de próstata es el más común, mientras que en las mujeres
es el cáncer de seno. Alrededor del 13% de todos los cánceres nuevos son cánceres de pulmón.
pág. 6871
Para el año 2025, (Guillen, Contaminación atmosférica y está relacionada con el desarrollo de Cáncer
de Pulmón., 2020), los cálculos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para este cáncer en los
Estados Unidos son: Se diagnosticarán alrededor de 226,650 nuevos casos de cáncer de pulmón.
Alrededor de 124,730 personas morirán a causa de cáncer de pulmón (Gonzales, 2021). El Cáncer de
Pulmón en Ecuador constituye el 4,05% de los casos de neoplasias y el 7,3% de los casos de mortalidad
por cáncer; es la tercera causa de muerte por encima de varios tumores más frecuentes como es el caso
del cáncer de mama, cérvix, colon entre otros. (American Cancer Society, 2024)
Estudios realizados en países desarrollados, muestran que cerca del 60% de los diagnósticos de cáncer
pulmonar en personas no fumadoras están vinculados a la exposición a contaminantes del aire (Hidalgo,
2021). De igual forma, en el contexto nacional, aunque la información es aún limitada, se ha observado
un incremento de enfermedades respiratorias y oncológicas en localidades con altos niveles de polución,
como Milagro (Arrieta & Cardona, 2020).
Por ello, este artículo también aborda los efectos a largo plazo de la exposición continua a la
contaminación desde etapas tempranas de la vida, destacando el daño progresivo a nivel celular y el
incremento en el riesgo de mutaciones cancerígenas. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
(Gregori J. , 2023), reconoce oficialmente la contaminación ambiental como un factor de riesgo
importante para el desarrollo de cáncer de pulmón, lo que refuerza la necesidad urgente de implementar
políticas de control ambiental y estrategias de prevención basadas en evidencia científica. (OPS, 2022)
METODOLOGÍA
El presente artículo demostró ser un trabajo no experimental, dado que, se basa en la observación y
análisis de la información obtenida directamente de las fuentes, permitiendo evaluar los datos sin
intervenir en ellos. Asimismo, para el desarrollo de la investigación se le realizó desde un enfoque
mixto, puesto que, busca describir el fenómeno de estudio tal como se observa, sin la manipulación del
entorno ni de las variables. El alcance de dicha investigación fue de carácter descriptivo-explicativo,
puesto que se centró en analizar la influencia de la contaminación ambiental en el desarrollo de cáncer
de pulmón. Este proyecto fue abordado con un enfoque cuantitativo, ya que en este se pudo analizar y
describir los porcentajes para demostrar el problema en términos generales, según como se manifieste
en la realidad, sin control o manipulación de la variable.
pág. 6872
Por lo tanto, posibilita la obtención de datos interpretables acerca de la cantidad de personas afectadas
por el desarrollo de cáncer de pulmón en el cantón Milagro. La selección se realizó con una población
de 400 beneficiarios del cantón Milagro, donde se escogió mediante un muestreo aleatorio simple una
muestra de 82 beneficiarios con un rango de edad de 35 a 50 años. Adicionalmente los métodos y
técnicas utilizados fueron escogidos acordes al diseño e investigación.
De la misma manera, la técnica de investigación aplicada para el presente estudio incluye la revisión de
fuentes científicas. Para la recolección de datos, se utilizó la muestra seleccionada de los 82
beneficiarios en la cual se aplicó una encuesta de 15 preguntas realizadas mediante la plataforma de
Google forms en donde se detalla preguntas para obtener mayor información sobre la percepción sobre
la salud de los encuestados, de esta manera se pudo interpretar los datos recolectados con el fin de
evaluar la investigación y plantear resultados sobre la relación entre la contaminación atmosférica y la
presencia de ncer de pulmón, la tabulación de los datos obtenidos se realizó mediante Microsoft Excel
para una mejor organización de los datos.
RESULTADOS
Pregunta 6: ¿Crees que la contaminación atmosférica está relacionada con el cáncer pulmonar?
Tabla 1. Objetivo 1. Determinar la relación entre la exposición a la contaminación atmosférica y la
presencia de cáncer pulmonar en el cantón Milagro.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje de respuesta
SI
70
85.4%
NO
12
14.6%
TOTAL
82
100%
Fuente: base de datos
Perspectivas más dominantes de los participantes encuestados
La mayoría de los encuestados alegan que la contaminación atmosférica esta relacionada con la
aparición de cáncer pulmonar, entre las respuestas más comunes están:
“Si, respirar ese humo de las industrias hace daño.”
“Si, toda esa contaminación se va a los pulmones.”
Lo que denota una clara inclinación a la creencia de que la contaminación atmosférica causa daño a los
pulmones pudiendo provocar cáncer.
pág. 6873
Pregunta 11: ¿Consta con antecedentes patológicos de alguna enfermedad respiratorias?
Tabla 2
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje de respuesta
SI
12
14.6%
NO
70
85.4%
TOTAL
82
100%
Fuente: base de datos
Perspectivas más dominantes de los participantes encuestados
Los participantes demuestran con su respuesta que la mayoría de ellos no constan con historial de
enfermedades a nivel respiratorio, las respuestas mas comunos fueron:
“No, por ahora no he presentado ninguna molestia respiratoria.”
“No, gracias a dios mi único mal es la gripe.”
Por lo tanto, si bien estas respuestas nos indican un porcentaje bajo en enfermedades respiratorias en
los participantes, también arrojan un índice de preocupación en padecer de estas.
Pregunta 7: ¿Crees que la exposición prolongada a la contaminación atmosférica puede aumentar
el riesgo de desarrollar cáncer pulmonar?
Tabla 3
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje de respuesta
Si, creo que existe una
relación directa
73
89%
No, no creo que exista una
relación directa
9
11%
TOTAL
82
100%
Fuente: base de datos
Perspectivas más dominantes de los participantes encuestados
Los resultados evidencian que la mayoría de la población encuesta cree que existe una relación directa
entre la contaminación atmosférica el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.
Análisis e Interpretación
La tabla correspondiente a la Pregunta 6 muestra que el 85.4% de los encuestados cree que la
contaminación atmosférica está relacionada con el cáncer pulmonar, mientras que un 14.6% opina lo
contrario.
pág. 6874
Entre las respuestas más frecuentes destacan comentarios como: “Sí, respirar ese humo de las industrias
hace daño” y “Sí, toda esa contaminación se va a los pulmones”, lo que refleja una percepción
generalizada de los riesgos que implica la contaminación para la salud pulmonar. (García, C, 2022)
Respecto a la Pregunta 11, se evidencia que el 85.4% de los participantes no presenta antecedentes
patológicos de enfermedades respiratorias, frente a un 14.6% que los reporta. Las respuestas más
comunes fueron: “No, por ahora no he presentado ninguna molestia respiratoria” y “No, gracias a Dios
mi único mal es la gripe”. Estos resultados sugieren que, aunque actualmente el índice de enfermedades
respiratorias entre los encuestados es bajo, persiste cierta preocupación por la posibilidad de
desarrollarlas en el futuro, especialmente considerando la exposición ambiental.
En cuanto a la Pregunta 7, el 89% de los encuestados considera que existe una relación directa entre la
exposición prolongada a la contaminación atmosférica y el riesgo de desarrollar cáncer pulmonar,
mientras que solo el 11% no percibe esta conexión. Esta tendencia resalta un alto nivel de conciencia
sobre los efectos perjudiciales de la contaminación en la salud respiratoria, alineándose con la
percepción mayoritaria detectada en las respuestas anteriores. En conjunto, los resultados de estas tres
preguntas indican que, aunque la mayoría de los participantes actualmente no presentan enfermedades
respiratorias, reconocen de manera significativa el riesgo que implica la contaminación atmosférica
para la salud pulmonar, en especial en relación con el desarrollo de cáncer de pulmón.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el presente estudio evidencian una clara percepción por parte de los
encuestados sobre el impacto de la contaminación atmosférica en la salud pulmonar. El 85.4% de los
participantes considera que existe una relación entre la contaminación y la aparición de cáncer
pulmonar, mientras que un porcentaje aún mayor, el 89%, reconoce que la exposición prolongada a
contaminantes ambientales aumenta significativamente este riesgo. Esta conciencia colectiva es
alentadora, ya que demuestra que la población encuestada identifica la contaminación como un factor
de riesgo tangible para su bienestar respiratorio, incluso si actualmente la mayoría (85.4%) no presenta
antecedentes de enfermedades respiratorias (Amorín, 2020).
Estos hallazgos se relacionan de manera positiva con la investigación publicada por la revista Nature y
liderada por Charles Swanton en 2023, donde se comprobó que las partículas finas de contaminación
pág. 6875
atmosférica (PM2.5) favorecen la proliferación de mutaciones genéticas vinculadas al desarrollo del
cáncer de pulmón, particularmente en pacientes con mutaciones en el gen EGFR. En dicho estudio,
realizado en cuatro países, se observó que la exposición a altos niveles de PM2.5 durante tan solo tres
años aumentó la frecuencia de cáncer de pulmón de un 40% a un 73%, lo cual respalda de manera
científica la percepción expresada por los encuestados. (Swanton, 2023)
Estos resultados también encuentran apoyo en la investigación publicada en The Lancet (Gregori,
2016), que destaca la contaminación atmosférica como un factor de riesgo significativo no solo para
enfermedades respiratorias, sino también para eventos cerebrovasculares. Según este estudio, el 29.2%
de los derrames cerebrales a nivel mundial están asociados a la inhalación de sustancias tóxicas
presentes en el aire. Así, el reconocimiento de los riesgos derivados de la contaminación no solo es
pertinente para la prevención del cáncer pulmonar, sino también para evitar otras complicaciones de
salud de gran impacto (Gregori J. , 2019)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016, alrededor de 249 000 muertes prematuras
en los Estados Unidos estuvieron relacionadas con la contaminación del aire exterior y alrededor de 83
000 muertes prematuras estuvieron relacionadas con la contaminación del aire causada por el uso de
combustibles sólidos en los hogares (Maldonado, 2021). Además, los contaminantes climáticos de vida
corta, como el carbono negro, son poderosas fuerzas climáticas que pueden tener un impacto negativo
en el calentamiento global y sus efectos en la salud. Cualquiera puede estar expuesto a la contaminación
del aire. (OMS, 2020)
A partir de los resultados expuestos, consideramos que la percepción social sobre los efectos de la
contaminación atmosférica en la salud está avanzando hacia un nivel más consciente y crítico, lo cual
representa un punto de inflexión importante en la prevención de enfermedades crónicas. El hecho de
que una gran mayoría de los encuestados reconozca la relación entre contaminación y cáncer pulmonar,
incluso sin tener antecedentes personales, demuestra una apertura al conocimiento científico y a la
autogestión de la salud. Sin embargo, esta percepción debe ir acompañada de acciones concretas, tanto
individuales como colectivas (Huanca, 2020). La evidencia científica citada refuerza la urgencia de
implementar políticas ambientales más estrictas y programas educativos que fortalezcan la conciencia
ciudadana.
pág. 6876
Desde nuestro punto de vista, sensibilizar no solo debe quedarse en la percepción del riesgo, sino
traducirse en decisiones cotidianas que reduzcan la exposición a contaminantes y disminuyan la carga
de enfermedad prevenible en la población (Javier Sánchez, 2021).
CONCLUSIÓN
Como conclusión, nuestra investigación evidenció que existe una alta percepción por parte de la
población del cantón Milagro sobre la relación entre la contaminación atmosférica y el desarrollo del
cáncer pulmonar. Una amplia mayoría de los encuestados manifestó que la exposición prolongada a
contaminantes ambientales representa un riesgo importante para la salud respiratoria, lo cual demuestra
una creciente conciencia sobre los efectos adversos de la mala calidad del aire. Este nivel de percepción
ciudadana puede ser interpretado como un indicador del impacto que los cambios ambientales están
generando en la vida cotidiana de las personas, así como de una posible apertura hacia futuras acciones
de prevención y mitigación del problema.
De igual manera, los hallazgos reflejan que, aunque la mayoría de los participantes no presenta
actualmente enfermedades respiratorias diagnosticadas, reconocen la posibilidad de desarrollar
patologías crónicas en el futuro debido a las condiciones ambientales del entorno en que habitan. Esta
percepción se alinea con diversas investigaciones científicas que vinculan directamente la exposición a
partículas contaminantes con mutaciones celulares cancerígenas, especialmente en personas no
fumadoras. El hecho de que los habitantes estén conscientes del riesgo potencial sugiere que hay un
terreno fértil para implementar estrategias de salud pública basadas en el conocimiento y participación
comunitaria.
Por otro lado, es fundamental resaltar que la evidencia científica respalda de manera contundente la
preocupación expresada por los encuestados, al señalar que contaminantes como el material particulado
fino y el dióxido de nitrógeno pueden acelerar procesos inflamatorios y oncológicos en el tejido
pulmonar. Asimismo, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS)
subrayan el impacto de la contaminación del aire en millones de muertes prematuras cada año, tanto en
países desarrollados como en vías de desarrollo. Estos datos no solo validan las percepciones de la
población, sino que también revelan una problemática de salud pública global que requiere respuestas
urgentes a nivel local.
pág. 6877
Por consiguiente, se concluye que el cáncer pulmonar no puede seguir siendo abordado únicamente
desde factores individuales como el tabaquismo, sino que debe incorporarse un enfoque ambiental más
amplio, que reconozca los determinantes sociales, ecológicos y estructurales de la salud. Resulta
imperativo adoptar una mirada interdisciplinaria que integre la medicina, la salud pública, la ecología
urbana y las políticas ambientales, a fin de diseñar estrategias efectivas para la prevención de
enfermedades respiratorias de origen ambiental. A futuro, es imprescindible fortalecer las políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad del aire, a como desarrollar campañas educativas que
promuevan conductas responsables frente al cuidado ambiental y la prevención de enfermedades en
comunidades vulnerables (Gálvez, E, 2020)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
American Cancer Society. (2024). Obtenido de Estadísticas importantes sobre el cáncer de pulmón:
https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-pulmon/acerca/estadisticas-clave.html
Amorín, E. (2020). Cáncer de pulmón, una revisión sobre el conocimiento actual, métodos. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
Arrieta , O., & Cardona, A. (2020). . HISTORIA DEL CÁNCER DE PULMÓN: DESDE DOLL Y
HILL HASTA LAS TERAPIAS DE PRECISIÓN. Revista Medica. Obtenido de
https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/download/1589/2038?inline=1#:~:text
=Isaac%20Adler%20resumi%C3%B3%20esta%20evidencia,mostrar%20%C2%ABun%20au
mento%20decidido%C2%BB.
Gálvez, E. (2020). Evaluación de Abono Orgánico de Vinaza y Bagazo de la Caña de Azúcar para la
producción ecológica de rabanito. Obtenido de https://doi.org/10.32911/as.2019.v12.n2.645
García, C. (2022). Los residuos generados en la producción de la industria. Iberoamericana de
Bioeconomía y Cambio. Obtenido de
http://portal.amelica.org/ameli/journal/394/3943529003/3943529003.pdf
Gascon. (2022). Contaminación del aire y salud respiratoria en niños. Elsevier. Obtenido de
https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/96315
Gonzales, C. (2021). Qué es el índice de calidad del aire (ICA)? Iqair. Obtenido de
pág. 6878
https://www.iqair.com/es/newsroom/what-is-aqi
Gregori, J. (2019). El aire contaminado también provoca derrame cerebral. Elsevier. Obtenido de
https://cadenaser.com/programa/2016/06/17/hora_14_fin_de_semana/1466153235_
Gregori, J. (2023). El aire contaminado también provoca derrame cerebral. Elsevier. Obtenido de
https://cadenaser.com/programa/2016/06/17/hora_14_fin_de_semana/1466153235_
482707.html
Guillen, M. (2020). Contaminación atmosférica y está relacionada con el desarrollo de Cáncer de
Pulmón. UNEMI. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/4713
Guillen, M. (2020). Contaminación atmosférica y está relacionada con el desarrollo de Cáncer de
Pulmón. Universidad Estatal de Milagro. Pulmon. Universidad Estatal de Milagro.
Hidalgo, W. (2021). Químicos. Elsevier. Obtenido de
https://www.efsa.europa.eu/es/topics/topic/chemical-contaminants-food-feed
Hospital, B. a. (2021). Grado y estadificación del cáncer. Brighamandwomens.org. Obtenido de
https://healthlibrary.brighamandwomens.org/Spanish/RelatedItems/85,p03647
Huanca, B. (2020). Contaminantes Atmosféricos que Ocasionan Efectos Genotóxicos y Mutagénicos
en la Humanidad Riesgo de Cáncer y Mutación por Contaminantes Ambientales. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652013000100014
Javier Sánchez, B. (2021). Obtenido de Contaminación acústica: ejemplos, causas y consecuencias,
4(1), 248-253. https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-acustica-ejemplos-causas-y-
consecuencias-1202.html
Judith Prieto-Méndez, F. P. (2013). INDICADORES E ÍNDICES DE CALIDAD DE LOS SUELOS
(ICS) CEBADEROS DEL SUR DEL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO1. Mag.go.cr.
Obtenido de https://www.mag.go.cr/rev_meso/v24n01_083.pdf
Maldonado, A. (2021). Manejo y gestión ambiental de los desechos sólidos, estudio de casos. Manejo
y gestión ambiental de los desechos sólidos, estudio de casos. Universidad y Sociedad.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202019000100265&script=sci_arttext&tlng=en
OMS. (2020). OPS. Obtenido de Datos claves de la contaminación:
pág. 6879
https://www.paho.org/es/temas/calidad-
aire#:~:text=La%20exposici%C3%B3n%20a%20altos%20niveles,vulnerable%2C%20ni%
OMS. (24 de Octubre de 2024). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Contaminación del
aire ambiente (exterior) y salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health
OPS. (2019). Organizacion Panamericana de la Salud. Obtenido de Contaminación del aire ambiental
exterior y en la vivienda.: https://www.paho.org/es/temas/calidad-aire-salud/contaminacion-
aire-ambiental-exterior-vivienda-preguntas-frecuentes
OPS. (2022). Organizacion Panamericana de la Salud. Obtenido de 40 mil kilos de residuos se
recolectaron en la costa del Ecuador, según cifras: https://www.ambiente.gob.ec/40-mil-kilos-
de-residuos-se-recolectaron-en-la-costa-y-region-insular-del-ecuador-segun-cifras-
preliminares/
Swanton, C. (2023). Cáncer de pulmón: científicos descubren cómo la contaminación causa la. Elsevier,
4(3). Obtenido de https://www.semana.com/salud/articulo/cancer-de-pulmon-cientificos-
descubren-como-la-contaminacion-causa-la-aparicion-de-la-enfermedad/202340/
UNEP. (2022). ¿Cómo se mide la calidad del aire? Obtenido de https://www.unep.org/es/noticias-y-
reportajes/reportajes/como-se-mide-la-calidad-del-
aire#:~:text=Cuanto%20mayor%20sea%20la%20densidad,100%20se%20consideran%20poc
o%20saludables.
pág. 6880
ANEXOS
Anexo 1: Árbol del problema
Contaminación ambiental excesiva
en el cantón Milagro
Cáncer Pulmonar
Tumor Pulmonar
Ataque Cardiaco
Arritmia
Extirpación de
Puln
Exposición a altos
niveles de
contaminación
Infección
Respiratoria
Disnea
Ataques de asma
Aire contaminado
Exposición a
materiales químicos
Falta de educación
en eliminar basura
Producción
excesiva de smog
Escasa ventilación
Calles contaminadas
pág. 6881
Anexo 2: Matriz de consistencia
Pregunta
general
Objetivos
Hipotesis
Variables
Dimensiones
Indicadores
Preguntas
P. General:
¿Cómo afecta
la exposición a
altos niveles de
contaminación
en desarrollar
cáncer del
pulmón?
P. Especificas:
¿De qué
manera la
contaminación
atmosférica
puede producir
cáncer
pulmonar?
¿De qué
manera la
contaminación
del suelo puede
producir
cáncer
pulmonar?
O. General:
Establecer
como la
exposición a
altos niveles de
contaminación
causa cáncer
del pulmón.
O.
Especificas:
Reconocer si
estar expuestos
a la
contaminación
atmosférica
puede producir
cáncer
pulmonar.
Determinar si
estar expuestos
a la
contaminación
del suelo puede
generar
cáncer
pulmonar.
General:
Estar
expuestos a
altos niveles
de
contaminación
causa cáncer
pulmonar.
Especificas:
La
contaminación
atmosférica
influye en
presentar
cáncer
pulmonar
La
contaminación
del suelo no
influye en
presentar
cáncer
pulmonar
Variable
Independiente
Exposición a altos
niveles de
contaminación
Variable
dependiente
Cáncer pulmonar
Contaminación
atmosférica
(UNEP, 2022)
Contaminación
del suelo
(Judith Prieto-
Méndez, 2013)
Cáncer
pulmonar de
células no
pequeñas
(Hospital, 2021)
Cáncer
pulmonar de
células
pequeñas
(Hospital, 2021)
Índice de
calidad del aire:
0 a 500 (UNEP,
2022)
Saturación
de Bases, Um: %
ICS:
Max: 100
Min: 50
(Judith Prieto-
Méndez, 2013)
Grado X
Grado1
Grado2
Grado3
Grado 4
(Hospital, 2021)
Grado X
Grado1
Grado2
Grado3
Grado 4
(Hospital, 2021)
¿Cuántas horas al
día usted pasa fuera
de su hogar?
¿Ha escuchado o
leído sobre estudios
científicos que
investiguen la
relación entre la
contaminación
atmosférica y el
cáncer pulmonar?
¿Ha sentido alguna
afección
respiratoria,
producto de estar
expuestos a la
contaminación
atmosférica?
¿Conoces a alguien
que haya sido
diagnosticado con
cáncer pulmonar
por estar expuesto a
la contaminación
atmosférica?
¿Considera que la
calidad del aire en
su área es
adecuada?
¿Cree que la
contaminación
atmosférica está
relacionada con el
cáncer pulmonar?
¿Cree que la
exposición
prolongada a la
contaminación
puede aumentar el
riesgo de
desarrollar cáncer
pulmonar?
¿Tienes alguna
condición
respiratoria
preexistente (por
ejemplo, asma,
bronquitis crónica)
que podría verse
pág. 6882
afectada por la
contaminación
atmosférica?
¿Crees que la
contaminación
excesiva de suelo
puede causar cáncer
pulmonar?
¿Considera usted
que se encuentra
expuesto a la
contaminación de
suelo?
¿Consta con
antecedentes
patológicos de
alguna enfermedad
respiratorias?
¿Crees que las
autoridades
gubernamentales
deberían tomar
medidas más
estrictas para
reducir la
contaminación del
suelo?
¿Crees que la
exposición
prolongada a la
contaminación del
suelo puede
aumentar el riesgo
de desarrollar
cáncer pulmonar?
¿Has escuchado o
leído sobre estudios
científicos que
investiguen la
relación entre la
contaminación del
suelo y el ncer
pulmonar?
¿Conoces algún
caso de cáncer
pulmonar
relacionado con la
contaminación del
suelo en tu entorno
cercano (familiares,
amigos, vecinos,
etc.)?