pág. 7007
Una buena administración de los sistemas de clasificación académica no radica en hacer a un lado su
evaluación, en su lugar, se requiere buscar un balance estratégico y crítico que permita alcanzar los
objetivos alineados a los rankings sin comprometer el quehacer fundamental de la Universidad frente a
la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Altbach PG. 2012. The globalization of college and university rankings. Change: The Magazine of
Higher Learning, 44(1): 26-31
Arévalo. J. Navarro. G. y Bayona. R. (2016) La necesidad de medir la cultura organizacional. Una
revisión del tema. Recuperado de
revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/2124/2064.
Calzada, M. A. H., Moheno, J. M., & Fernández, L. G. (2007). La complejidad del estudio de la cultura
organizacional. In Empresa global y mercados locales: XXI Congreso Anual AEDEM,
Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 6, 7 y 8 de junio de 2007 (p. 12). Escuela Superior de
Gestión Comercial y Marketing, ESIC.
Carrión, A. A. M., Ocampo, R. V. H., & Herrera, J. M. G. (2022). El Aseguramiento de la Calidad en
las Instituciones de Educación Superior Latinoamericanas, 2018-2022: Quality Assurance in
Higher Education Institutions in Latin America, 2018-2022. Educación, Arte, Comunicación:
Revista Académica e Investigativa, 2(11), 65-77
Cattaneo, M., Meoli, M., y Paleari, S. (2016). Why Do Universities Internationalize? Organizational
Reputation and Legitimacy. University Evolution, Entrepreneurial Activity and Regional
Competitiveness, 32, 327-346
Contreras, F. G., Pedraja-Rejas, L., Castillo, J. Q. Q., & Rodríguezponce, E. (2017). Isomorfismo
Organizacional (IO): Breves aproximaciones teóricas y algunas aplicaciones a la educacion
superior. Espacios, 38(20), 31
Correa Yañez, J. G., Rodríguez Santander, C. A., & Ugarte Mora, J. L. (2018). Las exigencias de la Alta
Dirección en las Instituciones de Educación Superior en Colombia.