RESOLUCIÓN DE DEFORMIDAD TIPO CHECKREIN
DEL HÁLLUX CON AFECTACIÓN A DEDOS MENORES
MEDIANTE TENOTOMÍA EN Z DEL TENDÓN FLEXOR
LARGO DEL HÁLLUX A TRAVÉS DE ABORDAJE
RETROMALEOLAR: UN INFORME DE CASO
CHECKREIN DEFORMITY RESOLUTION OF THE HÁLLUX WITH
INVOLVEMENT OF MINOR FINGERS BY TENOTOMY IN Z OF THE
LONG FLEXOR TENDON OF THE HÁLLUX THROUGH
RETROMALEOLAR APPROACH: A CASE REPORT
Jonathan David Parra Agreda
Universidad de las Américas, Ecuador
César Augusto Chamba Mero
Universidad de las Américas, Ecuador
Carlos Alberto Gavilema González
Universidad de las Américas, Ecuador
Eliana Elizabeth Razo Villacis
Universidad de las Américas, Ecuador
Jaime Raúl Sotamba Quezada
Universidad de las Américas, Ecuador
pág. 7039
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18342
Resolución de Deformidad Tipo Checkrein del Hállux con Afectación a dedos
Menores Mediante Tenotomía en Z del Tendón Flexor Largo del Hállux a
Través de Abordaje Retromaleolar: Un Informe de Caso
Jonathan David Parra Agreda1
jonathandavid.parra@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0002-9628-9552
Universidad de las Américas
Ecuador
César Augusto Chamba Mero
august-9911@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3938-710X
Universidad de las Américas
Ecuador
Carlos Alberto Gavilema González
cgavilema@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1298-833X
Universidad San Francisco de Quito
Ecuador
Eliana Elizabeth Razo Villacis
ellyrazov@gmail.com
Universidad de las Américas
Ecuador
Jaime Raúl Sotamba Quezada
raulqueza333@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7646-5352
Universidad Internacional Iberoamericana de
México
Ecuador
RESUMEN
La etiopatogenia de la deformidad tipo Checkrein es objeto de debate en la literatura. Algunos estudios
sugieren que la deformidad resulta del atrapamiento del flexor Hállux Longus en el tejido cicatricial o
en el callo óseo recién formado en el sitio de la fractura. Otros investigadores consideran que es
consecuencia de la contractura muscular tras un síndrome compartimental subclínico en las piernas. En
este artículo se comparte el manejo satisfactorio de un paciente de 32 años de edad, quien resolvió la
deformidad tipo Checkrein posterior al manejo quirúrgico con Z-plastia del flexor Hállux Longus a
nivel retromaleolar. Este caso ilustra la importancia de una evaluación adecuada y la elección de la
técnica quirúrgica correcta para la recuperación funcional de lesiones tendinosas.
Palabras clave: hallux, fracturas de tibia, tenotomía, atrapamiento del tendón
1
Autor principal
Correspondencia: jonathandavid.parra@hotmail.com
pág. 7040
Checkrein Deformity Resolution of the Hállux with Involvement of Minor
Fingers by Tenotomy in Z of the Long Flexor Tendon of the Hállux
Through Retromaleolar Approach: A Case Report
ABSTRACT
The etiopathogenesis of Checkrein-type deformity is the subject of debate in the literature. Some studies
suggest that the deformity results from entrapment of the Hállux Longus flexor in the scar tissue or in
the newly formed bone callus at the fracture site. Other researchers believe it is a consequence of muscle
contracture after subclinical compartment syndrome in the legs. This article shares the satisfactory
management of a 32-year-old patient who resolved Checkrein-type deformity after surgical
management with Z-plasty of the Hállux Longus flexor at the retromaleolar level. This case illustrates
the importance of proper evaluation and the choice of the correct surgical technique for the functional
recovery of tendon lesions.
Keywords: hallux, tibial fractures, tenotomy, tendon entrapment
Artículo recibido 23 abril 2025
Aceptado para publicación: 29 mayo 2025
pág. 7041
INTRODUCCN
La deformidad dinámica posicional del Hállux, conocida como Checkrein Deformity, se debe al
atrapamiento del tendón del Flexor Hállux Longus (FHL), aunque ocasionalmente puede afectar al
tendón del Flexor Digitorum Longus (FDL). Esto provoca una contractura en flexión del primer dedo
del pie, que puede estar asociada o no a la flexión de los demás dedos pequeños (1) (2). La deformidad
se acentúa con la dorsiflexión del tobillo y disminuye o desaparece con la flexión plantar (3).
La etiopatogenia de la deformidad tipo Checkrein es objeto de debate en la literatura. Algunos estudios
sugieren que la deformidad resulta del atrapamiento del Flexor Hállux Longus en el tejido cicatricial o
en el callo óseo recién formado en el sitio de la fractura (2). Otros investigadores consideran que es
consecuencia de la contractura muscular tras un síndrome compartimental subclínico en las piernas (9).
Esto fue descrito por primera vez por Clawson en 1974 (1), quien la observó tras una fractura de tibia.
Desde entonces, se han reportado casos tras fracturas de calcáneo (4), de tibia y peroné (2) (5), así como
después de la utilización del peroné como injerto (6) y fracturas con epifisiolisis de tibia distal (7). En
algunos casos raros, también se ha observado tras traumatismos sobre partes blandas sin fractura, otra
posibilidad es que los vientres musculares de los tendones hayan quedado lesionados o atrapados en el
lugar de la fractura o hayan quedado marcados con cicatrices después de un hematoma local. (8).
Actualmente, no existen métodos de tratamiento uniformes para esta condición. Algunos cirujanos
prefieren identificar la causa de la adherencia y realizar una tenólisis al retirar las fijaciones internas (8)
(10), mientras que otros optan por la tenólisis directa (11). Aunque el alargamiento del tendón puede
ser útil para mejorar las deformidades, la función de flexión del dedo puede perderse parcialmente (12).
Si las deformidades son causadas por adherencias, la función básica de los dedos del pie puede
restaurarse mediante la liberación in situ (13).
Presentacion de Caso
Paciente masculino de 32 años de edad, con antecedente de fractura de tibia y peroné izquierda hace 2
años debido a un accidente de tránsito. Hace 18 meses presenta limitación funcional a la flexión y
extensión del pie izquierdo, evidenciando alteración en la flexión dinámica del tendón del Flexor Largo
del Hallux (figura 1 y 2).
pág. 7042
Figura 1: vista lateral de la flexión dinámica del tendón del Flexor Largo del Hallux.
Figura 2: vista plantar de la flexión dinámica del tendón del Flexor Largo del Hallux.
pág. 7043
Tras una evaluación exhaustiva, se identificó una disfunción en el tendón Flexor Largo del Hallux
(deformidad tipo Checkrein), por lo que se decidió hospitalizar al paciente para manejo quirúrgico. Se
realizó una intervención quirúrgica utilizando una técnica de Z plastia del Flexor del Hallux con
tenorrafia término-terminal con técnica de Kessler, con abordaje retro maleolar.
Durante la cirugía, se efectuó una incisión en la región retro maleolar para acceder al tendón afectado,
se realizó una Z plastia en el tendón para facilitar la reparación y mejorar la flexibilidad, y finalmente,
se realizó la sutura término-terminal del tendón utilizando la técnica de Kessler para restablecer su
continuidad (figura 3 y 4).
Durante el procedimiento quirúrgico, se evidenció la recuperación de la funcionalidad en la flexión del
Hallux.
Figura 3. Localización del tendón Flexor del Hallux
pág. 7044
Figura 4. Realización de Z plastia en el tendón Flexor del Hallux.
El paciente fue monitoreado durante 48 horas en el hospital, sin presentar complicaciones
postquirúrgicas. La recuperación inicial fue satisfactoria, por lo que se decidió dar el alta médica al
paciente con una valva de yeso para inmovilizar el pie y permitir la adecuada cicatrización del tendón.
Se indicó seguimiento por consulta externa para monitorear la evolución y realizar los ajustes necesarios
en el tratamiento.
Se le proporcionaron indicaciones sobre el cuidado del yeso y la importancia de asistir a las consultas
de seguimiento para evaluar la evolución postoperatoria, evidenciando una recuperación funcional
satisfactoria en su control posterior. (figura 5 y 6).
pág. 7045
Figura 5. Vista lateral de la recuperación del Flexor Largo del Hallux.
Figura 6. Vista plantar de la recuperación del Flexor Largo del Hallux.
pág. 7046
DISCUSION
La deformidad dinámica posicional del Hállux, conocida como Checkrein Deformity, se debe al
atrapamiento del tendón del Flexor Hállux Longus (FHL), causando una contractura en flexión del
primer dedo del pie y a veces de los demás dedos. Se acentúa con la dorsiflexión del tobillo y disminuye
con la flexión plantar. La etiología es debida al atrapamiento en tejido cicatricial tras fracturas o
contractura muscular post síndrome compartimental subclínico. Descrita en 1974 por Clawson, se ha
observado tras diversas fracturas y traumatismos (1).
Varios trabajos reportados sugirieron que el alargamiento del tendón a nivel del mediopié es mejor que
el retromaleolar en el tobillo, esto es contrario a lo realizado en nuestro caso, además refieren que el
alargamiento individual del FHL y FDL es necesario en algunas ocasiones, lo que es posible al abordar
el mediopié (7) (14) (15).
Lee y otros realizaron un estudio en 11 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente para corregir
la deformidad tipo Checkrein del Hállux. De estos, 6 fueron tratados con alargamiento del tendón FHL
mediante Z-plastia en el mediopié, logrando una corrección completa de la deformidad sin recurrencia.
Los otros 5 pacientes fueron sometidos a Z-plastia en la unión musculotendinosa, presentando una
recurrencia en tres de estos casos, lo que difiere del caso expuesto en este apartado (9).
Feeney y otros trataron a 10 pacientes adultos con deformidad en garra de los dedos del pie, desarrollada
en un intervalo de 6 meses después de la lesión. Estas deformidades fueron corregidas mediante cirugía
para el alargamiento del FHL. En varios casos, este alargamiento logró corregir la deformidad en garra
de los dedos menores (16).
CONCLUSIONES
Este caso ilustra la importancia de una evaluación adecuada y la elección de la técnica quirúrgica
correcta para la recuperación funcional de lesiones tendinosas. La técnica de Z plastia y la tendinorrafia
término-terminal con técnica de Kessler demostraron ser efectivas en la recuperación funcional del
tendón Flexor Largo del Hallux en este paciente.
pág. 7047
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Clawson D. Claw Toes Following Tibial Fracture. Clinical Orthopaedics and Related Research.
1974 Septiembre; 103: 47-48.
2. Carr JB. Complications of Calcaneus Fractures Entrapment of the Flexor Hallucis Longus. Report
of Two Cases. Journal of Orthopaedic Trauma. 1990 Junio; 4(2): 166-168.
3. Rodriguez Collell JR, Blasco Serra A, Rodriguez Pino L, Mifsut Miedes D. Deformidad tipo
Checkrein del llux y dedos menores del pie sin fractura previa asociada. Revista Española de
Cirugía Osteoarticular. 2020 Abril-Junio; 282(55).
4. Polichetti C, Greco T, Inverso M, Maccauro G, Forconi F, Perisano C. Plastia en Z retromaleolar
del tendón del flexor largo del dedo gordo en la deformidad en checkrein postraumática: una serie
de casos y una revisión de la literatura. MDPI. 2022; 58(8): 1072.
5. Sei Hyun , Kyung Tae L, Ronald WS. Checkrein deformity secondary to entrapment of FHL after
talus fracture: a case report. American Orthopaedic Foot & Ankle Society. 2010; 31(4): 336-338.
6. Yuen CP, Lui TH. Adhesion of flexor hallucis longus at the site of a tibial-shaft fracture--a cause
of a checkrein deformity. Foot Ankle Surg. 2015 Marzo; 21(1).
7. Veiga Sanhudo JA, Lompa PA. Checkrein deformity flexor hallucis tethering: two case reports.
Foot Ankle Int. 2002 Sep; 23(9): 799-800.
8. Rosenberg GA, Sferra JJ. Checkrein deformity an unusual complication associated with a closed
Salter-Harris Type II ankle fracture: a case report. Foot Ankle Int. 1999 Sep; 20(9): 591-4.
9. Lee HS, Kim JS, Park SS, Lee DH, Park JM, Wapner KL. Treatment of checkrein deformity of the
hallux. J Bone Joint Surg Br. 2008 Agosto; 90(8): 1055-8.
10. Veiga Sanhudo JA, Lompa PA. Checkrein deformity flexor hallucis tethering: two case reports.
Foot Ankle Int. 2022 Septiembre; 23(9): 799-800.
11. Checkrein deformity due to extensor hallucis longus hypotrophy treated with extensor digitorum
longus tendon transfer. Foot Ankle Surg. 2014 Junio; 20(2): 30-34.
12. Lee JH, Kim YJ, Baek JH, Kim DH. Z-plasty of the flexor hallucis longus tendon at tarsal tunnel
for checkrein deformity. J Orthop Surg (Hong Kong). 2016; 24(3): 354-357.
13. Holcomb TM, Temple EW, Barp A, Smith HL. Surgical correction of checkrein deformity after
pág. 7048
malunited distal tibia fracture: a case report. J Foot Ankle Surg. 2014 Septiembre; 53(5): 631-634.
14. Sinnett T, Rudge B, Clark C. A case of check-rein deformities of the great and lesser toes treated
through exploration at the midfoot. Foot Ankle Surg. 2015 Marzo; 21(1): 6-8.
15. Mohnish V , Drumil D M, Rajesh A. Checkrein Deformity of the Great toe Managed by Midfoot
Flexor Hallucis Longus Z-Plasty: A Case Report. J Orthop Case Rep. 2019; 9(2): 18-20.
16. M S F, R L W, M M S. Selective lengthening of the proximal flexor tendon in the management of
acquired claw toes. J Bone Joint Surg Br. 2001 Abril; 83(3): 335-338.