pág. 7118
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON
OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA EN EL
HGZMF 1 PACHUCA HGO
QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH POSTMENOPAUSAL
OSTEOPOROSIS IN HGZMF 1 PACHUCA HGO
Vianni Guadalupe Santana García
Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1, IMSS
Juan Raúl Ávila Pérez
Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1, IMSS
Yureni Uribe Vázquez
Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1, IMSS

pág. 7119
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18345
Calidad de vida en pacientes con osteoporosis postmenopáusica en el
HGZMF 1 Pachuca Hgo
Vianni Guadalupe Santana García1
vianni.gsg@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9130-6351
Hospital General de Zona con Medicina
Familiar No. 1, IMSS
Residente de la especialidad de Medicina
Familiar
Hidalgo, México
Juan Raúl Ávila Pérez
raulavila17@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0899-2268
Hospital General de Zona con Medicina
Familiar No. 1, IMSS
Médico Endocrinólogo
Hidalgo, México
Yureni Uribe Vázquez
yureuv@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2753-9818
Hospital General de Zona con Medicina
Familiar No. 1, IMSS
Médico Familiar
Hidalgo, México
RESUMEN
La osteoporosis postmenopáusica es una enfermedad caracterizada por una disminución de la densidad
ósea, aumentando la susceptibilidad a fracturas y afectando significativamente la calidad de vida. El
objetivo fue identificar la calidad de vida en pacientes con osteoporosis postmenopáusica en el HGZMF
1 Pachuca, Hidalgo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en 240 mujeres de
50 a 80 años diagnosticadas con osteoporosis postmenopáusica. Se aplicó el cuestionario Qualeffo-41.
El 79.2% reportó una buena calidad de vida; sin embargo, se encontró una relación significativa entre
la presencia de fracturas y una peor calidad de vida (p<0.001). La mayoría de las pacientes no recibió
tratamiento el año previo. A pesar de la enfermedad, la mayoría percibió su calidad de vida como
favorable. Se enfatiza la importancia de estrategias preventivas y tratamientos oportunos para preservar
la funcionalidad y bienestar de esta población.
Palabras clave: mujeres, osteoporosis postmenopáusica, calidad de vida
1 Autor principal
Correspondencia: vianni.gsg@gmail.com
pág. 7120
Quality of life in patients with postmenopausal osteoporosis in HGZMF 1
Pachuca Hgo
ABSTRACT
Postmenopausal osteoporosis is characterized by decreased bone density and higher fracture risk,
negatively impacting quality of life. This observational and descriptive study evaluated 240 women aged
50–80 using the Qualeffo-41 questionnaire at HGZMF 1 Pachuca. Results showed 79.2% of women
reported good quality of life, but fractures were significantly associated with worse outcomes (p<0.001).
Despite low treatment rates, most women perceived favorable well-being. Prevention and timely
intervention are key.
Keywords: women, postmenopausal osteoporosis, quality of life
Artículo recibido 05 mayo 2025
Aceptado para publicación: 15 junio 2025

pág. 7121
INTRODUCCIÓN
La osteoporosis postmenopáusica es un problema de salud pública que afecta principalmente a mujeres
mayores de 50 años. Según la OMS, más de 200 millones de mujeres en el mundo la padecen y se estima
que 1 de cada 3 mujeres mayores de 50 años sufrirá una fractura osteoporótica en su vida (World Health
Organization, 1994). Esta patología se caracteriza por la disminución de la densidad mineral ósea, lo
que incrementa la fragilidad y la probabilidad de fracturas, especialmente en cadera, columna y
antebrazo distal. La menopausia acelera este proceso debido a la disminución de estrógenos que impacta
directamente en la actividad de osteoblastos y osteoclastos (Porter & Varacallo, 2023).
Diversos estudios destacan que la calidad de vida se ve significativamente afectada por el dolor crónico,
la movilidad reducida y la dependencia funcional. El cuestionario Qualeffo-41 ha demostrado ser una
herramienta válida y confiable para evaluar la calidad de vida en pacientes con osteoporosis y fracturas
vertebrales (Casado et al., 2021). Por ello, es fundamental conocer la percepción de las pacientes sobre
su estado de salud y los factores asociados, como la edad, red de apoyo social, tratamiento recibido y la
ocurrencia de fracturas.
Este artículo tiene como objetivo identificar la calidad de vida de mujeres con osteoporosis
postmenopáusica en el HGZMF No.1 de Pachuca, Hidalgo, contribuyendo con evidencia local para
fortalecer estrategias de prevención y manejo oportuno.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en mujeres atendidas en la consulta
externa de Geriatría y Endocrinología del HGZMF No.1 de Pachuca, Hidalgo, entre enero y junio de
2024. Se incluyeron 240 mujeres mayores de 50 años diagnosticadas con osteoporosis, postmenopáusica
quienes aceptaron participar firmando consentimiento informado.
Se aplicó un cuestionario de datos sociodemográficos y el instrumento Qualeffo-41, que evalúa cinco
áreas: dolor, función física, actividades de ocio, vida social, percepción de salud general y estado de
ánimo. La recolección de datos fue supervisada por personal médico capacitado. Los criterios de
exclusión fueron pacientes que decidieron retirarse o que presentaron cédulas incompletas.
El análisis estadístico se realizó en SPSS v.25, obteniendo frecuencias absolutas y relativas para
variables cualitativas y medidas de tendencia central para cuantitativas. Se aplicó chi cuadrada para

pág. 7122
identificar asociaciones significativas entre variables clave como edad, fracturas y red de apoyo con la
calidad de vida reportada.
La investigación cumplió con los principios éticos de la Declaración de Helsinki y fue aprobada por el
Comité de Ética de Investigación del OOAD Estatal Hidalgo.
RESULTADOS
De las 240 pacientes incluidas en el estudio, la edad media fue de 71.2 años (DE ±7.3), con un rango de
50 a 80 años. El grupo etario de 71 a 80 años representó la proporción más alta (40%), lo cual confirma
la tendencia creciente de osteoporosis con la edad.
El 83.8% de las pacientes declaró contar con una red de apoyo familiar o social. Esta variable mostró
relación significativa con una mejor calidad de vida percibida (80.1% de quienes tenían red de apoyo
reportaron calidad de vida favorable).
Respecto a antecedentes clínicos, el 37.1% refirió haber sufrido al menos una fractura relacionada con
la osteoporosis, principalmente en cadera y columna vertebral.
En relación con el tratamiento farmacológico, apenas 17.5% de las mujeres recibió manejo específico
para osteoporosis en el último año. De ellas, el 88.1% refirió una calidad de vida favorable, frente a solo
el 74% de quienes no recibieron tratamiento, lo cual sugiere un efecto positivo de la intervención médica,
aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa en este subgrupo.
Los puntajes del Qualeffo-41 mostraron que el 79.2% de las participantes reportaron calidad de vida
buena, mientras que un 20.8% evidenció limitaciones severas, principalmente en los dominios de dolor
crónico, movilidad y realización de actividades recreativas. La tabla 1 muestra la distribución de las
principales variables sociodemográficas y su relación con la calidad de vida percibida.

pág. 7123
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio coinciden con la literatura actual, que señala a la edad avanzada como
factor determinante en la disminución de la calidad de vida de mujeres con osteoporosis (Gregson &
Compston, 2022). La asociación significativa entre la presencia de fracturas y la peor calidad de vida
enfatiza la necesidad de estrategias de prevención y diagnóstico temprano. El porcentaje reducido de
pacientes con tratamiento refleja barreras en el acceso a la atención y la falta de adherencia debido a
factores socioeconómicos y culturales.
Estudios como los de Casado et al. (2021) y Mamudeen et al. (2022) destacan la importancia de
programas de educación para la salud, intervención temprana y seguimiento multidisciplinario. Además,
se recomienda fomentar estilos de vida saludables, ejercicio regular así como suplementación de calcio
y vitamina D como medidas no farmacológicas efectivas.
Se debe fortalecer la red de apoyo comunitaria para garantizar la continuidad de cuidados y la
implementación de políticas de salud pública que prioricen la prevención de fracturas en mujeres
postmenopáusicas.
CONCLUSIONES
La calidad de vida de las mujeres con osteoporosis postmenopáusica del HGZMF No.1 de Pachuca se
mantiene mayoritariamente favorable a pesar de la baja proporción de tratamiento recibido. Es esencial
reforzar las acciones de prevención y detección oportuna, así como asegurar el acceso a terapias eficaces.
Se recomienda continuar con investigaciones que evalúen la eficacia de programas de intervención
integral que incluyan componentes educativos, farmacológicos y psicosociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albright, F. (1947). Menopause and osteoporosis: clinical implications. Journal of Clinical
Endocrinology.
Chen, Y., Wang, W., & Zhang, X. (2020). Postmenopausal osteoporosis: Risk factors and treatment.
Bone Reports.
Cisneros Estupiñán, J., & Olave Arias, J. (2012). Metodología de la investigación en salud. Editorial
Médica Panamericana.
pág. 7124
Gregson, C. L., & Compston, J. E. (2022). Osteoporosis: Epidemiology and risk factors. The Lancet,
400(10353), 171-183.
Mamudeen, M., et al. (2022). Fractures and quality of life: an updated perspective. Osteoporosis
International.
Porter, J. L., & Varacallo, M. (2023). Osteoporosis. StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL):
StatPearls Publishing.
World Health Organization. (1993). Study Group Report: Assessment of fracture risk and its application
to screening for postmenopausal osteoporosis.