pág. 7184
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA
FORTALECER LA COMPRENSIÓN
INFERENCIAL EN LA LECTURA DE
ESTUDIANTES
DIDACTIC STRATEGIES TO STRENGTHEN INFERENTIAL
READING COMPREHENSION IN STUDENTS
Irina Isabel Pacheco Chica
Investigador Independiente
pág. 7185
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18352
Estrategias Didácticas para Fortalecer la Comprensión Inferencial en la
Lectura de Estudiantes
Irina Isabel Pacheco Chica
1
irinachica14@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8481-9501
Investigador Independiente
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo analizar estrategias didácticas para fortalecer la comprensión
lectora, con un énfasis particular en el nivel inferencial. A través de una revisión documental basada en
investigaciones nacionales, internacionales y regionales, se identificaron prácticas pedagógicas
efectivas, así como vacíos en su implementación. Los hallazgos resaltan que las estrategias adaptativas
y colaborativas, fundamentadas en enfoques constructivistas y socioculturales, son esenciales para
promover el aprendizaje significativo. Además, se evidenció que las tecnologías digitales potencian la
motivación y el compromiso de los estudiantes, aunque su acceso desigual representa un desafío
importante en contextos vulnerables. El análisis también reveló que, aunque las metodologías activas
mejoran los niveles de comprensión literal, inferencial y crítico, persisten limitaciones en la formación
docente y la integración de recursos pedagógicos contextualizados. Se concluye que la comprensión
lectora no es únicamente un proceso cognitivo, sino un fenómeno complejo influido por factores sociales
y culturales. Por ello, se sugiere priorizar estrategias integrales que consideren las particularidades del
entorno educativo, fomenten el uso de herramientas tecnológicas accesibles y promuevan un aprendizaje
autónomo y crítico. Finalmente, se propone continuar investigando enfoques innovadores y sostenibles
que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes y a la equidad educativa.
Palabras clave: comprensión lectora, estrategias didácticas, nivel inferencial, aprendizaje significativo,
tecnología educativa
1
Autor principal
Correspondencia: irinachica14@gmail.com
pág. 7186
Didactic Strategies to Strengthen Inferential Reading Comprehension in
Students
ABSTRACT
This article aims to analyze didactic strategies to strengthen reading comprehension, with a particular
emphasis on the inferential level. Through a documentary review based on national, international, and
regional research, effective pedagogical practices were identified, as well as gaps in their
implementation. The findings highlight that adaptive and collaborative strategies, grounded in
constructivist and sociocultural approaches, are essential to promoting meaningful learning.
Additionally, it was evidenced that digital technologies enhance students' motivation and engagement,
although unequal access represents a significant challenge in vulnerable contexts. The analysis also
revealed that, while active methodologies improve literal, inferential, and critical comprehension levels,
limitations persist in teacher training and the integration of contextualized pedagogical resources. It is
concluded that reading comprehension is not merely a cognitive process but a complex phenomenon
influenced by social and cultural factors. Therefore, it is suggested to prioritize comprehensive strategies
that consider the particularities of the educational environment, foster the use of accessible technological
tools, and promote autonomous and critical learning. Finally, it is proposed to continue researching
innovative and sustainable approaches that contribute to students' integral development and educational
equity.
Keywords: reading comprehension, didactic strategies, inferential level, meaningful learning,
educational technology
Artículo recibido 07 abril 2025
Aceptado para publicación: 19 mayo 2025
pág. 7187
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la comprensión lectora representa un desafío crucial en el ámbito educativo,
especialmente cuando se aborda desde el nivel inferencial, dado que esta dimensión exige que los
estudiantes interpreten, analicen y extrapolen información implícita en los textos (Zapata Bromley &
Carrión-Barco, 2021). Este artículo surge de la necesidad de responder a las dificultades que enfrentan
docentes y estudiantes para desarrollar competencias que permitan una lectura crítica y reflexiva. La
importancia de esta problemática radica en que la comprensión inferencial no solo fortalece el
aprendizaje académico, sino que también es clave para la formación integral de ciudadanos capaces de
tomar decisiones informadas en un mundo cada vez más complejo (Ochoa Montaña, Mesa Cárdenas,
Pedraza Orduz, & Caro, 2017).
El propósito de este estudio es analizar las estrategias didácticas utilizadas para el fortalecimiento de la
comprensión inferencial en la lectura, destacando su relevancia dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje. En este contexto, se busca identificar prácticas pedagógicas que contribuyan al desarrollo
de estas habilidades, considerando los avances en investigaciones previas y los vacíos existentes en el
conocimiento actual. Este análisis pretende no solo aportar al debate académico, sino también brindar
herramientas prácticas a los docentes que enfrentan el reto de mejorar la calidad educativa en sus aulas.
Abordar esta temática es fundamental, ya que la comprensión inferencial está directamente relacionada
con el pensamiento crítico, una habilidad indispensable en el siglo XXI (Ochoa Montaña, Mesa
Cárdenas, Pedraza Orduz, & Caro, 2017). En un contexto en el que los estudiantes están expuestos a
grandes volúmenes de información, es imprescindible enseñarles a interpretar los mensajes ocultos,
cuestionar los argumentos y construir significados más profundos. De esta manera, la educación no solo
contribuye al desarrollo cognitivo, sino que también fomenta la capacidad de los estudiantes para
interactuar de manera efectiva con su entorno social y cultural (Lopez, y otros, 2020).
El desarrollo de este artículo está alineado con la investigación en curso, la cual explora los enfoques
didácticos que potencian la comprensión lectora. La revisión documental permite analizar críticamente
los antecedentes y las teorías que han fundamentado estas estrategias, abriendo un espacio para la
reflexión sobre su aplicabilidad y pertinencia (Gómez Rodríguez, Carranza Abella, & Ramos Pineda,
2016). Además, este análisis busca reconocer los logros alcanzados en investigaciones previas, pero
pág. 7188
también identificar áreas que requieren mayor atención para avanzar en el diseño de estrategias más
efectivas.
Por último, esta tarea se desarrolla con el propósito de contribuir al enriquecimiento del campo
pedagógico, proporcionando una base sólida que permita a los educadores diseñar intervenciones que
respondan a las necesidades actuales de los estudiantes. A través de una exploración sistemática y
rigurosa, se espera que este trabajo inspire nuevas investigaciones y fomente la implementación de
estrategias innovadoras que transformen la forma en que se enseña y se aprende la comprensión
inferencial en diversos contextos educativos.
METODOLOGÍA
La metodología adoptada en este artículo es de carácter documental, tal como lo sugieren Hernández-
Sampieri y Mendoza-Torres (2018), quienes destacan que este tipo de enfoque permite analizar,
sistematizar y reinterpretar información existente a partir de fuentes secundarias confiables. Este método
implica una revisión exhaustiva de investigaciones previas y literatura científica relacionada con las
estrategias didácticas para fortalecer la comprensión inferencial en la lectura. La revisión se centró en
identificar y seleccionar estudios relevantes de nivel internacional, nacional (Colombia) y regional, con
el propósito de garantizar una visión integral y contextualizada sobre el tema. Este enfoque busca no
solo describir hallazgos previos, sino también proponer un análisis crítico que contribuya a la discusión
académica en el área.
El proceso de recolección de información incluyó la consulta de bases de datos académicas como
Scopus, Web of Science, Redalyc y Scielo, seleccionando investigaciones publicadas en los últimos diez
años para asegurar la pertinencia y actualidad de los hallazgos. Además, se priorizó el análisis de
artículos que exploran estrategias pedagógicas aplicadas en diversos contextos educativos y que
presentan resultados relacionados con la mejora de la comprensión inferencial. A nivel nacional y
regional, se revisaron estudios desarrollados en Colombia y en la región de Córdoba, con el fin de
identificar problemáticas específicas y enfoques que permitan enriquecer la discusión desde una
perspectiva local. Este análisis sistemático y riguroso pretende proporcionar una base sólida para
fundamentar propuestas que respondan a los desafíos educativos actuales.
pág. 7189
Antecedentes
La comprensión lectora, particularmente en su dimensión inferencial, ha sido objeto de diversos estudios
que destacan su importancia en el desarrollo educativo de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje
a lo largo de la vida. Por ejemplo, Almeida (2022), identificó que el bajo nivel de comprensión lectora
en Paraguay está estrechamente relacionado con factores internos como la pobreza de vocabulario y la
ausencia de hábitos de lectura, así como con factores externos derivados del entorno familiar y escolar.
La autora enfatiza que este déficit no solo incrementa el riesgo de fracaso académico, sino que también
puede derivar en el abandono escolar, evidenciando la necesidad urgente de estrategias pedagógicas que
aborden estas problemáticas (Almeida, 2022). En un contexto similar, Anchante (2022), evaluó cómo el
aprendizaje significativo puede potenciar la comprensión lectora en estudiantes peruanos de quinto
grado, destacando que un enfoque basado en la asociación de nuevos conocimientos con experiencias
previas mejora significativamente los niveles de comprensión lectora-
Por otro lado, estudios como el de Arteaga (2023), han explorado estrategias específicas para la
enseñanza de la comprensión lectora en contextos educativos públicos en Lima, Perú. Este trabajo resalta
la importancia de incorporar técnicas didácticas como el análisis textual y el uso de organizadores
gráficos para fomentar habilidades inferenciales. Además, la investigación destaca que el éxito de estas
estrategias depende en gran medida del contexto socioeconómico de los estudiantes, sugiriendo que las
intervenciones pedagógicas deben adaptarse a las necesidades específicas de las comunidades donde se
implementan (Arteaga, 2023).
De manera complementaria, Barrachina (2023), analizó los criterios de selección de tareas para la
evaluación de la comprensión lectora en España, concluyendo que el diseño de actividades adecuadas
al nivel cognitivo y motivacional de los estudiantes mejora sustancialmente su rendimiento en esta área
En un ámbito más amplio, Cieza (2023), llevó a cabo una revisión sistemática sobre la comprensión
lectora en América Latina, destacando que el 80% de los estudiantes de sexto grado no alcanza el nivel
mínimo de comprensión lectora. Este estudio subraya que, aunque las estrategias pedagógicas han
avanzado, persisten brechas significativas en la formación docente y en la implementación de programas
efectivos. Asimismo, se destaca la influencia de factores como el conocimiento previo del lector y las
pág. 7190
técnicas utilizadas por los educadores, aspectos que requieren mayor atención en futuras investigaciones
(Cieza, 2023).
Finalmente, investigaciones como la de Coaquira (2021), han explorado enfoques innovadores, como la
lectura en voz alta, para desarrollar la comprensión lectora en niños pequeños. Este enfoque no solo
mejora la interacción con el texto, sino que también involucra a padres y docentes, enfatizando la
importancia de una colaboración activa para superar los desafíos educativos. Estos antecedentes resaltan
la necesidad de desarrollar estrategias didácticas innovadoras y contextualizadas para fortalecer la
comprensión lectora inferencial, abordando tanto los vacíos en la investigación como las limitaciones
de los enfoques tradicionales. Además, permiten identificar áreas clave donde los esfuerzos pedagógicos
y de investigación pueden converger para impactar positivamente el aprendizaje de los estudiantes
(Coaquira, 2021).
El análisis de la comprensión lectora en diversos contextos educativos ha sido objeto de atención en
múltiples investigaciones, destacando su relevancia para el aprendizaje integral y el desarrollo
socioemocional de los estudiantes. Por ejemplo, Míguez (2021), exploró la relación entre las habilidades
cognitivas y la metacomprensión lectora en estudiantes de primaria, concluyendo que la enseñanza de
estrategias que fortalezcan la regulación metacognitiva es fundamental para mejorar el rendimiento
lector. Esta investigación, realizada en un contexto español, evidenció que el incremento en la
experiencia lectora y el uso de herramientas adecuadas promueve niveles significativos de comprensión
lectora en edades tempranas (Míguez, 2021). En una línea complementaria, Santander et al. (2022),
realizaron una revisión bibliométrica que subraya el incremento en la diversidad de enfoques y autores
en torno a las estrategias de comprensión lectora, indicando un auge en el interés académico por esta
área, especialmente en el ámbito de la educación básica.
Asimismo, Rodríguez-Martínez (2021), presentó una propuesta pedagógica basada en la integración
socioeducativa, destacando el impacto positivo de la colaboración entre estudiantes, familias y docentes
en el mejoramiento de la comprensión lectora. Este estudio realizado en Perú utilizó un diseño
cuasiexperimental para demostrar que la implementación de estrategias colaborativas no solo mejora las
habilidades lectoras, sino que también fortalece el ambiente socioemocional y el compromiso escolar.
De igual forma, Parra (2022), desarrolló un modelo de portafolio lector como herramienta para
pág. 7191
monitorear y mejorar la competencia lectora de estudiantes de primaria y secundaria en España,
enfatizando la importancia de documentar el progreso individual y proporcionar retroalimentación
personalizada para optimizar los resultados académicos.
Por otro lado, investigaciones como las de Picón (2021), han abordado los efectos de la instrucción
remota en la comprensión lectora durante la pandemia de COVID-19. Este estudio destacó que un
porcentaje significativo de estudiantes de primaria presentó bajos niveles de comprensión, con un
79,34% clasificándose en un nivel insuficiente, lo que motivó la propuesta de un modelo de
retroalimentación formativa para abordar dichas deficiencias. Estos resultados reflejan no solo el
impacto de las condiciones externas en el aprendizaje, sino también la necesidad de diseñar estrategias
pedagógicas resilientes que respondan a las particularidades del contexto educativo (Picón, 2021).
El análisis de la comprensión lectora en contextos nacionales destaca la relevancia de esta habilidad en
el fortalecimiento del aprendizaje integral de los estudiantes. Por ejemplo, Angarita (2021), presentó un
modelo sistémico para la mediación de la comprensión lectora, basado en la estimulación cognitiva en
educación primaria. Este estudio enfatizó que la interacción entre docentes, familias y comunidades
fortalece las competencias lectoras, promoviendo un enfoque holístico que considera tanto factores
pedagógicos como socioculturales. En una línea similar, Vásquez (2022), revisó estrategias teóricas para
acercar a los estudiantes al texto, identificando que el diseño de metodologías centradas en los niveles
de comprensión lectora es clave para garantizar el aprendizaje autónomo y crítico en las aulas.
De manera complementaria, Castrillón et al. (2020), analizaron la aplicación de estrategias
metacognitivas para la comprensión lectora en secundaria, destacando que estas permiten una mayor
autonomía en los estudiantes al regular sus procesos de aprendizaje. Aunque los resultados demostraron
mejoras significativas en niveles como el literal y el crítico, el nivel inferencial mostró limitaciones,
evidenciando la necesidad de desarrollar metodologías más robustas que promuevan habilidades de
análisis profundo (Castrillón et al, 2020).
. Por su parte, Faria (2023), exploró la pedagogía liberadora de Freire como marco teórico para fomentar
la comprensión lectora, proponiendo un enfoque crítico y contextualizado que potencia el diálogo entre
texto y lector. En cuanto a las estrategias pedagógicas, Salazar (2021), introdujo la mentalidad de
crecimiento como herramienta para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado,
pág. 7192
utilizando ambientes virtuales que dinamizan el aprendizaje y promueven la autoconfianza. Este enfoque
resalta el impacto de las tecnologías digitales en el desarrollo de competencias lectoras, especialmente
en contextos urbanos como Bogotá. En otra perspectiva, Sepúlveda (2023), planteó la comprensión
lectora como un componente esencial para la producción de textos escritos, enfatizando la conexión
entre el análisis textual y la expresión escrita desde la práctica pedagógica, lo que refuerza la importancia
de una enseñanza integrada
Estos antecedentes evidencian que, aunque existen avances significativos en la implementación de
estrategias para la comprensión lectora, persisten desafíos relacionados con la adaptación de estas a
contextos específicos y la evaluación de su impacto a largo plazo. Este análisis destaca la necesidad de
enfoques pedagógicos que no solo mejoren las competencias lectoras, sino que también promuevan el
pensamiento crítico y la creatividad en el aprendizaje.
Estos antecedentes permiten identificar tendencias comunes en la literatura, como la necesidad de
fomentar estrategias que involucren la metacognición, la interacción socioeducativa y el uso de
herramientas tecnológicas. Sin embargo, persisten vacíos significativos en la investigación,
particularmente en la adaptación cultural de estas estrategias y en la evaluación de su impacto a largo
plazo, lo que resalta la importancia de continuar explorando enfoques innovadores para fortalecer la
comprensión lectora en diversos entornos educativos.
En el ámbito regional, investigaciones recientes destacan la relevancia de la comprensión lectora como
un eje fundamental en el desarrollo educativo. Por ejemplo, Hamel et al. (2021), propusieron una
estrategia didáctica basada en la mediación docente en instituciones educativas rurales de Pueblo Nuevo,
Córdoba, identificando mediante un diagnóstico inicial las deficiencias en las competencias lectoras y
diseñando intervenciones pedagógicas personalizadas. Los hallazgos señalaron que la mediación
docente es un factor crucial para superar las limitaciones en los niveles literal e inferencial,
contribuyendo así a una mejora sustancial en la capacidad de análisis textual de los estudiantes (Hamel
et al., 2021).
En una línea complementaria, Mojica (2021), exploró las competencias comunicativas desde la
perspectiva de la inteligencia emocional, enfatizando la interacción entre procesos afectivos y
lingüísticos en estudiantes de básica primaria en el contexto de instituciones rurales. Los resultados
pág. 7193
destacaron que el fortalecimiento de la dimensión emocional del aprendizaje impulsa significativamente
el desarrollo de la comprensión lectora, especialmente cuando se integra con estrategias de enseñanza
colaborativa. Igualmente, Ramírez (2021) abordó la metacomprensión lectora en instituciones rurales
de Cesar, subrayando la importancia de prácticas pedagógicas que promuevan la autorregulación en la
lectura. Este estudio reveló que la formación docente y la implementación de metodologías activas son
esenciales para potenciar la metacognición y el rendimiento académico de los estudiantes (Ramírez,
2021).
Por su parte, Ramírez-Sierra y Fernández-Reina (2022), llevaron a cabo una investigación en Riohacha
sobre los niveles de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado, identificando un desempeño
medio en el nivel literal, pero bajo en los niveles inferencial y crítico. Este estudio enfatizó la necesidad
de desarrollar intervenciones específicas que atiendan dichas debilidades, reforzando tanto las
habilidades analíticas como el pensamiento crítico de los estudiantes. Los resultados de este análisis
resaltan que la comprensión lectora no es solo un proceso cognitivo, sino también un fenómeno
contextual que requiere la interacción de factores pedagógicos y socioculturales (Ramírez-Sierra y
Fernández-Reina, 2022).
En conjunto, estos antecedentes subrayan que, a pesar de los avances en la implementación de estrategias
para mejorar la comprensión lectora, persisten retos significativos en la adaptación de estas
metodologías a los contextos locales y en el fortalecimiento de los niveles inferencial y crítico (Arteaga,
2023; Cieza, 2023; Coaquira, 2021; Míguez, 2021). Estos desafíos abren la puerta a futuras
investigaciones que exploren enfoques innovadores y contextualmente pertinentes para abordar las
brechas existentes en las competencias lectoras (Picón, 2021; Castrillón et al, 2020; Faria, 2023; Hamel
et al, 2021; Ramírez, 2021).
Marco Teórico
Estrategias Didácticas para la Enseñanza de la Comprensión Lectora
La comprensión lectora se configura como un proceso esencial dentro de la educación, en el cual
interactúan múltiples factores que incluyen habilidades cognitivas, contextos socioculturales y
estrategias pedagógicas. Según Torres (2022), las estrategias didácticas deben ser adaptativas y flexibles,
con el objetivo de fortalecer las competencias lectoras, especialmente en los niveles de análisis literal,
pág. 7194
inferencial y crítico. Este enfoque reconoce que cada estudiante presenta características únicas que
demandan métodos personalizados, capaces de adaptarse a sus necesidades y contextos específicos
(Torres, 2022).
En este marco, Espinosa (2021), destaca que la enseñanza de la comprensión lectora debe trascender la
simple transmisión de conocimientos, fomentando una interacción dinámica entre el lector y el texto.
Este proceso involucra no solo la decodificación de palabras, sino también la construcción de
significados profundos a partir del texto y la conexión con el conocimiento previo del lector. Para lograr
esto, se requiere de estrategias didácticas que promuevan la reflexión, el análisis y la síntesis como
componentes esenciales del aprendizaje significativo (Espinosa, 2021).
Por otro lado, Almeida (2022), subraya que el bajo nivel de comprensión lectora en diversos contextos
educativos se asocia frecuentemente con la falta de hábitos de lectura y un vocabulario limitado. Estos
factores afectan negativamente la capacidad de los estudiantes para interpretar textos de manera efectiva,
lo que resalta la necesidad de intervenciones pedagógicas que incluyan estrategias como el desarrollo
de microhabilidades lectoras, tales como la inferencia, la anticipación y la identificación de ideas
principales (Almeida, 2022).
Desde una perspectiva metodológica, Anchante (2022), sugiere que la implementación de programas
estructurados de enseñanza de la lectura puede mejorar significativamente los niveles de comprensión
lectora. En su estudio, se evidenció que las estrategias diseñadas específicamente para abordar los
niveles literal, inferencial y crítico lograron un impacto positivo en el rendimiento académico de los
estudiantes (Anchante, 2022). Estas estrategias incluyen actividades como organizadores gráficos,
lectura guiada y debates críticos que estimulan la capacidad de los estudiantes para interpretar y evaluar
textos.
Asimismo, Arteaga (2023), propone un enfoque integral que combina las teorías constructivistas y
socioculturales, destacando que la comprensión lectora no solo es un proceso individual, sino también
un fenómeno social. Este enfoque implica la creación de ambientes de aprendizaje colaborativo donde
los estudiantes puedan compartir interpretaciones y construir significados colectivos a partir de los
textos. Además, se enfatiza la importancia de utilizar recursos digitales como herramientas
pág. 7195
complementarias para diversificar las estrategias de enseñanza y ampliar las oportunidades de
aprendizaje (Arteaga, 2023).
RESULTADOS
El análisis de los antecedentes y el marco teórico permitió identificar que las estrategias didácticas
adaptativas son fundamentales para fortalecer la comprensión lectora en diferentes niveles educativos.
Según Torres (2022), estas estrategias no solo mejoran las habilidades de decodificación, sino que
también facilitan el desarrollo del pensamiento crítico e inferencial, aspectos clave para el aprendizaje
autónomo y significativo. Este hallazgo evidencia que la implementación de metodologías flexibles y
adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes resulta indispensable para abordar las
deficiencias lectoras en contextos diversos (Torres, 2022).
Por otro lado, los estudios revisados destacaron que la interacción dinámica entre el texto y el lector es
un elemento crucial para lograr niveles más profundos de comprensión. Espinosa (2021) subrayó que
las estrategias que fomentan la reflexión, el análisis y la conexión con conocimientos previos son más
efectivas para fortalecer la comprensión inferencial. Este resultado resalta la importancia de diseñar
actividades pedagógicas que promuevan un aprendizaje interactivo y contextualizado, donde el
estudiante asuma un papel activo en la construcción del significado (Espinosa, 2021).
Asimismo, Almeida (2022) y Anchante (2022), coincidieron en que el bajo nivel de comprensión lectora
en ciertos contextos educativos se relaciona directamente con la ausencia de hábitos de lectura y la falta
de vocabulario adecuado. Ambos autores identificaron que estrategias como el uso de organizadores
gráficos y la lectura guiada tienen un impacto positivo en la adquisición de habilidades lectoras en
niveles literal, inferencial y crítico. Estos resultados enfatizan que los programas educativos deben
enfocarse en el fortalecimiento de estas microhabilidades para garantizar una mejora sostenida en el
rendimiento lector (Alemida, 2022; Anchante, 2022).
El marco teórico también evidenció la eficacia de enfoques integrales y colaborativos en el desarrollo
de la comprensión lectora. Arteaga (2023), destacó que la combinación de teorías constructivistas y
socioculturales, junto con el uso de herramientas digitales, permite diversificar las estrategias
pedagógicas y atender las necesidades específicas de cada estudiante. Este enfoque no solo potencia el
pág. 7196
aprendizaje individual, sino que también promueve el trabajo en equipo y la construcción de significados
compartidos, lo que fortalece el componente social del aprendizaje (Arteaga, 2023).
Adicionalmente, se encontró que la incorporación de tecnologías digitales y recursos interactivos mejora
la motivación y el compromiso de los estudiantes hacia la lectura. Diversos estudios señalaron que
herramientas como plataformas virtuales y programas multimedia no solo facilitan el acceso a material
de lectura diverso, sino que también permiten la personalización de las estrategias de enseñanza (Torres,
2022; Espinosa, 2021; Alemida, 2022; Anchante, 2022; Arteaga, 2023). Esto contribuye
significativamente al fortalecimiento de las competencias lectoras, especialmente en contextos donde
los recursos educativos tradicionales son limitados
En conclusión, los resultados obtenidos de los antecedentes y el marco teórico refuerzan la importancia
de implementar estrategias didácticas innovadoras y adaptativas que aborden de manera integral los
desafíos asociados con la comprensión lectora. Estas estrategias deben considerar las particularidades
de los estudiantes, fomentar la interacción activa con el texto y aprovechar los recursos tecnológicos
para maximizar su impacto. Los hallazgos destacan que un enfoque contextualizado y centrado en las
necesidades del estudiante es esencial para mejorar de manera sostenible las competencias lectoras en
diversos entornos educativos (Torres, 2022; Espinosa, 2021; Alemida, 2022; Anchante, 2022; Arteaga,
2023).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos confirman que las estrategias didácticas adaptativas son esenciales para
fortalecer la comprensión lectora, particularmente en los niveles inferencial y crítico, donde los
estudiantes enfrentan mayores dificultades. Este hallazgo resalta la necesidad de replantear las prácticas
pedagógicas tradicionales que, en muchos casos, se enfocan exclusivamente en la decodificación textual.
Según Torres (2022) y Espinosa (2021), las estrategias que promueven la reflexión y el análisis crítico
no solo mejoran las competencias lectoras, sino que también potencian habilidades transversales como
el pensamiento crítico y la autonomía en el aprendizaje.
A pesar de los avances identificados, persisten limitaciones en la implementación de estrategias
pedagógicas contextualizadas, especialmente en contextos educativos rurales y con menos acceso a
recursos tecnológicos. Estudios como los de Almeida (2022) y Arteaga (2023), evidencian que la
pág. 7197
ausencia de materiales educativos adecuados y la falta de formación docente especializada son barreras
significativas para alcanzar mejoras sostenidas en la comprensión lectora. Estas limitaciones subrayan
la importancia de invertir en formación docente y en el diseño de recursos educativos que sean accesibles
y relevantes para cada contexto (Alemida, 2022; Arteaga, 2023).
Otro aspecto relevante es el impacto positivo de las tecnologías digitales en la enseñanza de la
comprensión lectora (Arteaga, 2023). Herramientas como plataformas interactivas y recursos
multimedia han demostrado aumentar la motivación de los estudiantes y facilitar el aprendizaje
individualizado (Arteaga, 2023). Sin embargo, es crucial reconocer que no todos los contextos
educativos cuentan con acceso a estas tecnologías. Por tanto, futuras investigaciones podrían explorar
alternativas de bajo costo o estrategias analógicas que emulen los beneficios pedagógicos de las
herramientas digitales
La revisión también revela que las estrategias basadas en el constructivismo y la interacción
sociocultural son especialmente efectivas para promover el aprendizaje significativo. Según Arteaga
(2023), el diseño de ambientes colaborativos en los que los estudiantes compartan interpretaciones y
construyan significados colectivos contribuye a un aprendizaje más profundo. Este enfoque refuerza la
idea de que la comprensión lectora no es solo un proceso individual, sino también una habilidad social
que se desarrolla mejor en interacción con otros (Arteaga, 2023).
No obstante, los estudios revisados presentan algunas debilidades metodológicas, como muestras
pequeñas y diseños cuasiexperimentales que limitan la generalización de los resultados. Esto resalta la
necesidad de realizar investigaciones más amplias y con metodologías rigurosas que permitan validar
las estrategias propuestas en diferentes contextos educativos. Además, sería valioso incluir análisis
longitudinales para evaluar el impacto a largo plazo de las intervenciones pedagógicas en la comprensión
lectora.
Por último, se sugiere a otros investigadores explorar la relación entre la comprensión lectora y otros
aspectos del aprendizaje, como el desarrollo socioemocional y la resolución de problemas. También
sería pertinente investigar cómo las políticas educativas pueden influir en la implementación de
estrategias didácticas efectivas. Este enfoque contribuiría a generar propuestas integrales que no solo
pág. 7198
mejoren la comprensión lectora, sino que también impacten positivamente en la formación integral de
los estudiantes.
CONCLUSIONES
La revisión de los antecedentes ha permitido identificar que las estrategias didácticas adaptativas y
flexibles son esenciales para abordar las deficiencias en la comprensión lectora, particularmente en los
niveles inferencial y crítico. Investigaciones como las de Torres (2022) y Espinosa (2021), destacan que
estas estrategias deben fomentar la interacción dinámica entre el lector y el texto, promoviendo procesos
reflexivos y analíticos que trasciendan la simple decodificación textual.
Se concluye que las prácticas pedagógicas centradas en la construcción de significados colectivos, como
las propuestas por Arteaga (2023), son especialmente efectivas al integrar enfoques constructivistas y
socioculturales. Estas prácticas no solo fortalecen las competencias lectoras, sino que también fomentan
habilidades transversales como el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, lo que resulta esencial en
un mundo cada vez más complejo y globalizado (Torres, 2022; Espinoza, 2021; Arteaga, 2023).
Por otro lado, se evidenció que la falta de recursos tecnológicos y la limitada formación docente son
barreras significativas para la implementación de estrategias innovadoras. Almeida (2022) y Anchante
(2022), coinciden en que estas carencias afectan de manera directa el desarrollo de habilidades lectoras
en contextos vulnerables, lo que subraya la necesidad de diseñar políticas educativas que prioricen la
equidad en el acceso a recursos pedagógicos.
Asimismo, la incorporación de tecnologías digitales y recursos interactivos se perfila como una de las
estrategias más prometedoras para mejorar la comprensión lectora. Sin embargo, se concluye que es
indispensable considerar las particularidades de cada contexto para garantizar que estas herramientas
sean accesibles y efectivas (Torres, 2022; Espinoza, 2021; Arteaga, 2023). Los estudios revisados
destacan la importancia de combinar estas tecnologías con enfoques pedagógicos tradicionales para
maximizar su impacto.
En síntesis, los hallazgos resaltan que la comprensión lectora no es solo una habilidad cognitiva, sino
un proceso complejo que involucra factores sociales, emocionales y culturales. Esto requiere de
enfoques pedagógicos integrales que consideren tanto las características individuales de los estudiantes
como las particularidades de sus entornos educativo (Torres, 2022; Espinoza, 2021; Arteaga, 2023). La
pág. 7199
investigación futura debe centrarse en explorar intervenciones sostenibles y contextualizadas que
permitan cerrar las brechas existentes en la enseñanza de la comprensión lectora.
Por último, se sugiere que las estrategias didácticas para la comprensión lectora sean objeto de análisis
constante, adaptándose a los cambios tecnológicos y socioculturales. Los vacíos identificados en esta
revisión ofrecen una base sólida para futuros estudios que profundicen en el diseño, la implementación
y la evaluación de estrategias innovadoras, con el fin de garantizar una educación de calidad que prepare
a los estudiantes para los desafíos del presente y del futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía de Ciénaga de Oro. (2024). Plan de Desarrollo del Municipio de Ciénaga de Oro . Alcaldía de
Ciénaga de Oro.
Almeia, S. (2022). Algunas causas del bajo nivel de la comprensión lectora en la educación actual.
Revista Científica De La Facultad De Filosofía, 14(1), 116-130. doi:
https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/2717#:~:text=Existen%20factores
%20que%20inciden%20negativamente,que%20rodean%20a%20la%20persona.
Anchante, R. (2022). Influencia del aprendizaje significativo y el proceso de la comprensión lectora en
los alumnos del quinto grado de las instituciones educativas 22336 y 22375 distrito de San Jo
de los Molinos - Ica 2017. Universidad Nacional San Luis Gonzaga ( Perú ) [Tesis doctoral].
doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=338625
Angarita, D. (2021). Modelo sistémico para la mediación de la comprensión lectora: un aporte
sustentado en la estimulación cognitiva. UPEL [Tesis doctoral]. doi:
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/268
Arrieta, J. (2024). El stop motion como herramienta tecnológica para el fortalecimiento de la
comprensión lectora. UPEL. doi:
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1584
Arteaga , W. (2023). Estrategias de enseñanza para la comprensión lectora en. Universidad César Vallejo
. doi: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/123213
Barrachina , M. (2023). La selección de tareas para la evaluación de textos en comprensión lectora.
Universidad de Valencia . doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=321729
pág. 7200
Castrillón, E., Morillo, S., & Restrepo , L. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas
para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y
Educación, 9(17), 203-231. doi:
https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/3412/3031
Ceja, A. (2018). Objetos de aprendizaje como instrumentos de mediación para el desarrollo de la lectura
de comprensión en estudiantes del nivel medio superior. Universidad de Salamanca [Tesis
doctoral]. doi:
https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/evidencias/Alberto%20Paul%20Ceja%20M
endoza_Tesis_Junio-18.pdf
Cieza , W. (2023). Análisis de la comprensión lectora en la educación. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación Horizontes, 7(31), 2699-2710. doi:
https://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4664717038/4664717038.pdf
Contreras , J. (2022). Modelo pedagógico de la comprensión lectora en la educación básica primaria.
UPEL. doi: https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/197
Contreras-Morales, S. (2021). La comprensión lectora para el éxito escolar. Dom. Cien, 7(3), 61-81. doi:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8229707.pdf
Creswell, J. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approach (4a ed.).
Sage publications.
Faria , L. (2023). Constructos teóricos de la compresión lectora desde la perspectiva de la pedagogía
liberadora de freire en educación básica primaria. UPEL [Tesis doctoral]. doi:
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/683
Farrach, G. (2017). Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora. Revista Científica
de FAREM-Estelí, 20(1), 5-19. doi: https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/3064
Fernández, M. (2013). Importancia de la comprensión lectora en el abordaje de la primera etapa de
resolución de problemas matemáticos con un enfoque crítico. I CEMACYC, República
Dominicana, 1(1), 1-5. doi: http://funes.uniandes.edu.co/4078/
Figueroa, S., & Gallego, J. (2021). Relación entre vocabulario y comprensión lectora: Un estudio
transversal en educación básica. Revista Signos, 54(106), 354-375. doi:
pág. 7201
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342021000200354
Fonseca, L. (2021). La enseñanza de habilidades y estrategias de comprensión lectora en la escuela
primaria. Universidad Autónoma de Madrid [Tesis doctoral]. Doi:
https://repositorio.uam.es/handle/10486/700140
Gómez Rodríguez, D., Carranza Abella, Y., & Ramos Pineda, C. (2016). REVISIÓN DOCUMENTAL,
UNA HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DE
LECTURA ESCRITURA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista Chakiñan, núm.
1, 46 - 56.
Hernández, W. (2024). Aproximación teórica de la compresión lectora en el desarrollo de competencias
matemáticas en estudiantes de educación básica secundaria. UPEL [Tesis Doctoral]. doi:
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1290
Lopez, P., Garces, L., López, K., Cuartas, L., Restrepo, V., Valencia, T., . . . Correa, M. (2020). LAS
INTERACCIONES Y EL ENTORNO COMO ELEMENTOS DE APRENDIZAJE PARA LA
PROTECCION Y EL AUTOCUIDADO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS. Medellín:
Tecnológico de Antioquia.
Meza- Rodríguez, L., & Trimiño- Quiala, B. (2020). Participación de la familia en la educación escolar:
resultados de un estudio exploratorio. EduSol, 20(73), 13-28. doi:
https://www.redalyc.org/journal/4757/475765806002/html/
Míguez, C. (2021). Habilidades cognitivas y metacomprensión lectora en lengua española Estudio del
alumnado de educación primaria de entre 8 y 11 años. Universidade de Vigo [Tesis doctoral].
doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=307876
Mojica , A. (2021). Competencias comunicativas del estudiante de básica primaria a través de la
comprensión lectora: una mirada desde la inteligencia emocional. UPEL [Tesis doctoral]. doi:
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/248
Ochoa Montaña, J., Mesa Cárdenas, S., Pedraza Orduz, Y., & Caro, E. (2017). La lectura inferencial,
una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, núm. 20, 249 - 263.
Ochoa, J. (2023). La comprensión lectora a partir de los textos digitales informales: una visión compleja
desde la educación multimodal. UPEL [Tesis Doctoral]. doi:
pág. 7202
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/765
Parra, M. (2022). Investigación sobre la competencia lectora del alumnado de Educación Primaria y
Educación Secundaria para contribuir a su mejora a través del ePortfolio. Universidad de Murcia
[Tesis doctoral]. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=312792
Pérez, A., & López, E. (2021). Estrategia didáctica para el mejoramiento de la comprensión lectora a
partir de la mediación que hace el docente como factor pedagógico atribuible en las instituciones
educativas rurales. Revista Oradores [Tesis doctoral], 17(1), 42-59. doi:
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/721
Picón, L. (2021). Modelo de retroalimentación formativa para la comprensión lectora en estudiantes
durante tiempos de pandemia Covid –19. DUCARE ET COMUNICARE Revista De
investigación De La Facultad De Humanidades [Revista en línea], 9(1), 22-29. doi:
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/545
Ramírez-Sierra, C., & Fernández-Reina, M. (2022). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de
tercer grado de primaria de una institución educativa en Colombia. Íkala, Revista de Lenguaje
y Cultura [Revista en Línea], 27(2), 484-502. doi:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255073750012
Revela, P. (2009). Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la evaluación en las aulas
de educación primaria en América Latina. Páginas de Educación [Revista en Línea], 2(1), 49-
89. doi: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/703
Rodríguez-Martínez, A. (2021). Propuesta pedagógica para el mejoramiento de la comprensión lectora,
con base en la integración socioeducativa. Aibi revista de investigación, administración e
ingeniería,, 9(2), 1-8. doi:
https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/propuesta_pedagogica_para_el_mejoramiento_de
_la_comprension_lect
Santander, K., Alcayhuamán, S., Sánchez, B., Suárez, E., & Osorio, P. (2022). Estrategias de
comprensión lectora en educación básica: una revisión. Salud, Ciencia y Tecnología Serie de
Conferencias, 1(256), 1-12. doi:
pág. 7203
https://www.researchgate.net/publication/377583115_Estrategias_de_comprension_lectora_en
_educacion_basica_una_revision_bibliometrica/fulltext/65ae6d198c1a4a6d1d0517e1/Estrategi
as-de-comprension-lectora-en-educacion-basica-una-revision-bibliometrica.pdf?or
Torres, D. (2024). Aproximación teórica desde la didáctica sobre la comprensión lectora en educación
secundaria. UPEL. doi: https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1130
Vargas, L., & Molano, V. (2017). Enseñanza de la comprensión lectora, referentes conceptuales y
teóricos. Cuarta época [Revista en Línea], 1(1), 130-144. doi:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/7403/5806
Vásquez, A. (2022). Comprensión lectora: fundamentos teóricos y estrategias de acercamiento al texto.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 618-633. doi:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2607/3858
Vezub, L. (2022). Políticas y reformas docentes en América Latina: entre la agenda de la educación
superior y la formación docente. Dilemas y debates, 10(1), 83-91. doi:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ic/v10n1/2301-0126-ic-10-01-76.pdf
Villamizar , L. (2021). Incidencias del contexto sociocultural en la comprensión lectora de jóvenes
provenientes de sectores rurales en básica secundaria. UPEL. doi:
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/294
Zapata Bromley, L., & Carrión-Barco, G. (2021). COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS NIVELES
LITERAL, INFERENCIAL Y CRÍTICO REFLEXIVO DE LOS ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN PRIMARIA. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo, vol.9, núm. 2, 6
- 16.