TRANSFORMACIONES PEDAGÓGICAS EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR: ANÁLISIS DEL IMPACTO
DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJE
PEDAGOGICAL TRANSFORMATIONS IN HIGHER
EDUCATION: AN ANALYSIS OF THE IMPACT OF
INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES ON
THE LEARNING PROCESS
María Enriqueta Velázquez Barredo
Instituto Universitario de Yucatán, México
Valeria Martínez Velázquez
Instituto Universitario de Yucatán, México
José Ramón Peralta Jiménez
Universidad Politécnica del Golfo de México, México
pág. 7292
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18358
Transformaciones Pedagógicas en la Educación Superior: Análisis del
Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el
Proceso de Aprendizaje
María Enriqueta Velázquez Barredo1
enriqueta.velazquez.barredo@iudysureste.com
https://orcid.org/0000-0003-1829-7845
Instituto Universitario de Yucatán
México
Valeria Martínez Velázquez
valeriamv255@gmail.com
Instituto Universitario de Yucatán
México
José Ramón Peralta Jiménez
jose.peralta@updelgolfo.mx
https://orcid.org/0000-0001-7525-5049
Universidad Politécnica del Golfo de México
México
RESUMEN
El presente estudio examina el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
en los procesos de aprendizaje en la educación superior, con énfasis en su integración como herramientas
didácticas para fortalecer el desarrollo académico. Se plantea una reflexión crítica en torno a la
indispensabilidad de las TIC en la construcción de aprendizajes significativos, su influencia en las
dinámicas enseñanza-aprendizaje y las competencias que emergen del uso efectivo de estas tecnologías
por parte del estudiantado. Asimismo, se problematiza el nivel de preparación tecnológica y pedagógica
tanto del alumnado como del profesorado, destacando el papel clave de la actitud docente en la
incorporación significativa de estos recursos. Desde un enfoque contextual, se reconoce que el uso
indiscriminado o poco orientado de las TIC puede desvirtuar su potencial formativo. En consecuencia,
se propone una visión integradora y estratégica que impulse su aprovechamiento desde una perspectiva
crítica, creativa y adaptativa. Este análisis resulta pertinente para la comunidad académica, ya que
visibiliza retos y oportunidades asociados a la innovación educativa contemporánea, y subraya la
necesidad de formación continua, infraestructura adecuada y una pedagogía intencionada que articule
tecnología y calidad educativa de manera sinérgica.
Palabras clave: tecnologías de la información y la comunicación (TIC), aprendizaje significativo,
práctica docente
1
Autor principal
Correspondencia: enriqueta.velazquez.barredo@iudysureste.com
pág. 7293
Pedagogical Transformations in Higher Education: An Analysis of the
Impact of Information and Communication Technologies on the Learning
Process
ABSTRACT
This study explores the impact of Information and Communication Technologies (ICT) on learning
processes within higher education, emphasizing their integration as pedagogical tools to enhance
academic development. It critically examines the indispensability of ICT in fostering meaningful
learning, their influence on teaching-learning dynamics, and the competencies developed through their
effective use by students. Furthermore, it problematizes the level of technological and pedagogical
preparedness of both students and educators, highlighting the pivotal role of teachers' attitudes in
successfully incorporating these tools. Within a contextualized approach, the study underscores that
unstructured or misdirected use of ICT may diminish their formative potential. Thus, it advocates for an
integrative and strategic vision that harnesses their educational value through critical, creative, and
adaptive pedagogies. This analysis is pertinent to the academic community, as it illuminates the
challenges and opportunities tied to contemporary educational innovation and stresses the need for
continuous training, adequate infrastructure, and intentional pedagogical design that synergizes
technology with educational quality.
Keywords: information and communication technologies (ICT), meaningful learning, teaching practice
Artículo recibido 22 abril 2025
Aceptado para publicación: 26 mayo 2025
pág. 7294
INTRODUCCIÓN
Durante las últimas décadas, la revolución digital ha transformado de manera profunda los distintos
ámbitos de la vida social, cultural y económica, siendo el sector educativo uno de los más impactados
por la penetración acelerada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La
consolidación de la sociedad del conocimiento ha dado paso a nuevas configuraciones del aprendizaje
y de las prácticas pedagógicas, favoreciendo entornos educativos más dinámicos, interconectados y
abiertos a múltiples formas de interacción. En este contexto, se vuelve ineludible repensar los procesos
de enseñanza-aprendizaje a la luz de los desafíos y oportunidades que ofrecen las TIC, tanto en su
dimensión instrumental como en su potencial transformador.
La educación superior enfrenta el reto de integrar de manera crítica y significativa las TIC como
herramientas que posibilitan no sólo la transmisión de contenidos, sino también la construcción activa
del conocimiento, el desarrollo de habilidades transversales y la preparación de individuos para
contextos profesionales altamente tecnologizados. Esta incorporación no debe concebirse como una
moda pasajera o como una simple modernización del aula, sino como una estrategia deliberada y
fundamentada para mejorar la calidad educativa en términos de equidad, pertinencia y sostenibilidad.
En este sentido, la presente investigación se orienta a analizar el impacto de las TIC en el aprendizaje
de estudiantes de nivel superior, con énfasis en las competencias que se desarrollan a partir de su uso y
la manera en que transforman las dinámicas educativas tradicionales. Se parte de un enfoque que valora
la interacción entre el sujeto que aprende, los recursos tecnológicos y el docente como mediador crítico
de la experiencia formativa. Así, se busca comprender no sólo el nivel de apropiación tecnológica del
estudiantado, sino también las condiciones institucionales, metodológicas y actitudinales que influyen
en la efectividad pedagógica de estas herramientas.
Desde esta perspectiva, la actitud docente constituye un eje determinante en la incorporación
significativa de las TIC en el quehacer académico. Un profesorado con formación pedagógica y
tecnológica sólida, capaz de integrar metodologías activas y colaborativas, resulta esencial para evitar
que las TIC se reduzcan a meros dispositivos de reproducción mecánica o sustitución de prácticas
obsoletas. Por el contrario, se promueve su uso estratégico como medios para generar experiencias
educativas auténticas, inclusivas y contextualizadas.
pág. 7295
No obstante, es indispensable señalar que la sola disponibilidad de tecnología no garantiza la mejora del
proceso educativo. La investigación pone especial atención en las prácticas pedagógicas subyacentes y
en las tensiones que emergen en torno al acceso, la formación docente, la cultura digital y las brechas
estructurales que aún persisten. Por ello, se plantea una aproximación crítica, reconociendo que el uso
de las TIC debe responder a finalidades educativas claras y estar sustentado en marcos teóricos que
privilegien el aprendizaje significativo, reflexivo y colaborativo.
En suma, esta introducción propone una mirada integradora sobre las TIC en la educación superior,
articulando elementos teóricos, metodológicos y contextuales para comprender su impacto real en los
procesos de aprendizaje. La relevancia de este análisis radica en la posibilidad de avanzar hacia modelos
pedagógicos innovadores que valoren tanto la dimensión técnica como la humana del aprendizaje
mediado por tecnologías.
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca en un enfoque cualitativo de tipo descriptivo e interpretativo, orientado
a analizar el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de
aprendizaje en la educación superior. Se parte del supuesto teórico de que las TIC no son meros recursos
técnicos, sino constructos socioculturales que modifican los contextos formativos y resignifican la
práctica pedagógica, tal como lo expone Bettetini (1995), al señalar que toda tecnología transforma el
entorno en el que se inserta. Esta visión se complementa con la perspectiva de Castells (2001), quien
define las NTIC como un conjunto convergente de tecnologías que reconfiguran las prácticas sociales,
incluida la educación.
La investigación adopta un diseño de estudio de caso instrumental, centrado en instituciones de nivel
superior con trayectorias reconocidas en la incorporación de TIC como estrategia de innovación
educativa. Esta decisión metodológica responde a la necesidad de observar fenómenos contextualizados,
tal como lo plantea Zambrano (2007), quien insiste en que la eficacia educativa de las tecnologías
depende de su adecuada articulación con modelos pedagógicos intencionados. La selección de los casos
será intencional, considerando variables como accesibilidad tecnológica, formación docente, y perfil
sociodigital del estudiantado.
La recolección de datos se efectuará mediante entrevistas semiestructuradas a docentes y estudiantes,
pág. 7296
así como análisis documental de planes de estudio, plataformas digitales y materiales didácticos.
Asimismo, se realizarán observaciones no participantes en entornos presenciales y virtuales,
permitiendo contrastar el uso declarado de las TIC con su aplicación efectiva. Esta estrategia responde
a la recomendación de Escamilla (1998), quien advierte que el valor educativo de una tecnología reside
en su capacidad para transmitir un mensaje pedagógico claro y significativo.
El análisis de la información se desarrollará mediante codificación temática y categorización inductiva,
apoyado por software especializado para el análisis cualitativo (Atlas.ti o NVivo). Las categorías
emergentes se vincularán con referentes teóricos sobre tecnología educativa, pedagogía crítica,
aprendizaje significativo y competencias digitales. La triangulación de fuentes y perspectivas asegurará
la validez interpretativa de los hallazgos.
Este enfoque metodológico busca no solo describir las prácticas docentes mediadas por TIC, sino
también interpretar las condiciones que las posibilitan o limitan, proponiendo así orientaciones que
promuevan una incorporación estratégica, inclusiva y pedagógicamente fundamentada de las
tecnologías digitales en la educación superior.
En la tabla 1 Matriz categorial para el análisis de datos cualitativos sobre el uso pedagógico de las TIC
en educación superior se observa de manera puntual las categorías, subcategorías códigos iniciales y
fuentes de datos que permiten organizar y relacionar los hallazgos con las categorías teóricas
emergentes, favoreciendo un análisis sistémico. Las fuentes de datos incluyen entrevistas, observación
y análisis de documentos institucionales. La numeración de códigos responde a una estrategia inductiva
fundamentada en el contenido empírico recogido.
pág. 7297
Tabla 1 Matriz categorial para el análisis de datos cualitativos sobre el uso pedagógico de las TIC en
educación superior
Categoría
principal
Subcategorías
Códigos iniciales
Referente
teórico
asociado
Práctica docente
mediada por TIC
- Estrategias didácticas
Formación tecnológica
- Actitud frente a la
innovación
E01: Uso de plataformas
digitales
E02: Creatividad
pedagógica E03: Barreras
de adopción
Bettetini (1995)
Escamilla
(1998)
Competencias
estudiantiles
- Autonomía en el
aprendizaje
- Pensamiento crítico
- Uso crítico de
recursos
E04: Navegación
informacional
E05: Participación
colaborativa
E06: Evaluación de
contenidos
Zambrano
(2007)
Castells (2001)
Condiciones
institucionales
- Acceso a
infraestructura
- Políticas de
integración
- Soporte técnico-
pedagógico
E07: Disponibilidad de
recursos
E08: Percepción de
equidad digital
E09: Formación continua
Cabero (2003)
Escamilla
(1998)
Nota. Elaborada por los autores (2025)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los hallazgos derivados del análisis muestran que la incorporación de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) en la educación superior no puede ser concebida como un fenómeno
homogéneo ni meramente instrumental. Si bien se reconoce su potencial para dinamizar las prácticas
pedagógicas y enriquecer los entornos de aprendizaje, la efectividad de su integración depende
fundamentalmente de factores contextuales, actitudinales y formativos que atraviesan tanto al
estudiantado como al cuerpo docente.
Uno de los resultados más relevantes indica que los estudiantes desarrollan competencias cognitivas,
comunicativas y tecnológicas de manera más significativa cuando las TIC son utilizadas como
mediadoras de procesos activos de construcción del conocimiento, en lugar de limitarse a funciones de
reproducción o consulta. Esta evidencia empírica se alinea con los planteamientos de Zambrano (2007),
quien subraya que el impacto formativo de las TIC está condicionado por el modelo pedagógico que las
articule. Asimismo, se observó una correlación positiva entre el uso estratégico de recursos digitales y
el incremento en la participación colaborativa, la autonomía en el aprendizaje y la motivación intrínseca
pág. 7298
del alumnado.
Desde la perspectiva docente, se constató que la actitud hacia las TIC lejos de ser un elemento
superficial representa un eje estructural en su integración efectiva. Docentes con formación sólida en
competencias digitales y apertura a enfoques innovadores son más proclives a emplear metodologías
activas, diversificar recursos, y establecer entornos de aprendizaje más inclusivos y significativos. Este
hallazgo refuerza los postulados de Bettetini (1995) y Escamilla (1998), al considerar que la tecnología
transforma no sólo el medio, sino también la práctica educativa y su intencionalidad pedagógica.
Sin embargo, también emergieron tensiones estructurales que obstaculizan una implementación
equitativa de las TIC. Entre ellas se encuentran la insuficiencia de infraestructura tecnológica en algunos
centros educativos, la falta de formación continua pertinente para el personal docente y la persistencia
de brechas digitales que afectan, en particular, a estudiantes de contextos socioeconómicos vulnerables.
Estos factores imponen limitaciones operativas que pueden debilitar el potencial pedagógico de las TIC
y reproducir dinámicas excluyentes, contraviniendo los principios de equidad y accesibilidad educativa.
Por último, se identificó un fenómeno de desalineación entre las competencias digitales que los
estudiantes ya poseen por su vinculación cotidiana con la tecnología, y las formas tradicionales de
enseñanza que aún prevalecen en muchos espacios universitarios. Esta dicotomía sugiere la necesidad
urgente de revisar los marcos curriculares e impulsar procesos de actualización docente que no sólo
incorporen recursos tecnológicos, sino que también resignifiquen las prácticas educativas desde una
comprensión crítica de la cultura digital contemporánea.
En síntesis, los resultados revelan que el impacto de las TIC en la educación superior no puede evaluarse
únicamente por su presencia técnica, sino por la calidad de su articulación pedagógica, la disposición de
los actores educativos para resignificar sus roles y la capacidad institucional para generar condiciones
propicias que aseguren su uso ético, contextualizado e inclusivo.
Propuestas de mejora
A partir de los resultados obtenidos, se propone una serie de acciones estratégicas orientadas a fortalecer
la integración crítica y pedagógica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el
ámbito de la educación superior. En primer lugar, se sugiere diseñar e implementar programas de
formación docente continua con énfasis en competencias digitales, metodologías activas y enfoques
pág. 7299
pedagógicos inclusivos. Estos programas deben ser flexibles, contextualizados y sostenidos
institucionalmente, de modo que atiendan las necesidades específicas del profesorado y fomenten su
papel como mediadores críticos del aprendizaje.
En segundo término, se recomienda fortalecer las políticas institucionales de acceso equitativo a la
infraestructura tecnológica, contemplando tanto dispositivos como conectividad, plataformas y soporte
técnico-pedagógico. El acceso debe ser concebido no sólo como disponibilidad material, sino como
parte de una cultura digital compartida, que promueva el uso ético, colaborativo y creativo de las TIC.
Asimismo, se sugiere incorporar el pensamiento crítico digital y la alfabetización informacional como
ejes transversales en los planes de estudio, garantizando que los estudiantes desarrollen competencias
para gestionar, evaluar y transformar la información en conocimiento.
Finalmente, se plantea la necesidad de establecer mecanismos de evaluación formativa y participativa
del impacto de las TIC, integrando las voces de docentes, estudiantes y actores institucionales, con el
fin de retroalimentar los procesos de innovación y asegurar su alineación con objetivos formativos.
Considerando las limitaciones y alcances del presente estudio, se identifican diversas líneas de
investigación que pueden profundizar y ampliar la comprensión del fenómeno estudiado. Una primera
línea sugiere estudios comparativos entre programas académicos o instituciones, para analizar las
variaciones en el uso de TIC según contextos socioculturales, perfiles institucionales y modelos
pedagógicos.
Una segunda línea relevante apunta a explorar los procesos de co-construcción del conocimiento en
entornos digitales, indagando cómo se configuran las interacciones educativas, los roles entre docentes
y estudiantes, y las prácticas colaborativas emergentes en plataformas virtuales. Este enfoque puede
beneficiarse del análisis de comunidades de práctica y de teorías del aprendizaje conectado.
Asimismo, se propone profundizar en la intersección entre inclusión digital y equidad educativa,
abordando las brechas estructurales que inciden en la participación efectiva de grupos tradicionalmente
excluidos (por razones socioeconómicas, de género o discapacidad). Estas investigaciones podrían
articularse con marcos de justicia social y educación crítica, aportando evidencia para el diseño de
políticas de equidad tecnológica.
Finalmente, se recomienda avanzar en el estudio de indicadores de calidad educativa mediados por TIC,
pág. 7300
que permitan evaluar no sólo el acceso y uso de las tecnologías, sino su impacto real en los aprendizajes,
la motivación estudiantil y la formación integral.
CONCLUSIONES
El análisis realizado permite afirmar que la incorporación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en la educación superior constituye no solo un recurso didáctico complementario,
sino un componente estructural del ecosistema pedagógico del siglo XXI. Este estudio ha evidenciado
que el uso reflexivo, contextualizado y pedagógicamente intencionado de las TIC puede potenciar la
construcción de aprendizajes significativos, estimular la autonomía del estudiantado y consolidar
dinámicas formativas orientadas a la equidad y la inclusión.
Desde una perspectiva crítica, se reconoce que el impacto transformador de las TIC no reside únicamente
en su dimensión técnica, sino en la capacidad de los docentes para resignificar sus prácticas y asumir el
rol de mediadores activos en entornos digitales. La actitud del profesorado, su disposición hacia la
innovación y su formación en competencias digitales emergen como factores clave para garantizar una
implementación coherente y ética de las tecnologías en los procesos educativos. Así, el fortalecimiento
de una cultura pedagógica digital requiere no solo infraestructura, sino visión estratégica y compromiso
institucional.
Adicionalmente, esta investigación destaca la necesidad de superar enfoques tecnocéntricos o
superficiales, proponiendo una comprensión integral de las TIC como agentes de cambio cultural y
cognitivo. La pedagogía contemporánea está llamada a articular tecnologías, metodologías activas y
principios de justicia educativa, situando al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje en
un contexto sociotécnico en permanente transformación.
Finalmente, se concluye que las TIC no deben concebirse como soluciones automáticas a los desafíos
educativos, sino como herramientas con un alto potencial para provocar procesos de innovación,
colaboración y construcción crítica del conocimiento. Para ello, resulta indispensable seguir avanzando
en la producción de conocimiento empírico y teórico que oriente su integración desde marcos
pedagógicos sólidos, éticos y humanistas..
pág. 7301
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bates, A. W. (2019). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning. Tony
Bates Associates Ltd.
Bettetini, G., & Colombo, F. (1995). Los nuevos medios: comunicación, cultura y tecnología. Paidós.
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2020). Las tecnologías de la información y la
comunicación para la inclusión: oportunidades y desafíos. RIED. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 23(1), 2546. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24312
Castells, M. (2009). Communication power. Oxford University Press.
Coll, C., & Monereo, C. (Eds.). (2010). Psicología de la educación virtual: Aprender y enseñar con las
tecnologías de la información y la comunicación. Ediciones Morata.
Escamilla, J. G. (1998). Selección y uso de tecnología educativa. Trillas.
Gros, B. (2016). The design of smart educational environments. Smart Learning Environments, 3(1), 1
11. https://doi.org/10.1186/s40561-016-0039-x
Hinostroza, J. E. (2018). Hacia una comprensión de los modelos de integración de tecnologías digitales
en los sistemas escolares. Pensamiento Educativo, 55(2), 118.
https://doi.org/10.7764/PEL.55.2.2018.1
Laurillard, D. (2012). Teaching as a design science: Building pedagogical patterns for learning and
technology. Routledge.
Maldonado, A. (2003). El aula sin muros. Cultura Popular.
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2020). Digital education outlook:
Pushing the frontiers with AI, blockchain and robots. OECD Publishing
https://doi.org/10.1787/9789264379051-en
Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators:
DigCompEdu (Publication Office of the European Union). https://doi.org/10.2760/159770
pág. 7302
Salinas, J. (2020). Enseñanza flexible y aprendizaje abierto: nuevas perspectivas de la educación
mediada por tecnología. Revista de Educación a Distancia, 64, 122.
https://doi.org/10.6018/red.416951
Sarramona, J. (1990). Enseñanza a distancia: Tecnología de la educación. Santillana.
Zambrano, M. F. (2007). La educación por Internet. Anaya Multimedia.