pág. 7301
CORRELACIÓN DE LAS ARTES EN LOS

SIGLOS XVII Y XVIII

CORRELATION OF THE ARTS IN THE 17TH

AND 18TH CENTURIES

Karina Alexandra Solano Barona

Investigador Independiente
pág. 7302
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18359
Correlación de las Artes en los Siglos XVII y XVIII

Karina Alexandra Solano Barona
1
karinasolanob@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-6044-2432

Investigador Independiente

RESUMEN

En el ámbito del arte, las discusiones han llevado a la identificación de características intrínsecas propias
de cada una de estas disciplinas. Además, se han analizado las problemáticas sociopolíticas y
socioeconómicas que influyen en su desarrollo, lo que ha permitido establecer periodizaciones estéticas
para comprender mejor las transformaciones de cada periodo. En el presente texto se aborda un análisis
de las características preestablecidas de la pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura y la música
en los Siglos XVII y XVIII y se las correlaciona. Esta correlación se realiza utilizando ejemplos de los
artistas más importantes de cada disciplina. En el caso del estilo Barroco se ejemplifica la arquitectura
con Francesco Borromini, la pintura con Peter Paul Rubens, la escultura con Gian Lorenzo Bernini y la
música con Johann Sebastian Bach. Por otra parte, en el caso del estilo Neoclásico/Clásico se ejemplifica
la arquitectura con Juan De Villanueva, la pintura con Jacques-Louis David, la escultura con Antonio
Canova y la música con Franz Joseph Haydn.

Palabras clave: estilo barroco, estilo rococó/preclásico, estilo neoclásico/clásico, arte, periodización
artística.

1
Autor principal
Correspondencia:
karinasolanob@gmail.com
pág. 7303
Correlation of the Arts in the 17th and 18th Centuries

ABSTRACT

In the field of art,
discussions have led to the identification of intrinsic characteristics unique to each
discipline. Additionally, sociopolitical and socioeconomic issues influencing their development have

been analyzed, allowing for the establishment of aesthetic periodiza
tions to better understand the
transformations of each era.
This text presents an analysis of the pre-established characteristics of
painting, scul
pture, architecture, and music in the 17th and 18th centuries and correlates them. This
correlation is made through examples of the most important artists in each discipline.
For the Baroque
style, architecture is exemplified by Francesco Borromini, painting by Peter Paul Rubens, sculpture by

Gian Lorenzo Bernini, and music by Johann Sebastian Bach. In contrast, for the Neoclassical/Classical

style, architecture is repres
ented by Juan de Villanueva, painting by Jacques-Louis David, sculpture by
Antonio Canova, and music by Franz Joseph Haydn.

Keywords:
baroque style, rococo/preclassical style, neoclassical/classical style, art, artistic
periodization.

Artículo recibido 17 abril 2025

Aceptado para publicación: 20 mayo 2025
pág. 7304
INTRODUCCIÓN

Planteamiento y delimitación del problema

Los estudios sobre Historia del Arte suelen establecer vínculos entre la arquitectura, pintura, escultura
e incluso, en ciertos casos la literatura. Sin embargo, con frecuencia se excluye de estas relaciones a las
artes escénicas como la música y la danza.

Se debe recordar que los estilos y periodizaciones son creaciones posteriores, que no existen en el
momento exacto en que se producen obras de arte. Por eso, existen zonas grises o artistas que no
corresponden a las características unificadoras establecidas por la crítica especializada para denominar
a los períodos estéticos.

Las generalizaciones en períodos tan largos de tiempo y en espacios físicos tan vastos generan ciertas
problemáticas, por ello, en el presente texto se abordarán las siguientes disciplinas artísticas,
arquitectura, pintura, escultura, literatura y música
2 de los periodos estéticos comprendidos entre los
siglos XVII y XVIII.

Justificación

El estudio de una disciplina como la música permite que un individuo pueda participar de clases o
talleres de Historia del Arte. Como Profesora de Grado Universitario en Teorías Musicales, en dichas
experiencias pude evidenciar que se enuncian características de los distintos periodos estéticos en
función de la arquitectura, pintura y escultura, obviando cómo estas características también influyeron
en disciplinas como la música.

Con base en lo anteriormente mencionado, este trabajo justifica su pertinencia en la necesidad de
organizar las características de la arquitectura, pintura, escultura, literatura y música de tal manera que
puedan correlacionarse entre disciplinas. Por lo tanto, el presente texto se elabora como un esquema
orientado principalmente a estudiantes y docentes de Historia del Arte de carreras musicales.

2 De aquí en adelante se nominarán como disciplinas a la arquitectura, escultura, pintura, literatura y/o música.
pág. 7305
Objetivo

Establecer conexiones entre las características generales de cada periodo en las siguientes disciplinas:
arquitectura, pintura, escultura, literatura y música, por medio del análisis descriptivo de obras de
destacados representantes.

METODOLOGÍA

El presente texto se enmarca en un diseño cualitativo de investigación. Este diseño fue seleccionado con
la intencionalidad de profundizar en el caso específico de la correlación de disciplinas artísticas de los
siglos XVII y XVIII.

Según Bonilla y Rodríguez (2005), este tipo de diseño se centran en cualificar y describir fenómenos a
partir de los significados otorgados por personas. Por otra parte, Hernández et al. (2014) en su libro
Metodología de la Investigación señalan que las investigaciones con diseños cualitativos son inductivas
y que estudian casos particulares para establecer generalizaciones otorgando una posición prioritaria a
la interpretación y análisis de los hechos. Por ello, dentro de los diseños cualitativos se ha realizado un
análisis documental con enfoque hermenéutico.

El análisis documental se define como un procedimiento sistemático de revisión y organización
documentos escritos, orientado a la generación de conocimiento mediante la argumentación (Camacho
et al., 2024). A su vez, el enfoque hermenéutico como teoría y praxis de la interpretación permite abordar
las obras como textos culturales, promoviendo un diálogo interpretativo entre sus contextos y sentidos

(Rojas, 2011).

La investigación siguió las ocho etapas establecidas por Camacho et al. (2024): búsqueda, selección,
recolección, clasificación, organización, análisis, interpretación y presentación. Las fuentes primarias
seleccionadas del arte Barroco son: San Carlo alle Quattro Fontane de Francesco Borromini
(Arquitectura), La Elevación de la Cruz de Peter Paul Rubens (Pintura), El Rapto de Proserpina de Gian
Lorenzo Bernini (Escultura) y el primer movimiento de la Sonata para Flauta en Si menor BWV 1030
de J.S. Bach (Música). Del arte Neoclásico/Clásico se consideraron el Museo del Prado de Juan de
Villanueva, Juramento de los Horacios de Jacques-Louis David, Apolo coronándose a sí mismo de
Antonio Canova y el segundo movimiento de la Sonata para Piano en Do mayor Hob: XVI 48 de F.J.
Haydn.
pág. 7306
La selección responde a una reconocida representatividad estilística, siendo consideradas canónicas
dentro de su respectiva disciplina y época. La selección propone, además, una diversidad
interdisciplinaria (Arquitectura, Pintura, Escultura y Música), equilibrio temporal y geográfico (Italia,
Alemania, Francia, España y Flandes). Además, cada obra posee un carácter monumental o simbólico
que favorece el análisis crítico y descriptivo.

A pesar de la diversidad interdisciplinaria, una limitación de este estudio es la exclusión de la danza y
brevedad en el abordaje de la literatura. Su incorporación en futuras investigaciones podría ampliar y
enriquecer la comprensión integral de las artes en los siglos XVII y XVIII.

El Arte Barroco

El arte Barroco surg en Italia y posteriormente se extendió en toda Europa. Fue comprendido entre el
Siglo XVII y finales de la primera mitad del Siglo XVIII, aproximadamente. El contexto social de esta
época fue poco alentador: monarquías absolutistas y grandes tasas de mortalidad generadas por las
continuas guerras, hambrunas y pestes.

Esta etapa de crisis generalizada con fuertes; tensiones políticas, económicas y religiosas, tuvo como
contrapartida la Revolución Científica. Descartes, Spinosa y Leibniz defendieron la razón como fuente
de conocimiento en lugar de los sentidos, sentando las bases del Racionalismo.

A pesar del Racionalismo, Galilei fue obligado a abjurar de sus pensamientos sobre el desplazamiento
de la tierra alrededor del sol. Probablemente porque lo religioso invadía todo, por ello, Europa vivió las
consecuencias de la Reforma Protestante
3, la Contrarreforma4 y la Guerra de los Treinta Años5.
La Contrarreforma consagra a Roma como ciudad papal y representante visual del catolicismo. Siendo
los primeros en preocuparse del ordenamiento de una ciudad con una visión de funcionabilidad. Por
ello, se destruyeron murallas medievales para construir nuevas iglesias, acompañadas de plazas y

3 Movimiento religioso dentro del cristianismo. Martin Lutero en 1517 publica 95 tesis en la iglesia de Wittenberg que critican
duramente la venta de indulgencias por parte de la iglesia católica, entre otras doctrinas de esta iglesia.

4 Respuesta al movimiento religioso protestante. Creación del Index, Inquisición romana y convocatoria del Concilio de Trento
(1545-1563), para delimitar cuestiones doctrinales puestas en duda por la Reforma Protestante.

5 Conflicto bélico ocurrido en el Sacro Imperio Romano Germánico (1618-1648). En 1617 es proclamado Fernando II como
Rey de Bohemia, país principalmente protestante. Fernando II pretendía defender el catolicismo como única religión, por ello
envió a sus ministros a Praga para entablar conversaciones con los bohemios quienes, muy irritados, arrojaron por una ventana
a los ministros católicos, evento conocido como la defenestración de Praga y detonante del conflicto.
pág. 7307
avenidas. Se estableció esta ciudad como modelo del desarrollo urbanístico para otras grandes ciudades
europeas. (Conti, 1993)

Cada país elaboró su propio estilo Barroco. Los franceses encontraban muy exuberante el estilo italiano,
por ello en la corte del Rey Sol se desarrolló el estilo Barroco con mayor sobriedad y respeto por las
proporciones. En los países alemanes las influencias italianas llegaron relativamente tarde, ya que
estaban devastados en la primera mitad del siglo XVII por la Guerra de los Treinta Años. (Conti, 1993)

El crítico Heinrich Wölfflin definió como Barrocas las obras en las que aparecían determinadas
características:

-
Búsqueda del movimiento: tanto real (una pared ondulada) como sugerida (un personaje pintado
en medio de una acción).

-
Sugerencia del infinito (frescos simulando un camino que se pierde en el horizonte o una bóveda
celeste, juegos de perspectivas).

-
Importancia a los efectos luminosos.
-
Gusto por lo teatral, lo escenográfico, lo fastuoso.
-
Tendencia a no respetar los confines de las disciplinas. Sobre este punto se hará hincapié.
Estas generalizaciones pueden servir de base para entender este período, pero se debe comprender que
cada disciplina contendrá características propias, debido a su naturaleza específica. Así mismo, debe
tomarse en cuenta que el mecenazgo subvencionó las actividades artísticas, por ello, tuvo gran influencia
en ellas. El mecenazgo provoca que los edificios típicos fueran: iglesias (catedral, parroquia, convento)
y palacios (ciudadano, real, residencia de campo). Ambos tipos de edificaciones fueron concebidas como
una gran escultura. (Conti, 1993)

Los arquitectos del Barroco moldearon las superficies alcanzando un esculpido tridimensional. Esto no
sucedía en el Renacimiento. Al contemplar la Basílica Santa María Novella (1470) se aprecia el gusto
por la superficie y simetría, distando de la profundidad y asimetría del Barroco.

Las construcciones dejaron de ser la suma de todas sus partes, para ser sujeto de estudio por separado:
fachada, planta, paredes interiores, ábside, cúpula. (Conti, 1993)
pág. 7308
La fachada Barroca es suntuosa y con grandes empeños decorativos. Tiene gran presencia de columnas
salomónicas
6 y curvas que demuestran la búsqueda de movimiento. Se observa esto en la iglesia San
Carlo alle Quattro Fontane. Ver cuadro 1.

Las plantas (trazado que describe la construcción sobre el terreno), dejaron de ser circulares o cuadradas.
Tomaron vigor las plantas oval y la elíptica (teniendo en cuenta que el hombre Barroco vio nacer las
teorías de Kepler
7).
En el interior, se presentó gran gusto por las formas octogonales y salones pintados con escenas
arquitectónicas y/o naturales, que generan la sensación de continuación hasta el infinito en la
construcción.

En el exterior hubo gran interés en fuentes, jardines
8 y esculturas. Las esculturas en particular se
desarrollaron a través de las creaciones arquitectónicas, siendo en muchas ocasiones parte de la
construcción de la fachada.

Es remarcable que la escultura fue un punto de encuentro entre las actividades de pintores y arquitectos.
En ello se puede notar la retroalimentación que estas tres disciplinas tuvieron. Por ello, no es extraño
que personalidades como Gian Lorenzo Bernini y Pietro da Cortona destacaran en estas disciplinas.

6 Son columnas de orden clásico que se retuercen en sí mismas - Baldaquino de San Pedro (1634) de Bernini.

7 En 1609 Johannes Kepler publicó Astronomia Nova. En esta obra develó los experimentos que le permitieron concluir tres
leyes sobre el movimiento de los planetas, demostrando a través de ellas la órbita elíptica de estos cuerpos.

8 El palacio de Versalles (1623 - inicio de construcción) es icónico no sólo por su construcción, sino por sus jardines. En sus
800 hectáreas se encuentran estanques, esculturas, laberintos y bosques.
pág. 7309
Cuadro 1

San Carlo alle Quattro Fontane - Francesco Borromini (1641)

Figura 1 En el ejemplo se aprecia un plano de San
Carlo alle Quattro Fontane.

Figura 2 En el ejemplo se aprecia la fachada de San
Carlo alle Quattro Fontane.

Extraído de:
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/san-carlo-
alle-quattro-fontane/#. ©WikiArquitertura.

Extraído de :
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/san-
carlo-alle-quattro-fontane/#. ©WikiArquitertura.

La obra causó impacto en su época, enfrentándose a la asimetría del espacio de construcción y a la
escasez de presupuesto. Esto nos permite vislumbrar las cualidades técnicas y el énfasis en la forma. Ver
Fig. 1

La fachada es cóncava y convexa. Debido a sus columnas puede ser dividida en dos o tres partes,
dependiendo del parámetro a tener en cuenta: distancia entre las columnas o altura de las columnas. Ver
Fig. 2

Figura 3 En este ejemplo se aprecia la cúpula de
San Carlo alle Quattro Fontane.

En el interior podemos notar una clara forma
elíptica en la planta central de la iglesia. Ver Fig. 1

En la cúpula se genera sensación de profundidad
debido a que los casetones (octogonales) van
reduciendo su tamaño a medida que se aproximan
al centro. Ver Fig. 3

Esta cúpula (ovalada) soportada por 16 columnas.
Fue realizada en yeso debido al escaso presupuesto,
mostrando el ingenio de la arquitectura Barroca.
Ver Fig. 3

Extraído de:
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/san-
carlo-alle-quattro-fontane/#. © Wikiarquitertura
pág. 7310
En cuanto a la pintura, esta tomó un papel prioritario en las creaciones artísticas, debido al auge del
coleccionismo. En países católicos tuvieron más temáticas religiosas mientras que en países protestantes
representaron más a la burguesía. Ambas temáticas permiten al espectador visualizar la realidad del ser
humano al realizar una acción. Se permitió también notar la tristeza, la alegría, las arrugas
9, la gordura10,
etc.

Para mostrar estos detalles, el pintor Barroco cuidó mucho su pincelada. Por eso realizó sus cuadros
usando diferentes pinceles: gruesos, finos, o en abanico. De esta manera, podía difuminar correctamente
el óleo. También prestó gran atención al volumen y profundidad. Se incrementó el uso de líneas curvas
en los personajes y las líneas diagonales en las composiciones
11.
El exceso de detalles provocó que las pinturas sean recargadas
12, por ello se dio gran importancia a las
luces y sombras para indicar al espectador donde debe estar su atención
13. Se observa esto en La
Elevación de la Cruz de Paul Rubens. Ver cuadro 2

En dicha obra se muestra una imagen recurrente en la época: la crucifixión de Jesús. El hombre Barroco
tuvo tendencia a ser pesimista y resignado a la desgracia. Se puede notar esto con más claridad en la
literatura.

9 Alma condenada (1619) de Bernini , La incredulidad de Santo Tomás (1602) de Caravaggio

10 Las tres Gracias (1639) de Paul Rubens; puede compararse con Las Gracias (1504) de Raphael.

11 La Crucifixión de San Pedro (1600) de Caravaggio.

12 Las Meninas (1656) de Velásquez

13 Martirio de San Mateo (1600) de Caravaggio y Ronda de Noche (1642) de Rembrant. La técnica de claro oscuro fue
inventada por Da Vinci en el Renacimiento, pero en el Barroco se perfecciona.
pág. 7311
Cuadro 2

La Elevación de la Cruz Peter Paul Rubens (1611)

El Rapto de Proserpina Gian Lorenzo Bernini (1622)

Figura 4 En este ejemplo se aprecia La Elevación de
la Cruz de Rubens

Figura 5 En este ejemplo se aprecia El Rapto
de Proserpina de Bernini.

Extraído de

https://www.pinterest.es/pin/207587864060081844/

©Pinterest

Extraído de

http://histof.com/bernini.html ©Histof

En ambos ejemplos podemos notar un gran interés en la representación de detalles y el captar un
instante preciso en movimiento.

Esta Pintura contiene una gran recarga de elementos y personajes. Se cuida la iluminación llevando la
atención a Jesús. Ver Fig. 4

Esta es la porción central de un tríptico en la cual se observa a un grupo de hombres musculosos
intentando elevar la cruz de Jesús. Dicha cruz traza una clara línea diagonal en la composición.

En la escultura también se aprecia un momento exacto de una acción, como en una foto. Plutón está
agarrando con violencia a Proserpina con la mano derecha, mientras Proserpina empuja cabeza de
Plutón (está intentando inmovilizarla para secuestrarla). Ver Fig. 5

Nótese que cuando Plutón sujeta la pierna de Proserpina, se nota el hundimiento de su mano en la
pierna de ella. Fue una gran habilidad de Bernini el poder representar este detalle en un material tan
macizo como el mármol.
pág. 7312
Este periodo fue muy prolífico para los literatos. En España se lo consideró el "Siglo de Oro", pero desde
una perspectiva socio-política no se podría llegar a tal denominación, aunque se comprende que la
literatura se nutrió de la crisis que se vivía. (Ortiz, s.f.)

Las temáticas del Renacimiento no se abandonan, sino que se tomaron en plena decadencia para ser
exageradas. Fueron expresadas bajo dos estilos, Culteranismo
14 y Conceptismo15.
Ambos estilos partieron de un mismo principio, el ingenio
16. Para ello se usó recursos literarios como:
metáforas, antítesis, paradojas, alegorías, latinismos, etc. (Raffino, 2018)

Esto aportó mayor complejidad al interpretar el contenido, lo cual presupone un reto a la inteligencia

del lector. (Raffino, 2018)

Muchos de estos recursos provienen de la retórica
17, buscando manipular las respuestas emocionales de
la audiencia.

Pero la organización retórica trascendió la palabra y ya Aristóteles y Cicerón desarrollaron interés hacia
la sistematización de las relaciones entre la música y la palabra. Aunque pasó mucho tiempo hasta que
la humanidad tomó en cuenta dichos intereses.

Es a partir siglo XVII con el auge de la ópera cuando se teorizó de manera consistente sobre la forma
de aplicar la retórica a la práctica musical.

Se devela en el
aria el objetivo de la expresión intensa y clara de las emociones específicas sentidas por
los personajes. Mientras que en los
recitativos, la acción de manera general. (López Cano, 2000)
Debido a esto surgieron varios tratadistas, quienes dedicaron grandes secciones de sus tratados a
categorizar y describir tipos de afectos. Lo cual se popularizó como Teoría de los Afectos. Ver Cuadro
3

Para Quantz existieron cuatros aspectos que transmiten con fidelidad al oyente el afecto adecuado: la
tonalidad principal, la cualidad del intervalo, la consonancia/disonancia y la indicación de tiempo.

14 Se da prioridad a la forma (estética) antes que al contenido. Destaca en este estilo: Luis de Góngora

15 Se da prioridad al contenido antes que a la forma, logrando una asociación ingeniosa de palabra e ideas. Destaca en este
estilo: Francisco de Quevedo y Villegas.

16 La actitud satírica y sarcástica permite la aparición de nuevos géneros, como la novela picaresca. Un ejemplo de ello es Don
Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

17 La retórica tiene origen en la Grecia Clásica, se configura como un sistema de procesos y recursos para la construcción de
un discurso, dando al lenguaje escrito o hablado organización coherente en búsqueda del poder de persuasión.
pág. 7313
1.
La tonalidad: Una tonalidad mayor representaría la alegría, la audacia o seriedad, mientras que
una tonalidad menor indicaría melancolía o ternura.

Cabe recalcar que este aspecto es recursivo, sólo para personas sumergidas en cultura de occidente.
Mattheson en su tratado Das Neu-Eröffnete Orchestre, destina todo un capítulo a relacionar afectos con
las tonalidades más usuales en esta época
18. (Posner, 2018)
2.
Cualidad del intervalo: Amplitud y articulación. Las notas cortas y articuladas, con grandes
saltos, junto con trinos y adornos, implicarían alegría.

Cuadro 3

Primer movimiento de Sonata para Flauta en Si menor BWV 1030 J.S. Bach (1735 aprox.)

Figura 6 En este ejemplo se aprecia la Sonata para Flauta en Si menor BWV 1031 de J.S. Bach.

Extraído de :

https://imslp.org/wiki/Flute_Sonata_in_B_minor%2C_BWV_1030_ (Bach% 2C_Johann_ Sebastian) ©Bach-Gesellschaft

Ausgabe c. 1-2.

Bach escribió esta sonata en un entorno de proliferación de tratados sobre retórica musical. Esto nos
permite deducir el papel que la retórica desempeñó en la composición. Por ello, se presentarán algunas
relaciones con dichos preceptos.
19
Se puede apreciar en los dos primeros compases tres melodías, diferenciadas con colores y letras. La
construcción de la melodía A gira en torno a una sola nota (fa), esto en retórica se conoce como
Circulatio. Ver Fig. 6

18 Podemos notar el interés en la exploración de las tonalidades a través de los dos libros de Preludios y Fugas escritos por
J.S. Bach

19 Análisis de Sonata para Flauta en Si menor BWV 1030 de Karina Solano
pág. 7314
En el primer compás de A, el tercer y cuarto tiempo son una repetición del primer y segundo tiempo.
Esto se conoce como Epizeuxis, recurso muy utilizado para ampliar el contenido. Ver Fig. 6

La melodía B realiza una polifonía implícita con movimiento ascendente, lo cual se conoce como
Anábasis. Mientras que la melodía C está escrita a modo de bajo continuo. Ver Fig. 6

Figura 7 En este ejemplo se aprecia la Sonata para Flauta en Si menor BWV 1031 de J.S. Bach.

Extraído de:
https://imslp.org/wiki/Flute_Sonata_in_B_minor%2C_BWV_1030_ (Bach%2C_Johann_Sebastian) ©Bach-
Gesellschaft Ausgabe c. 80-81.

Se debe considerar que realizar un análisis enfocado solamente al uso de figuras retóricas puede
resultar sesgado, debido a que los resultados siempre estarán sujetos a la visión del analista.

Este tipo de análisis puede resultar útil para dilucidar los seccionamientos del discurso musical en las
instancias propuestas por la retórica: Prólogo, Narratio, Propositio, Confutatio, Confirmatio y Epílogo.
Se debe tener en cuenta que la morfología musical aún está relacionada con factores extramusicales.

Estas tres melodías están escritas respetando las reglas del trocado, por lo cual son intercambiables
entre sí. La técnica del trocado fue muy importante en este periodo porque permitió el surgimiento de
la fuga, género Barroco por excelencia. Ver Fig. 7

Después de revisar la construcción de estas melodías, se debe mencionar que la melodía A posee
construcción asimétrica y acéfala, lo cual es muy frecuente en el Barroco. Ver Fig. 6

Por otra parte, la melodía B realiza movimiento perpetuo de semicorcheas. Esto genera una sensación
de infinito conocida como horror vacui. Al ser ejecutada por la flauta, resulta de gran complejidad
para el flautista. Ver Fig. 6 y 7
pág. 7315
Intervalos pequeños y ligados en tiempo lento, indicarían melancolía. Esto también se representa en el
grado conjunto y el uso de la síncopa.

Las notas mantenidas y con puntillo, expresarían seriedad y la mezcla de éstas, con notas cortas (ya sea
en la misma voz o entre diferentes voces) sugiere majestuosidad.

En este aspecto se puede agregar varias figuras retóricas identificadas por López Cano en su libro Música
y Retórica del Barroco.

3.
La consonancia/disonancia: Con respecto a este punto, Quantz apenas se pronunció, aunque
afirmó que la mezcla de sonidos agradables y desagradables es capaz de levantar de manera inmediata
las pasiones.

Clasificó el grado de disonancias, pero no las identificó con los afectos. La consonancia hace al espíritu
pacífico y tranquilo, mientras que la disonancia lo perturba.

4.
La indicación de tiempo y su ejecución: El tiempo debe establecerse conforme al sentimiento
que prevalece en la pieza, y una vez establecido, ejecutarlo de un modo particular.

En este punto también se puede complementar con el tratado de Mattheson en el cual clasifica las
indicaciones de tiempo asignándoles un afecto, y de la misma manera clasifica algunas danzas y tipos
de composiciones del Barroco.

La retórica no sólo incide en la Teoría de los Afectos, sino también en la organización de las
composiciones determinando las partes del devenir del discurso musical Barroco. La estructuración del
discurso, también dependió del auge de procesos compositivos, propios del contrapunto. Aunque el
contrapunto no sea una técnica con origen en el Barroco, es en este periodo cuando se exploran todas
las posibilidades de la misma.

CONCLUSIONES

Todas las artes encontraron sus límites en sus mecenas. Los valores de la Contrarreforma y el
Absolutismo permitieron expresar el pesimismo y el desengaño que se vivía, pero acompañado de
prudencia. (Raffino, 2018)

Los artistas del Barroco se esforzaron en poder desempeñarse en varias disciplinas. Esto se puede
apreciar en la reciprocidad que tienen artes como la arquitectura, escultura y pintura, ya que podían ser
realizadas por un mismo artista.
pág. 7316
Teniendo en cuenta las características del arte Barroco, según Wölfflin, se entiende que el artista Barroco
no respetó las fronteras entre de las disciplinas.

Por ello se puede encontrar edificios construidos como grandes obras escultóricas, o frescos que
simulaban la continuación de la construcción misma.

A continuación, se muestran las características que interrelacionan las diferentes disciplinas presentadas
en este texto.

Tabla 1

CARACTERÍSTICA
DISCIPLINA DESCRIPCIÓN
Iluminación

Arquitectura
Luz focalizada en ciertas zonas de la construcción.
Pintura
Uso de técnica de claro/oscuro para remarcar dónde debe estar
la vista.

Movimiento

Arquitectura
Uso de curvas.
Escultura

y Pintura

Representación de sujetos en medio de una acción violenta o de
esfuerzo.

Magnificencia

Arquitectura
Agregado de frescos, esculturas, columnas adornadas.
Pintura
Cuadros de gran tamaño, trípticos.
Música
Obras para orquesta, coros y solistas.
Recarga

Arquitectura
Importancia a la ornamentación, exceso de esculturas y
construcción e interés especial en cada parte.

Pintura
Exceso de personajes.
Uso de colores exuberantes.

Literatura
Abundancia de adjetivos para calificar a los personajes y las
situaciones.

Música

Uso de un movimiento perpetuo en la música, denominado
horror vacui.

Abundancia de adornos.

Detalle
Escultura Representación meticulosa de las imágenes: cabello, flacidez,
arrugas, accesorios.

Literatura
Uso de metáforas y alegorías para describir situaciones.
Complejidad

Este aspecto puede incidir en recarga y detalle, pero en este punto se presta atención
al reto que le representa al artista realizar su trabajo.

Arquitectura

Construcciones en espacios asimétricos.

Cambio de bases geométricas para la construcción (de circulares
o cuadradas, a elípticas u ovales).

Uso de bóvedas (conjunto de arcos).

Pintura
Creación de técnicas para aparejar lienzo. (Palomino, 1795)
Creación de nuevos tipos de pinceles.

Escultura
Composiciones que arrojan diferentes interpretaciones debido al
punto de vista.

Música

Creación y mejora de distintas técnicas compositivas: Trocado,
canon, canon trocable, imitación.

Elaboración motívica minuciosa.

Asimetría

Arquitectura
Fachada y terrenos de construcción asimétricos
Pintura
Uso de líneas curvas diagonales como base de la composición.
Música

Construcción de temas asimétricos.

Cadencias que no concluyen sintácticamente en el mismo
momento en todas las voces.

Infinito
Arquitectura
y Pintura

Decoración ilusionista con frescos.

Uso de perspectiva y profundidad.

Retórica
Literatura
y Música

Uso de organización del discurso en partes.

Surgimiento de la Teoría de los Afectos en la música.
pág. 7317
Rococó / Preclasicismo

Este periodo tuvo gran expresión en el mobiliario y la decoración de interiores. Debe ser considerado
como un periodo de transición entre el Barroco y el Neoclasicismo / Clasicismo. (Conti, 1993)

En el caso de la arquitectura, escultura, pintura y literatura, se puede notar características Barrocas
exacerbadas. Por ello, para estas disciplinas, se encontrará en textos la denominación de “Rococó.

En el caso de la música, se pueden observar más tendencias del nuevo periodo; por ello, se usa para esta
disciplina la denominación “Preclasicismo.

El concepto Rococó en la música no ha sido seriamente elaborado. Se han realizado conexiones entre
las disciplinas anteriormente mencionadas y la música francesa de ese momento. (Heartz, 2001) En
todo caso, la coexistencia de dichas tendencias condujo a una aproximación más rigurosa y de carácter
más arqueológica del arte greco-romano. (Bornay, 1996)

En el siguiente periodo también nos encontramos frente a dos términos: “Clasicismo” y
“Neoclasicismo”. Las artes visuales y la literatura pudieron palpar el legado de la antigüedad clásica y
retomarlo, por eso el término Neoclasicismo. (Heartz, 2001)

En la música, por contrario, los compositores no pudieron percibir registros de la antigüedad clásica,
por ello se usa la denominación de “Clasicismo. (Heartz, 2001)

Neoclasicismo / Clasicismo

El arte Neoclásico / Clásico surgió en la segunda mitad del Siglo XVIII y se extendió aproximadamente
hasta los primeros años del Siglo XIX.

Las monarquías absolutistas del Barroco redujeron el lujo de sus cortes e instituyeron reformas legales
para dar mayor injerencia a la burguesía en asuntos públicos.

Este período tuvo importantes detonantes de cambios: la Independencia de los Estados Unidos (1776),
la Revolución Francesa (1789) y la Revolución Industrial (1760-1830)
20.
La Revolución Industrial permitió que el conocimiento científico interfiera en la producción. Esto
convergió en una nueva división social: patrones y obreros. La Independencia de los Estados Unidos y

20 Avances tecnológicos cambiaron la sociedad, y fueron aplicados a los sistemas de transporte fluvial y sobre rieles. Se creó
la máquina a vapor y el telar mecánico. Se construyeron carreteras y canales.
pág. 7318
La Revolución Francesa
21, sentaron un precedente de debilitamiento de las coronas europeas,
provocando que, a los mecenazgos conocidos del Barroco, se adicionara el ciudadano con buena

posición económica.

Cuadro 4

21 Francia brinda apoyo militar a Estados Unidos para su independencia de la corona británica. Esto, sumado a los gastos de la
corte y la asimetría impositiva, le provoca a los franceses una profunda crisis financiera.

Órdenes Clásicos - Griegos

Tipos de Arcos Romanos

Figura 8 En el ejemplo se aprecian los tipos de
órdenes clásicos griegos.

Figura 9 En el ejemplo se aprecian los tipos arcos
romanos.

Elaboración propia.
Elaboración propia.
Las columnas griegas se dividen en tres partes: basamento,
fuste (zona central) y capitel. Siendo el
basamento y el capitel útiles para diferenciar a qué orden pertenece la columna. Ver Fig. 8

Existen distintos tipos de arcos. Se mencionó con anterioridad que el arco propio de la arquitectura
Neoclásica es el de medio punto, siendo sus variantes el peraltado y el escarzano, los cuales también
se pueden apreciar en este periodo. Ver Fig. 9

Los arcos ojivales, de herradura, adintelados, trilobulados (polilobulados), conopiales y rampantes, no
son propios de este periodo, por lo cual será poco habitual su uso.
pág. 7319
El hombre Neoclásico reflexionó sobre la decadencia producto de las problemáticas religiosas del
Barroco y el Renacimiento, por ello logró dar espacio a la tolerancia religiosa. (Matos, s.f.)

Según Bornay, en la búsqueda de la moral perdida a causa de esa decadencia, se buscó comprender la
cultura de civilizaciones foráneas
22 y de otras épocas.
Pensadores como Rousseau y Montesquieu, tomaron a Roma como modelo de modernización de los
sistemas políticos. Dicho modelo podemos reconocerlo hasta la actualidad en nuestras sociedades.

Por ello se impulsó la creación de edificios públicos que respondieran al nuevo orden social. De esta
manera en las ciudades se construyeron escuelas, hospitales, museos, aduanas, bolsas y academias.
(Bornay, 1996)

Publicaciones e investigaciones arqueológicas
23, permitieron a los arquitectos un retorno más fiel a la
antigüedad. Tomando como prototipo a las antiguas Grecia y Roma. (Bornay, 1996)

Es característico de esta arquitectura el uso de arcos de medio punto como herencia de los romanos y
columnas de órdenes griegos. Se puede apreciar esto en el Museo del Prado. Ver cuadros 4 y 5.

El frontón se convirtió en la fachada típica, teniendo molduras como acabados para puertas, ventanas y
borde superior de los edificios. (Cervantes, 2019)

Fue también común el uso de cúpula como remate final de la fachada, procurando evitar elementos
puntiagudos. (Cervantes, 2019)

La arquitectura Neoclásica prestó especial interés a la línea recta, al equilibrio y la simetría. Distando
de las concepciones estéticas que implicaran cualquier tipo de exceso emocional al modo del Barroco y
del Rococó.

Paulatinamente cada artista buscó especializarse en un área determinada: se pudo notar más arquitectos
dedicados exclusivamente a la arquitectura y más escultores dedicados exclusivamente a la escultura.

En la escultura, particularmente, el cuerpo humano es el tema predominante. Es lógico, ya que se inspira
en una cultura que tiene al hombre como medida de todas las cosas.

22 Se debe tener en cuenta que la mayoría de los gobernantes del momento eran extranjeros: Catalina II emperatriz de Rusia
(polaca), Felipe V de España (francés), etc.

23 Winckelmann escribe Reflexiones sobre la imitación del arte griego (1755). Se realizan excavaciones en Herculano y
Pompeya.
pág. 7320
Los escultores greco-romanos modificaron las proporciones del cuerpo humano. En búsqueda del cuerpo
humano ideal y perfectamente bello, simplificaron los músculos e ignoraron las venas. (Bornay, 1996)

La herencia greco-romana limita a los Neoclásicos a expresar en sus esculturas sólo un imaginario, lo
bello, dejando de lado la “verdad”. Procurando que la visión del espectador sea uno solo, el frontal.
(Bornay, 1996)

Cuadro 5

Museo del Prado Juan de Villanueva (1785)

Figura 10 En el ejemplo se aprecia un plano del Museo del Prado.

Extraído de
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_del_Prado ©Wikipedia.
El Museo del Prado se ubica en la ciudad de Madrid. Fue construido por órdenes del Rey Carlos III
de España, para albergar patrimonios artísticos, colección de la corona.

La construcción de este edificio es propia del Neoclasicismo. Si trazáramos una línea vertical sobre
el plano, podríamos notar los intereses de simetría y equilibrio. Ver Fig. 10

Figura 11 En este ejemplo se aprecia la fachada
principal del Museo del Prado.

Extraído de

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/tag/museo-del-prado.

©PlataformaArq.

El cuerpo central se encuentra adelantado
a los otros dos cuerpos. Posee fachada con
frontón rectangular, aunque el frontón
triangular es de uso más habitual. Ver Fig.
11

Este cuerpo central posee seis columnas
de orden dórico, mientras que el cuerpo
superior del edificio posee columnas de
orden jónico. Ver Fig. 11

En el cuerpo inferior se encuentran arcos
de medio punto, y predominio de las líneas
rectas en toda la construcción.
pág. 7321
En la pintura, al igual que en la escultura, se procuró el uso de estrictas líneas rectas para enfatizar la
claridad y equilibrio, despojándose de todo elemento accesorio.

Se representaron retratos, temas históricos o morales, buscando que las obras tuviesen una intención
didáctica. Para dichas representaciones se prefirió el uso de colores delicados.

Estas temáticas promovieron en este periodo la investigación de la naturaleza, el desarrollo científico-
técnico y la difusión de estos conocimientos.

Dicha difusión impactó en la literatura, al plantear este arte como un instrumento social, estableciendo
al ensayo como género propicio para propagar ideas.

Se incrementó la cantidad de lectores, sentando las bases para la popularidad del movimiento intelectual
conocido como Ilustración.

En contraposición a la Ilustración, surgió el movimiento Sturm und Drang
24. Este movimiento buscó
conceder a los artistas libertad de expresión de sus emociones, e impactó con mayor fuerza en el Siglo
XIX.

24 Este movimiento surge gracias a la obra teatral homónima, escrita por Friedrich Klinger (1776).
pág. 7322
Cuadro 6

Juramento de los Horacios Jacques-Louis David (1784)

Apolo coronándose a sí mismo Antonio Canova (1781)

Figura 12 En el ejemplo se aprecia Juramento de
los Horacios de Jacques-Louis David.

Figura 13 En el ejemplo se aprecia Apolo
coronándose a sí mismo de Antonio Canova.

Extraído de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Juramento_de_los_Horacios

Extraído de:

https://www.pinterest.ca/pin/359725088963200450/

En ambos ejemplos se aprecia interés por las líneas rectas, la representación proporcionada del cuerpo
humano y las temáticas greco-romanas.

En esta pintura podemos notar la división de la composición en tres partes, gracias a los arcos: de
izquierda a derecha, Los Horacios, Padre y mujeres de los Horacios. Ver Fig. 12

Los hombres trazan líneas rectas con ambas piernas y uno de ellos con su brazo. Mientras las mujeres
están en un plano inferior trazando líneas curvas. Ver Fig. 12

En los colores utilizados se nota la pérdida de la exuberancia Barroca, buscando equilibrio entre cálidos
y fríos para no crear un foco de atención. (Camarasa, 2013)

La composición de la escultura es básicamente una línea recta, inclusive su brazo flexionado devela
líneas rectas. Ver Fig. 13

Se presenta la búsqueda de una perfecta representación de un cuerpo masculino, sin arrugas ni gordura.
Siendo apreciable en un solo punto de vista debido a la quietud del personaje.
pág. 7323
En la música, este movimiento provocó la creación de dos estilos: el galante y el sentimental. Se debe
recordar que los compositores no adoptaron con exclusividad ningún estilo. (Grout y Palisca, 1988)

La coexistencia de estos estilos permit a los compositores el abandono de la idea de un estado anímico
único en una obra.

Se dio lugar a contrastes emocionales y texturales entre las partes de un movimiento y temas, sin
descuidar la construcción simétrica de las oraciones o frases que conforman los temas. (Grout y Palisca,
1988)

La simetría, las cadencias unificadas y la asignación de roles provocan que la música del Clasicismo
refleje el equilibrio propio de este periodo.

La claridad de las composiciones Clásicas permite que sean de acceso a un público aficionado que
demandaba música fácil de comprender.

Cuadro 7

Segundo movimiento de Sonata para Piano en Do mayor Hob: XVI 48 de F.J. Haydn (1789)

Figura 14 En este ejemplo se aprecia la Sonata para Piano en Do mayor Hob: XVI 48 de F.J. Haydn.

Extraído de:
http://ks.imslp.net/files/imglnks/usimg/7/70/IMSLP109683-PMLP01728-Haydn-Piano_Sonate_No58-XVI48-
Roitzsch.pdf ©Peters c. 1-6

La sonata en el Clasicismo se establece como un género de tres o cuatro movimientos. Esta sonata
tiene un diseño poco usual ya que contiene dos movimientos.

Este segundo movimiento posee forma rondó
25, en este periodo se genera gran interés por las formas
musicales y su uso.

25 Para Zamacois el rondó es la forma que se genera de la alternancia de coplas y estribillos.
pág. 7324
Se puede apreciar, como generalidad en el transcurso del movimiento, el uso de una melodía en la
mano derecha sobre un acompañamiento en la mano izquierda a modo de base armónica. Ver Fig. 14

Figura 15 En este ejemplo se aprecia la Sonata para Piano en Do mayor Hob: XVI 48 de F.J. Haydn.

Extraído de:
http://ks.imslp.net/files/imglnks/usimg/7/70/IMSLP109683-PMLP01728-Haydn-Piano_Sonate_No58-XVI48-
Roitzsch.pdf ©Peters c123-128

Esta asignación de roles se convierte en bastante típica en la música del Clasicismo, aportando a la
claridad del discurso musical.

Debe tenerse en cuenta que los cambios texturales y anímicos son de uso frecuente. Se puede apreciar
esto en la segunda copla de este rondó. Ver Fig. 15

La mano izquierda pierde un poco de austeridad, realizando un bajo que se podría decir contiene una
pequeña polifonía implícita. Ver Fig. 15

CONCLUSIONES

Es importante recalcar que los periodos estéticos presentados no son necesaria y diametralmente
opuestos, ya que entre ellos se encuentran conexiones.

Por ello, se exhorta a no buscar antagonismos entre periodos. A pesar de esto, a continuación, se
enunciarán las características del Clasicismo que ayudan a delimitarlo de los periodos anteriores.

La Ilustración permite que en el Clasicismo haya un recambio en el mecenazgo, dando espacio a la
burguesía a participar y opinar en el quehacer artístico.

Por ello, podemos notar el gran interés de inversión en los ámbitos científico y comercial a favor de la
actividad artística.

En la siguiente tabla se muestra una lectura cruzada de eventos simultáneos y características que poseen
las diferentes disciplinas presentadas en este texto.
pág. 7325
Tabla 2

CARACTERÍSTICA
DISCIPLINA DESCRIPCIÓN
Simetría

Arquitectura y

Pintura

Construcciones y composiciones que permitieron la
correspondencia de posición, forma y tamaño, con
respecto a un punto.

Música
Oraciones y frases elaboradas con estructuras
periódicas.

Sencillez

Arquitectura
Abandono de la recarga de adornos en la fachada, en pro
del uso de columnas de órdenes griegos y arcos romanos.

Pintura
Reducción de cantidad de personajes.
Uso de colores delicados.

Música

Se debe recordar que, al hablar de sencillez, no se hace
ninguna referencia a la sencillez de la ejecución
instrumental, este periodo dista de eso.

Se hace referencia a la sencillez de comprensión: la
presentación de una melodía claramente identificable y
el acompañamiento de la misma.

Equilibrio

Arquitectura
Se puede relacionar con la simetría
Escultura
Se puede relacionar al estatismo que presentan los
personajes, a la ausencia de movimiento en ellos.
Pintura
Música
Se puede relacionar con la simetría de la sintaxis y con
la proporción para manifestar la armonía.

Líneas rectas

Arquitectura
Predominio de su uso como base estructural.
Pintura

Escultura

Música

Se puede establecer una analogía con el uso creciente de
la verticalidad. Se pueden establecer cadencias en todas
las voces de manera simultánea.
pág. 7326
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bonilla, E. y Rodríguez S. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias
sociales. Norma.

Camacho, A., Marcelino, M., Martínez, M., y (2024). Análisis documental, un proceso de apropiación
del conocimiento. Revista Digital Universitaria (RDU), 25(6).
doi:
http://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.6.1
Camarasa, V. (2013, abril 2). Análisis y Comentario del Juramento de los Horacios [Entrada blog].
Recuperado de
https://sdelbiombo.blogia.com/2013/040201-analisis-y-comentario-del-
juramento-de-los-horacios.-david..php

Cervantes, A. (2019, julio 6). Arqui.cultura: Neoclásico [Vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.

com/watch?v=4ALjwzojD1g

Conti, F. (1993). Como reconocer el arte Barroco (2ª ed.). Barcelona: EDUNSA.

Del Cacho, A. (2017, mayo 27). La pintura Flamenca [Entrada blog]. Recuperado de

http://matemorenodemonroy.blogspot.com/

Grout, D. y Palisca, C. (1988). Historia de la Música Occidental.
(Vol. 2, p. 495- 594). Madrid: Alianza.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2014).
Metodología de la Investigación.
McGraw-Hill Education.

Heartz, D. (2001). Classical.
En The New Grove: Diccionary of Music and Musicians (Vol. 5, p. 924-
928). Nueva York: Oxford University.

Heartz, D. (2001). Rococo. En
The New Grove: Diccionary of Music and Musicians (Vol. 21, p. 489-
490).
Nueva York: Oxford University.
Klaus, H. y Victoria, C. (2013). Peter Paul Rubens (1577-1640). Nueva York: Parkstone International.

La escultura neoclásica. (s.f.). Recuperado 3 julio 2019, de
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/
archivos/repositorio/3750/3773/html/23_la_escultura_neoclsica.html

López Cano, R. (2000). Música y Retórica en el Barroco. México: UNAM.

Matos, A. (s.f.). Literatura Neoclásica: Características, Obras y Autores. Recuperado de https://www.

lifeder.com/literatura-neoclasica/#Caracteristicas_principales

Mattheson, J. (1713).
Das Neu-Eröffnete Orchestre. Hamburgo: B. Schiller.
pág. 7327
Ortiz, J. (s.f.). Literatura Barroca: Características, Obras y Autores. Recuperado de https://www.

lifeder.com/literatura-del-barroco/

Posner, J. (Prod.), Popp, C. (Dir.).
(2018). Música [Episodio de serie de televisión]. En En pocas
palabras. EE. UU.: Netflix Studios.

Quantz, J. (1752).
Versuch Einer Anweisung die Flöte Traversiere zu Spielen. Berlín: Johann Friedrich.
Raffino, M. (2018, noviembre 16). Barroco. Recuperado de

https://concepto.de/barroco/#ixzz6FSAJsdRu

Rojas Crotte, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales:
una propuesta. Espacios Públicos (Vol. 5, 31, p. 176-189) Universidad Autónoma del Estado
de México Toluca, México

Sancho, J. (2017, diciembre 17). San Carlo Alle Quattre Fontane [Entrada blog]. Recuperado de

https://sancho70art.wordpress.com/2017/12/17/san-carlo-alle-quattro-fontane/

Palomino, A. (1795). Teórica de la pintura. Madrid: Sancha

Zamacois, J. (1960) Curso de Formas Musicales. Barcelona: Labor.