GRADO DE CONCIENTIZACIÓN DE
LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESTUDIANTES
DE LA REPÚBLICA MEXICANA:
UN ESTUDIO MIXTO
DEGREE OF AWARENESS OF WATER RESOURCES IN
STUDENTS IN THE MEXICAN REPUBLIC: A MIXED STUDY
Noriney Sayuri Elizondo Ong
Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, México
Lucía Jeanette Calzada Cano
Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, México
Verónica Edith Nava Mercado
Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, México
Luis Alberto García Reyes
Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, México
Francisco Manuel García Reyes
Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, México
Sergio Lerma Ledezma
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 105, México
pág. 7340
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18361
Grado de Concientización de los Recursos Hídricos en Estudiantes de la
República Mexicana: Un Estudio Mixto
Noriney Sayuri Elizondo Ong 1
sayuri_e@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9438-409X
Instituto Tecnológico de Ciudad Madero
México
Lucía Jeanette Calzada Cano
Lucia.cc@cdmadero.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0002-6500-2595
Instituto Tecnológico de Ciudad Madero
México
Verónica Edith Nava Mercado
veronica.nm@cdmadero.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0008-0948-4239
Instituto Tecnológico de Ciudad Madero
México
Luis Alberto García Reyes
luis.gr@cdmadero.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0009-1853-4194
Instituto Tecnológico de Ciudad Madero
México
Francisco Manuel García Reyes2
francisco.gr@cdmadero.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0000-1506-8989
Instituto Tecnológico de Ciudad Madero
México
Sergio Lerma Ledezma
sergio.lerma@cbtis105.edu.mx
https://orcid.org/0009-0005-9806-8621
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y
de Servicios 105
RESUMEN
El agua es considerada un recurso vital debido a sus funciones en la vida de los seres humanos y en el
ecosistema, no obstante, aún hay un alto grado de desinformación o desinterés por parte de las personas.
A pesar de las campañas de conscientización y la propaganda de los medios de comunicación, se siguen
desperdiciando litros de agua en prácticas diarias como el lavado de autos sin racionar. Durante este
estudio se logró observar la información que tienen algunos estudiantes de la república y las
afectaciones que han percibido en su día a día derivado del problema que se enfrenta con la gestión de
los recursos hídricos así como los problemas subyacientes encontrados. Por otro lado, se proponen
nuevas medidas para solucionar las deficiencias encontradas a través de la educación.
Palabras clave: estudiantes, recursos hídricos, estrategias, educación
1
Autor principal
Correspondencia: francisco.gr@cdmadero.tecnm.mx
pág. 7341
Degree of awareness of water Resources in students in the Mexican
Republic: A mixed study
ABSTRACT
Water is considered a vital resource due to its role in human life and the ecosystem; however, there is
still a high level of misinformation or lack of interest among people. Despite awareness campaigns and
media propaganda, liters of water continue to be wasted in daily practices such as unrationed car
washing. This study examined the information available to some students in the country and the impacts
they have perceived in their daily lives resulting from the problem faced with water resource
management, as well as the underlying problems encountered. New measures are also proposed to
address the deficiencies identified through education.
Keywords: students, water resources, strategies, education
Artículo recibido 26 abril 2025
Aceptado para publicación: 30 mayo 2025
pág. 7342
INTRODUCCIÓN
La importancia del agua ha sido descrita desde diferentes puntos de vista. En (Martos-López, 2016)
desde el aspecto mundial, (López-Gálvez & Gil, 2020) para los alimentos, (Ferrer & Francisco, 2025)
para el efecto ambiental, (Francisca et al., 2025) para el cultivo, entre otros.
México es un país en donde la mayoría de sus estados están actualmente en sequía, clasificados en 4
tipos (CONAGUA, 2025) los cuales son: Anormalmente seco, sequía moderada, sequía externa y sequía
excepcional. Sin embargo, adicionalmente a la intensidad de la sequía, se estudia el tipo de impacto que
esta llega tener en la región de forma que se delimita el espacio por impactos dominantes de corto o
bien largo periodo, es decir, el periodo corto debido a la agricultura o pastizales. Mientras que el largo
periodo corresponde a condiciones propias de la tierra. En (Esparza, 2025) se analizó la situación hídrica
del país con respecto a la sequía con perspectivas futuras proponiendo diversas soluciones.
Con el crecimiento urbano y el aumento en la población del país ha incrementado también la demanda
de los recursos hídricos. Ha raíz de ello, se han desencadenado diversos problemas como contaminación
del agua, malas gestiones del recurso y con ello consecuencias de los efectos adversos. En (Salas, 2006)
se analizan las consecuencias originadas por el crecimiento urbano en la problemática del agua en 2006
que tomó lugar en Chihuahua, uno de los estados con sequía declarada, mencionando entre ellas, la
salud pública y la privatización del recurso, además del cambio climático y los problemas con las partes
más desprotegidas como las comunidades rurales (Pacheco‐Treviño & Guadalupe, 2024), y los pueblos
indígenas (Peña, 2011) que en ocasiones no cuentan ni siquiera con las posibilidades de aprender sobre
el cuidado de dichos recursos, o bien, no tienen el servicio hasta sus hogares y deben optar por otros
métodos como recolección en envases a pesar de ser ya demostrado en la literatura (Camilo et al., 2025)
que contribuye a la proliferación de baterías dañinas al cuerpo humano, regresando a los problemas de
salud también mencionados con anterioridad.
(Alvarado et al., 2022) evalúa los desafíos que enfrenta México, y como resultado, las propuestas a
incluir dentro de un sistema de acciones para mejorar su gestión. Se han hecho diversas dinámicas para
informar y concientizar a los ciudadanos en diferentes partes. En Nuevo Laredo, según (Ortega, 2015).
Con respecto a lo educativo, se ha recreado con alumnos en diferentes grados en diferentes estados.
Desde la educación básica como la primaria (Jenny & Wences, 2024) hasta educación superior.
pág. 7343
En (Vázquez, 2024) se realizó con estudiantes de diseño gráfico. También en nivel superior, pero en el
estado de Tamaulipas se observó la percepción de los estudiantes sobre el agua (Carrillo Quiroga et al.,
2022).
La finalidad del presente artículo es analizar el grado de información e interés de los estudiantes
referente a los recursos hídricos en su vida cotidiana, así como conocer si se tiene la información
suficiente para ser parte de las estrategias implementadas o propuestas con anterioridad para el mejor
aprovechamiento de la gestión del agua, para posteriormente identificar áreas de oportunidad y fomentar
las posibles soluciones.
METODOLOGÍA
Durante el artículo presentado se define un enfoque mixto. Requerimos del enfoque cuantitativo debido
a las estadísticas de los estudiantes con respecto a las experiencias compartidas en el enfoque
cualitativo, dándole mayor peso a éste último debido a que, se le busca obtener las razones de las
ideologías con respecto al tema. Un estudio descriptivo en este caso, es útil para describir el fenómeno
desde los puntos de vista de diferentes participantes en la encuesta.
Participaron 20 alumnos de diferentes localidades a lo largo de la república mexicana, algunos del
mismo estado sin embargo de otra ciudad, sin ser seleccionados completamente. Se publicó el
cuestionario en línea de forma aleatoria durante tres días para solamente quienes quisieran contestar la
encuesta, asegurando que se dieran resultados reales voluntariamente, recibiendo resultados de 13
estados distintos en el norte, centro y sur de México.
En lo sucesivo, se hizo un análisis de cada respuesta para encontrar co-relaciones entre sí, además de
conocer si había una relación entre las zonas del país.
Nuestro diseño observacional permite abarcar el estudio transversal de las variantes sin interferencias,
al analizar las variables en el entorno mismo sin implementar alguna estategia al momento del
cuestionario.
El análisis realizado fue estadístico e interpretativo. Se buscaron los porcentajes para identificar
perspectivas de forma que el enfoque cumpliera con el objetivo planteado al comienzo de la
investigación.
pág. 7344
El formulario generado incluía una pregunta correspondiente a datos generales para conocer el estado
de los participantes. Con respecto a las preguntas sobre la gestión del agua, contiene preguntas sobre lo
que los estudiantes conocen referente a estrategias para el cuidado de la misma o su reutilización,
además de las actividades que deben detener y con qué frecuencia como consecuencia subyaciente de
dicho problema.
Fueron marcadas como obligatorias la totalidad de los 10 reactivos incluyendo la procedencia para
garantizar que, en caso de que solo hubiera un estudiante representando el estado, se supiera y se tomara
su situación como una generalización.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para la evaluación de los resultados, se realizó un análisis individual de las respuestas a cada
interrogante.
Se obtuvieron 20 respuestas de diferentes alumnos, obteniendo en Tamaulipas el mayor número de
encuestados con el 30%, seguido de Oaxaca y Veracruz con el 10%.
Figura1. Porcentaje del total de encuestados
Al hacer una distribución para conocer la presencia en los distintos puntos del país se agruparon los
participantes por sección (norte, centro y sur), asegurando que los resultados sean lo más completos
posibles.
5% 5%
5%
5%
5%
5%
5%
10%
5%
30%
5%
10%
5%
Estados presentes en la encuesta
Baja California Edo. Mex Guanajuato Jalisco
Hidalgo Michoacán Nuevo León Oaxaca
Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz
Yucatán
pág. 7345
Figura 2. Distribución de resultados en la república
Figura 3. Frecuencia en los cortes de agua evaluados por una semana.
De los resultados, esto nos explica que toda nuestra muestra presenta cortes de una vez a varias por
semana, y en ningún caso la respuesta fue ningún corte. Esto refleja la necesidad de un sistema más
eficiente y una mayor atención al problema.
5%
42%
21%
32%
0%
Cortes semanales
Diario Varias veces Una vez por semana Rara vez Nunca
40%
30%
30%
Estados presentes en la encuesta
Norte Centro Sur
pág. 7346
Figura 4. Resultados de las respuestas sobre la opinión con respecto a la efectividad de la estrategia.
Para el 70% de los encuestados, depende de cómo se comuniquen las autoridades para el manejo del
recurso. En algunas ocasiones donde es remoto el acceso a internet o señal, las personas tienen
dificultades para recibir la información, lo cual genera una gran afectación para los mismos en sus
actividades cotidianas o, de no guardar el agua correctamente, salubridad.
Con respecto a estos sectores vulnerables, el 20% considera que los cortes les afectan gravemente por
los motivos expuestos con anterioridad, Por último, solo el 10% reafir que sirven para crear
conciencia de la importancia de cuidar el recurso, considerando que en algún momento así sería el
mundo sin agua. No hubo respuestas a favor de no tener una opinión al respecto, lo que indica que los
estudiantes han asimilado el problema y se han informado para formar un criterio propio.
Figura 5. Impacto en los eventos de los estudiantes
10%
20%
70%
0%
Efectividad de los cortes como estrategia de uso
moderado
Sí, ayudan a generar consciencia No, afectan a los sectores más vulnerables
Depende de cómo se gestionen y comuniquen No tengo una opinión formada
40%
35%
25%
0%
Cancelación de eventos por falta de agua
Sí , varias veces Una o dos veces No, nunca No lo sé
pág. 7347
El 75% de los encuestados ha presentado suspensión de eventos debido a las condiciones hídricas,
dividido en 35% ocasionalmente y 40% varias ocasiones. Solamente el 25% negó el hecho, que se debe
a una gestión de la propia escuela con respecto a almacenamiento del agua ya que en todos los estados
encuestados se presentan los cortes. Esto implica la necesidad de un buen sistema de almacenamiento
en las instalaciones educativas para evitar la interrupción de clases, conferencias, o eventos con
relevancia académica y curricular.
Figura 6. Porcentaje de estudiantes con conocimiento de la localización de plantas de tratamiento
Para este análisis se dividen las respuestas entre los informados (quienes conocen la ubicación de las
plantas formando un 25% y los no informados (quienes no conocen la localización o si cuentan con
plantas) en un 75%.
Ningún encuestado informó no tener interés por conocer la información, lo cual es favorable para el
avance en la concientización del tema. Por otra parte, se invita a entregar trípticos o información sobre
las plantas que se encuentren en el lugar, para que se conozca que se cuenta con la infraestructura
requerida para el fin.
25%
30%
45%
0%
Identificación de plantas de tratamiento
Conoce la ubicación Conoce de ellas pero no tiene certeza No sabía Sin interés
pág. 7348
Figura 7. Porcentaje en el conocimiento de métodos de purificación
A pesar de que el 70% de los estudiantes mostró tener conocimientos de todos de purificación del
agua, el 25% no conoce cómo hacerlos. Por otra parte, el 5% no tiene interés en ello. Sin embargo, se
considera un avance considerable al menos tener la teoría de cómo funcionan. Para esto, es importante
que se encuentren cursos prácticos y accesibles en locación y costo, que le permitan a los ciudadanos
realmente construir estos mecanismos y que sean útiles en su vida diaria.
Figura 8. Porcentaje de aplicación práctica útil
15%
55%
25%
5%
Métodos de purificación del agua investigados
Conocimiento amplio Conocimiento básico
No sabe cómo realizarlo Sin interés en el tema
10%
20%
65%
5%
Aplicación de los filtros
De forma regular
Solo por emergencias
Nunca se ha utilizado
pág. 7349
De toda la muestra encuestada, solo el 30% ha aplicado al menos una vez en su vida algún método de
purificación del agua para su uso. El 70%, con resultados desfavorables, muestran la falta del
conocimiento del tema. De este, el 5% respondió que no cuenta con los materiales, lo que por
consecuente sustenta a los trabajos de la literatura anteriormente previstos en que los sectores más
vulnerables son gravemente afectados por este problema, a su vez, limitando la salud pública.
Figura 9. Relación entre las autoridades locales con la gestión del agua.
La mayoría de los encuestados no tenía la suficiente información para opinar al respecto. Una parte
muy pequeña analizada mencionó el nulo interés en ello, y por otra parte, son el 10% quienes consideran
avances visibles.
El 30%, considera que falta mantenimiento a los equipos y sistemas. El 40% tiene una opinión
informada, es decir, ha consultado detalladamente los cambios en su entidad y ha dado seguimiento a
propuestas de parte de organizaciones. Actualmente, las redes sociales se consideran un gran aliado en
la comunicación con los grupos más jóvenes, favoreciendo así que los mismos reciban información de
forma accesible, y, de ser una fuente confiable, segura.
8%
25%
46%
21%
Percepción de la gestión del recurso hídrico
Sí, hay avances visibles
No, falta inversión y mantenimiento
Sin información sobre ello
pág. 7350
Figura 9. Influencia en la disponibilidad
Para el 40% de los participantes es probable que exista una relación entre el cambio climático y la
escasez del agua, mientras para otro 45% es una afirmación. El cambio climático entre otras
consecuencias ha agraviado la salud de millones de especies, afectado a la agricultura y la calidad de
vida de los residentes de cada país. Con las sequías presentes, se han implementado medidas en
diferentes partes para conservar a las especies del lugar, por ejemplo, las tortugas.
Figura 10. Distribución entre las causas de la falta de agua señaladas por la muestra
45%
40%
10%
5%
Relación entre el cambio climático y la
disponibilidad de agua
Sí, demasiado Algo No lo considera una razón Sin información al respecto
15%
20%
30%
35%
Causas de la escasez
Consumo doméstico irresponsable Agricultura intensiva y malregulada
Fugas y deficienteinfraestructura Cambio climático global
No sabe
pág. 7351
Dentro de las causas, se incluyó el ya mencionado cambio climático global, esta vez con el 35% de
participación. El 30% menciona las fugas y la falta de infraestructura debido a los desagües sin tapar,
salidas de agua sucia que además influyen en la contaminación y salubridad de las calles, así como la
agricultura mal regulada con un 20% debido a que daña la habilidad de reparación del subsuelo. Por
último, el porcentaje relacionado al consumo doméstico irresponsable también abarca centros de
autolavado, albercas no reguladas, fuentes decorativas sin retorno, entre otros.
Figura 11. Soluciones propuestas por los encuestados para mitigar el problema
Para esta interrogante se obtuvieron opiniones divididas. La educación ambiental abarcó solo el 10%
sin embargo, se consideró como punto raíz para el cambio. El porcentaje correspondiente al 20% fue
abarcado por tres razones diferentes, la reutilización y tratamiento, además de la legislación más
rigorosa. Por último, abarcaron todas las anteriores. A pesar de eso, la respuesta más marcada fue la
inversión en la infraestructura con un 30%, esto nos permitió relacionar las respuestas de esta pregunta
con la anterior donde mencionaba ese mismo 30% que ese era el principal problema responsable de la
falta de recurso hídrico.
CONCLUSIONES
Derivado de los resultados obtenidos en nuestra investigación, se puede afirmar que aún hay una brecha
amplia en el sentido del aprendizaje de los alumnos con respecto al agua. No basta con saber únicamente
la importancia del agua en el medio ambiente, sino también saber moderar su uso en todas las
10%
30%
20%
20%
20%
Posibles Propuestas
Educación ambiental y campañas de concientización Inversión en infraestructura(plantas, redes, pozos)
Legislación más estricta a empresas y agricultores Reutilización y tratamiento obligatorio del agua
Todas las anteriores
pág. 7352
instalaciones que se encuentren, así como cuidar de dicho recurso y como acción más importante,
promover las campañas para el cuidado de la misma en la educación.
La educación se caracteriza por buscar ser integral, en donde los alumnos se formen no solo en el ámbito
académico sino también en su interacción con los demás, donde incluye el ser. Es en este sentido donde
se puede abarcar la consciencia crítica sobre el manejo de los recursos que están siendo agotados.
Aunque actualmente hay algunas formas de conscientización del tema, por ejemplo, mediante carteles
el día del agua, estos solamente tienen impacto durante ese día, y en algunas ocasiones no se da
información sobre el tema. En este artículo se invita a incluir acciones para mejorar el conocimiento
mediante la educación por medio de algunos ajustes a las campañas.
Dicha campaña deberá ser enfocada a la zona que se encuentran para informar sobre los recursos
potenciales de la localidad, tales como plantas limpiadoras, contener talleres que le permitan a los
alumnos aprender sobre el tratamiento de aguas y participar en ello mediante la creación de filtros,
promover en las carreras relacionadas con el desarrollo de la tecnología proyectos relacionados como
diseño de mecanismos limpiadores y obtener gratificaciones (por ejemplo, del sistema de créditos,
concursos, etc). Esto permitirá a los participantes tener iniciativa en la acción de cambio desde
diferentes puntos a abarcar, es decir, la tecnología, la difusión y divulgación, enlaces con otras
universidades, entre otros.
En un siguiente estudio para los investigadores de las ramas educativa, social y ambiental, se promueve
la investigación misma sobre los pueblos indígenas y en zonas rurales, quienes por el contrario en
ocasiones por su ubicación geográfica es más dificil que tengan un sistema de agua como el encontrado
en los asentamientos urbanos, así como medir la calidad del agua a la que tienen acceso.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarado, J., Siqueiros-García, J. M., Ramos-Fernández, G., García-Meneses, P. M., & Mazari-Hiriart,
M. (2022). Barriers and bridges on water management in rural Mexico: from water-quality
monitoring to water management at the community level. Environmental Monitoring and
Assessment, 194(12). https://doi.org/10.1007/s10661-022-10616-5
Batres González, M., Juan, J., Chabrera, O., & Palomera, L. (2010). DISEÑO Y ORDENAMIENTO DE
LA DINÁMICA URBANA, MEDIO INELUDIBLE EN LA PRESERVACIÓN SUSTENTABLE
pág. 7353
DE LOS RECURSOS HÍDRICOS NATURALES URBANOS EN MÉXICO, CASO LAGUNAS
URBANAS DEL SUR DE TAMAULIPAS (TAMPICO-MADERO-ALTAMIRA) .
https://www.redalyc.org/pdf/401/40113202001.pdf
Camilo, V. B., Mercado R, Marcela, & Campos, M. C. (2025). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
MICROBIOLÓGICA DEL AGUA PARA CONSUMO Y DEL AGUA RESIDUAL EN UNA
POBLACIÓN DE BOGOTÁ (COLOMBIA). Biosalud, 13(2), 2435.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-95502014000200003&script=sci_arttext
Carrillo Quiroga, P., Gómez de la Fuente, M. del C., Chacón Hernández, J. C., & Santoyo Caamal, M.
L. (2022). Percepción de la conservación del agua en estudiantes universitarios de Tamaulipas,
México. Un análisis interdisciplinario. Región Y Sociedad, 34, e1575.
https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1575
CONAGUA. (2025). Monitor de Sequía en México. Conagua.gob.mx.
https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico
Esparza, M. (2025). La sequía y la escasez de agua en México: Situación actual y perspectivas futuras.
Secuencia, 89, 193219. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-
03482014000200008&script=sci_arttext
Ferrer, F., & Francisco, G. G. (2025). Propuesta didáctica basada en la investigación dirigida: la
importancia del agua subterránea en el caudal de los ríos. Enseñanza de Las Ciencias de La
Tierra: Revista de La Asociación Española Para La Enseñanza de Las Ciencias de La Tierra,
21(1), 8591. https://produccioncientifica.ugr.es/documentos/618f57089ff8c939aacc039f
Francisca, I., Rodolfo, C. A., Jorge, A., DURÁN GARCÍA, Héctor Martín, & Javier, C. L. (2025).
Calidad del agua de riego en suelos agrícolas y cultivos del Valle de San Luis Potosí, México.
Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 27(2), 103113.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992011000200002&script=sci_arttext
Jenny, M., & Wences, F. (2024). Estrategias didácticas para el cuidado del agua en la primaria Adolfo
López Mateos de la comunidad Kilómetro 30, Acapulco, Guerrero; México - RU-Económicas.
Unam.mx. http://ru.iiec.unam.mx/6448/1/28-098-Vargas-Figueroa.pdf
pág. 7354
López-Gálvez, F., & Gil, M. I. (2020). La importancia del agua en la industria de alimentos vegetales.
Arbor, 196(795), e547. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1011
Martos-López, Á. (2016). La importancia del agua para nuestro planeta. Ujaen.es; Jaén: Universidad
de Jaén. https://crea.ujaen.es/items/40eec223-a3c2-433e-913b-c0812fee924b
Ortega, F. (2015). Gestión y cultura del agua en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Frontera Norte, 27(53),
89114.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-73722015000100004&script=sci_arttext
Pacheco‐Treviño, S., & Guadalupe, M. (2024). Review of water scarcity assessments: Highlights of
Mexico’s water situation. Wiley Interdisciplinary Reviews Water, 11(4).
https://doi.org/10.1002/wat2.1721
Peña, F. (2011). Pueblos Indígenas y Manejo de Recursos Hídricos en México. Revista MAD, 0(11).
https://doi.org/10.5354/0718-0527.2004.14776
Salas, J. A. (2006). Problemática del agua y crecimiento urbano en Ciudad Juárez, Chihuahua.
CULCyT: Cultura Científica Y Tecnológica, 3(14), 1.
Vázquez, C. A. (2024). Crisis hídrica: Concientización en imágenes sobre el cuidado del agua.
PaCiencia Pa´Todos, 16, 132155.
https://publicaciones.aragon.unam.mx/ojs/index.php/paciencia/article/view/67