pág. 7352
instalaciones que se encuentren, así como cuidar de dicho recurso y como acción más importante,
promover las campañas para el cuidado de la misma en la educación.
La educación se caracteriza por buscar ser integral, en donde los alumnos se formen no solo en el ámbito
académico sino también en su interacción con los demás, donde incluye el ser. Es en este sentido donde
se puede abarcar la consciencia crítica sobre el manejo de los recursos que están siendo agotados.
Aunque actualmente hay algunas formas de conscientización del tema, por ejemplo, mediante carteles
el día del agua, estos solamente tienen impacto durante ese día, y en algunas ocasiones no se da
información sobre el tema. En este artículo se invita a incluir acciones para mejorar el conocimiento
mediante la educación por medio de algunos ajustes a las campañas.
Dicha campaña deberá ser enfocada a la zona que se encuentran para informar sobre los recursos
potenciales de la localidad, tales como plantas limpiadoras, contener talleres que le permitan a los
alumnos aprender sobre el tratamiento de aguas y participar en ello mediante la creación de filtros,
promover en las carreras relacionadas con el desarrollo de la tecnología proyectos relacionados como
diseño de mecanismos limpiadores y obtener gratificaciones (por ejemplo, del sistema de créditos,
concursos, etc). Esto permitirá a los participantes tener iniciativa en la acción de cambio desde
diferentes puntos a abarcar, es decir, la tecnología, la difusión y divulgación, enlaces con otras
universidades, entre otros.
En un siguiente estudio para los investigadores de las ramas educativa, social y ambiental, se promueve
la investigación misma sobre los pueblos indígenas y en zonas rurales, quienes por el contrario en
ocasiones por su ubicación geográfica es más dificil que tengan un sistema de agua como el encontrado
en los asentamientos urbanos, así como medir la calidad del agua a la que tienen acceso.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarado, J., Siqueiros-García, J. M., Ramos-Fernández, G., García-Meneses, P. M., & Mazari-Hiriart,
M. (2022). Barriers and bridges on water management in rural Mexico: from water-quality
monitoring to water management at the community level. Environmental Monitoring and
Assessment, 194(12). https://doi.org/10.1007/s10661-022-10616-5
Batres González, M., Juan, J., Chabrera, O., & Palomera, L. (2010). DISEÑO Y ORDENAMIENTO DE
LA DINÁMICA URBANA, MEDIO INELUDIBLE EN LA PRESERVACIÓN SUSTENTABLE