MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA
APLICADA A LA INFORMÁTICA, EMPLEADAS
POR LOS DOCENTES, EN LOS COLEGIOS QUE
IMPLEMENTAN LA ESPECIALIDAD DEL
BACHILLERATO TÉCNICO EN INFORMÁTICA
EN CIUDAD DE PILAR. AÑO 2025
TEACHING METHODS OF APPLIED MATHEMATICS TO
COMPUTER SCIENCE USED BY TEACHERS IN SCHOOLS
IMPLEMENTING THE TECHNICAL BACCALAUREATE IN
COMPUTER SCIENCE IN THE CITY OF PILAR. YEAR 2025
Carlos Javier Vázquez Lezcano
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
pág. 7355
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18362
Métodos de Enseñanza de la Matemática Aplicada a la Informática,
Empleadas por los Docentes, en los Colegios que Implementan la
Especialidad del Bachillerato Técnico en Informática en Ciudad De Pilar.
Año 2025
Carlos Javier Vázquez Lezcano
1
vazquezcarlos710@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-8072-7416
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de Pilar
RESUMEN
La enseñanza de la Matemática Aplicada a la Informática representa un desafío pedagógico que requiere
metodologías específicas, recursos adecuados y estrategias actualizadas. Esta investigación tiene como
objetivo general determinar los métodos de enseñanza que emplean los docentes en los colegios que
implementan la especialidad del bachillerato técnico en informática en la ciudad de Pilar. Para ello, se
adopta un enfoque descriptivo con diseño no experimental, utilizando encuestas, entrevistas y
observación como técnicas principales de recolección de datos. Los hallazgos evidencian que los
estudiantes enfrentan dificultades relacionadas con la abstracción de los contenidos y la falta de
vinculación entre teoría y práctica. La percepción estudiantil señala que los métodos expositivos
tradicionales generan desmotivación, mientras que las estrategias activas, como la resolución de
problemas reales y el uso de TIC, promueven una mejor comprensión. En cuanto a los recursos
didácticos, se constató un uso frecuente de software como GeoGebra, Excel y simuladores, lo que
facilita la representación gráfica y el aprendizaje contextualizado. Las observaciones también reflejaron
una interacción docente-estudiante positiva en la mayoría de los casos, con un énfasis creciente en
actividades prácticas. Se concluye que la integración de metodologías dinámicas, apoyadas en
herramientas tecnológicas y orientadas al desarrollo de habilidades aplicadas, puede mejorar el
rendimiento académico y fomentar un aprendizaje significativo. Los resultados obtenidos pueden
orientar nuevas propuestas pedagógicas adaptadas a las exigencias del área informática.
Palabras clave: matemática aplicada, informática, recursos didácticos, software educativo
1
Autor principal
Correspondencia: vazquezcarlos710@gmail.com
pág. 7356
Teaching Methods of Applied Mathematics to Computer Science Used by
Teachers in Schools Implementing the Technical Baccalaureate in
Computer Science in the City of Pilar. Year 2025
ABSTRACT
The teaching of Applied Mathematics to Computer Science represents a pedagogical challenge that
requires specific methodologies, appropriate resources, and updated strategies. This research aims to
determine the teaching methods used by teachers in schools that offer the technical baccalaureate in
computer science in the city of Pilar. A descriptive approach with a non-experimental design was
adopted, using surveys, interviews, and structured observations as the main data collection techniques.
The findings reveal that students face learning difficulties related to the abstraction of content and the
lack of connection between theory and practice. Student perceptions indicate that traditional expository
methods lead to demotivation, while active strategies, such as solving real-world problems and the use
of ICT tools, foster better understanding. Regarding teaching resources, frequent use of software such
as GeoGebra, Excel, and simulators was observed, facilitating graphical representation and
contextualized learning. Observations also showed a generally positive teacher-student interaction, with
increasing emphasis on practical activities. It is concluded that the integration of dynamic
methodologies, supported by technological tools and focused on the development of applied skills, can
enhance academic performance and promote meaningful learning. The results may serve as a basis for
proposing improved pedagogical practices adapted to the demands of the computer science field.
Keywords: applied mathematics, computer science, teaching resources, educational software
Artículo recibido 07 abril 2025
Aceptado para publicación: 12 mayo 2025
pág. 7357
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el uso de la tecnología en la educación ha transformado significativamente el proceso
de enseñanza-aprendizaje, impactando positivamente en diversas disciplinas, entre ellas, la matemática.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han permitido la creación de herramientas
innovadoras que favorecen la comprensión de conceptos complejos, la interacción con objetos
matemáticos y el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas (Bautista Sosa, 2022). En
este sentido, la educación matemática no ha sido la excepción, siendo una de las áreas donde los avances
tecnológicos han generado importantes cambios metodológicos.
Diversas investigaciones han evidenciado que la incorporación de las TIC en la enseñanza de las
matemáticas mejora significativamente el rendimiento académico de los estudiantes y fomenta una
mayor participación en el aula (Carhuavilca, 2017; Carrasco, 2015). Herramientas como simuladores,
modeladores y plataformas digitales interactivas brindan entornos atractivos para el aprendizaje, al
tiempo que potencian la comprensión de conceptos abstractos. Sin embargo, desde una perspectiva
crítica, también se destaca la necesidad de un enfoque metodológico claro, ya que una dependencia
excesiva de los recursos tecnológicos sin una adecuada planificación pedagógica puede ocasionar
vacíos conceptuales (Bautista Sosa, 2022).
En el campo de la enseñanza de la Matemática Aplicada a la Informática, se requieren estrategias
específicas que logren conectar los contenidos teóricos con sus aplicaciones prácticas. El aprendizaje
basado en problemas (ABP), el aprendizaje cooperativo y el uso de tecnologías educativas adaptativas
se han mostrado eficaces para fortalecer el pensamiento crítico, analítico y computacional, capacidades
fundamentales en la formación técnica (Feo, 2010). Además, el empleo de herramientas como
MATLAB y GeoGebra permite visualizar funciones complejas y facilita el aprendizaje interactivo.
Por otra parte, los recursos didácticos juegan un papel esencial en el proceso formativo. Estos pueden
incluir materiales impresos, software especializado, videos educativos, tutoriales en línea, ejercicios
interactivos, y plataformas como YouTube o Khan Academy, que ofrecen explicaciones detalladas y
ejemplos aplicados al ámbito informático (Marqués, 2012). La utilización de estos recursos no solo
mejora la motivación del estudiante, sino que también proporciona retroalimentación inmediata y
promueve la autoevaluación.
pág. 7358
No obstante, la enseñanza de la matemática aplicada enfrenta diversas dificultades, muchas de ellas
derivadas de la complejidad de los contenidos y de factores emocionales, como la ansiedad matemática,
que afectan la confianza y el rendimiento del estudiante (Jiménez, 2012). Es por ello que los docentes
deben implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje centradas en el estudiante, brindando apoyo
constante y utilizando organizadores gráficos, resolución de problemas y ambientes colaborativos que
faciliten la comprensión conceptual (Díaz-Barriga y Hernández, 2010).
Asimismo, la percepción de los estudiantes respecto a los métodos de enseñanza adoptados tiene un
impacto directo en su motivación, compromiso y desempeño académico. Cuando los estudiantes
valoran positivamente las estrategias didácticas empleadas por sus docentes, especialmente aquellas
que incluyen el uso de tecnología y enfoques participativos, se genera un aprendizaje más significativo
(Woolfolk, 2010). En este contexto, el uso de herramientas visuales como diagramas, gráficas y
simulaciones dinámicas refuerza el aprendizaje matemático al facilitar la resolución de problemas y
fomentar la participación activa en el aula (Gutiérrez Zuluaga et al., 2020).
Por todo lo expuesto, el presente trabajo tiene como propósito Determinar los métodos de enseñanza de
la matemática aplicada a la informática, empleadas por los docentes, en los colegios que implementan
la especialidad del bachillerato técnico en informática en ciudad de Pilar.
Los objetivos de la investigación responden al enfoque descriptivo-explicativo seleccionado y buscan:
Objetivos Específicos
1. Identificar las principales dificultades de aprendizaje que enfrentan los estudiantes en la materia de
matemática aplicada a la Informática, en los colegios que implementan la especialidad del
bachillerato técnico en informática en ciudad de Pilar.
2. Describir la precepción de los estudiantes con respecto a los métodos de enseñanza de la matemática
aplicada a la Informática, empleadas por los docentes, en los colegios que implementan la
especialidad del bachillerato técnico en informática en ciudad de Pilar.
3. Identificar los tipos de recursos didácticos (software, aplicaciones, etc.) que utilizan para la
enseñanza de la matemática aplicada a la Informática, en los colegios que implementan la
especialidad del bachillerato técnico en informática en ciudad de Pilar.
pág. 7359
4. Reconoce estrategias de enseñanza aprendizaje (EA) que implementan los docentes de
matemáticas, en la materia de la matemática aplicada a la Informática, en los colegios que cuentan
con la especialidad del bachillerato técnico en informática en ciudad de Pilar.
Los resultados de esta investigación permiten realizar recomendaciones prácticas para fortalecer el
proceso formativo en matemática aplicada a la informática, mediante la adopción de metodologías
activas, recursos digitales apropiados y estrategias pedagógicas innovadoras. De este modo, a contribuir
a una educación técnica de calidad, alineada con los desafíos del siglo XXI y con las necesidades del
mercado laboral actual.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de Investigación
La investigación es de carácter descriptivo y exploratorio. Es descriptivo porque busca detallar los
métodos de enseñanza, los recursos didácticos empleados y las percepciones de los estudiantes
sobre la enseñanza de matemáticas aplicadas a la informática en los colegios técnicos de Pilar.
Asimismo, es exploratorio porque identifica posibles patrones o relaciones entre las estrategias de
enseñanza y las dificultades de aprendizaje, un aspecto que no ha sido investigado a fondo en este
contexto específico.
La investigación tiene un enfoque mixto. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), este
enfoque se caracteriza por la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, lo que permite
recolectar y analizar datos numéricos y documentales, enriqueciendo el análisis y la interpretación
de los resultados.
Diseño de Investigación
El estudio adopta un diseño no experimental y transversal. De acuerdo con Hernández, Fernández y
Baptista (2014), el diseño no experimental se centra en la observación directa del fenómeno investigado
sin intervención del investigador en su desarrollo. Es transversal porque la recolección de datos se
realizará en un solo momento del tiempo.
Área de Estudio
El área de estudio se centra en la enseñanza de la matemática aplicada a la informática en el contexto
del Bachillerato Técnico en Informática en colegios de la ciudad de Pilar.
pág. 7360
Se analiza cómo los docentes imparten esta asignatura y cómo los estudiantes perciben la enseñanza,
identificando posibles dificultades de aprendizaje.
Población y Muestra
La población de la investigación está compuesta por:
Docentes que enseñan la asignatura de matemática aplicada a la informática en los colegios de la ciudad
de Pilar que ofrecen el Bachillerato Técnico en Informática.
Estudiantes que cursan esta asignatura en dichos colegios.
Muestra
La muestra está conformada por estudiantes y docentes de dos instituciones educativas:
Colegio Técnico Privado Subvencionado Juan XXIII
Centro Regional de Educación Pilar "Mcal. Francisco Solano López" (CREP)
El total de estudiantes matriculados en el Bachillerato Técnico en Informática en ambas instituciones
es de 154 estudiantes. Se aplica un muestreo aleatorio simple, seleccionando el 80% de la población, lo
que equivale aproximadamente a 123 estudiantes. Para los docentes, se incluyen a todos los profesores
que imparten la asignatura en los colegios mencionados.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
En el marco de la metodología de la investigación científica, las técnicas de recolección de información
constituyen procedimientos sistemáticos orientados a la obtención de datos válidos y confiables que
permitan observar, registrar y analizar fenómenos empíricos. Según Yuni (2014), las técnicas tienen un
carácter procedimental, creativo y prescriptivo, ya que representan formas estandarizadas de actuación
práctica que posibilitan el acceso riguroso al conocimiento científico.
En este sentido, la presente investigación aplica tres técnicas fundamentales para la recolección de
información, seleccionadas por su pertinencia con los objetivos del estudio y por su capacidad para
abordar distintas perspectivas del fenómeno investigado:
Encuesta: Esta técnica permite obtener información cuantitativa mediante la aplicación de
cuestionarios estructurados dirigidos a los estudiantes. La encuesta es útil para captar sus
percepciones sobre los métodos de enseñanza utilizados, las dificultades de aprendizaje que
enfrentan y los recursos didácticos aplicados. Como destaca Yuni (2014), la encuesta es una
pág. 7361
herramienta eficaz en la lógica cuantitativa, pues permite contrastar los datos empíricos con
modelos teóricos, garantizando representatividad y sistematicidad en la información obtenida.
Entrevista: Se utiliza entrevistas semiestructuradas con docentes, con el fin de recoger
información cualitativa sobre sus prácticas pedagógicas, estrategias metodológicas y desafíos en
la enseñanza de la Matemática Aplicada a la Informática. Esta técnica es valorada por su
flexibilidad y profundidad, permitiendo indagar en las experiencias y discursos subjetivos de los
actores educativos, lo que, según Yuni (2014), enriquece la comprensión integral del objeto de
estudio dentro de una lógica cualitativa.
Observación: Se aplica una observación directa no participante en el aula para registrar las
metodologías utilizadas por los docentes, el uso de recursos didácticos y la interacción con los
estudiantes. Tal como señala Yuni (2014), la observación es una de las técnicas más antiguas y
validadas de la investigación científica, ya que permite el registro sistemático de comportamientos
y contextos en tiempo real. Esta técnica se complementará con una guía de observación
estructurada para garantizar la fiabilidad y consistencia del proceso.
Procesamiento y Análisis de Datos
Los datos obtenidos a través de encuestas son ingresados en una base de datos y codificados para
su análisis.
Las entrevistas son transcritas y categorizadas según los temas de interés.
Análisis Cuantitativo
Se aplica técnicas estadísticas descriptivas, como frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia
central, utilizando software especializado como SPSS o Excel.
Análisis Cualitativo
Se emplea el análisis de contenido para identificar patrones en las respuestas de las entrevistas y
observaciones, organizando los datos en categorías temáticas.
Interpretación y Presentación de Resultados
Los resultados cuantitativos se presentan en gráficos para facilitar su comprensión.
Los hallazgos cualitativos se interpretan en función de las categorías emergentes y se compararán
con estudios previos para contextualizar los hallazgos.
pág. 7362
Marco Operacional
Tabla 1
Variables
Definición
Dimensiones
Indicadores
Técnicas e
Instrumentos
Dificultades de
aprendizaje
Conjunto de
obstáculos
cognitivos,
metodológicos y
emocionales que
interfieren en la
comprensión de
los contenidos
matemáticos
aplicados a la
informática.
Cognitiva
Emocional
Contextual
Errores
frecuentes
Niveles de
comprensión
Ansiedad o
rechazo hacia la
matemática
Influencia del
entorno escolar
Encuesta a
estudiantes
(cuestionario
estructurado)
Entrevista a
docentes (guía de
entrevista
semiestructurada)
Percepción
estudiantil
sobre métodos
de enseñanza
Opinión y
valoración que
tienen los
estudiantes sobre
las estrategias
pedagógicas
utilizadas por los
docentes en el
aula.
Participación
Claridad del
contenido
Motivación
generada
Grado de
satisfacción
Nivel de
comprensión
atribuido al
método
Interés generado
por las clases
Encuesta a
estudiantes
(cuestionario
estructurado)
Observación en
aula (guía de
observación)
Recursos
didácticos
Herramientas
tecnológicas y
pedagógicas
empleadas para
facilitar el proceso
de enseñanza-
aprendizaje.
Tipo de recurso
(software,
aplicaciones,
audiovisuales)
Frecuencia de
uso
Adecuación al
contenido
Número de
recursos
utilizados
Opinión
estudiantil sobre
su utilidad
Resultados de
aprendizaje
vinculados al
uso
Observación en
aula (guía de
observación
estructurada)
Encuesta a
estudantes
Estrategias de
enseñanza-
aprendizaje
Técnicas y
métodos
implementados
por los docentes
para facilitar el
aprendizaje y la
participación de
los estudiantes.
Estrategias
tradicionales
Estrategias
innovadoras
Adaptación al
contexto
Uso de clases
prácticas
Integración con
TIC
Nivel de
interacción
docente-
estudiante
Entrevista a
docentes (guía de
entrevista
semiestructurada)
Observación
directa (guía
estructurada)
Fuente. Elaboración propia.
pág. 7363
Hipótesis de la investigación:
Los métodos de enseñanza de la matemática aplicada a la informática, empleados por los docentes
en los colegios de Pilar que ofrecen el bachillerato técnico en informática, tienen un impacto
significativo en las dificultades de aprendizaje y en cómo los estudiantes perciben la materia. Los
estudiantes que enfrentan mayores dificultades suelen tener una percepción menos favorable de los
métodos de enseñanza. Sin embargo, el uso de recursos didácticos específicos, como software y
aplicaciones, mejora esta percepción, y las estrategias de enseñanza más interactivas y prácticas
están vinculadas a una reducción en las dificultades de aprendizaje.
Esta hipótesis se fundamenta en la premisa de que la enseñanza de la matemática en el contexto de
la informática debe contemplar no solo la transmisión de conceptos teóricos, sino también su
aplicabilidad práctica mediante herramientas tecnológicas y pedagógicas acordes. En ese sentido,
Feo (2010) sostiene que los métodos de enseñanza deben adaptarse al contenido, al contexto y a
las capacidades de los estudiantes, enfatizando que la clase magistral tradicional, aunque útil en
algunos escenarios, presenta limitaciones importantes cuando se trata de aplicar conceptos
matemáticos en áreas técnicas como la informática.
Desde esta perspectiva, la conexión entre lo abstracto y lo concreto se vuelve esencial. La
incorporación de metodologías activas y recursos didácticos como programas, simuladores y
aplicaciones no solo facilita la comprensión, sino que también mejora la motivación y la percepción
de los estudiantes hacia la materia. Así, un enfoque pedagógico dinámico, centrado en el estudiante
y orientado a la resolución de problemas reales, puede contribuir significativamente a disminuir
las dificultades de aprendizaje y a reforzar el interés por la matemática aplicada.
RESULTADOS
Resultado de la Encuesta dirigida a estudiantes
Objetivos vinculados
Identificar dificultades de aprendizaje
Describir percepciones sobre métodos de enseñanza
Identificar recursos didácticos utilizados
pág. 7364
A Dificultades de aprendizaje
¿Con qué frecuencia tienes dificultades para comprender los contenidos de matemática aplicada a la
informática?
Gráfico 1
Fuente: Resultado de la Encuesta dirigida a estudiantes
De acuerdo con los datos presentados, un 61% de los estudiantes manifiesta tener siempre
dificultades para comprender los contenidos de la materia de Matemática Aplicada a la
Informática. Esta cifra es significativamente alta y sugiere una problemática persistente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otro lado, un 13% afirma tener dificultades frecuentemente, y un 14% señala que las tiene a
veces, lo que evidencia que un grupo importante de estudiantes (83% en total) enfrenta barreras de
comprensión con distintos grados de intensidad. Solo un 12% indica que rara vez tiene dificultades,
y apenas un 3% dice no tener nunca este tipo de problema, lo que confirma que los casos sin
dificultades son muy reducidos.
Estos resultados respaldan la hipótesis de la investigación, en el sentido de que los métodos de
enseñanza y los recursos utilizados influyen directamente en la comprensión de la materia. La alta
frecuencia de dificultades podría estar relacionada con metodologías poco contextualizadas o con
la falta de estrategias didácticas adecuadas al perfil técnico de los estudiantes. También sugiere la
necesidad de una revisión pedagógica que contemple un mayor uso de recursos tecnológicos y
metodologías activas para facilitar el aprendizaje.
pág. 7365
Cuando no entiendes un tema, ¿cuál suele ser la causa principal?
Grafico 2
Fuente: Resultado de la Encuesta dirigida a estudiantes
Los resultados indican que, cuando no entienden un tema, un 41 % de los estudiantes atribuye la
causa a que el contenido es muy abstracto”, mientras que un 22 % piensa que “el método de
enseñanza no me ayuda a entender”. Un 14 % menciona que se siente “inseguro(a) o nervioso(a)
en clase” y un 12 % aduce “no tener apoyo fuera del aula”. Solo un 1 % reporta “otra” razón.
Estos datos confirman que la abstracción de los contenidos es la principal barrera para la
comprensión (41 %), lo cual coincide con la hipótesis de que los métodos tradicionales, demasiado
teóricos, dificultan la conexión práctica con la informática. El segundo factor más señalado (22 %)
el “método de enseñanza” refuerza la idea de que una exposición pasiva o poco adaptada al
contexto técnico favorece la confusión.
Además, el 14 % que experimenta inseguridad o nerviosismo ilustra cómo las variables
emocionales inciden en el aprendizaje, y el 12 % sin apoyo externo confirma la necesidad de
recursos didácticos complementarios (tutorías, materiales en línea), avalando la premisa de que un
acompañamiento extraescolar mejora la asimilación de los conceptos.
Por tanto, resulta especialmente relevante incorporar el enfoque de Cox et al. (2022) en la selección
adecuada de herramientas y tecnologías para la enseñanza de las matemáticas, ya que estos autores
subrayan el uso estratégico de simuladores, modeladores y herramientas de visualización virtuales.
El contenido es muy abstracto
41%
El método de enseñanza no
me ayuda a entender
22%
Me siento inseguro/a o
nervioso/a en clase
14%
No tengo apoyo
fuera del aula
12%
Otra (especificar)
11%
Causas Principales de las Dificultades de Comprensión en
Matemática Aplicada a la Informática
pág. 7366
Según su investigación, dichas tecnologías no solo facilitan la comprensión de conceptos
matemáticos complejos al presentarlos dentro de contextos prácticos, sino que también aumentan
la motivación de los estudiantes al ofrecer experiencias interactivas que reflejan problemáticas
cotidianas. Este planteamiento aborda directamente la “abstracción del contenido” señalada por el
41 % de los alumnos, al incorporar representaciones visuales y simulaciones dinámicas que
reducen la distancia entre la teoría y la aplicación práctica. Así, la propuesta de Cox et al. (2022)
refuerza la hipótesis de que un uso cuidadoso y contextualizado de recursos tecnológicos puede
disminuir significativamente las dificultades de aprendizaje y elevar la percepción positiva de las
clases de Matemática Aplicada a la Informática.
En conjunto, estos hallazgos respaldan la hipótesis de que un enfoque pedagógico que reduzca la
abstracción, mejore los métodos de enseñanza y ofrezca apoyos externos contribuirá a disminuir
las dificultades de aprendizaje en Matemática Aplicada a la Informática.
B Percepción sobre métodos de enseñanza
¿Qué tan claro te resulta el modo en que el docente explica los temas?
Grafico 3
Fuente: Resultado de la Encuesta dirigida a estudiantes
Los datos muestran que un 56 % de los estudiantes percibe las explicaciones del docente como
“muy claras”, mientras que un 19% las califica como “claras”. Sin embargo, un 20 % considera
que las explicaciones son “poco claras” y un 5% las considera “nada claras”.
Muy claro
56%
Claro
19%
Poco claro
20%
Nada claro
5%
Claridad en la Explicación de los Contenidos por parte del
Docente
pág. 7367
Esta distribución sugiere que, aunque la mayoría valora positivamente la capacidad expositiva del
docente, existe un sector significativo (25%) que aún enfrenta dificultades para seguir las
explicaciones en el aula. Este hallazgo refuerza la hipótesis de que la claridad en la transmisión de
conceptos impacta directamente en la comprensión de la materia: los estudiantes que no perciben
explicaciones suficientemente claras son más propensos a experimentar confusión y a tener
dificultades de aprendizaje. Por tanto, resulta fundamental que el docente combine su estilo
expositivo con ejemplos prácticos y recursos tecnológicos que refuercen los conceptos y garanticen
una mayor comprensión para todos los alumnos.
¿Qué tan motivado/a te sientes con las clases de matemática aplicada a la informática?
Grafico 4
Fuente: Resultado de la Encuesta dirigida a estudiantes
Los resultados muestran que un 28 % de los estudiantes se siente “muy motivado/a” con las clases
de Matemática Aplicada a la Informática, mientras que un 32 % está “algo motivado/a”. Sin
embargo, un 25 % se siente “poco motivado/a” y un 15 % “nada motivado/a”.
En conjunto, esto indica que 60 % de los alumnos experimenta un nivel alto o moderado de
motivación, lo cual puede relacionarse con aquellos casos en que la claridad de las explicaciones
y el uso de recursos didácticos favorecen su interés. No obstante, 40 % de los estudiantes presenta
baja motivación (poco o nada motivado), lo que sugiere que las metodologías actuales no están
logrando captar completamente el interés de una parte considerable del grupo.
Este hallazgo refuerza la hipótesis de la investigación: la motivación de los alumnos está
estrechamente ligada a la forma en que se imparten los contenidos y a la incorporación de
Muy motivado/a
28%
Algo motivado/a
32%
Poco motivado/a
25%
Nada motivado/a
15%
Grado de Motivación de los Estudiantes en las Clases de
Matemática Aplicada a la Informática
pág. 7368
estrategias y recursos adecuados. Los estudiantes con baja motivación probablemente sean los
mismos que perciben el contenido como abstracto o encuentran el método de enseñanza
insuficiente, lo que incide en su nivel de compromiso. Para aumentar la motivación en ese 40 %
de alumnos, resulta esencial implementar actividades más interactivas, ejemplos prácticos y un
mayor uso de herramientas tecnológicas que conecten claramente la teoría con aplicaciones reales
en informática.
C Recursos didácticos
¿Con qué frecuencia el docente utiliza software o aplicaciones específicas para enseñar los temas?
Grafico 5
Fuente: Resultado de la Encuesta dirigida a estudiantes
Los datos revelan que un 65% de los estudiantes percibe que el docente “siempre” utiliza software
o aplicaciones específicas, mientras que un 33% indica que lo hace “a menudo” y solo un 2% lo
ve “a veces”; ningún alumno señaló que el recurso nunca se emplee.
De esta manera, la elevada frecuencia de uso de estas herramientas refuerza la idea de que su
presencia no solo mejora la percepción de la materia, sino que, como señalan Cox et al. (2022),
contribuye a reducir las dificultades de aprendizaje al presentar conceptos abstractos en contextos
reales y a incrementar la motivación mediante experiencias interactivas.
Asimismo, Villarreal y Mina (2020) resaltan la importancia de la modelación matemática como
enfoque educativo que incorpora tecnología y fenómenos contextuales. Según estos autores, la
utilización de simuladores y modeladores permite a los estudiantes construir significados a partir
Siempre
65%
A menudo
33%
A veces
2%
Nunca
0%
Frecuencia de Uso de Software y Aplicaciones en Clases
de Matemática Aplicada a la Informática
pág. 7369
de situaciones concretas, fortaleciendo tanto su razonamiento lógico como su capacidad para
trasladar la teoría al ámbito práctico. En conjunto, estas investigaciones recientes confirman que
un enfoque pedagógico basado en la integración continua de recursos tecnológicos apoyado en la
modelación matemática es clave para disminuir las barreras de aprendizaje y ofrecer una
exposición de contenidos más clara y atractiva en el aula de Matemática Aplicada a la Informática.
¿Qué tan útiles considerás estos recursos tecnológicos para entender mejor los temas?
Grafico 6
Fuente: Resultado de la Encuesta dirigida a estudiantes
Los resultados indican que un 76 % de los estudiantes considera los recursos tecnológicos “muy
útiles” para entender los contenidos de Matemática Aplicada a la Informática, mientras que un 22
% los califica como “útiles”. Solo un 2 % los percibe como “poco útiles” y ningún alumno opina
que sean “nada útiles”.
Estos datos muestran que el 98 % del alumnado (suma de “muy útiles” y “útiles”) valora
positivamente la incorporación de software, aplicaciones y simuladores en el proceso de
aprendizaje. Esto refuerza la hipótesis de investigación, según la cual el uso de recursos didácticos
tecnológicos contribuye de manera significativa a mejorar la comprensión de la materia y a mitigar
las dificultades de aprendizaje. En particular:
El elevado porcentaje de “muy útiles” (76 %) sugiere que las herramientas tecnológicas ayudan a
conectar los conceptos matemáticos abstractos con ejemplos prácticos (Feo, 2010), facilitando la
visualización interactiva y reduciendo la sensación de abstracción señalada por el 41 % de
estudiantes.
Muy útiles
76%
Útiles
22%
Poco útiles
2% Nada útiles
0%
Utilidad Perseguida de los Recursos Tecnológicos en
Matemática Aplicada a la Informática
pág. 7370
El 22 % que las califica como “útiles” confirma que, aunque puede existir variabilidad en la forma
de aprovechar estas herramientas, la mayoría reconoce su aporte para clarificar procesos y reforzar
la práctica individual o colaborativa.
En contraste, el 2 % de estudiantes que considera los recursos “poco útiles” podría corresponder a
quienes aún requieren mayor acompañamiento en su manejo o a casos puntuales donde el software
no se integra de forma pedagógica al contenido. Dado que nadie los definió como “nada útiles”, se
deduce que incluso en ese 2 % existe alguna valoración positiva, aunque mínima.
En conjunto, estos hallazgos demuestran que la implementación casi constante de herramientas
tecnológicas (98 % de frecuencia alta) no solo genera un efecto favorable en la percepción
estudiantil, sino que, tal como plantea Jiménez (2012), reduce la ansiedad y mejora la motivación
al ofrecer representaciones dinámicas de los problemas. Por tanto, la evidencia respalda
plenamente la hipótesis de que un enfoque pedagógico que incluya software y aplicaciones
específicas disminuye las barreras de aprendizaje y refuerza el interés de los estudiantes en
Matemática Aplicada a la Informática.
Resultado de la Entrevista Semiestructurada para Docentes
Los testimonios de los docentes confirman que la abstracción de los contenidos constituye la
principal barrera para los estudiantes: la mayoría coincide en que “los conceptos matemáticos se
presentan de forma demasiado teórica”, lo que dificulta establecer vínculos claros con las
aplicaciones informáticas. Asimismo, varios profesores señalan que muchos alumnos llegan con
bases matemáticas insuficientes (por ejemplo, carencias en álgebra o lógica), lo cual agrava esta
percepción de abstracción.
En cuanto a las estrategias de enseñanza, la mayoría afirma emplear el Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) como herramienta central, ya que, a su juicio, involucrar a los estudiantes en
casos prácticospor ejemplo, relacionar fórmulas con algoritmos reales permite aterrizar los
conceptos y fomentar el razonamiento aplicado. Un docente admite aún recurrir a exposiciones
magistrales, pero reconoce que complementarlas con ejemplos gráficos y resoluciones paso a paso
mejora la comprensión.
pág. 7371
Todos los entrevistados coinciden en integrar recursos tecnológicos en sus clases. La gran mayoría
utiliza simuladores interactivos de algoritmos con frecuencia, mientras que algunos incorporan
GeoGebra o fragmentos de videos educativos para reforzar temas complejos. Varios mencionan
que este uso sistemático de software y aplicaciones facilita “mostrar los conceptos en acción”,
reduciendo la sensación de abstracción y reforzando la motivación.
Respecto a las estrategias consideradas más eficaces, la mayoría valora las actividades prácticas
en grupo por ejemplo, proyectos colaborativos donde se plantea un problema real, se diseña un
algoritmo y luego se grafica el resultado porque, según ellos, “despiertan un mayor interés y
favorecen el aprendizaje significativo”. También se señala que la resolución guiada de ejercicios
en clase, invitando a estudiantes al pizarrón, promueve la participación y aclara dudas al instante.
Un par de docentes mencionan brevemente el uso de cuestionarios interactivos (Kahoot, Quizizz)
para “romper la rutina” y mantener la atención.
En relación con el contexto, todos los profesores subrayan que “vincular los problemas
matemáticos a situaciones cotidianas locales”—como presupuestos de proyectos comunitarios o
análisis de datos sencillos extraídos de negocios estudiantilesincrementa la relevancia de la
materia y ayuda a los alumnos a visualizar la utilidad práctica. Además, algunos organizan tutorías
fuera del horario lectivo para repasar conceptos previos y atender dudas particulares, lo que
complementa la enseñanza en el aula.
Estos hallazgos encajan con lo expuesto por Monroy Andrade (2024), quien en su revisión
sistemática destaca que el uso de nuevas tecnologías en la educación matemática especialmente
simuladores y herramientas de visualización permite presentar los conceptos en contextos reales y
mejorar la experiencia de aprendizaje. Al incorporar software interactivo en casi todas las clases,
los docentes entrevistados están llevando a la práctica justamente esa propuesta: trasladar la teoría
al entorno práctico para fortalecer la comprensión.
Por su parte, Bentancor Biagas (2022) afirma que integrar tecnología favorece un aprendizaje
personalizado y efectivo. En este estudio, la disponibilidad constante de simuladores y aplicaciones
a lo largo de las sesiones coincide con la recomendación de Bentancor Biagas: los recursos digitales
pág. 7372
brindan retroalimentación inmediata y se adaptan al ritmo de cada estudiante, lo cual ayuda a
mitigar la sensación de inseguridad o nerviosismo que algunos alumnos experimentan.
Finalmente, el enfoque de la modelación situada descrito por Villa-Ochoa et al. (2022) enfatiza
que orientar al estudiante a interactuar con su entorno y usar recursos digitales potencia el
desarrollo de habilidades matemáticas aplicadas a la resolución de problemas concretos. Los
docentes consultados que contextualizan los ejercicios con situaciones reales de Pilar por ejemplo,
calculando costos de proyectos locales están aplicando exactamente esa visión: situar el
aprendizaje de la matemática en escenarios tangibles, apoyándose en simuladores y modeladores
para construir significados a partir de fenómenos cotidianos.
En conjunto, la experiencia docente coincide con las posturas de Monroy Andrade (2024),
Bentancor Biagas (2022) y Villa-Ochoa et al. (2022). Un enfoque pedagógico que reduzca la
abstracción, mejore la conexión práctica mediante ABP y recursos tecnológicos, y ofrezca apoyos
externos (tutorías, contextualización local) respalda la hipótesis de que un uso cuidadoso y
contextualizado de las herramientas digitales disminuye las dificultades de aprendizaje y aumenta
la motivación y claridad en las clases de Matemática Aplicada a la Informática.
Guía de observación estructurada (no participante)
Durante el desarrollo de las clases observadas, se identificó una dinámica pedagógica activa y
estructurada, con evidencia de una planificación que articula contenidos teóricos con aplicaciones
prácticas en el ámbito informático. Se registró una participación activa de los estudiantes, quienes
intervenían con preguntas, aportes y respuestas, ya sea de forma individual o en trabajos
colaborativos. Este comportamiento indica un ambiente de aula que favorece el compromiso y la
construcción colectiva del conocimiento.
En cuanto a la claridad metodológica, se observó que el docente presenta los contenidos con una
secuencia lógica y progresiva. La exposición se caracteriza por explicaciones precisas,
acompañadas de ejemplos concretos y vinculados al contexto tecnológico, lo que permite a los
estudiantes establecer relaciones funcionales entre la teoría matemática y su aplicación
informática. Esta claridad metodológica favorece la comprensión y reduce la abstracción excesiva.
pág. 7373
Respecto al uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se evidenció una
integración sistemática de recursos digitales, principalmente el uso de software como GeoGebra,
Excel y simuladores interactivos. Estas herramientas se emplearon en la mayoría de las sesiones
como apoyo visual, facilitando la representación dinámica de conceptos matemáticos. Su
utilización no solo sirvió como medio didáctico, sino también como puente entre el conocimiento
formal y las situaciones reales de programación y análisis de datos.
Asimismo, se observó el uso de estrategias didácticas activas, tales como la resolución de
problemas reales vinculados a la carrera técnica, actividades en grupo, juegos matemáticos y
ejercicios aplicados. Este enfoque práctico permite al estudiante asumir un rol protagónico,
desarrollando competencias vinculadas a la resolución de problemas, razonamiento lógico y
aplicación contextualizada.
Finalmente, la interacción docente-estudiante se calificó como alta. El docente mantiene una
actitud cercana y receptiva, fomenta la participación, retroalimenta permanentemente a los
alumnos y adapta su explicación a las necesidades emergentes del grupo. Este tipo de interacción
fortalece el vínculo pedagógico, disminuye las barreras comunicativas y contribuye a un ambiente
de aprendizaje más inclusivo y eficiente.
CONSIDERACIONES FINALES
Los hallazgos obtenidos en el desarrollo de esta investigación permiten establecer una visión
integral sobre la enseñanza de la asignatura Matemática Aplicada a la Informática en los colegios
con Bachillerato Técnico en Informática de la ciudad de Pilar. Conforme a los objetivos específicos
propuestos, se pueden formular las siguientes consideraciones:
En relación con el primer objetivo, se constató que las principales dificultades de aprendizaje que
enfrentan los estudiantes están asociadas a la abstracción de los contenidos matemáticos y a la
limitación de métodos didácticos tradicionales. La escasa vinculación entre teoría y práctica, así
como la falta de contextualización, genera confusión y desmotivación. Esto valida la hipótesis de
que, sin un enfoque metodológico adecuado, la comprensión de la matemática en contextos
aplicados se ve obstaculizada.
pág. 7374
Además, aunque en menor medida, factores emocionales como la ansiedad matemática, la falta de
apoyo extracurricular y el miedo al error también inciden negativamente.
Respecto al segundo objetivo, se observó que la percepción de los estudiantes sobre los métodos
de enseñanza varía significativamente según el enfoque del docente. Aquellos que integran
estrategias activas, ejemplos contextualizados y recursos digitales, generan una mayor motivación
y participación estudiantil. En contraste, métodos expositivos gidos o puramente teóricos tienden
a generar apatía o frustración. Esto refuerza la necesidad de repensar las metodologías utilizadas,
priorizando un enfoque centrado en el estudiante.
En cuanto al tercer objetivo, los resultados muestran una presencia constante de recursos didácticos
digitales, especialmente GeoGebra, Excel, simuladores interactivos y plataformas virtuales. La
mayoría de los docentes observados hacen uso frecuente de estas herramientas, lo cual permite
representar gráficamente conceptos complejos, resolver problemas reales y conectar la teoría con
su aplicación en programación y análisis de datos. Esta integración tecnológica ha demostrado ser
un factor facilitador clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por último, en cumplimiento del cuarto objetivo, se identificaron diversas estrategias de enseñanza-
aprendizaje activas, entre ellas la resolución de problemas contextualizados, clases prácticas con
TIC, actividades colaborativas, uso de juegos didácticos y dinámicas participativas. Estas
estrategias contribuyen no solo a una mejor comprensión de los contenidos, sino también a una
experiencia educativa más significativa y motivadora para el alumnado.
En suma, la investigación respalda la hipótesis central de que un enfoque metodológico activo,
acompañado de tecnologías educativas y una atención sensible a las necesidades emocionales y
cognitivas del estudiante, mejora sustancialmente tanto el rendimiento como la percepción de la
asignatura. Se recomienda, por ende, fortalecer la formación docente en estrategias innovadoras,
promover el uso sistemático de recursos tecnológicos, y establecer espacios de apoyo pedagógico
y emocional, con el fin de consolidar un aprendizaje más eficaz, inclusivo y contextualizado en
Matemática Aplicada a la Informática.
pág. 7375
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bautista Sosa, C. A. (2022). Simuladores virtuales para desarrollar la competencia de resolución de
problemas de cantidad en estudiantes de 2.º grado de educación secundaria (Trabajo de grado).
Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/5565
Bentancor Biagas, J. G. (2022). Modelación matemática: estrategias de enseñanza con herramientas
digitales en el Ciclo Básico de Educación Media de Montevideo (Uruguay) (Tesis de
Doctorado). Universidad ORT Uru- guay. https://core.ac.uk/download/pdf/54 8518858.pd
Carhuavilca Capcha, D. N. (2017). Las TICs y su influencia en el aprendizaje de Matemática I en los
estudiantes de Matemática e Informática, Promoción 2016, Facultad de Ciencias - Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Tesis para optar el Grado Académico de
Maestro en Ciencias de la Educación con Mención en Docencia Universitaria. Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima Perú. Visto en la Web el día 23 de
setiembre de 2018:
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1404/TM%20CEDu%203285%20C1%20
-%20Carhuavilca%20Capcha.pdf?sequence =1&isAllowed=y
Carrasco Córdova, M. E. (2015). Tecnologías de información y comunicación y el rendimiento
académico en matemática de estudiantes de primero de secundaria de una Institución
Educativa del Callao. Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la
mención de Evaluación Y Acreditación de La Calidad Educativa. Disponible en:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2025/2/2015_Carrasco.pdf
Cox, F. T., González, D., Magreñán, Á. A. y Orcos, L. (2022). Enseñanza de estadística descriptiva
mediante el uso de simuladores y laboratorios virtuales en la etapa universitaria. Bordón,
Revista de Pedagogía, 74(4), 103-123. https://doi.org/10.13042/Bordon. 2022.94121
D. Pochulu y F. Espinoza (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación
Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias de enseñanza-aprendizaje para la matemática
aplicada. Editorial Educativa. Editorial Académica. Editorial Universitaria.
docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 67-89). Ediciones UNGS.
http://funes.uniandes.edu.co/30732/1/VillaSanchez Parra.pd
pág. 7376
Feo, M. (2010). Métodos de enseñanza de la matemática aplicada a la informática. Mc Graw-Hill
Interamericana Editores S.A. México.
Gutiérrez Zuluaga, H, Aristizabal Zapata, J. H. y Rincón Penagos, J. A. (2020). Procesos de
visualización en la resolución de problemas de matemáticas en el nivel de básica primaria
apoyados en ambientes de aprendizaje mediados por TIC. Sophia, 16(1), 120-132.
https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.97
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (4ª ed.). Cuarta
Edición McGraw Hill- México
Jefferson Monroy Andrade, J. (2024). El uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las
matemáticas: una revisión sistemática. Revista Tecnología Ciencia y Educación.
DOI:10.51302/tce.2024.18987. El uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las
matemáticas: una revisión sistemática. Candidato a doctor en Educación por la Universidad San
Buenaventura (Cali, Colombia). https://orcid.org/0009-0003-3843-787
Jiménez, R. (2012). Dificultades de aprendizaje en la matemática aplicada a la informática. Editorial
Psicológica.
Marqués, P. (2012). Recursos didácticos en la enseñanza de la matemática aplicada a la informática.
Editorial Pedagógica.
matemática en la perspectiva de la educación matemática. En M. Rodríguez, M.
Villa-Ochoa, J. A., Sánchez-Cardona, J. y Parra-Zapata, M. M. (2022). Modelación
Villarreal, M. E. y Mina, M.ª. (2020). Actividades experimentales con tecnologías en escenarios de
modelización matemática TT Bolema. Boletim de Educação Matemática, 34(67), 786-824.
https://doi.org/10.1590/1980-4415v34n67a21
Woolfolk, A. (2010). Percepción de los estudiantes sobre los métodos de enseñanza. Mc Graw-Hill
Interamericana Editores S.A. México.
Yuni, J. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos
de investigación / José Alberto Yuni y Claudio Ariel Urbano. - 1a ed. - Córdoba : Brujas, ed.
Argentina. 2014.E-Book.ISBN 978-987-591-548-0
pág. 7377
ANEXOS
Encuesta dirigida a estudiantes
Apreciado/a estudiante:
El siguiente cuestionario tiene como finalidad recopilar información sobre tus experiencias,
percepciones y opiniones respecto a la asignatura de Matemática Aplicada a la Informática. Tus
respuestas serán tratadas con total confidencialidad y serán utilizadas únicamente con fines
investigativos. Te pedimos que respondas con sinceridad y responsabilidad. ¡Gracias por tu
colaboración!
1. Encuesta a estudiantes (cuestionario estructurado)
Objetivos vinculados
Identificar dificultades de aprendizaje
Describir percepciones sobre métodos de enseñanza
Identificar recursos didácticos utilizados
A Dificultades de aprendizaje
¿Con qué frecuencia tienes dificultades para comprender los contenidos de matemática aplicada a la
informática?
a) Siempre
b) Frecuentemente
c) A veces
d) Rara vez
e) Nunca
Cuando no entiendes un tema, ¿cuál suele ser la causa principal?
a) El contenido es muy abstracto
b) El método de enseñanza no me ayuda a entender
c) Me siento inseguro/a o nervioso/a en clase
d) No tengo apoyo fuera del aula
e) Otra (especificar) ___________
pág. 7378
B Percepción sobre métodos de enseñanza
¿Qué tan claro te resulta el modo en que el docente explica los temas?
a) Muy claro
b) Claro
c) Poco claro
d) Nada claro
¿Qué tan motivado/a te sientes con las clases de matemática aplicada a la informática?
a) Muy motivado/a
b) Algo motivado/a
c) Poco motivado/a
d) Nada motivado/a
C Recursos didácticos
¿Con qué frecuencia el docente utiliza software o aplicaciones específicas para enseñar los temas?
a) Siempre
b) A menudo
c) A veces
d) Nunca
¿Qué tan útiles considerás estos recursos tecnológicos para entender mejor los temas?
a) Muy útiles
b) Útiles
c) Poco útiles
d) Nada útiles
Guía de entrevista semiestructurada para docentes
Apreciado/a docente:
Esta entrevista forma parte de una investigación que busca conocer las estrategias de enseñanza, los
recursos didácticos utilizados y los desafíos que enfrenta en la enseñanza de la Matemática Aplicada a
la Informática. Su participación es voluntaria y sus respuestas serán tratadas de forma confidencial.
Agradecemos de antemano su valiosa colaboración.
pág. 7379
Objetivos vinculados
Conocer prácticas, estrategias y desafíos en la enseñanza
Explorar uso y percepción de recursos didácticos
Reconocer las estrategias implementadas por los docentes
Desde su experiencia, ¿cuáles son las principales dificultades que observa en sus estudiantes al aprender
matemática aplicada a la informática?
¿Cuáles son los métodos o estrategias de enseñanza que utiliza con mayor frecuencia? ¿Cree que estos
favorecen la comprensión?
¿Utiliza recursos didácticos tecnológicos como software, aplicaciones, videos o simuladores? ¿Con qué
frecuencia y en qué momentos?
¿Qué tipo de estrategias considera más eficaces para despertar el interés de los estudiantes y facilitar la
comprensión?
¿Considera que la adaptación al contexto del aula influye en la efectividad de su método? ¿Podría dar
un ejemplo?
Guía de observación estructurada (no participante)
Observación no participante Contexto educativo:
Esta guía está destinada al registro sistemático de prácticas docentes, uso de recursos didácticos y la
interacción entre docentes y estudiantes durante el desarrollo de la asignatura Matemática Aplicada a
la Informática. La observación será realizada de manera respetuosa, sin interferir en el desarrollo normal
de la clase.
Objetivos vinculados
Observar métodos de enseñanza y su relación con la participación
Registrar uso y tipo de recursos didácticos
Identificar estrategias activas y prácticas
pág. 7380
Criterios a observar (respuestas tipo escala de frecuencia o SI/NO):
Indicador
Observación
Escala
Participación activa de los
estudiantes
¿Los estudiantes participan
activamente durante la clase
(responden, preguntan,
trabajan en grupo)?
Sí / No / Parcial
Claridad metodológica
¿El docente explica los
contenidos con claridad y
estructura?
Sí / No / Parcial
Uso de TIC y software
¿Se utilizan recursos como
GeoGebra, Excel, o
simuladores?
Siempre / A veces / Nunca
Estrategias activas
¿Se emplean clases prácticas,
resolución de problemas
reales, juegos, dinámicas,
etc.?
Sí / No / Parcial
Interacción docente-
estudiante
¿El docente mantiene una
interacción cercana, escucha y
responde inquietudes?
Alta / Media / Baja