pág. 7481
Esto sugiere que, a lo largo del tiempo, el comportamiento del mercado laboral en ambos grupos está
relacionado estructuralmente, posiblemente debido a dinámicas complementarias o de sustitución en el
empleo y la formación de salarios. Esto refuerza la idea de que solo algunos segmentos del mercado
están estructuralmente conectados, mientras que otros operan de forma aislada, respaldando
nuevamente la idea de segmentación laboral.
En conjunto, ambos enfoques confirman que el tipo de ocupación es un determinante clave del ingreso
y que las dinámicas entre los distintos sectores laborales no solo son distintas en el presente, sino
también interdependientes en el largo plazo. Esto reafirma la necesidad de políticas públicas enfocadas
en reducir la brecha salarial, fomentar el acceso a ocupaciones de mayor valor agregado mediante
educación y capacitación, y promover movilidad laboral ascendente.
CONCLUSIONES
El objetivo del artículo es analizar el impacto del tipo de ocupación en el salario promedio en México.
Para lo cual, se realizaron pruebas de Análisis de Varianzas (ANOVA) empleando variables dicótomas,
para identificar si hay diferencias estadísticamente significativas entre los salarios de los: profesionistas
y técnicos; funcionarios, directores y jefes; y comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas.
Asimismo, se realizaron cuatro pruebas de cointegración (dos con tendencia y dos sin tendencia) para
determinar si existe una relación de largo plazo entre distintos grupos ocupacionales -como
profesionales, técnicos, comerciantes y agentes de ventas- y los niveles salariales en México.
Los resultados de las pruebas ANOVA con variables dicótomas indican que los salarios entre
profesionistas y técnicos y, comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas, son estadísticamente
diferentes, al igual que funcionarios, directores y jefes y, comerciantes, empleados en ventas y agentes
de ventas. También, muestran que el salario promedio más alta, corresponde a los funcionarios,
directores y jefes. Por su parte, las pruebas de cointegración señalan que, con excepción de los
profesionistas y técnicos con los comerciantes y vendedores (con tendencia), ningún tipo de profesión
presenta cointegración con su salario.
De esta manera, el análisis realizado demuestra que el tipo de ocupación afecta de manera significativa
en los niveles salariales en México, respaldando tanto la Teoría de la Estructura Salarial como la Teoría
de la Segmentación del Mercado Laboral.