HERRAMIENTAS DIGITALES GRATUITAS
EN EL DESEMPEÑO DEL INGLÉS
REVISIÓN SISTEMÁTICA
FREE DIGITAL TOOLS FOR ENGLISH LANGUAGE
DEVELOPMENT. SYSTEMATIC REVIEW
Oscar Felipe Plazas Moreno
Universidad del Área Andina, Colombia
María Helena Ramírez Cabanzo
Universidad del Área Andina, Colombia
pág. 7497
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18379
Herramientas Digitales Gratuitas en el Desempeño del Inglés
Revisión Sistemática
Oscar Felipe Plazas Moreno1
oscarfelipeplazasmoreno@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1163-4999
Fundación Universitaria
Universidad del Área Andina
Colombia
María Helena Ramírez Cabanzo
mramirez75@areandina.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-1183-9069
Fundación Universitaria del Área Andina
Universidad del Área Andina
Colombia
RESUMEN
El propósito de esta revisión sistemática es evaluar el impacto de las herramientas digitales gratuitas en
la enseñanza del inglés dentro de un contexto educativo. Se incluyó y analizó una colección de estudios
nacionales, latinoamericanos e internacionales de años recientes que tuvieron relevancia, calidad de
estudio y resultados medibles. Esta investigación utilizó metodologías cualitativas, cuantitativas y
mixtas, así como el estudio no solo de Kahoot, YouTube y Moodle, sino también de aplicaciones
interactivas dirigidas a la enseñanza de vocabulario, gramática, lectura y habilidades auditivas. Los
resultados mostraron un aumento en la motivación, autonomía, participación activa y experiencias de
aprendizaje mejoradas. Los hallazgos también sugieren que el uso de la tecnología educativa, sin
embargo, asume condiciones tecnológicas adecuadas, incluyendo acceso a internet fiable, dispositivos
disponibles y capacitación de los profesores sobre estos recursos. La brecha entre estas percepciones
sugiere que, en general, la eficacia de tales recursos se ve de manera optimista considerando la gran
mejora en las competencias lingüísticas expresadas, pero solo si se aplican las condiciones necesarias.
En resumen, las herramientas digitales gratuitas se pueden utilizar efectivamente para mejorar el
aprendizaje y la enseñanza del inglés. Es importante desarrollar la infraestructura docente requerida,
equipar a los profesores y crear recursos adaptados al contexto.
Palabras clave: herramientas digitales gratuitas, desempeño del inglés, revisión sistemática
1
Autor principal
Correspondencia: oscarfelipeplazasmoreno@gmail.com
pág. 7498
Free Digital Tools for English Language Development. Systematic Review
ABSTRACT
This systematic review analyzes how free digital tools impact English language learning in the
educational context. National, Latin American, and international studies from recent years were
considered, selected based on criteria of relevance, quality, and measurable results. The methodology
included qualitative, quantitative, and mixed research, addressing platforms such as Kahoot, YouTube,
Moodle, and other interactive applications focused on improving skills such as vocabulary, grammar,
reading, and listening. The results show that these tools foster greater motivation, autonomy, and
participation, facilitating more effective and engaging learning. However, their effectiveness depends
on adequate technological conditions, such as stable connectivity, availability of equipment, and teacher
training in the use of these resources. Perceptions of their usefulness are positive, recognizing that they
significantly contribute to improving language skills, provided the necessary conditions are met. In
conclusion, free digital tools represent an effective strategy for enhancing English language learning. It
is crucial to strengthen technological infrastructure, train teachers, and design resources that respond to
the needs of the context to maximize their impact on language performance and promote innovative
and participatory teaching methods.
Keywords: free digital tools, english performance, systematic review
Artículo recibido 03 mayo 2025
Aceptado para publicación: 09 junio 2025
pág. 7499
INTRODUCCIÓN
La búsqueda de recursos que permitan dominar el inglés por parte de la persona esté ya en el ámbito
académico o laboral, se salsa en inglés por su proyección en la académica y trabajo. Este inglés se
encuentra en mejor posicionamiento por ser muy estudiado en casi todo el mundo. Este inglés puede
ser estudiado por estrategias de aprendizaje autodirigido, sin embargo, el alcance del aprendizaje no se
limita a la enseñanza clásica, a las lecciones presenciales con un profesor solo. En la educación técnica
superior, donde el estudiante requiere un currículo flexible, hay un impacto mucho mayor gracias a la
oferta formativa que presentan las páginas web, app, portales que brindan material multimedia en un
solo lugar y por esto al aprendizaje autodirigido por parte del estudiante. Sin embargo, pese a la
proliferación de estas herramientas, aún existen interrogantes sobre su uso pedagógico real en términos
de su efectividad y capacidad para fomentar la práctica de las cuatro habilidades (Speaking, Writing,
Reading, Listening) en comunicar, leer, escribir, y escuchar en diversos contextos y niveles educativos.
Yataco et al. (2023) ilustran que hay una abrumadora profusión de recursos gratuitos, pero la
investigación sistemática que analiza su impacto en los resultados de aprendizaje en la educación
superior aún depende de su infancia.
Asimismo, Chica-Esquivia (2023) indica que la tecnología digital tiene un efecto singular sobre el
perfeccionismo de las habilidades comunicativas en inglés. No obstante, ella reclama estudios que
diferencien entre herramientas de pago y gratuitas para evidenciar su valor pedagógico. También, hay
más información reciente en el campo de la lingüística de corpus y el aprendizaje centrado en datos que
resalta la influencia de la disponibilidad gratuita de recursos digitales en el contexto de la enseñanza y
aprendizaje del idioma. Como Zapata-Ros y Pérez-Paredes (2018) apuntaron, el uso irrestricto de
corpora digitales permite a los aprendices identificar patrones auténticos de uso lo que propicia el
pensamiento metalingüístico y la adquisición de construcciones gramaticales.
La tendencia creciente de la globalización en los últimos años ha impulsado la utilización del idioma
inglés como uno de los idiomas más cruciales en la formación profesional y académica en todo el
mundo. Actualmente, el inglés sirve como una lengua franca en tecnología, negocios y comunicación a
nivel global. En el SENA, articulando todos los niveles de educación se valoran tanto el manejo del
inglés como uno de los factores que favorecen la empleabilidad, así como el acceso a recursos del
pág. 7500
conocimiento, la información, tanto en el bilingüismo como en otras lenguas. De esta manera, los
aprendices son capaces de lidiar con la competencia en el mercado laboral que es más globalizado cada
día.
Por más relevante que esta competencia pueda llegar a ser, resulta bastante obvio que en el SENA,
especialmente en la sede de Soacha, existe un número considerable de aprendices que tienen problemas
muy serios en el inglés. Estos problemas se reflejan en actitud poco motivada, escasa competencia
comunicativa, falta de material académico adecuado y de iniciativa en el estudio independiente. La falta
de un diseño creativo de la clase, la no utilización de tecnología combinada con el bajo dominio del
inglés por parte de los alumnos.
Este hecho afecta directamente el rendimiento académico de los aprendices y su preparación para
integrarse en un entorno laboral en constante evolución que presenta nuevos desafíos. Estos individuos,
debido a no tener un dominio razonable del inglés, pierden muchas oportunidades, como empleo,
participación en programas de intercambio y estar informados sobre cuestiones relevantes para su
campo. Por lo tanto, desarrollar estrategias para mejorar la enseñanza y el aprendizaje del inglés en este
caso particular es vital para aumentar sus posibilidades de lograr el éxito profesional y cumplir con los
estándares actuales del mundo globalizado. En este sentido, se formuló la siguiente pregunta de
investigación: ¿cuál es el impacto de las herramientas digitales gratuitas en el desarrollo de las
habilidades del idioma inglés de los aprendices en programas tecnológicos en SENA, y cuáles son las
estrategias pedagógicas más efectivas para su inclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
En torno a la pregunta, se formuló el objetivo el cual fue analizar, a partir de una revisión documental,
como la utilización de herramientas digitales gratuitas incrementan las competencias en el idioma inglés
por los lectores del programa Tecnológico en Animación 3D del SENA Soacha. Como resultado, se
propuso identificar y caracterizar los distintos tipos de plataformas, aplicaciones y recursos de libre
acceso que se consideren pertinentes a la enseñanza de la animación 3D, tales como diccionarios
especializados en terminología técnica, tutoriales en inglés sobre el uso de diferentes software y foros
de discusión profesional. En ese sentido, estudiar la literatura académica, así como los casos de estudio,
permite tener una comparación de las características de cada herramienta con los requerimientos
comunicativos que se necesitan del estudiante para situarse dentro de su entorno profesional.
pág. 7501
Esto ayudará a comprender cuál de estos recursos se alinea con la comprensión de manuales, informes,
información y colaboración dentro de un ecosistema virtual, y del trabajo en equipo dentro de un
ecosistema virtual colaborativo (Bernedo-Soto y Murillo-Ticona, 2022). Además, ha sido muy
cuidadoso al construir un marco teórico que ha explicado cómo el uso sistematizado de tales plataformas
avanza el aprendizaje integrado en todas sus dimensiones (Borja et al., 2020). En este sentido, algunos
autores como Figueroa et al. (2018) señalaron que el estudio sistemático de herramientas digitales ayuda
a explicar los diferentes diseños de adaptación pedagógica. Estos son algunos elementos esenciales para
la creación de materiales didácticos que aborden los diversos tiempos y contextos de aprendizaje.
Al analizar recursos previos, el objetivo es definir criterios para evaluar la efectividad de los recursos
teniendo en cuenta su accesibilidad, usabilidad, calidad del contenido, así como su adaptabilidad a los
estilos de aprendizaje (Borja-Torresano et al., 2020). De esta forma, el objetivo amplía la discusión
sobre la búsqueda de la optimización del rendimiento en el inglés al proponer superar el enfoque en
métricas aditivas, tales como los puntajes de exámenes estandarizados, e incorporar las prácticas
comunicativas avanzadas que emergen en el ámbito de la animación digital (Figueroa de la Fuente et
al., 2018). Aun cuando la estrategia de apropiación y uso de recursos digitales gratuitos para el Internet
SENA Soacha mejoren el desempeño en lengua inglesa, es necesario el soporte y la información
pertinente donde se explique el marco teórico que dé teoría sobre el diseño del mismo en la sociedad.
Esto, activa la posibilidad de potencial instantáneo en el momento de hablar. Esto en relación a las
exigencias y los requerentes de los que se preparan en el rubro profesional en la animación 3D (Bernedo-
Soto y Murillo-Ticona, 2022).
La investigación se justifica en la competencia comunicativa en inglés en el contexto de la formación
técnica, en la que el dominio de la lengua se ha tornado un valor relevante para la atención laboral y la
consulta de información técnica actualizada, tal como lo han señalado Macías et al (2022). A pesar de
que ha habido numerosos estudios que examinan la incorporación de la tecnología en la metodología
de enseñanza, hay una falta de enfoque respecto a la efectividad de la implementación de herramientas
digitales de bajo costo en programas técnicos donde las limitaciones de presupuesto e infraestructura
son más evidentes (Santiago y Garvich, 2014). Así, el objetivo de esta investigación es proporcionar
evidencia acerca del impacto positivo que puede tener el otorgar acceso a recursos gratuitos en el
pág. 7502
aprendizaje del inglés en los contextos técnicos. Con el fin de lograrlo, se emplean diccionarios
especializados, portales de práctica oral y repositorios tutoriales enfocados en el aprendizaje autónomo,
no solo en el desarrollo de habilidades lingüísticas, sino también en promover una mayor autonomía
del aprendiz (Roma et al., 2023).
La investigación también aborda la necesidad de mejorar la relación costo–beneficio en los niveles
educativos del ámbito técnico, sobre todo en instituciones ubicadas en zonas con brechas tecnológicas
y escasez de recursos (Reyes et al., 2022). Al documentar experiencias y resultados reportados en
fuentes autorizadas, el estudio recoge evidencias que pueden servir de guía para los curriculistas, los
docentes y los tomadores de decisiones educativas en la utilización e implementación de tecnologías
digitales que, sin costo, mejoren la comprensión de manuales técnicos, la expresión oral en situaciones
laborales y la redacción precisa de informes (Delgado et al, 2025). Por lo tanto, la justificación se
fundamenta en el impacto social y académico que se espera en la democratización de la utilización de
recursos didácticos breves y de alta calidad, lo cual contribuye a la equidad en la formación y amplia
las oportunidades laborales para los egresados de programas técnicos.
Con respecto a los antecedentes, el autor Valera et al. (2023) condujo una investigación enfocada en la
herramienta digital y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes de educación
superior. También procuraron identificar cuáles de estas herramientas resultan más efectivas en el
aprendizaje. Para alcanzar este objetivo, los autores aplicaron una metodología de revisión sistemática
que consistió en analizar 14 artículos científicos publicados en los últimos cinco años en distintas bases
de datos especializadas. Las conclusiones evidencian que las herramientas digitales han ayudado a
mejorar el desarrollo de las habilidades orales, escritas y auditivas de los estudiantes, además de la
participación activa. En la conclusión de su estudio, los autores afirmaron que tales recursos ayudan en
el aprendizaje y en el desarrollo integral de las habilidades del idioma inglés a nivel universitario.
El propósito del estudio realizados por Delgado et al. (2025) fue examinar las herramientas digitales
relacionadas con el desarrollo de habilidades en la enseñanza del inglés. El método consistió en llevar
a cabo una revisión sistemática de diez artículos publicados entre 2018 y 2024 en las bases de datos
Scopus, Redalyc y ProQuest.A partir de sus hallazgos, la utilización de herramientas digitales mejora
notablemente la escritura, la comunicación, el vocabulario, la pronunciación y la composición en los
pág. 7503
estudiantes de inglés como segundo idioma. Del mismo modo, promueve un entorno seguro que
disminuye la ansiedad y potencia la autoconfianza en la autoeficacia. En la conclusión, mencionaron
que contar con estos recursos resulta provechoso para el autoestudio porque permite aprender en forma
independiente y a la vez, enriquecerse, adaptarse a lo que cada quien requiere, pues también promueve
la colaboración y la flexibilidad hacia lo particular. Todo ello contribuye a optimizar la educación y la
utilización del inglés en contextos auténticos.
En otro sentido, Mora (2023) realizó una revisión sistemática sobre la pedagogía del cálculo diferencial
con recursos educativos digitales en América Latina entre los años 2018 a 2022. El autor llevó a cabo
una búsqueda documentaria en tres repositorios principales EBSCO, SciELO y Mendeley, donde realizó
una recopilación de 30 artículos que cumplían los criterios de inclusión y de exclusión. El análisis fue
realizado bajo un enfoque metodológico que combinaba la evaluación cualitativa y cuantitativa de la
literatura, en tres niveles: pedagógicos en matemáticas, enseñanza del cálculo y dispositivos
computacionales de cálculo diferencial. Entre los hallazgos, llama la atención que empieza a
sistematizarse el uso de herramientas digitales para innovar en la enseñanza del cálculo, lo que incluye
el empleo de coordenadas, cinemáticas, materiales visuales y colaborativos que fomentan el
pensamiento crítico y constructivo en los alumnos. A pesar de estos avances, también se detectaron
importantes limitaciones, tales como la falta de control sobre el uso de información, motivación, y en
particular, la falta de formación pedagógica. En resumen, Mora-Casasola señaló, el impacto positivo de
estos recursos depende en gran medida de la reestructuración del sistema, ya que requiere una formación
continua para los instructores, empleo contextual de los recursos educativos de los libros de texto para
los estudiantes y el papel revitalizado de los estudiantes triádicos junto a los profesores dentro del
sistema educativo junto con enfoques interrelacionados que se refieren a políticas del sistema que se
centran en medidas restaurativas, respondiendo en lugar de simplemente actuar proactivamente, lo que
mejora los resultados educativos.
Yánez-Goyes et al. (2024) llevaron a cabo una revisión sistemática centrada en lo que implica integrar
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza del inglés a nivel
fundamental. Para ello, identificaron y seleccionaron 33 artículos de investigación publicados entre
2017 y 2023 en bases de datos reconocidas como SciELO, Google Scholar, Redalyc, La Referencia,
pág. 7504
Dialnet y Refseek, utilizando criterios de inclusión que se centraban en la enseñanza del inglés con el
uso de TIC.Resulta evidente que las TIC aumentaban la motivación del alumno, facilitaban el
aprendizaje de habilidades comunicativas, ofrecían la posibilidad de un aprendizaje diferenciado y
brindaban materiales auténticos. También, los citados autores señalaron al respecto que resulta
necesario un entrenamiento didáctico sobre tales tecnologías educativas para aprovechar al máximo su
potencial educativo. Al enfatizar sus conclusiones, argumentaron que la integración efectiva de las TIC
mejora en gran medida la instrucción en inglés. En ese sentido, hacer caso omiso a la ausencia de
formación profesional continua apropiada para los educadores solo ampliará la brecha entre la
educación y la tecnología, lo que hará aún más difícil atender las demandas de un mundo globalizado y
digitalizado.
El uso de tecnología que no está bloqueada se entiende dentro de ‘Recursos y Proyectos Educativos’
(EAP) en los que se defiende el concepto de gratitud tanto de los materiales como del software. Como
Huerta et al. 2023 “Recursos Educativos Alternativos” mencionan: “en la ‘situación de aprendizaje’ que
es autodirigido” se refiere a donde hay un nivel de liberación tal que no solo hay entrega, sino que
reutilización y reciclaje en la utilización de los materiales. Esta tendencia permite la creación de marcos
educativos completamente nuevos que son más flexibles y dinámicos. Los estudiantes ya no pueden
solo acceder a sistemas de enseñanza tradicionales, sino que sirven como puntos de integración para
software de sistemas abiertos o aquellos licenciados con un tipo de licencia Creative Commons. En
consonancia con esto, Olmos 2023 argumenta que el diseño intencional de recursos de acceso gratuito
como repositorios de videos, foros de discusión en software educativo social y herramientas de autor,
defienden activamente el flujo libre de información así como la evaluación formativa continua del
material educativo.
Aún más, los recursos tecnológicos e internet se utilizan en función del nivel de competencia digital
que posea el usuario. Como comentan De Pérez y Alzás (2023): “la oferta de solvencia tecnológica
gratuita” no tiene “empleabilidad” en comparación con “habilidades mínimas” en enseñanza y
aprendizaje. Desde la perspectiva de García-Peñalvo y Seoane-Pardo (2023), en los planes de estudios
de formación en competencias digitales se deben incorporar cursos de software libre y de publicación
en la red, porque solo con una sólida formación sobre los recursos disponibles, se les puede sacar el
pág. 7505
máximo provecho a sus funciones pedagógicas. Esto es apoyado por Pineda et al. (2024), quienes
afirman que la usabilidad de las herramientas gratuitas evaluadas a través de su interfaz, el diseño
instructivo de los materiales, su usabilidad, et al. interfaces, guarda relación con la motivación y el
interés que los estudiantes desarrollan hacia el contenido y, por lo tanto, promueve un aprendizaje activo
y comprometido.
Los aspectos multifacéticos de las herramientas digitales automatizadas y la calidad del contenido sin
costo requieren una atención cuidadosa. Como señala Olmos (2023), verificar la credibilidad de un
recurso y la información actualizada requiere que los docentes curen el contenido basado en la
relevancia pedagógica y lingüística, lo que también impone una carga en la conformidad con la limpieza
instructiva. Asimismo, Huerta et al. (2023) argumentan que los recursos de aprendizaje abiertos
necesitan abordar diferentes estilos de aprendizaje, como el visual, auditivo y kinestésico, para atender
la diversidad estudiantil. Adicionalmente, Pérez y Alzás (2023) comentan la flexibilidad mencionada,
observándose cuando existe la posibilidad de personalización y cuando se entregan respuestas
inmediatas sobre los espacios educativos, lo cual propicia la autoevaluación y el aprendizaje autónomo
reflexivo. Para que estos recursos gratuitos puedan ser maximizados en su impacto, resulta necesario
considerar la accesibilidad, usabilidad, la calidad y la recepción dentro de un diseño instruccional
coherente, fundamentado en pedagogía digital.
Por otro lado, la competencia en inglés en el servicio nacional de formación profesional en inglés del
sistema SENA es un marcador que evidencia un programa profesional y tecnológico de esta institución.
Esta institución espera que sus estudiantes obtengan un A2 para técnicos y un B1 para tecnólogos en el
contexto del MCER. Para validar este logro, SENA administra un examen diagnóstico de salida SET
(Sena English Test), que mide el rendimiento en inglés como segundo idioma (ESL) de los graduados
en relación con su formación académica. Basado en los resultados de diversos programas, se ha señalado
que alcanzar estos niveles es importante para garantizar ciertos resultados de recaudación dentro de un
año fiscal y para validar la efectividad de las rigurosas políticas educativas que se han implementado
(SENA, 2023).
Al respecto, muchos académicos han señalado que factores sociodemográficos como el estado
socioeconómico y la diversidad cultural impactan en el desempeño en inglés de los estudiantes.
pág. 7506
Andrade (2019) sugiere que el uso de herramientas tecnológicas puede fomentar nuevos espacios y
oportunidades para aprender idiomas secundarios, especialmente en contextos vulnerables.En el
contexto del Servicio Nacional de Aprendizaje en Soacha, donde se ha observado una gran
concentración de la población que históricamente proviene de comunidades afrocolombianas, así como
desplazadas de bajos estratos socioeconómicos, la creación de clases de inglés con recursos pedagógicos
y tecnológicos apropiados para niveles específicos es un factor determinante para que los aprendices
angloparlantes superen ciertas dificultades y mejoren su desempeño en el idioma.
Por su parte, Campo (2015) señala que la Política Nacional de Bilingüismo “Colombia Very Well” busca
el dominio del idioma inglés con el fin de aumentar la competitividad y la empleabilidad en términos
globales. Esto es corroborado por Barragán (2023), quien afirma que el uso apropiado de la tecnología
a través de software educativo y dentro de laboratorios y centros de innovación fomenta el desarrollo
de habilidades comunicativas en inglés a niveles global y nacional. En este sentido, el SENA sostiene
que la enseñanza del inglés debe ir más allá de un requisito curricular; en cambio, debe ser una
herramienta indispensable para el avance educativo y profesional de los aprendices.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la investigación a partir de ciertas fuentes documentales. Esta en particular se llevó a
cabo mediante un enfoque sistemático con relación a la estrategia que concierne al empleo de
herramientas tecnológicas gratuitas y su efecto en el aprendizaje del inglés, asegurando rigor y la
posibilidad de reproducir el proceso, (Marcelino et al. 2024; Reyes et al. 2020). Por lo tanto, se pueden
establecer otras razones y justificar dichos procesos, el fenómeno en cuestión. En este caso, desde la
recopilación y el examen de los documentos, así como de la literatura, sobre educación en América
Latina y en el resto del mundo en los últimos años (Chávez et al., 2021) requirió un extraño conjunto
de pasos metodológicos. Con un criterio riguroso, se realizó primero una búsqueda y consulta de fuentes
académicas, en particular, los documentos del SENA sobre los recursos digitales del idioma inglés, con
el propósito de determinar operativamente el desempeño esperado en las competencias con los
aprendices del SENA (Ramírez, 2023). Es relevante mencionar que con esta pregunta parcialmente se
construyó el rumbo de la investigación y determinó los criterios de inclusión y exclusión de la literatura
estudiada que guió la investigación (Sifuentes et al., 2023).
pág. 7507
En cuanto a esta investigación, fue necesario revisar varias bases de datos, aplicando los términos clave
y filtros relevantes para la búsqueda de información temáticamente para este trabajo. También se dejó
claro que la información fue organizada en un documento de Excel de manera sistemática en tres hojas
temáticas: Nacional, Latinoamericana e Internacional. De acuerdo con el alcance geográfico, los
estudios fueron organizados en una jerarquía, y la información fue recopilada en una matriz con varias
columnas en cada hoja, reuniendo datos como: fecha de publicación del estudio, referencia bibliográfica
del estudio en estilo APA, nombre de la investigación, lugar de publicación, autor(es), descripción
central de los contenidos del estudio, pregunta central de la investigación, propósito(s) del estudio,
conceptos clave, metodología, población del estudio, método de recopilación de datos, hallazgos del
estudio, reflexiones y contribuciones del estudio, recomendaciones, apellido del supervisor del
investigador y enlace de validación de la fuente; agilizando la recuperación estructurada, el análisis
cruzado y la identificación de tendencias de recursos digitales diseñados para mejorar la adquisición
del idioma inglés.
Primero, se llevó a cabo terminología focalizada para la búsqueda de estudios a nivel nacional,
latinoamericano e internacional en distintos repositorios digitales de las universidades, así como en
búsquedas realizadas a través de Google académico en español e inglés, buscando como la
implementación de herramientas digitales gratuitas mejora el desempeño de las competencias
lingüísticas en inglés.
Con relación a los criterios de inclusión y exclusión se establecieron unos filtros, en los que se deja en
claro que el foco de búsqueda fueron tesinas de maestría porque resultan medulares, en primer lugar,
porque ofrecen una base teórica, luego deben contar con evidencia científica y finalmente, deben tener
experiencia sobre el empleo de herramientas digitales en la enseñanza del idioma inglés. De estas, se
expone la tipología de investigación que era pertinente para este análisis.
Tabla 1 Tipos y Cantidad de Investigaciones
Tipo de investigación
Nacional
Latinoamericana
Trabajo de grado de Maestría
9
4
Artículos académicos
1
6
Nota: Autoría propia
pág. 7508
Con respecto a los filtros de inclusión y exclusión aplicados a los estudios, estos se basaron en criterios
claros y bien definidos en cuanto a relevancia, comparabilidad, así como en estrategias efectivas que
integraron tecnologías digitales gratuitas destinadas a mejorar el rendimiento y el aprendizaje de los
estudiantes en el idioma inglés. Es por eso que, para asegurar que los estudios seleccionados fueran
realmente adecuados para el propósito de esta investigación, realicé una búsqueda muy centrada en la
web. Como tal, describo en la siguiente tabla los filtros aplicados.
Tabla 2 Filtros de Inclusión y Exclusión
Filtro
Aplicabilidad
Verificación
Fechas de
publicación
recientes
Se priorizaron estudios publicados en los
últimos 8 años para garantizar la
actualidad de las herramientas digitales
expuestas.
Se verificaron las fechas de publicación
de cada estudio y se excluyeron aquellos
que no cumplieran el criterio
Relevancia
Temática
Los estudios debían centrarse en el
aprendizaje del idioma inglés a través de
herramientas digitales gratuitas.
Se revisó a detalle si las herramientas
expuestas en los estudios fueron de libre
acceso.
Impacto
educativo
medible
Se seleccionaron estudios con resultados
medibles en el progreso del aprendizaje
del idioma inglés a través de los recursos
educativos digitales de libre acceso.
Se revisó la sección de métricas,
resultados y conclusiones que soportan el
avance.
Estudios por
pares
Se seleccionaron investigaciones
oficiales y revistas académicas
indexadas que estuvieran sujetos a un
proceso de
revisión.
Se revisó las referencias bibliográficas
para confirmar su calidad académica.
Nota: Autoría propia
Este trabajo investigativo se divide en dos partes. En la primera parte, se efectuó la revisión de los
títulos y resúmenes con el fin de filtrar trabajos que abordaran el uso de herramientas digitales
gratuitas para la enseñanza del inglés en entornos escolares, aplicando tres criterios de exclusión.
El primero son aquellos títulos que no mencionan el aprendizaje del inglés en contextos educativos;
el segundo, resúmenes que no indicaban el uso de recursos digitales gratuitos para la enseñanza del
inglés, y el tercero: estudios centrados en otros idiomas. Todos los estudios que no cumplieran esos
tres parámetros no mostraron una relación con la pregunta de investigación.
pág. 7509
Como segundo paso, se ejecutó la revisión exhaustiva del texto, realizando el chequeo de todos los
estudios que superaron la primera fase para validar su pertinencia, rigor metodológico y utilidad,
por tal motivo se verificó y se revisó las partes de metodología, resultados y conclusiones de cada
estudio para determinar su pertinencia en el desarrollo de políticas educativas para el Centro
Industrial y de Desarrollo Empresarial SENA Soacha. En este momento, hay 3 exclusiones que se
mencionan a continuación. Primera, por falta de profundidad metodológica, como aquellos trabajos
y artículos que no poseían una exposición de investigación y no contenían alguna diagrama o datos
demostrables y como segunda, los estudios pertinentes y/o aquellas investigaciones y artículos que
si contenían datos sobre la influencia del avance de las herramientas digitales en el aprendizaje del
idioma inglés. Tercero, intentar opinar sobre educación diferente, aquellos estudios que no se
determinaren en la enseñanza del inglés que es el objeto del programa y finalmente, solo se tomaron
los artículos que cumplieron las condiciones que se han puesto.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados provenientes del análisis sistemático indican que la utilización de herramientas digitales
de acceso gratuito afecta en gran medida el aprendizaje del inglés en distintas instituciones educativas.
Se observó que la mayoría de los sitios y aplicaciones tales como Youtube, Kahoot, Moodle y Google
Classroom potencian las habilidades de la lengua: hablar, escribir, leer, escuchar y gramática. Estas
herramientas digitales fomentan la adquisición de conocimientos de una manera más activa e
interesante, involucrando a los aprendices en el idioma, lo que resulta en una mejora notable en el
rendimiento académico de los estudiantes.
Con referencia a la incorporación de tecnologías en los diferentes niveles educativos del país, es
indiscutible que han facilitado el aprendizaje del inglés en distintos lugares y grados de escolaridad. En
este caso, resulta pertinente señalar a López (2015), quien analizó la incidencia que tenían las
herramientas digitales en la enseñanza del vocabulario inglés a nivel secundaria y comprobó que existía
un impacto a favor. Más recientemente, también podríamos mencionar los trabajos de Geovo y Plata
(2023) y Delgado et al. (2023) que informaron sobre el uso de Blooket y Google Classroom, mostrando
efectos positivos en la motivación, la comprensión y el compromiso cognitivo activo a nivel estudiantil.
pág. 7510
Esto reafirma que la implementación pedagógica de las tecnologías de enseñanza impacta no solo en la
enseñanza y el aprendizaje dentro del aula, sino que también permite el uso de estrategias de enseñanza
innovadoras. Estos hallazgos apoyan el estudio de Gómez et al. (2023) en el cual los autores
investigaron las intervenciones de lectura positivas en autonomía y participación implementadas por Be
(el) 1: Challenge.
En relación a América Latina, el trabajo de Cronquist y Fiszbein (2017) enfatiza la ausencia de políticas
substantivas sobre la enseñanza del inglés educativo, subrayando la importancia urgente de que en la
región se formulen políticas públicas que incorporen tecnología en la educación y la formación de
docentes. Este diagnóstico se relata a partir de relatos de la realidad, como el estudio de Alvarado-
Andino et al. (2021) en Ecuador, donde encontraron alta aceptación entre estudiantes hacia el uso de la
tecnología de forma remota en el ámbito de las universidades públicas, lo cual refleja su utilidad en
medio de condiciones limitadas por constricciones estructurales. En Perú, Dominguez (2022) demostró
que el uso de plataformas digitales como Duolingo y Quizizz mejoró el rendimiento escrito entre los
estudiantes de secundaria. Por otro lado, Sánchez (2023) informó mejoras en el vocabulario y léxico en
clases universitarias de nivel básico utilizando tecnología digital.Se enfatiza en dichas investigaciones
que si bien el acceso y la infraestructura continúan siendo retos, las herramientas digitales son muy
eficaces en https://emu.edu.gh/ incitar la enseñanza del inglés en gran parte de América Latina.
Desde una perspectiva global, la síntesis del trabajo de Ahmad (2018) demuestra los méritos de integrar
la tecnología en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL) mientras destaca la necesidad de
una formación pedagógica para lograr una integración efectiva de la enseñanza dentro de un marco
constructivista. Islam (2011) y Huzairin et al. (2020) abogaron respectivamente por el aprendizaje
autodirigido y móvil en Asia en relación con la práctica informada y personalizada de las habilidades
lingüísticas a través de Internet y tecnologías móviles. Además, algunos investigadores en Corea del
Sur, como Kim y Kim (2021), han enfatizado la importancia de YouTube para el aprendizaje
intercultural, ampliando la comprensión lingüística y sociocultural de los aprendices. Estos estudios
coinciden en que la motivación y la autonomía, junto con una rica interactividad, emergen de manera
constructiva del uso apropiado de marcos digitales impulsados pedagógicamente.
pág. 7511
Al revisar la investigación de Ihnatova et al. (2021) Violic y Rezic (2022) se evidencia que hay un
estudio sobre toda Europa en el uso y aprovechamiento de libros de texto digitales a nivel de enseñanza
del idioma mediante el método brido y presencial. En ese orden, hay un cierto nivel de una brecha
positiva en la competencia de habilidades digitales debido al uso de tecnología en la enseñanza del
idioma, sin embargo, es importante anotar que la competencia educativa no siempre se relaciona con el
nivel de tecnología utilizado. Desde esta perspectiva, Dash (2022) y Alakrash et al. (2022) abogan por
la incorporación de WhatsApp Educatif, Sistemas de Gestión del Aprendizaje y redes sociales en la
enseñanza formal desde un ángulo más liberal, citando que el cambio a la Educación 4.0 exige
infraestructura junto con una alfabetización digital crítica. Para finalizar, todos los informes apoyan la
idea de contar con un sistema educativo a nivel mundial que utilice recursos didácticos como la
tecnología para la enseñanza y el aprendizaje efectivo en inglés a todos los niveles.
Siguiendo con las mismas ideas, los problemas de motivación en relación con las ayudas de aprendizaje
autodirigido mejoraron, puesto que su implementación pareció elevar la motivación de los alumnos.
Los alumnos mostraron un mayor interés en asistir a las sesiones y una mayor disposición a participar
en trabajos independientes, lo cual es esencial para desarrollar la competencia en un idioma extranjero.
El empleo de métodos innovadores como la gamificación, el aprendizaje digital colaborativo y
herramientas tecnológicas modernas creó climas de aprendizaje más activos y efectivos que, a su vez,
enriquecieron la experiencia educativa. Con respecto a Colombia, diversos trabajos apuntan que el
empleo de plataformas educativas en inglés incrementa no solamente la eficacia académica, sino
también del aprendizaje autodirigido en el caso de los estudiantes. En particular, López (2015)
documentó que el empleo de juegos digitales para el enriquecimiento del vocabulario aumentó tanto el
interés como la participación estudiantil. Como indican Geovo y Plata (2023), la gamificación de
Blooket no solo mejoró el rendimiento académico, sino que también cambió positivamente las actitudes
de los estudiantes hacia el aprendizaje autodirigido. Más específicamente, Ceballos (2023) mostró que
el uso de plataformas educativas mejora en gran medida las habilidades orales de los aprendices de
inglés y promueve una atmósfera de aula activa y comprometida.
Los estudios de alcance realizados en Ecuador y Perú se centran en esta tendencia. Domínguez (2022)
en Huamachuco demostró cómo herramientas educativas como Kahoot y Quizizz fomentaron el
pág. 7512
aprendizaje superior autodirigido a través de la práctica escrita más allá del entorno académico.
Alvarado y colegas (2021) mencionaron que más del 90% de los estudiantes universitarios en Guayaquil
aceptaron la relevancia y el impacto positivo de la tecnología digital en el aprendizaje. En Perú, Valera
et al (2023) señaló que no solo el aprendizaje comprometido en el nivel educativo superior fue
notablemente mejorado por la interactividad, el trabajo en equipo, la colaboración y la gamificación,
sino que también se evidenció un alto grado de aprendizaje autodirigido activo.
La literatura, en relación con las herramientas digitales señala que existe un vínculo constante con la
motivación y la autonomía. Ahmadi (2018) estudió y constató que la tecnología educativa, en particular,
promueve la participación activa del alumno en su aprendizaje, que viene a ser un facillector para el
aprendizaje de idiomas. Huzairin et al. (2020) de Indonesia mostraron extensos datos que revelaban
como el uso de teléfonos inteligentes y contextos no formales de enseñanza incrementaban la
motivación de los estudiantes para practicar inglés de manera autodirigida todos los días. Islam (2011)
afirma además que el aprendizaje en línea autodirigido fomenta no solo la competencia lingüística sino
también habilidades de autogestión, fortaleciendo así la autonomía del estudiante como una
competencia transversal.
Desde otra perspectiva, las experiencias de España y China demuestran cuánto aumenta la participación
y el compromiso de los estudiantes cuando se emplean ayudas audiovisuales en entornos híbridos
estructurados. Ihnatova et al. (2021) señalaron que los libros electrónicos y las publicaciones
interactivas en Ucrania no solo optimizaron los procesos de aprendizaje, sino que también aumentaron
de manera considerable la participación en el trabajo grupal. Además, Kim y Kim (2021) mostraron
cómo la autoenseñanza informal del idioma inglés a través de YouTube aceleró la adaptación cultural y
proporcionó oportunidades de aprendizaje autónomo para estudiantes coreanos que viven en EE. UU.
Varios de estos estudios coinciden en que la infusión controlada de tecnología en la educación, junto
con técnicas de enseñanza modernas, como los juegos educativos, hace posible crear entornos de
aprendizaje más motivadores, individualizados y eficientes.
Sin embargo, también se identificaron problemas relevantes relacionados con la accesibilidad y la
formación de alumnos y profesores. La escasa disponibilidad de internet en las instituciones y la
situación sociocultural de los alumnos condicionan de manera directa la posibilidad de uso de tales
pág. 7513
herramientas fuera del ámbito escolar. El impacto positivo que las tecnologías digitales pueden tener en
el aprendizaje del inglés se ve contrarrestado por la falta de trabajo formativo. Estas últimas, dirigidas
específicamente a los educadores del idioma, apuntan al enfoque y a la utilización óptima de ayudas
digitales.
En el contexto colombiano, la integración de la educación y la tecnología constituye un desafío
considerable en la formación profesional, aun cuando los beneficios hayan sido previamente
documentados. Geov y Plata reportaron en el 2023 que conectividad y suministro equitativo de
tecnología en Suaita (Santander) son limitantes en el aprendizaje. Aldana reporta en 2024 que en
Educativa Rural Santiago Pérez en Tolima no hay incorporación de las TIC en el aprendizaje del Inglés
por falta de docencia con verdadero interés profesional por el aprendizaje de los alumnos. Esto permite
afirmar que en el caso del ámbito rural y pobres, el progreso depende de la educación profesional que
haya y de las condiciones técnicas muy básicas.
En un ámbito más regional que incluye a Ecuador, Verdesoto y Castro (2023) señalaron que, aunque
hubo una respuesta muy positiva por parte de los estudiantes hacia el uso de dispositivos digitales, su
apropiación e integración al recurso en el marco de la educación primaria resultó bastante problemática.
Debido a la falta de acceso a Internet, un recurso ya limitado para los estudiantes en Huamachuco,
Dominguez (2022) cita el problema con el avance pedagógico de Duolingo y Kahoot en el contexto de
Perú. En este contexto, Cronquist y Fiszbein (2017) también expresan su preocupación por el impacto
reducido.
Dicho así, las restricciones son globales. Por ejemplo, Ahmad (2018) sostiene que, aunque las
tecnologías tienen el potencial de transformar cómo se lleva a cabo la enseñanza de idiomas, su impacto
se ve socavado por la competencia tecnológica del instructor y el apoyo institucional. Huzairin et al.
(2020), en relación con el aprendizaje móvil en Indonesia, afirman que la socioeconomía dicta el nivel
de compromiso de los estudiantes en las interacciones a través del espacio digital fuera del aula. Islam
(2011) enfatiza esta premisa cuando afirma que el aprendizaje en línea autoguiado exige no solo las
habilidades digitales necesarias, sino también un acceso continuo e ininterrumpido a materiales
digitales, lo cual no está garantizado en innumerables entornos educativos alrededor del mundo.
pág. 7514
De manera más global, se han realizado diversos estudios internacionales que se enfocaban en la
docencia y la capacitación digital reservando la equidad en el acceso como zonas prioritarias para lograr
integración tecnológica. Sin una capacitación pedagógica, pres servicio o educativa pertinente a los
docentes, el uso de libros digitales y otras herramientas interactivas destinadas a enriquecer la enseñanza
permanecen subutilizados como menciona Ihnatova et al. (2021). Asimismo, Alakrash et al. (2022)
señalaron que, a pesar de que los estudiantes tenían actitudes positivas hacia el uso de plataformas
digitales, el conocimiento limitado de los miembros de la facultad sobre tecnología educativa restringía
su aplicación instructiva. Todos estos estudios coinciden en que la llamada "brecha digital" va más allá
de la mera conectividad; adopta la forma de pedagogía sostenible, que es una forma principal de
inversión en el intento de compensar las desventajas que plantea la barrera tecnológica en la enseñanza
del inglés.
CONCLUSIONES
Según el análisis sistemático realizado, el uso de sitios web gratuitos, aplicaciones y recursos
interactivos es efectivo para facilitar el desarrollo de habilidades en el idioma inglés. Estos recursos
asisten a los estudiantes en el desarrollo de habilidades básicas de vocabulario, gramática, lectura y
escucha, todo mientras cultivan la motivación, la autonomía y la participación activa en el proceso de
aprendizaje.
El uso de herramientas digitales s sofisticadas fomenta el desarrollo de contextos educativos
novedosos, activos, interactivos y colaborativos, que promueven el aprendizaje autodirigido y la
inmersión en el idioma. Sin embargo, los resultados obtenidos también indican que la efectividad de
dichas herramientas no es absoluta; existen circunstancias dentro de cada caso que ofrecen un potencial
para resultados positivos, pero tales resultados son contingentes, entre otros factores, a tener una
infraestructura tecnológica adecuada como internet, dispositivos y una formación previa adecuada del
personal docente en la gestión y aplicación de esas herramientas.
Los educadores deben asegurarse de que las instituciones educativas asignen fondos para la
infraestructura tecnológica, para la capacitación continua del personal docente y para la creación de
materiales que respondan a los estudiantes y a su contexto.
pág. 7515
Solo así se podrá aprovechar al máximo el potencial que brindan las tecnologías digitales de forma
gratuita para mejorar el desempeño lingüístico del alumnado y para incentivar enfoques pedagógicos
modernos que hagan la enseñanza del idioma inglés más inclusiva, activa y efectiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ahmadi, M. R. (2018). The use of technology in English language learning: A literature review.
International Journal of Research in English Education, 3(2), 115–125.
https://doi.org/10.29252/ijree.3.2.115
Alakrash, H. M., Razak, N. A., & Krish, P. (2022). The application of digital platforms in learning
English language. International Journal of Information and Education Technology, 12(9), 899–
904. https://doi.org/10.18178/ijiet.2022.12.9.1719
Aldana Rodríguez, A. (2024). Fortalecimiento de la enseñanza del inglés mediante el uso de Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC) en estudiantes de grado sexto de la Institución
Educativa Rural Santiago Pérez, Ataco, Tolima. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD).
Alvarado-Andino, P., Delgado-Vera, N. E., Velásquez-Galarza, T. D., & Sánchez-Cáceres, S. I. (2021).
Metodología cuantitativa en como las herramientas digitales mejoran el aprendizaje de inglés
en universidades públicas del Ecuador: Caso Guayaquil. Polo del Conocimiento, 6(8), 939-959.
Andrade, C. (2019). Uso de las TIC en el Aprendizaje del Inglès. Repositorio Universidad Pontificia
Bolivariana del grado 4to del colegio de la universidad Pontificia Bolivariana:
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4927/Uso%20tic%20aprendizaje
%20inglés%20estudiantes%20grado%204°.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barragán, S. (2023). Uso de plataformas educativas en el proceso de aprendizaje de las habilidades del
idioma inglés. Revista Universidad de Guayaquil, 136(1), 49-59.
https://doi.org/10.53591/rug.v136i1.1837
Bernedo-Soto, M., & Murillo-Ticona, T. (2022). Las herramientas digitales como complemento de los
aprendizajes del idioma inglés: una revisión de la literatura. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4),
70–86. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4
pág. 7516
Borja-Torresano, S. C., Mascaro-Benites, E. M., & Ulli Flores, W. E. (2020). Motivación en el uso de
podcast para el desarrollo de competencias comunicativas en el aprendizaje del idioma inglés.
Dominio de las Ciencias, 6(4), 172–197.
Campo, MF (2015). Colombia Very Well!, Programa Nacional de Inglés. Ministerio de Educación.
Cango-Patiño, A. E., & Bravo-Reyes, M. A. (2020). La enseñanza del inglés en las instituciones
educativas públicas del Ecuador en la era digital. Polo del Conocimiento, 5(3), 51-68. DOI:
10.23857/pc.v5i3.1322
Ceballos Zuluaga, M. D. (2023). Fortalecimiento de la expresión oral en inglés en estudiantes de grado
6B de la I.E. José Acevedo y Gómez mediante el uso de herramientas digitales.
Chavez, M., Rojas, L., Anticona, D.M., y Chavez, E.D. (2021). Educación virtual: una revisión
sistemática. Revista Iberoamericana de la Educación, (Especial 1), e2737632x.
https://doi.org/10.xxxx/xxxxxx
Chica-Esquivia, N. A. (2023). Estrategias activas y participativas como herramientas potenciadoras del
proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Cienciamatria, 9(17), 71–85.
https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1124
Cronquist, K., & Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. Diálogo
Interamericano.
Dash, B. B. (2022). Digital tools for teaching and learning English language in the 21st century.
International Journal of English and Studies, 4(2), 8–13. https://doi.org/10.11123/ijes.04208
Delgado Garcia, A. C., González Sierra, L. S., & Gutiérrez Flórez, L. N. (2023). Uso de las plataformas
digitales para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en una Institución secundaria.
Universidad Cooperativa de Colombia.
Delgado Saldaña, H., Carpio Mendoza, L., & Vega Vilca, R. (2025). Herramientas digitales gratuitas
para la enseñanza de inglés técnico: un estudio en instituciones con recursos limitados. Revista
Latinoamericana de Educación Técnica, 2(1), 10–28.
Delgado, M.E.V., Carpio, J., Vega, C.S., y Guzmán, N.A. (2025). Herramientas digitales para el
desarrollo de habilidades productivas en el aprendizaje del inglés. Tribunal. Revista en Ciencias
de la Educación y Ciencias Jurídicas, 5(10), 624–636.
pág. 7517
https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.129
Domínguez Martínez, C. C. (2022). Uso de herramientas digitales para mejorar la habilidad de escritura
en inglés en una institución educativa de Huamachuco, 2022. [Tesis de Maestría]. Escuela de
Posgrado, Universidad Nacional de Trujillo
Figueroa de la Fuente, M., Glasserman Morales, L. D., & Ramírez Montoya, M. S. (2018). M-learning
y desarrollo de habilidades digitales en educación superior a distancia. Ensayos Pedagógicos,
13(2), 97–118.
García Navarro, J. F. (2024). Integración de recursos educativos digitales (RED) para fortalecer la
comprensión lectora en el idioma extranjero inglés con los estudiantes de la educación media
de la Institución Educativa Nicanor Velásquez Ortiz del municipio Ambalema (Tolima).
Universidad del Tolima.
García-Peñalvo, F. J., & Seoane-Pardo, A. M. (2023). Competencia digital y uso de software gratuito
en la enseñanza universitaria. Journal of Digital Education and Open Resources, 5(2), 85–102.
https://doi.org/10.7890/jdeor.2023.50208
Geovo Almanza, F., & Plata Acosta, P. L. (2023). Impacto de los Recursos Educativos Digitales en el
Mejoramiento del idioma inglés nivel A1 mediante la estrategia pedagógica de Aprendizaje
Basado en Juegos en Estudiantes de grado Octavo de Bachillerato. Universidad de Cartagena.
Gómez Bustamante, G. (Año). El desarrollo de habilidades en la competencia oral en la enseñanza del
inglés como lengua extranjera a través de la implementación de herramientas web en grado
Noveno de cinco colegios públicos de Colombia. Universidad Nacional de La Plata.
Gómez Serna, N. del C., Salazar González, M. L., & Urrego Hawkins, M. E. (2023). Mejorar las
habilidades de lectura en la asignatura de inglés a través de la herramienta digital Be (the) 1:
Challenge en estudiantes de grado 10 de la Institución Educativa Fe y Alegría Las Américas en
la ciudad de Cartagena de Indias. Universidad de Cartagena.
Huerta, Carmen Rosa Matta, Vivar-Bravo, Javier, Jesús-Carbajal, Orlando, Yañac, Katherine Yesenia
Vela, Castillo, César Augusto Mejía, & Santos Ku, Sarita Irene. (2023). Aprendizaje autónomo
y recursos educativos digitales en estudiantes del I ciclo de una universidad privada de Lima.
pág. 7518
Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 712-727. Epub 09 de
febrero de 2023. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.549
Huzairin, H., Putrawan, G. E., & Riadi, B. (2020). Technology and language learning: English as a
foreign language learners’ use of smartphones for online informal learning in Indonesia. Texto
Livre: Linguagem e Tecnologia, 13(3), 103–120. https://doi.org/10.35699/1983-
3652.2020.24144
Ihnatova, O., Poseletska, K., Matiiuk, D., Hapchuk, Y., & Borovska, O. (2021). The application of
digital technologies in teaching a foreign language in a blended learning environment.
Linguistics and Culture Review, 5(S4), 114–127. https://doi.org/10.37028/lingcure.v5nS4.1571
Islam, M. N. (2011). Independent English learning through the Internet. Journal of Language Teaching
and Research, 2(5), 1080–1085. https://doi.org/10.4304/jltr.2.5.1080-1085
Kieu, V. L., Anh, D. T., Tran, P. D. B., Nga, V. T. T., & Ho, P. V. P. (2021). The effectiveness of using
technology in learning English. AsiaCALL Online Journal, 12(2), 24–40.
https://doi.org/10.29890/acolj.12.2.2021.107
Kim, S., & Kim, H. C. (2021). The benefits of YouTube in learning English as a second language: A
qualitative investigation of Korean freshman students’ experiences and perspectives in the U.S.
Sustainabiity, 13(13), Article 7365. https://doi.org/10.3390/su13137365
Lizasoain, A., Ortiz de Zárate, F., & Becchi, C. (2018). Utilización de una herramienta TIC para la
enseñanza del inglés en un contexto rural. Educação e Pesquisa, 44, e167454.
López Daza, S. A. (2015). Estrategia didáctica mediada por recursos digitales para apoyar las prácticas
de enseñanza y los procesos de aprendizaje de vocabulario en inglés de los estudiantes de la
I.E. Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana.
lorez Torres, K. V., pez Rodríguez, N. S., & Martínez Acosta, A. A. (2024). Fortalecimiento de la
comprensión lectora del idioma inglés a través de secuencias didácticas interactivas online en
aprendices tecnólogos del Servicio Nacional de Aprendizaje - Centro de Logística y Promoción
Ecoturística - Regional Magdalena. Universidad de Cartagena.
pág. 7519
Macías Solórzano, J. V., Matute Castro, G. R., Moreira Aguayo, P. Y., & Venegas Loor, L. V. (2022).
Uso de medios digitales para el desarrollo de las competencias comunicativas en el idioma
inglés. Política y Conocimiento, 7(8), 397-408. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8
Marcelino, M., Martínez, M. del C. y Camacho, A.D. (2024). Análisis documental, un proceso de
apropiación del conocimiento. Revista Digital Universitaria, 25(6).
https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.6.1
Mora Barahona, H. N. (2023). Uso de herramientas tecnológicas/digitales implementadas en el aula
para la enseñanza de la lengua extranjera inglés en estudiantes de primaria del Liceo Semillas
de Fe en Sesqui
Mora, M.F. (2023). Implementación de recursos educativos digitales, una revisión sistemática desde la
enseñanza del Cálculo Diferencial. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 24(1), 1-
18. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica
Olmos-Díaz, I. R. (2023). Estrategias efectivas para encontrar recursos educativos abiertos:
identificación y solución de desafíos en la práctica docente de matemáticas y física en nivel
medio superior [PDF]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9197107
Pacheco, J., Galvis, B., & Cataño Valencia, J. (2018). Herramientas virtuales para el aprendizaje de
inglés del grado 4to de Primaria del ICOLVEN: Propuesta didáctica. Corporación Universitaria
Adventista.
Párraga, R. J., Vargas, J. V., Gómez, I. B., & Solórzano, E. A. (2023). Recursos didácticos digitales en
la enseñanza del idioma inglés. Universidad, Ciencia y Tecnología, 26(116), 84-92.
Pérez-López, E., & Alzás García, T. (2023). La competencia digital y el uso de herramientas
tecnológicas en el profesorado universitario. Revista De Estilos De Aprendizaje, 16(31), 69–
81. https://doi.org/10.55777/rea.v16i31.5364
Pérez-Paredes, P., & Zapata-Ros, M. (2018). Patrones de pensamiento computacional y corpus
lingüísticos: El aprendizaje de lenguas con datos lingüísticos (ISBN 978-1718987739).
Preprint.
pág. 7520
Pineda Ballesteros, E., Darder Mezquida, A., & Salinas Ibáñez, J. M. (2024). Modelo pedagógico para
la educación a distancia mediada virtualmente con una perspectiva de distancia transaccional.
RED. Revista de Educación a Distancia, 24(77), Artículo 5. https://doi.org/10.6018/red.557441
Ramírez, J.U. (2023). Diseño y validación de un instrumento para analizar la motivación para aprender
inglés en estudiantes de bachillerato. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 16(2),
63-83. https://doi.org/10.15366/riee2022.15.2.004
Ramos, A., Condor, B., Balta, GC., Bello, V. y Juipa, ER. (2025). Revisión sistemática de la literatura
sobre la competencia digital en el desarrollo del aprendizaje. Revista InveCom, 5(1), e501031.
https://doi.org/10.5281/zenodo.11089588
Reyes Bedoya, D. (2022). Recursos digitales y tecnológicos en la educación 4.0 técnica y tecnológica.
Aula Virtual, 3(8), 235-246. https://doi.org/10.5281/zenodo.7506841
Reyes, P. A., Moreno, A. N., Amaya, A. y Avendaño, M. (2020). Educación inclusiva: Una revisión
sistemática de investigaciones en estudiantes, docentes, familias e instituciones y sus
implicaciones para la orientación educativa. Revista Española de Orientación y
Psicopedagogía, 31(3), 86-108. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29263
Romo, G., Rubio, C., Gómez, V., & Nivel, M. (2023). Herramientas digitales en el proceso enseñanza-
aprendizaje mediante revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento, 8(10), 313-344.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6127
Rubio, A. D. J., & Conesa, I. M. G. (2022). The use of digital tools in the English classroom in Spain.
Journal of Language and Linguistic Studies, 18(3), 214–236.
https://doi.org/10.52462/jlls.2022.18.3.214
Sanchez Cubas, Z. (2023). Herramientas digitales para desarrollar el vocabulario del idioma inglés en
los estudiantes del nivel básico del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Santiago-Trujillo, A., & Garvich-Ormeño, L. (2024). Limitaciones y oportunidades del uso de
tecnologías gratuitas en programas técnicos de idiomas. Educación Técnica Hoy, 8(1), 78–95.
https://doi.org/10.2345/edtec.2024.81007
pág. 7521
SENA. (2023). Sena Multilingue. https://sites.google.com/misena.edu.co/senaidiomas/inicio
Sifuentes, Y., Tello ÓJ, y O, FG. (2023). Herramientas digitales en la evaluación formativa durante el
contexto pandémico. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27),
444-453. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.527
Valera Yataco, P., Torres Castro, M. Y., Vásquez Valdivia, M. I., & Lescano López, G. S. (2023).
Aprendizaje del idioma inglés a través de herramientas digitales en educación superior:
Revisión sistemática. Revista Horizontes, 7(27).
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.507
Valera, P., Torres, M.Y., Vásquez, M.I., y Lescano, G.S. (2023). Aprendizaje del idioma inglés a través
de herramientas digitales en educación superior: revisión sistemática. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencia de la Educación, 7(27), 200–211.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.507
Verdesoto Pomavilla, E. P., & Castro Villalobos, S. E. (2023). Incremento del rendimiento educativo en
el proceso de enseñanza-aprendizaje del Idioma Inglés considerando recursos interactivos.
Revista Cubana de Educación Superior, 42(esp. 1), 414-431.
Violić-Koprivec, A., & Režić Tolj, Z. (2022). Use of digital technology in learning French and Italian
as a foreign language. European Journal of Foreign Language Teaching, 6(3), 81–91.
Yánez, M., Peñaherrera, K., Carlín, E., y Bonilla, J. (2024). Las TIC en la enseñanza del inglés para la
educación básica: una revisión sistemática. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 98-110.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2334
Yataco, P. V., Torres Castro, M. Y., Vásquez Valdivia, M. I., & Lescano López, G. S. (2023). Aprendizaje
del idioma inglés a través de herramientas digitales en educación superior: Revisión
sistemática. Horizontes. Revista de investigación en ciencias de la educación, 7(27), Article 27.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.507