RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS
EVALUATIVOS APLICADOS EN LA
ASIGNATURA DE HISTORIA PARA
BACHILLERATO
RESULTS OF THE ASSESSMENT INSTRUMENTS APPLIED IN
THE SUBJECT OF HISTORY FOR HIGH SCHOOL
Mery Argentina Garrido Mera
Universidad de Otavalo

pág. 7570
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18385
Resultados de los instrumentos evaluativos aplicados en la asignatura de
Historia para bachillerato
Mery Argentina Garrido Mera 1
meryarggarridom@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7131-2685
Universidad de Otavalo
Ecuador
RESUMEN
Los instrumentos para la evaluación del proceso educativo se han ido diversificando a lo largo del
tiempo. En el Bachillerato estos instrumentos tratan de captar la atención de los estudiantes,
combinando fundamentos académicos con criterios innovadores. El objetivo del presente trabajo de
investigación es presentar los resultados de los instrumentos de evaluación que se han utilizado para el
aprendizaje de la asignatura de Historia en los estudiantes del Bachillerato General Unificado. Para
ello, la metodología utilizada se basa en un enfoque mixto y descriptivo, mientras que como técnicas
se aplicó la entrevista con preguntas abiertas a cinco (5) Docentes del Área de Ciencias Sociales de la
institución, y, la encuesta a cincuenta (50) estudiantes. Los resultados de este trabajo arrojaron datos
relevantes como el hecho de que la mayoría de estudiantes consideran que los docentes nunca aplican
instrumentos de evaluación durante las horas de clases, mientras que los docentes refutaron este
criterio señalando lo contrario. Además, los profesores y los alumnos coinciden en que se deben
utilizar nuevos instrumentos de evaluación como la rúbrica, el portafolio y el ABP, entre otros. Se
concluye que la innovación en instrumentos de evaluación motiva a los estudiantes y mejora el
proceso educativo.
Palabras clave: aprendizaje, evaluación, instrumentos de evaluación, proceso de evaluación,
estudiantes
1 Autor principal.
Correspondencia: meryarggarridom@gmail.com

pág. 7571
Results of the assessment instruments applied in the subject of History for
high school
ABSTRACT
The evaluation instruments of the educational process have been diversifying over time. In
Baccalaureate, these instruments try to capture the attention of the students, combining academic
fundamentals with innovative criteria. The objective of this research work is to present the results of
the evaluation instruments that have been used for the learning of the subject of History in the students
of the Unified General Baccalaureate. To this end, the methodology used is based on a qualitative and
descriptive approach, while as techniques, the interview with open questions was applied to five (5)
Teachers of the Social Sciences Area of the institution, and the survey to fifty (50) students. The
results of this work yielded relevant data such as the fact that the majority of students consider that
teachers never apply assessment instruments during class hours, while teachers refuted this criterion
stating the opposite. In addition, teachers and students agree that new assessment instruments should
be used, such as the rubric, the portfolio and the PBL, among others. It is concluded that innovation in
evaluation instruments motivates students and improves the educational process.
Keywords: learning, evaluation, evaluation instruments, evaluation process, students
Artículo recibido 15 mayo 2025
Aceptado para publicación: 18 junio 2025

pág. 7572
INTRODUCCIÓN
La evaluación es la herramienta para los educadores dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, en
vista que, para su aplicación le admite saber el nivel de desarrollo de las destrezas con criterios de
desempeño, planteadas de acuerdo a los contenidos programáticos y necesidades de los alumnos de
Bachillerato, de esta forma se puede demostrar la planificación realizada durante el año lectivo.
Lezcano (2017) conceptualiza a la evaluación como el paso que, partiendo del conocimiento y
comprensión de la información, permite expresar un juicio de valor sobre un aspecto de la realidad en
la cual interviene un contexto socio histórico particular y que posibilita tomar decisiones.
La idea principal de la evaluación, es que no se debe evaluar por evaluar, es para mejorar los
programas de estudio, la planificación de las tareas, actividades y la trasmisión a una eficiente
estrategia metodológica. De allí es que la evaluación es una tarea continua y constante en donde no
debe entenderse como un proceso de selección, sino para la orientación y ayuda. La evaluación admite
recoger y analizar la información con el propósito de saber el progreso de los alumnos y la calidad del
aprendizaje.
Uno de los factores más significativos a comprender es que la evaluación ocupa en la actualidad un
lugar tan destacado, es la comprensión de parte de los docentes de que lo que determina y resuelve es
el "que, cómo, por qué y cuándo enseñar" es la evaluación, es decir, las decisiones que se hayan
tomado sobre "qué, cómo, por qué y cuándo evaluar (Carballo, 2017).
García (2016) clasifica los tipos de evaluación de acuerdo a diferentes criterios, empleando uno u otro
en función del propósito de la evaluación que se vaya a realizar. Entre los tipos tenemos:
Según la finalidad y función; se presenta la función formativa, es la más indicada para evaluar
procesos o productos educativos. Son los procesos que se siguen durante el aprendizaje para que los
estudiantes alcancen de manera eficaz o eficiente los objetivos o competencias. Esta evaluación
debería ocurrir a lo largo de todo el proceso educativo del alumno incluso cuando se ha graduado y se
encuentra en la práctica profesional, y puede ser formal o informal, positiva o negativa. Esta
evaluación influye en el proceso de enseñanza - aprendizaje, porque, al realizar las actividades
diariamente, permite identificar aquellas que se llevan a cabo correctamente para continuar
realizándolas así, y aquellas que poseen alguna deficiencia, a fin de detectarlas a tiempo y corregirlas

pág. 7573
(Martínez, 2018).
Por su parte, la función sumativa, es aplicable al momento de evaluar los productos, con
transformaciones claras y valorables. Es un panorama final con una visión holística de cómo finaliza el
estudiante al término del periodo escolar. La evaluación sumativa está compuesta por las valoraciones
efectuadas durante un curso o unidad didáctica, a fin de determinar el grado con que los objetivos de la
instrucción se alcanzaron, otorgar calificaciones o certificar competencias. De esta forma de evaluar
son los exámenes. Estos exámenes son instrumentos de mucha trascendencia para el estudiante, quien
en ocasiones los percibe como obstáculos a sortear para alcanzar un objetivo.
Según su extensión, se presenta la evaluación global, esta abarca los componentes del alumno,
institución y el programa. Toma en cuenta el objeto de la evaluación de forma holística, en la que al
momento de realizar alguna modificación lleva a efectos contra el resto. Por su parte, la evaluación
parcial procura realizar una valoración a los elementos de la institución como el programa educativo
de la institución y el rendimiento del estudiante.
Según los agentes evaluadores, se detalla en primer lugar la evaluación interna. Esta evaluación es
promovida por los integrantes de la institución y el programa; ofrece alternativas como:
autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. En la autoevaluación los actores en calidad de
evaluadores valoran su trabajo, el estudiante su rendimiento, la institución o programa su
funcionamiento, en la heteroevaluación se evalúa la actividad, objeto, evaluadores diferentes a los
estudiantes evaluados, y en la coevaluación aquellos alumnos y maestros que se evalúan mutuamente.
Mientras que la evaluación externa, se evalúa cuando agentes no integrantes de una institución o un
programa evalúan su funcionamiento.
Según el momento de aplicación, existen tres tipos, la evaluación inicial es el tipo de evaluación
aplicada al inicio del año lectivo, al momento de la implantación de un programa educativo y el
funcionamiento de la institución educativa. La evaluación procesual valora por medio de la recogida
continua y sistemática de los datos, funcionamiento de la institución, programa educativo, proceso de
aprendizaje del estudiante, eficacia del docente, a lo largo del periodo de tiempo determinado para el
logro de metas y objetivos.
Asimismo, la evaluación final, recopila y evalúa ciertos datos que, al concluir con el tiempo

pág. 7574
considerado para el desarrollo del aprendizaje, programa, trabajo y curso escolar, o para la
consecución de los objetivos (García, 2016).
La evaluación de aprendizajes reúne varias características para su aplicación, las mismas que son:
a) Sistemática: Establece la distribución de acciones que responden al plan para conseguir la
evaluación eficaz, y, porque el proceso de evaluación se basa objetivos planteados como criterios de
todo el proceso de aprendizaje y que permitan evaluar los resultados.
b) Integral: Proporciona información sobre los componentes del sistema educativo como es:
Gestión, planificación curricular, docente, medio socio - cultural, métodos didácticos y materiales.
Considera que al obtener información de cada componente estos se relacionan con el desarrollo del
sistema educativo.
c) Formativa: Su objetivo es afinar y enriquecer resultados de la acción educativa. El valor de la
evaluación está en favorecer al evaluador, a los beneficiarios del sistema, gracias a la información
continua y juicios de valor ante el proceso.
d) Continua: Se da siempre por medio del proceso educativo y no en períodos fijos y establecidos.
Abarca todo el proceso del sistema educativo, desde su parte inicial hasta su culminación. Así mismo
los efectos persisten en todo el proceso educativo, y no al final, es decir se toman decisiones
oportunas, siempre y cuando no sea de corregir las cosas.
e) Flexible: Los criterios, procesos e instrumentos de evaluación al momento de aplicar, todos
varían de acuerdo a las diferencias que se den en un el espacio y tiempo educativo.
f) Recurrente: Reincide por medio de la retroalimentación del desarrollo del proceso,
perfeccionándolo de conformidad a resultados que se van logrando.
g) Decisoria: Los datos e informaciones integrados facilitan la expresión de juicios de valor los
mismos que, propician la toma de decisiones para mejorar el proceso y resultados (Mejía, 2016).
Con estas características, la evaluación toma en cuenta los elementos que son parte del proceso
educativo de enseñanza - aprendizaje, así mismo permiten examinar todas las decisiones que
favorezcan para mejorar el aprendizaje en los alumnos. El maestro es el responsable de tomar muy en
cuenta estas características para llevar al momento de trabajar con sus educandos y así evaluarlos.
Abarcando los instrumentos y estrategias de evaluación con enfoque cuantitativo en Historia de

pág. 7575
Bachillerato, son los medios que el maestro aplica para registrar y obtener la información útil para
comprobar los logros o dificultades alcanzados por medio de los alumnos. Los maestros crean sus
instrumentos de evaluación acorde a los contenidos y necesidades de sus alumnos (Cañedo, 2018).
El examen objetivo, es un instrumento el cual correctamente elaborado puede ser utilizado como
instrumento de selección o diagnóstico respecto a contenidos considerados en la asignatura. Se aplica
de manera escrita, integrando los reactivos; por lo que se le denomina objetivo al momento de obtener
una respuesta correcta para los reactivos que lo integran y el examinado debe elegirla entre un
conjunto de opciones, lo cual impide que el juicio o las opiniones del evaluador interfieran al
momento de analizar los resultados (Martínez y Herrera, 2021).
La lista de cotejo es un instrumento que relaciona las tareas determinadas, constituidas de forma
sistemática para valorar la presencia o ausencia de estas y asegurar su cumplimiento durante el
proceso de aprendizaje. Actualmente hay varios tipos de listas de cotejo. En el campo de la educación
se utiliza para evaluar conocimientos, destrezas o conductas. Además, apoya a los docentes a realizar
la evaluación del logro de los estudiantes con objetividad (González y Sosa, 2021).
La lista de cotejo puede ser utilizada para la evaluación diagnóstica, para identificar las habilidades de
lectura de los estudiantes al inicio de un curso; con propósitos formativos, en especial si el maestro
desea identificar ciertos conocimientos de algún tema específico que se haya tratado dentro del aula,
con el propósito de planificar las acciones de apoyo con propósitos sumativos, para hacer un recuento
de lo aprendido.
La rúbrica es una tabla que muestra en el eje vertical los criterios a evaluar y en el eje horizontal los
rangos de calificación a emplear a cada uno de los criterios, los mismos representan lo que se desea
que los alumnos hayan dominado. Son aplicadas para la valoración de proyectos, presentación de
documentos digitales, trabajos individuales o grupales (Díaz y Hernández, 2016). La rúbrica es un
instrumento de carácter cuantitativo aplicada dentro del campo educativo, por la versatilidad de su uso
y aplicación en múltiples escenarios de aprendizaje. La rúbrica define tareas, actividades o
comportamientos específicos que se desean valorar, así como los niveles de desempeño asociados a
cada uno de estos. Es una guía articulada y precisa que ilustra los objetivos de cada tarea y su
relevancia en el proceso de evaluación (González et al., 2020).

pág. 7576
Puede ser empleada con propósitos de diagnóstico, por ejemplo, para verificar habilidades o
conocimientos en los estudiantes al inicio de un curso; con propósitos formativos, para valorar el
avance del estudiante en un tema en particular y diseñar actividades de apoyo, así como con un
propósito sumativo, para explorar los conocimientos adquiridos al final de una unidad académica, con
el propósito de evaluar el desenvolvimiento del estudiante en el desarrollo de una tarea específica,
siempre con el objetivo de valorar el nivel de logro al concluir el ciclo escolar. “Si se emplea
adecuadamente, es una herramienta que brinda una visión detallada del proceso de aprendizaje del
estudiante” (González et al., 2020).
Considerando los instrumentos y estrategias de evaluación con enfoque cualitativo en Historia de
Bachillerato, Cañedo (2018) presenta como instrumentos de evaluación para el proceso de enseñanza –
aprendizaje los siguientes: La escala de rango, es un instrumento que admite registrar el grado o curso,
acorde a la escala establecida, donde una conducta, habilidad o actitud determinada es desarrollada por
el educando (Lezcano , 2017).
Los foros, son herramientas de evaluación que provienen de los debates y discusiones. Facilitan el
cambio de ideas, preguntas habituales, aclaraciones de dudas, intercambio de mensajes entre los
alumnos (Beleño, 2017).
El portafolio, es una colección de trabajos de los alumnos, ordenados de manera cronológica, en una
carpeta, la misma que contiene información para monitorear el proceso de aprendizaje y así evaluar el
progreso de los alumnos (López y Hinojosa, 2017).
El registro anecdótico es un instrumento que consiente registrar, de modo puntual y en el instante en
que se dan los incidentes sucedidos en el ámbito educativo sean negativos o positivos, que se
consideren importantes. Su característica fundamental es recopilar la información sobre el
comportamiento del alumno, recoger evidencias de su adaptación social y las conductas relacionadas a
la interacción, con el entorno ambiental y con el contexto social donde se desenvuelve (Moreno,
2017).
Los proyectos, son la planificación y ejecución de una actividad, investigación, en la cual los alumnos
son los que planifican, ejecutan y evalúan el proceso (Hidalgo, 2018). Este tipo de evaluación es un
proceso complejo de carácter cooperativo, en el cual los estudiantes y profesores aprenden a trabajar

pág. 7577
de manera conjunta e individual. Londoño et al. (2021) definen que es una de las estrategias que se
utiliza para que los estudiantes tengan la oportunidad de adquirir y desarrollar conocimientos y
habilidades en el tiempo que investiga y resuelve un problema.
El registro descriptivo es un instrumento que facilita obtener la información en base al
desenvolvimiento del alumno, en relación con una destreza con criterio de desempeño que se desea
evaluar (Díaz y Hernández, 2016).
El ensayo es uno de los instrumentos de evaluación más aplicados por los profesores, porque permite
obtener evidencia respecto al desarrollo de habilidades de pensamiento complejo como son: el
desarrollo del pensamiento crítico, el pensamiento lógico y argumentativo, la capacidad de análisis, de
síntesis y de investigación en los alumnos (Pérez y Montoya, 2021).
El estudio de caso es un instrumento de evaluación de carácter cualitativo donde se le permite al
alumno enfrentarse a situaciones que puede experimentar en la vida real y tomar una postura al
respecto. Hernández (2021) afirma que las ventajas que brinda este instrumento de evaluación es el
entrenamiento de los alumnos en la elaboración de soluciones para los problemas con el aporte de la
realimentación de su maestro.
Es así, que los procesos de transformación educativa y tecnológica se vienen dando en el Ecuador y el
mundo, demandando en los docentes una permanente búsqueda de mejoras en su desempeño
educativo; en la actualidad la evaluación educativa es tomada como el parámetro para establecer el
nivel o grado de conocimiento del estudiante con efectos de promoción y casi nunca para encauzar
capacidades; prueba de ello, la mayoría de profesionales no se desenvuelven inmediatamente al
graduarse, en este panorama educativo la Unidad educativa Carlos Martínez Acosta se sustenta en el
paradigma crítico-social, por ello, la evaluación, no es una simple medición de conocimientos o una
estrategia de vigilancia jerárquica que controla las actividades realizadas sino la reflexión crítica de los
estudiantes.
Además, el proceso de enseñanza - aprendizaje en Bachillerato muestra problemas al momento de
captar conocimientos básicos y fundamentales para la vida dando lugar a que se sientan inseguros al
no poder solucionar un problema ya que no se toma en cuenta las diferencias individuales de los
estudiantes, y son evaluados de forma general, utilizando métodos tradicionales. La Unidad Educativa

pág. 7578
Carlos Martínez Acosta de la ciudad de Mira, maneja una infraestructura favorable y con docentes de
alta calidad. La dificultad que se observó en el momento de la realización de la aplicación de los
instrumentos de evaluación, es que no todos los docentes aplican de instrumentos de evaluación en el
aprendizaje de Historia.
Los docentes en la asignatura de Historia desconocen sobre técnicas de evaluación y más aún sobre los
diferentes tipos de instrumentos de evaluación, de esta manera lo único que se aplica son pruebas
escritas de base estructurada que miden únicamente la capacidad memorística del estudiante,
dejándole con una sensación de desasosiego, cansancio mental, vacío interno, ni siquiera con la
satisfacción de alcanzar metas o aspiraciones personales y profesionales, alterando la paz y la
tranquilidad que todo ser humano requiere para vivir en armonía consigo mismo y con los demás.
El docente no siempre considera que la evaluación es un proceso sistemático que requiere de
preparación especializada para su aplicación. No existe una cultura para el desarrollo integral del ser
humano, aquella donde se establezca la importancia de las competencias valorativas, espirituales de
trascendencia, esto ha generado la formación de un hombre egoísta, consumista, ansioso por acaparar
riqueza; de ahí la sociedad que tenemos, empezando por la familia y continuando por las instituciones
educativas. Se dice que la organización familiar actual no forma sino deforma las actitudes y
comportamientos de los niños y adolescentes cuando existes hogares disfuncionales.
La inadecuada elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación en el aprendizaje de Historia en
la actualidad se da porque existe un limitado conocimiento de las técnicas e instrumentos de
evaluación de parte de los maestros de la institución educativa, además la débil valoración del
aprendizaje del estudiante. Una de las causas es la aplicación de evaluaciones tradicionalistas
prestablecidas, por lo tanto, los resultados no reflejan el verdadero conocimiento en el proceso de
enseñanza - aprendizaje de los estudiantes, y, porque el uso limitado de instrumentos de evaluación
provoca la deserción, no promoción y repitencia afectando directamente a su aprendizaje.
Los docentes no dedican tiempo suficiente para la elaboración de los diferentes instrumentos de
evaluación acorde a las necesidades de los estudiantes y los momentos del proceso de enseñanza
aprendizaje, por lo tanto la evaluación al ser improvisada es causa de desaciertos curriculares y
aislamiento social del estudiante porque él sabe que le fue mal en la prueba y no puede procesar su

pág. 7579
frustración o por que las bajas calificaciones que tiene le significan perder el año escolar por tanto
alejarse del grupo social al que pertenece, o lo que es peor busca calmar su crisis refugiándose en el
consumo de drogas y alcohol.
Por lo tanto, el presente artículo procura analizar los resultados de los instrumentos evaluativos
aplicados en la asignatura de Historia para Bachillerato, recalcando que el proceso de evaluación
actual cuenta con rezagos de la educación tradicional; en este sentido se considera a la evaluación no
como un fin en sí misma, sino como un proceso sistemático de indagación y comprensión de la
realidad educativa de la Unidad Educativa Carlos Martínez Acosta del cantón Mira, en la que se
espera la emisión de un juicio de valor orientados a la toma de decisiones y mejorar el proceso
educativo, recurriendo a instrumentos de evaluación en las que los estudiantes eviten sentirse
presionados por lo que debe avanzar de manera paralela al desarrollo curricular teniendo en cuenta los
estilos de aprendizaje.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
La investigación se fundamenta en el enfoque mixto puesto que: Los métodos mixtos representan un
conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y
análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión, para realizar
inferencias producto de la información recabada y lograr un entendimiento del estudio (Hernández y
Mendoza, 2014).
De acuerdo a lo citado, para el desarrollo del enfoque, se considerará como factor adicional la
necesidad de utilizar los métodos mixtos es por la naturaleza compleja de la gran mayoría de los
fenómenos o problemas de investigación abordados en el presente trabajo de investigación; así mismo
estos representan o están constituidos por dos realidades, una objetiva y la otra subjetiva.
Además, se trató de una investigación de tipo descriptivo porque se conoció de manera detallada y
concreta el problema que guarda características de medición precisa, porque es una investigación de
interés social. El presente trabajo demostró una asociación de variables y buscó medir el grado de
relación entre ellas en los mismos sujetos, determinando las tendencias o modelos de comportamiento
mayoritario.

pág. 7580
Por otra parte, para la ejecución de la investigación utilizamos las siguientes modalidades de
investigación, se trató de una investigación bibliográfica-documental porque la información requerida
se obtuvo, y amplió utilizando el criterio, las teorías, conceptualizaciones de diferentes autores, de
fuentes documentales como libros, folletos, tesis.
La investigación fue de campo porque el estudio sistemático de los hechos se realizó en el lugar en que
se producen, tomando contacto con la realidad de los estudiantes de la Unidad para obtener
información.
Muestra
Para el estudio, la población con la que se trabajó fue de 180 estudiantes de bachillerato y 5 docentes
del área de Ciencias Sociales. Por lo cual, se utilizó un muestreo no probabilístico intencional,
utilizando una muestra de 50 estudiantes de bachillerato y 3 docentes del Área.
Técnicas de recolección de información
Las técnicas para la obtención y procesamiento de datos, según el enfoque y tipo de investigación, es
la encuesta y la entrevista, que según Ruiz (2016) es:
La entrevista es una técnica de obtener información de forma oral y personalizada sobre
acontecimientos, experiencias, opiniones de personas. Por su parte, la encuesta es una forma específica
de interacción que tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El investigador formula
preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés.
La entrevista en base a la guía elaborada, fue estructurada, con preguntas abiertas. Se aplicó a cinco
(5) Docentes del Área de Ciencias Sociales de la institución, y, la encuesta a cincuenta (50) estudiantes
de Bachillerato de la Unidad Educativa “Carlos Martínez Acosta” de la Ciudad de Mira, en el periodo
lectivo 2021-2022.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a una muestra de cincuenta estudiantes de
Bachillerato General Unificado develaron los siguientes datos.

pág. 7581
Tabla 1. Frecuencia de aplicación de los instrumentos evaluativos
Los resultados evidencian una débil aplicación de pruebas objetivas en la asignatura de Historia,
puesto que, muchos docentes no están preparados para elaborar preguntas adecuadas, tienden a
formular interrogantes basadas en lo fácil de preguntar en lugar de lo verdaderamente relevante, y, en
otros casos, las pruebas resultan de tan baja calidad que afectan la moral estudiantil y el proceso de
aprendizaje. Esto refleja la persistencia de un enfoque pedagógico conductista o tradicional, donde es
común cometer errores tanto en la formulación de las preguntas como en las opciones de respuesta.
Además, se destaca que los docentes suelen aplicar el cuestionario como herramienta de evaluación
del aprendizaje y del desempeño docente, aunque algunos lo hacen esporádicamente o no lo utilizan,
prefiriendo métodos propios o distintos tipos de evaluación.
También se observa que las evaluaciones se realizan con frecuencia al finalizar la clase,
manteniéndose criterios centrados en la objetividad, el uso exclusivo del texto como material didáctico
y contenidos conceptuales alejados de la realidad social. Esta práctica, centrada más en la cantidad que
en la calidad de lo evaluado, refuerza una rutina que sigue privilegiando la evaluación tradicional en el
área de Historia.
36%
60%
50%
40%
20%
30%
24% 20% 20%
0
10
20
30
40
50
60
70
Pruebas objetivas Cuestionarios (actitudinales, de
conocimiento y destrezas)
Evaluaciones de cierre de clase
Porcentaje
Intrumentos
Siempre A veces Nunca

pág. 7582
Tabla 2. Instrumentos evaluativos más aplicados
Los resultados muestran que los docentes aplican con mayor frecuencia la rúbrica como instrumento
de evaluación, la consideran útil para valorar el aprendizaje de los estudiantes y facilitar la
autoevaluación, permitiendo que los propios alumnos identifiquen sus errores. Otros opinan que el
portafolio es una herramienta relevante, al ser tanto un sistema de aprendizaje como de evaluación que
recoge evidencias del proceso y los logros alcanzados. También se destaca el uso de proyectos y listas
de cotejo, empleados por los docentes para valorar el aprendizaje de forma más estructurada.
Finalmente, algunos reconocen el estudio de caso como otro instrumento utilizado, debido a su
capacidad para abordar de manera detallada un tema específico, promoviendo un análisis más
profundo en los estudiantes.
Tabla 3. Impacto de los instrumentos evaluativos
Los resultados reflejan una visión dividida respecto al uso del portafolio como instrumento de
evaluación; por un lado, se reconoce su utilidad para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y
40%
20%
14%
14%
12%
Rúbrica Portafolio Proyectos Lista de cotejo Estudio de caso
60% 60% 56%
40% 40% 44%
0
10
20
30
40
50
60
70
Portafolio fomenta
autoevaluación y autorrefexión
Proyectos interdisciplinarios
mejoran el proceso investigativo
Evaluaciones en línea mejoran la
habilidad mental
Porcentaje
Intrumentos
Sí No

pág. 7583
el desarrollo de destrezas, puesto que, permite al estudiante contar con evidencias claras de sus logros,
alineándose con una visión procesual del aprendizaje. Por otro lado, algunos estudiantes no lo
consideran adecuado, al tratarse de una herramienta poco tradicional y ajena a sus experiencias
previas, lo que limita su autonomía para seleccionar y organizar evidencias como tareas, trabajos o
exámenes. En cuanto a los proyectos interdisciplinarios, se destaca su valor para promover un
aprendizaje activo y significativo, basado en una concepción socio-crítica que fomenta el ser, saber,
hacer y convivir. Sin embargo, también se cuestiona su efectividad cuando no hay un adecuado
seguimiento ni una verdadera articulación interdisciplinaria de los contenidos. Finalmente, las
evaluaciones en línea son vistas como propuestas innovadoras que estimulan la creatividad, la
reflexión y la adaptación al cambio, aunque algunos estudiantes consideran que no contribuyen al
desarrollo de habilidades cognitivas profundas ni a la estimulación sensorial, debido a su escasa
familiaridad con el uso de las TIC`s.
Tabla 4. Recomendaciones de los instrumentos evaluativos
Los resultados revelan una apertura mayoritaria de los estudiantes hacia la aplicación de otros
instrumentos de evaluación, consideran que estos permiten valorar el propio proceso de aprendizaje en
desarrollo, fomentando la evaluación formativa, la autorregulación y la autoevaluación; sin embargo,
una parte de los encuestados manifiesta resistencia a este cambio, al estar acostumbrados a métodos
tradicionales centrados en tareas específicas que evalúan conductas puntuales. Asimismo, la mayoría
expresa interés en que los docentes implementen nuevas técnicas creativas para evaluar la asignatura
60%
80%
40%
20%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Aplicar otros instrumentos de evaluación Implementar técnicas creativas para la evaluación
del aprendizaje
Porcentaje
Intrumentos
Sí No

pág. 7584
de Historia, valorando su capacidad para captar la atención, integrar criterios académicos con enfoques
innovadores y apoyar decisiones pedagógicas más justas y efectivas, no obstante, un grupo más
conservador prefiere mantener las prácticas actuales, sintiéndose satisfecho con el modelo evaluativo
vigente y confiando en que los docentes actúan con justicia y rigor dentro de sus métodos
tradicionales.
La entrevista realizada a docentes del área de Ciencias Sociales, específicamente de la asignatura de
Historia, tuvo como finalidad recabar información sobre la aplicación de instrumentos de evaluación
en el proceso educativo. Los resultados evidencian que los docentes sí emplean técnicas e
instrumentos como el portafolio y la rúbrica, los cuales consideran fundamentales para medir y valorar
el proceso de aprendizaje del estudiante, estas herramientas permiten levantar información cualitativa
y cuantitativa sobre el desempeño estudiantil, facilitando el seguimiento del progreso individual y
permitiendo registrar de forma sistemática los avances; además, destacan que estas prácticas hacen
visibles tanto la responsabilidad del estudiante como del docente, contribuyendo a un aprendizaje más
significativo.
Los docentes también señalan que la implementación de instrumentos de evaluación fortalece la
práctica pedagógica, al facilitar la detección de necesidades prioritarias de los estudiantes y permitir
una enseñanza más personalizada y eficaz, asimismo, valoran positivamente la inclusión del
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), puesto que, consideran que este enfoque promueve el
pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de argumentación del estudiante. El ABP favorece
una comprensión más integral de la Historia al relacionar los contenidos entre sí y con la realidad del
estudiante, fomentando un aprendizaje activo, inclusivo y participativo que considera tanto la
diversidad cultural como las características personales de los alumnos.
Discusión de los resultados
La información obtenida referente a los instrumentos evaluativos en el aprendizaje de la asignatura de
Historia en el Bachillerato General Unificado, de la Unidad Educativa “Carlos Martínez Acosta” de la
Ciudad de Mira, en el periodo lectivo 2021-2022; coinciden con Carballo (2017) y Álvarez (2017)
quienes señala que uno de los factores más significativos a comprender es que la evaluación ocupa un
lugar destacado, en todo el proceso de enseñanza- aprendizaje lo que determina y resuelve el qué,

pág. 7585
cómo, por qué, y cuándo enseñar; concordando también con. Asimismo Hernández (2021) manifiesta
que los instrumentos de evaluación, son importantes en el proceso de la evaluación, permitiendo que el
docente; conozca, valore e identifique, características, actitudes, habilidades, idea que el estudiante ha
adquirido.
Se difiere con las aseveraciones de González y Sosa (2021) así como la de Moreno (2017) quienes en
su investigación quienes manifiestan que la lista de cotejo debe ser utilizada para la evaluación
diagnóstica, lo que no coincide con los docentes de la Unidad Educativa Carlos Martínez Acosta,
quienes señalan que este instrumento debe ser aplicado en todo el proceso de aprendizaje.
Los estudiantes coinciden en que los instrumentos de evaluación más frecuentemente aplicados son los
de tipo objetivo, particularmente en su formato de pruebas de “alternativas”. Esta percepción coincide
con la teoría de Díaz y Hernández (2016) indicando que las pruebas más utilizadas por los profesores
son las objetivas de selección múltiple. Además, se detalla que son sometidos a pruebas de este tipo
para poder practicar para la U.E.CMA. Esto último refleja la relevancia que tienen las pruebas
estandarizadas de nivel nacional en el aprendizaje de los estudiantes.
Al considerar la aplicación de instrumentos de evaluación los estudiantes de la unidad educativa, se
devela que en su mayoría los instrumentos de evaluación corresponden a pruebas de selección
múltiple, frente a una minoría de aplicación de otros tipos de instrumentos. A su vez, también
reconocen que el otro tipo de instrumento utilizado constantemente es la prueba subjetiva de respuesta
extensa. Esta es realizada principalmente en asignaturas humanistas, como Historia y Ciencias
Sociales. En el caso de Historia, estos instrumentos permiten al estudiante referirse a los procesos
históricos con mayor profundidad y desarrollar en método de investigación histórica (Garrido, 2017).
De acuerdo con la opinión de los estudiantes de Bachillerato y los maestros de Historia de la Unidad
Educativa Carlos Martínez Acosta del cantón Mira, la nueva educación, conlleva a planificar una
evaluación alternativa, lo que implica aplicar nuevos instrumentos evaluativos que deben ser usados
dentro del contexto de la enseñanza – aprendizaje e incorporarlos a las actividades dentro del aula,
como el aprendizaje basado en proyectos, como una propuesta didáctica innovadora, los posibles
contenidos, las estrategias, las actividades, los recursos y la evaluación que en ellos despertarían un
mayor interés por el área de las ciencias sociales al punto de generar espacios de verdadera

pág. 7586
investigación.
En lo referente a los maestros entrevistados sobre las estrategias a aplicarse con los estudiantes
prefieren el contacto y la relación con el otro, los trabajos cooperativos, grupales, entre pares,
entrevistas y demás que implique la interdependencia positiva. Los recursos deben ser mucho más
variados y acorde al tema de estudio y el ámbito de trabajo, deben ser seleccionados con criterio
formativo y de cooperación. Por último, la evaluación, que debería tener su capítulo aparte, debe ser
regeneradora de posibles falencias, fortalecedora de los aciertos y motivadora para la investigación
científica.
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio determinaron que las aplicaciones de los instrumentos para evaluar
contribuyen a mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, por lo que deben ser utilizadas como una
parte del conjunto de métodos o sistemas que ayudan a desarrollar el proceso de generación de ideas
creativas. Desde esta perspectiva el proceso de enseñanza – aprendizaje innovador de la asignatura de
Historia, requiere de la formación y práctica del docente y así mejorar los instrumentos de evaluación
aplicados. Mejorar conlleva conlleva a planificar una evaluación alternativa, lo que implica aplicar
nuevos instrumentos evaluativos que deben ser usados dentro del contexto de la enseñanza –
aprendizaje e incorporarlos a las actividades dentro del aula, como la rúbrica, el portafolio y el
aprendizaje basado en proyectos, porque son una estrategia metodológica actual de diseño y
programación que implementa un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas o
problemas, a través del proceso educativo para que sirva de ayuda tanto a maestros como a alumnos
con el propósito de mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura de Historia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, N. (2017). Planificación del currículo. Guatemala: Piedra Santa.
Beleño, L. (12 de Julio de 2017). Evaluación educativa. Obtenido de
http://aprendizajenredes.blogspot.com/p/herramientas-para-evaluar.html
Cañedo, C. (2018). Los instrumentos de evaluación en el aprendizaje. Obtenido de
http://www.eumed.net/libros-

pág. 7587
gratis/2008b/395/LOS%20INSTRUMENTOS%20DE%20EVALUACION%20DEL%20APR
ENDIZAJE.htm
Carballo, R. (2017). Evolución del concepto de evaluación. Bogotá: Bordón.
Díaz, A., & Hernández, G. (2016). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una
interpretación Constructivista. México: Mc. Graw Hill.
García, A. (2016). Análisis documental. El análisis formal. Madrid: Marymar.
García, J., & Pérez , M. (2016). Diagnóstico, Evaluación y toma de decisiones. Madrid: Rialp.
Garrido, M. (2017). Fundamentos del análisis documental. Madrid: Pirámide.
González, V., & Sosa, K. (2021). Lista de cotejo. México: Primera Edición.
González, V., Roxana , G., & Karla , S. (2020). Rúbrica. México: Primera Edición.
Hernández, E. (2021). Estudio de caso. México: Primera Edición.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
Hidalgo, H. (2018). Manual de Técnicas, Objetos e instrumentos de Evaluación. México: Primera
Edición.
Hualpa, L. (2019). Técnicas e instrumentos de evaluación utilizados por los docentes a los estudiantes
del programa de estudios de educación inicial de la Facultad de Educación. Perú: Tesis de
Posgrado.
Lezcano , L. (Marzo de 2017). Instrumentos de evaluación en aprendizajes virtuales. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
InstrumentosDeEvaluacionDeAprendizajeEnEntornosVir-5919087%20(8).pdf
Londoño, M., Pérez, M., & Martínez, A. (2021). Proyecto. México: Primera Edición.
López, B., & Hinojosa, E. (2017). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos.
México: Trillas.
Martínez, A., & Herrera, C. (2021). Examen objetivo. México: Primera Edición.
Martínez, F. (2018). Dificultades para implementar la evaluación formativa. Revista electrónica de
Investigación Educativa, 128 - 150.
pág. 7588
Moreno, T. (18 de Septiembre de 2017). La evaluación de competencias en educación. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000200010
Pérez, A., & Montoya, M. (2021). Ensayo. México: Primera Edición.
Ruiz, J. (2016). Metodología de la investigación cualitativa. España: Universidad de Deusto.