EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD
CULTURAL A TRAVÉS DE RECURSOS DIGITALES
COMO UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL EN BÁSICA
PRIMARIA

STRENGTHENING CULTURAL IDENTITY THROUGH DIGITAL

RESOURCES AS A SOCIAL CONSTRUCT IN PRIMARY EDUCATION

María Cristina Martínez Rubio

Colegio Pablo Correa León

Olga Patricia Banguero López

Colegio Francisco José de Caldas

Leidy Yoana Bayona Moreno

Colegio Nuestra Señora de Belén
pág. 7589
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18386
El fortalecimiento de la identidad cultural a través de recursos digitales
como una construcción social en básica primaria

María Cristina Martínez Rubio
1
cristinamartinezrubio31@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0006-3202-9782

Colegio Pablo Correa León.

Colombia

Olga Patricia Banguero López

praecolfrajoc2023@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-4903-1500

Colegio Francisco José de Caldas.

Colombia

Leidy Yoana Bayona Moreno
mileidys327@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-5414-2844

Colegio Nuestra Señora de Belén.

Colombia

RESUMEN

El presente artículo de revisión tiene como objetivo fortalecer la identidad cultural a través de recursos

digitales como construcción social en los estudiantes del grado segundo en la Institución Educativa
Pablo Correa León, sede Valle Esther, de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. P
ara ello, se empleó
la metodología
desde el paradigma mixto como plataforma para realizar la investigación. La
preferencia estuvo basada en primer lugar por la naturaleza misma de la pregunta de investigación y
por las características del paradigma cualitativo. El objetivo principal de este proyecto estuvo
enfocado en explicar, evaluar y describir. Los resultados obtenidos después de la implementación de la
herramienta virtual Microsoft Teams, se consideran satisfactorios; evidenciado por el nivel de
rendimiento obtenido por los estudiantes y por el alto nivel de aceptación por parte de la comunidad
educativa, integrada por la institución, los docentes participantes y los padres y representantes de los
alumnos.

Palabras clave: construcción social, estrategia pedagógica, identidad cultural, recursos digitales,
microsoft teams

1 Autor principal.

Correspondencia:
cristinamartinezrubio31@hotmail.com
pág. 7590
Strengthening cultural identity through digital resources as a social

construct in primary education

ABSTRACT

This review article aims to strengthen cultural identity through digital resources as a social construct

among second
-grade students at the Pablo Correa León Educational Institution, Valle Esther campus,
in Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. To this end, a mixed
-method methodology was used as a
platform for conducting the research. This preference was based primarily on the nature of the

research question and the characteristics of the qualitative paradigm. The main objective of this project

was focused
on explaining, evaluating, and describing. The results obtained after implementing the
Microsoft Teams virtual tool are considered satisfactory, as evidenced by the level of performance

obtained by the students and the high level of acceptance by the educational community, made up of

the institution, the participating teachers, and the students' parents and guardians.

Keywords
: social construction; pedagogical strategy, cultural identity, digital resources, microsoft
teams.
pág. 7591
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en un mundo globalizado e inundado de tecnología accesible para todos, se ha hecho
evidente y casi inevitable, que las poblaciones latinoamericanas, se apropien de otras culturas o
costumbres, dejando a un lado sus propias costumbres, tradiciones, lengua y cultura en general. El
sociólogo Zygmunt Bauman afirma que la identidad cultural se construye con la interacción de la
sociedad en sí misma, sin embargo, debido a la influencia de las redes virtuales se hace más accesible
esta interacción más allá de las fronteras, facilitando que las sociedades adopten culturas que no son
propias de su nación y sus raíces culturales (Bauman, 2005).

En contraste con lo anterior, en Ecuador, por ejemplo, se realizó una investigación en la escuela de
educación básica particular “Julio Jaramillo”, donde era evidente la falta de identidad cultural en los
estudiantes, y se identificaron los factores que intervenían, como: “social, familiar, junto con la
despreocupación por parte de sus padres en no enseñarles de donde provienen sus antepasados las
costumbres y tradiciones de aquellos tiempos” (Cachupud Morocho, 2018). Después, de aplicar una
metodología mixta, se concluyó que “la falta de técnicas pedagógicas, carencia de herramientas
tecnológicas por parte del docente y el desinterés por parte del docente, fueron las razones principales
que influían en la deficiente identidad cultural de los alumnos. En la encuesta aplicada, se evidenció
un resultado que destaca que el 60% de los encuestados manifiestan que conocen sobre la identidad
cultural, y el 40% que no, sin embargo, tienen toda la disposición de recibir la capacitación necesaria
para mejorar las técnicas pedagógicas que mejoren los procesos de aprendizaje-enseñanza (Cachupud
Morocho, 2018).

Ahora bien, luego de una revisión de las propuestas curriculares nacionales, las lecturas sobre la
enseñanza de las ciencias sociales en Colombia, las visitas a clase, las conversaciones con parte de la
comunidad educativa y la revisión de textos escolares, se obtuvo un balance con respecto a la
enseñanza del área de Ciencias Sociales en el país, bajo la perspectiva interpretativa de las Ciencias
Sociales; “se concentraron diferentes posturas epistemológicas, teóricas y metodológicas, tales como
la hermenéutica, la fenomenología, la sociología comprensiva, el interaccionismo simbólico y la
etnografía interpretativista; todas ellas cuestionan los postulados del positivismo y destacan el carácter
intersubjetivo de la vida social. Para estos enfoques, el papel de las Ciencias Sociales no es tanto la
pág. 7592
explicación causal de hechos, como la comprensión de la acción social desde los significados que le
atribuyen sus protagonistas. Las acciones humanas están siempre inmersas en un medio social y
cultural que les confiere sentido; los individuos y colectivos orientan sus acciones sociales
considerando el significado que tiene para los demás, y en su interacción recíproca se reconstruyen y
negocian dichos significados” (MEN, 2020). El reconocer en el entorno educativo y pedagógico “la
importancia de la cultura, el lenguaje y el universo simbólico, enriquecerá la lectura del mundo social
de las y los estudiantes, y estimulará su capacidad para recrearlo y transformarlo” (MEN, 2020).

Asimismo, las actitudes para fomentar en la educación una identidad cultural son aquella en donde el
docente se comunica interactivamente dándole el reconocimiento mutuo y resaltando la colaboración
del alumno, generando en ellos igualdad, confianza y encuentro en sí mismo con el único fin de lograr
una apertura a las metas de superación propuestas sin miedo al fracaso, por el contrario, como medio
de alternativa a dar soluciones por medio de lo aprendido sin dañar la cultura que conlleva el asumir
dicho rol. Como lo confirma Ruiz (2011) en donde en su documento manifiesta que el proceso de
enseñanza-aprendizaje de naturaleza cultural debe basarse en la construcción de actitudes que
promuevan los valores y el encuentro entre las culturas, implicando a los estudiantes en la apertura, la
empatía, el reconocimiento, que les permitan entender las formas de reaccionar y de actuar de las
culturas presentes en su entorno.

De este modo, el fortalecimiento de la identidad cultural se basa en dos ideas: las temáticas más útiles
para trabajar están en la cabeza. Pero el mundo entero está sumido en una gran revolución. La segunda
idea es la capacidad académica. El aprendizaje del niño, su asimilación de la visión del mundo y de las
relaciones sociales, sufre la intermediación de este grupo social al que pertenece, entre otras cosas
porque ésta es la primera cultura que debe aprender y la que le posibilita acceder a otros niveles
culturales. Situación que en parte ha sido definida como «currículo oculto», pero que se puede pensar
que va más allá, en la medida en que no es exclusivamente el reflejo de un modelo social y cultural
aceptado e impuesto desde variables externas, sino producido y generado por la propia vida social que
en el aula se desarrolla (Willis, 1986). Finalmente, se destaca el hecho de que fomentar la “identidad
cultural implica el reconocerse a mismo como persona, reconocer al otro con todas sus
complejidades, reconocer el contexto donde vivimos y reconocer los diversos aspectos de nuestra
pág. 7593
historia” (Vargas, 2013a, p. 9). Fortalecer el desarrollo de la identidad cultural en las desde etapas
tempranas del desarrollo del niño, “favorecerá en su autoestima, en su compromiso con el cuidado y la
valoración de su patria, en el respeto de los derechos propios y ajenos, en el cumplimiento de las
responsabilidades y en la disposición para apoyar a nuestros compatriotas; puesto que se está
construyendo constantemente un sentido de pertenencia a un grupo o nación” (Toledo, 2012, p. 15).

Problemática

Actualmente, la identidad cultural se ha convertido en una preocupación para las instituciones
educativas debido al comportamiento presentado dentro de la comunidad del Colegio Pablo Correa
León dejando atrás el sentido de pertenencia de este. Por ende, conlleva a conocer más a fondo la
necesidad de fortalecer en los estudiantes una identidad cultural por medio de ambientes de
aprendizajes, el aprender va de la mano en los adolescentes y el centro del aprendizaje se encuentra
basado en los intereses y curiosidades de los estudiantes. La presente investigación se realizó en la
Institución Educativa Pablo Correa León, sede Valle Esther en donde se incorporará como estrategia el
fortalecimiento de la identidad cultural, como una construcción social para estudiantes de grado
segundo, con la finalidad de aumentar el desarrollo cognitivo y la cultura como creadora de identidad,
como generadora de inclusión social, como aglutinadora y catalizadora de diversidad, como
generadora de especificidades locales, propiciadora de redes sociales, promotora de participación, es
central en la estrategia integral de desarrollo local.

Un dato que respalda la importancia de desarrollar este proyecto de investigación, son los promedios
de rendimientos obtenidos en los últimos años (2017-2019), de los estudiantes de segundo grado en la
Institución Educativa Pablo Correa León, sede Valle Esther, en el área de Ciencias Sociales. En la
tabla 1, se evidencia el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado año 2017, 2018 y
2019, los cuales destacan el poco interés de los alumnos en aprender conceptos básicos y
complementarios sobre la identidad cultural del país en general.
pág. 7594
Tabla 1. Rendimiento académico de los Estudiantes del colegio Pablo Correa - Área de Ciencias
Sociales 2017-2019

Años revisados datos resumen
del grupo

Sociales 2019
Sociales 2018 Sociales 2017
Promedio
6,5 3,3 5,9
Alumnos con rendimiento bajo
11% 58% 28%
Alumnos con rendimiento básico
78% 42% 24%
Alumnos con rendimiento alto
11% 0% 28%
Alumnos con rendimiento
superior

0%
0% 20%
Fuente: Autoría propia.

Se incluye, que el modelo pedagógico de la institución educativa se desarrolla en el fortalecimiento de
la identidad cultural por medio de estrategias didácticas, ofreciendo una educación de calidad a
población convencional y en proceso de desarrollo, de igual manera pretende el progreso o
escalamiento de competencias cognitivas, laborales y actitudinales, de tal manera que desarrolle de
forma significativa el potencial humano, se optimice recursos y oportunidades, en pro de una
formación integral y mejora de la calidad de vida de los estudiantes, no se han presentado avances de
mejoras a nivel académico e institucional. Haciendo necesario implementar una estrategia didáctica,
que despierte el interés en la lectura, que sea más visual, dinámica, que le permita desarrollar la
capacidad de interpretación, análisis, y facilite el nivel de comprensión lectora de nivel literal en un
inicio con el fin de mejorar el desarrollo cognitivo en los estudiantes.

Lo anterior con el fin de incrementar el bajo desempeño de los recursos digitales dentro de la
institución educativa como una estrategia para fortalecer la identidad cultural. La problemática
planteada está fundamentada por la falta de motivación de los estudiantes en el aprendizaje y
aceptación de nuevas culturas causando efectos tales como; desempeño insuficiente para la
construcción social de los estudiantes y toda la comunidad en general, desinterés en la participación de
actividades curriculares que fomenten el desarrollo de la identidad cultural y limitaciones de los
docentes para la implementación de prácticas pedagógicas dentro de las aulas de clase.
pág. 7595
Justificación

Hoy en día, es evidente la necesidad de formar al personal docente, para que tenga la capacidad de
implementar estrategias pedagógicas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual, su
principal factor sea el rescate de la identidad cultural y el sentido de pertenencia. El aprendizaje
significativo, debe incluir los aspectos culturales que son útiles para la vida diaria, tomando en cuenta
los conocimientos previos de las costumbres y la lengua de origen, que, consolidados y respaldados
con estrategias didácticas, permitan generar nuevos conocimientos culturales que contribuyan al
rescate de la identidad cultural y el sentido de pertenencia del niño latino.

La presente investigación realizada en la Institución Educativa Pablo Correa León, sede Valle Esther
en donde se incorporará como estrategia el fortalecimiento de la identidad cultural, como una
construcción social para estudiantes de primaria, con la finalidad de aumentar el desarrollo cognitivo y
la cultura como creadora de identidad, como generadora de inclusión social, “como aglutinadora y
catalizadora de diversidad, como generadora de especificidades locales, propiciadora de redes 22
sociales, promotora de participación, es central en la estrategia integral de desarrollo local" (Insa Alba,
2009). Para arraigar los sentimientos de identidad, hay que promover el estudio y el amor por lo
“nuestro”, por su localidad y una manera eficaz de lograrlo es incorporando a las clases y actividades
planificadas en las instituciones educativas. Por consiguiente, al tratarse la temática en el
fortalecimiento de la identidad cultural de estudiantes de diferentes culturas se logrará conocer las
raíces, en dónde viven y por qué están en este lugar, la propuesta se basará en la aplicación de recursos
digitales que fomenten la identidad cultural como parte de unas herramientas didácticas por medio de
soporte tecnológico; las prácticas durante el ejercicio de aprendizaje se convierten en las estrategias
más sagaces al momento de construir el conocimiento de los niños como base fundamental de su
formación educativa.

Este proyecto se fundamenta en la necesidad de rescatar y fortalecer la identidad cultural del
corregimiento de la Institución Educativa Pablo Correa León, sede Valle Esther y las características
particulares de la comunidad educativa. La idea surge, al descubrir las falencias que poseen sobre el
conocimiento de su propia identidad, al igual que sus familias, siendo ésta de vital importancia para
interactuar en la sociedad, ya que conociendo nuestras propias raíces se aprende a vivir con dignidad.
pág. 7596
Esto se pretende lograr con una propuesta didáctica, basada en la utilización de las TIC, la cual busca
incentivar en los educandos el respeto y la valoración de su propia cultura. Por otra parte, Bernal
(2016) expone algunas ideas propuestas por el psicólogo y pedagogo Bruner, en la que afirma: “el
diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes
necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje” (Bernal, 2016 p.3). Lo anterior demuestra la
importancia de realizar una organización efectiva en cuanto a los recursos y ambientes que se
desarrollarán en la aplicación de la herramienta TIC para fortalecer de la identidad cultural.

Finalmente, se pretende implementar estrategias digitales en la cual los estudiantes desarrollen la
fluidez verbal a partir de sus propias experiencias, otra estrategia a emplear es la resolución de
situaciones conflictivas entre los mismos, la autocorrección de malos comportamientos y el
planteamiento de alternativas de solución a través del recurso tecnológico dispuesto para ello dentro
del plantel educativo, además se proyecta desarrollar la búsqueda de información en medios
electrónicos e interacción con recursos multimedia con el fin de superar limitaciones presentes en las
prácticas pedagógicas tradicionales. Este proyecto se fundamenta en la necesidad de rescatar y
fortalecer la identidad cultural del corregimiento de la Institución Educativa Pablo Correa León, sede
Valle Esther y las características particulares de la comunidad educativa.

Fundamentos teóricos

La cultura conlleva el concepto de identidad que permite asemejar y aproximarse a los territorios, al
hablar de identidad y cultura da cuenta de que constantemente están relacionadas, ya que la identidad
es construida por los aportes culturales. “La cultura como el conjunto de descripciones disponibles con
que las sociedades dan sentido y reflexión acerca de sus experiencias comunes”. (Stuart y Paul, 1996).
Por eso, los conceptos de identidad y cultura se refieren a las tradiciones, usos, costumbres, juegos
tradicionales, ritos, fiestas entre otros, dentro del interior de las comunidades esto es el centro del ser y
sentir, cabe destacar que las costumbres y tradiciones van perdiendo su fuerza a medida que las
personas cambian su forma de entender el mundo, su vida y con esto su compromiso al trabajo con el
fin de fortalecer la compilación de saberes, con el fin de ser diferentes y únicos de otras poblaciones.

La autora Muñoz (2019) cita a Ann M. Sharp (1989) la cual expresa "El pensamiento crítico es la
habilidad para pensar correctamente, para pensar creativa y autónomamente dentro de, y acerca de las
pág. 7597
miradas de disciplinas, entonces ciertamente es un objetivo educacional de extrema importancia", con
esto podemos pensar críticamente y tomar una posición adecuada, las personas, en este caso los niños
deben poseer una buena base de conocimiento que les vaya permitiendo pensar libremente. (Muñoz,
2019). Así mismo la teoría de Vygotsky se basa principalmente en un aprendizaje sociocultural de
cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Al interior de las comunidades
indígenas las tradiciones culturales por ende están 36 presentes desde que llegamos a este mundo en
cada niño, niña, joven y adulto viéndose como un aprendizaje dado, pero que con el pasar del tiempo
este se deja atrás, se olvida, es así que este trabajo pretende llevarnos a darle un sentido personal al
conocimiento, incluso crear un nuevo conocimiento a través de este.

Por lo anterior, La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que
existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración. Es la sociedad
la que a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos
elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural, se van
convirtiendo en el referente de identidad. Dicha identidad implica, por lo tanto, que las personas o
grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y es ese constante
reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural. El patrimonio y la identidad cultural
no son elementos estáticos, sino entidades sujetas a permanentes cambios, están condicionadas por
factores externos y por la continua retroalimentación entre ambos” (Molano L, 2007).

En síntesis, es necesario que niños y jóvenes sientan la necesidad de revitalizar la cultura a través del
uso de las TIC, por ende, fundamentar un proyecto mediante un modelo dialogante, reconoce el
conocimiento sea aprehende fuera de la escuela, pero que se reconstruye a través de una manera activa
e inter estructurada a partir del diálogo pedagógico entre el estudiante, saber y docente. En esto se
pretende una intervención adecuada del docente y es donde en ese escenario entran las TIC, cuyo uso
puede permitir que sea mayor el número de personas que acceda a la información y comunicación,
mediante este modelo el docente fortalece la propuesta, entra a mediar con la cultura por lo tanto debe
cualificar sus niveles de conocimiento, siendo crítico de su rol como mediador entre el uso de la
tecnología y la apropiación de los conocimientos ancestrales del grupo étnico (Guependo, 2015).
pág. 7598
Objetivos y pregunta de investigación

Objetivo General

Fortalecer la Identidad cultural a través de recursos digitales como construcción social en los
estudiantes del grado segundo en la Institución Educativa Pablo Correa León, sede Valle Esther, de
Cúcuta, Norte de Santander.

Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico mediante una prueba para determinar las causas que evidencia la falta de
identidad cultural en los estudiantes de primaria.

Diseñar una estrategia pedagógica con recursos digitales para el fortalecimiento de la identidad
cultural, como construcción social para los estudiantes.

Implementar la estrategia pedagógica con los recursos digitales para el fortalecimiento de la identidad
cultural de los estudiantes a través de los recursos digitales. Evaluar la eficacia de la estrategia
pedagógica con los recursos digitales para el fortalecimiento de la Identidad cultural como
construcción social en los estudiantes a través de una encuesta.

Pregunta de investigación

¿Cómo influyen los recursos digitales como estrategia en el fortalecimiento de la identidad cultural,
como una construcción social para estudiantes de grado segundo 21 en la Institución Educativa Pablo
Correa León, sede Valle Esther, del Municipio de Cúcuta, Norte de Santander?

METODOLOGÍA

La investigación que se presenta se inscribe en el enfoque mixto, l
a preferencia de este enfoque estuvo
basada en primer lugar por la naturaleza misma de la pregunta de investigación y por las
características del paradigma cualitativo. El objetivo principal de este proyecto estuvo enfocado en
explicar, evaluar y describir. Igualmente, el tipo de diseño fue estudio de caso colectivo, mixto con
orientación sociológica, ya que se basan en las fuentes profundas y variadas de la información. Se
emplean citas de los participantes clave, anécdotas, prosa compuesta a partir de las entrevistas, y otras
técnicas literarias para crear imágenes mentales que dan vida a la complejidad, a las numerosas
variables inherentes al fenómeno estudiado.
pág. 7599
Dado que los eventos donde se relacionan las TIC con la identidad cultural son puestos en marcha por
los profesores, es primordial conocer el punto de vista de estos y las expectativas que tienen al
respecto. En este sentido, la investigación mixta posee una virtud inclusiva, ya que le permite
investigar los significados que las personas atribuyen a su comportamiento, acciones e interacciones
con los demás. Es útil para identificar relaciones entre variables aclarar por qué existe esta conexión
yendo directamente a la fuente: las personas mismas

El enfoque holístico del paradigma mixto fue lo que determinó su escogencia, dado que lo que
concierne a este estudio son actividades pedagógicas donde existe una relación TIC Identidad
cultural, y a través de una visión holística de esos eventos se puede lograr una mejor comprensión /
descripción más detallada del mismo. Gluyas (2015), menciona en su ensayo que la formación
holística requiere de la integración de saberes: saber ser a partir del autoconocimiento, para
proyectarlo en un saber conocer que motive el aprendizaje continuo con miras a ser reflejado en un
saber hacer que impacte en el desarrollo del entorno inmediato, con resonancia en la sociedad y en la
humanidad (Gluyas et al. 2015).

Hipótesis

Las herramientas TIC´s inciden en el fortalecimiento de la identidad cultural como una construcción
social en básica primaria.

Variables

● Variable Dependiente: Fortalecimiento de la Identidad cultural

● Variable Independiente: Aula virtual Teams como herramienta virtual

Población y muestra

La población total de estudiantes del Colegio Pablo Correa León está conformada por; preescolar 226
estudiantes, primaria 1.315 estudiantes, básica secundaria y educación media 1.462 estudiantes y
educación nocturna con 800 estudiantes. La muestra se conformó con el grado segundo, por 28
alumnos de sexo 12 niñas y 16 niños ente edades de 8 y 9 años.

Instrumentos de recolección de información

Para esta investigación se establecen los siguientes instrumentos de recolección de información:

● Prueba diagnóstica a los estudiantes
pág. 7600
● Encuesta a docentes

● Prueba final a los estudiantes

●Encuesta tipo Likert

Procedimiento

Se llevó a cabo por las siguientes cuatro fases metodológicas

Primera fase caracterización: realizar un diagnóstico mediante una prueba para determinar las causas
que evidencia la falta de identidad cultural en los estudiantes de primaria.

Segunda fase diagnóstico: diseñar una estrategia pedagógica con recursos digitales para el
fortalecimiento de la identidad cultural, como construcción social para los estudiantes.

Tercera fase implementación: diseñar una estrategia pedagógica con recursos digitales para el
fortalecimiento de la identidad cultural, como construcción social para los estudiantes.

Cuarta fase evaluación: evaluar la eficacia de la estrategia pedagógica con los recursos digitales para el
fortalecimiento de la Identidad cultural como construcción social en los estudiantes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Causas que evidencia la falta de identidad cultural en los docentes y estudiantes de primaria

De acuerdo con los resultados las causas que evidencia la falta de identidad cultural por parte de los
docentes de Ciencias Sociales de la Institución Educativa “Pablo Correa León”, es que a pesar de que
poseen conocimientos generales sobre las actividades pedagógicas que deben aplicar para el
fortalecimiento de la identidad cultural en los alumnos de la Institución Educativa. Igualmente, no
todos los docentes aprovechan los recursos digitales para fortalecer los procesos de enseñanza-
aprendizaje, y que los docentes tienen pleno conocimiento del entorno social de la comunidad
educativa y la afectación positiva que puede tener en el fortalecimiento de la identidad cultural de los
niños; asumiendo la influencia de las migraciones y las redes sociales como parte de la fomentación de
la diversidad cultural.

Tal como lo afirma la profesora Gloria Ruíz (2019), no es fácil concienciar al profesorado en la
introducción de estrategias para fomentar actitudes positivas interculturales dentro de la organización
habitual de la clase. Está generalizada la idea de que el tiempo empleado en la realización de estas
actividades es tiempo “perdido” de los programas de las áreas curriculares tradicionales; por este
pág. 7601
motivo, los planes de formación permanente del profesorado ya emplean parte de sus objetivos en el
asesoramiento sobre la introducción de contenidos sobre valores dentro de los planes de centro y, más
concretamente, en las programaciones de aula (Ruíz, 2019).

De igual manera, con los resultados obtenidos se puede considerar que entre las causas que evidencia
la falta de identidad cultura en los niños del grado 2º de la Institución Educativa “Pablo Correa León”,
se debe a la falta de la realización de actividades pedagógicas que promuevan e incentiven en los niños
los conocimientos sobre la cultura del Municipio donde residen, eso incluye que se integren recursos
digitales para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, y eso se debe a que a través de estos
podrá conocer o ampliar sus conocimientos sobre la cultura, geografía, historia, etc. de la región. Por
lo tanto se hace imprescindible diseñar una estrategia que contribuya al fortalecimiento de los procesos
de enseñanza aprendizaje enmarcados en los conocimientos de la identidad cultural que ya poseen para
la generación de nuevos saberes reforzados por el uso de los recursos digitales disponibles.

Esto concuerda con lo planteado en el “Plan Territorial de Formación Permanente De Educadores
2012-2015”, las autoridades locales en materia de educación, concluyen que “la ciencia y la tecnología
(son) elementos esenciales del proceso de formación, tendrán un enfoque transversal en toda acción de
cualificación de los educadores y otros actores educativos del Municipio de San José de Cúcuta. La
organización, el fomento y desarrollo de programas que permitan la formación en metodologías de
enseñanza en las diferentes áreas del conocimiento. El Impulso, fomento y desarrollo de programas de
formación para atención de comunidades que permitan establecer mecanismos para la protección de la
identidad cultural y de sus derechos” (Secretaría Educación, 2012)

Estrategia pedagógica con recursos digitales para el fortalecimiento de la identidad cultural,
como construcción social para los estudiantes

Para la estrategia pedagógica se efectuó el diseño de una propuesta de intervención, estructurada
mediante diferentes factores que permiten la orientación del uso del objeto virtual de aprendizaje que
facilita la interacción de los estudiantes en los contenidos a trabajar esto con el fin de enseñar
mediante otros métodos que no son los tradicionales e incentivarlos en la realización de actividades
con dinámicas, especificas al trabajar y motivar al estudiante a innovar en los recursos de exploración
con el fin de fortalecer las competencias de interacción con las herramientas de tecnología.
pág. 7602
Para ello, el objetivo de la propuesta fue el fortalecimiento de la identidad cultural utilizando las
actividades dinámicas implementadas con los recursos digitales con la finalidad de fortalecer la
construcción social en los estudiantes del grado segundo en la Institución Educativa Pablo Correa
León, sede Valle Esther, de Cúcuta, Norte de Santander, para ello se establecieron las siguientes
actividades.

Actividad 1. Reseña histórica del municipio San José de Cúcuta.

Actividad 2. Las migraciones y emigraciones en el municipio

Actividad 3. La diversidad de la vivienda en mi municipio y su evolución a través del tiempo.

Actividad 4. Medios de transporte y su evolución a través del tiempo.

Esta propuesta al tener un componente tecnológico a través del manejo de la plataforma de Teams por
parte de los niños, el proceso se detalla en la figura 1.

Figura 1. Esquema de los pasos para la plataforma Teams

Fuente: Autoría propia.
pág. 7603
Implementación de la estrategia pedagógica con los recursos digitales para el fortalecimiento de
la identidad cultural de los estudiantes

La implementación de la propuesta pedagógica, que fue desarrollada en ocho (8) semanas de forma no
presencial como consecuencia de la cuarentena declarada por el gobierno nacional, aunque las
actividades se desarrollaron satisfactoriamente contando con la participación de los estudiantes de
manera muy activa, y se evidencia con fotografías, captures de pantalla e imágenes relacionadas,
quedando con esto la prueba de la implementación del mismo utilizando una metodología totalmente
virtual tal como se expone en la evidencia de la figura 2.

Figura 2. Evidencia implementación propuesta pedagógica

Fuente: Autoría propia.

Evaluación de la eficacia de la estrategia pedagógica con los recursos digitales para el
fortalecimiento de la Identidad cultural como construcción social en los estudiantes

Fue necesario llevar a cabo inicialmente una valoración final obtenida por cada estudiante, a partir del
desarrollo de la propuesta de intervención que duro 8 semanas, a través de actividades realizadas por
los 28 estudiantes del grado 2º de la Institución Educativa “Pablo Correa León”, se pudo constatar que
se logró la participación de la totalidad de los niños y 27 de ellos alcanzaron el nivel de desempeño
superior a excepción de solo 1 estudiante con desempeño alto. Cabe destacar, que de acuerdo a los
aportes documentales contenidos en este proyecto y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los
rendimientos académicos de los niños, la interacción virtual fue muy positiva y se alcanzó el objetivo
principal de este proyecto, que era lograr fortalecer la Identidad cultural a través de recursos digitales
como construcción social en los estudiantes del grado segundo en la Institución Educativa Pablo
pág. 7604
Correa León, sede Valle Esther, de Cúcuta, Norte de Santander.

De acuerdo a la valoración final obtenida por cada estudiante, en el desarrollo de las 8 semanas de
actividades realizadas por los 28 estudiantes del grado 2º de la Institución Educativa “Pablo Correa
León”, se pudo constatar que se logró la participación de la totalidad de los niños y 27 de ellos
alcanzaron el nivel de desempeño superior con el 96,4% a excepción de solo 1 estudiante con
desempeño alto con el 3,6%, esto se observa en la gráfica 1.

Gráfica 1. Consolidado final del rendimiento académico.

Fuente: Autoría propia.

Cabe destacar, que de acuerdo a los aportes documentales contenidos en este proyecto y teniendo en
cuenta los resultados obtenidos en los rendimientos académicos de los niños, la interacción virtual fue
muy positiva y se alcanzó el objetivo principal de este proyecto, que era lograr fortalecer la Identidad
cultural a través de recursos digitales como construcción social en los estudiantes del grado segundo
en la Institución Educativa Pablo Correa León, sede Valle Esther, de Cúcuta, Norte de Santander. La
investigadora Claudia Lengua (2017), concluye al respecto, que el docente, la cual debe enfocarse en
mejorar las formas tradicionales de impartir los contenidos a través de la utilización de las tecnologías
de la información. Esto implica valerse de diversas herramientas que faciliten la interacción entre
profesores, alumnos, comunidad en general, temáticas…” permitiendo de esta forma establecer una
armonía entre la cultural, lo pedagógico, lo tecnológico, lo humano y lo pedagógico” (Lengua, 2017).
pág. 7605
Una vez implementada la herramienta virtual didáctica, se realizó un comparativo del rendimiento
académico obtenido antes y después de la implementación del Aula virtual, que se exponen en la
gráfica 2.

Gráfica 2. Comparativo Diagnóstico inicial y resultados de la implementación del aula virtual

Fuente: Autoría propia.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede confirmar que los rendimientos académicos mejoraron
considerablemente con la implementación de la herramienta Microsoft Teams. La diferencia
porcentual entre ambos momentos es significativa, aproximadamente, 30 puntos porcentuales de
diferencia en los rendimientos alto y superior; desapareciendo el desempeño básico. Esta tendencia
permite considerar que la herramienta Microsoft Teams como modalidad de trabajo abre una
diversidad de oportunidades para los estudiantes, los docentes y las instituciones educativas. Sin
embargo, es importante recordar que el elemento más importante, más que el medio en sí, es el método
de enseñanza-aprendizaje utilizado. Se evidencia también, que no hubo mayores dificultades para el
manejo de la herramienta.

Ahora bien, con respecto al cumplimiento de los objetivos planteados en este proyecto, así como
mejoraron los niveles de rendimiento y desempeño académico, se logró con éxito el fortalecimiento de
la identidad cultural de los niños; es obvia la aceptación que los estudiantes tienen por su propia
cultura y por las diversas culturas y costumbres de sus compañeros. Esto, sin duda, es de gran ayuda
para la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de la identidad cultural. Así lo menciona la
UNESCO (2018) cuando destaca la importancia de promocionar la cultura en todo el país, a través de
pág. 7606
la creación de plataformas digitales para difundir las expresiones culturales en todo el país, haciendo
especial énfasis “en el aprendizaje intercultural y la valoración de la diversidad y el patrimonio
culturales” (UNESCO, 2018).

Finalmente, para corroborar todos los resultados obtenidos se realizó una prueba tipo Likert para
medir el nivel de percepción de los estudiantes y docentes con respecto a la experiencia de utilizar la
herramienta TEAMS en el proceso de enseñanza virtual, desarrollado en el área de Ciencias Sociales
para el grado segundo. Los resultados obtenidos confirman que el uso de la herramienta virtual
TEAMS, fue muy bien valorada por los 28 estudiantes del segundo grado de la asignatura Ciencias
Sociales consideran que fue muy productiva su experiencia con el uso del aula virtual.

Esto lo confirma Muñoz (2019) cuando menciona que la experiencia de un nuevo tipo de aprendizaje,
le permite al estudiante, asociar la información nueva con la que ya posee y de esta manera formar un
conocimiento nuevo que “genera una sensación buena, agradable, engrandecedora, y aumenta la
disposición para nuevos aprendizajes” (Muñoz, 2019). Es evidente que el trabajo del docente en la
educación de sus estudiantes no debe prescindir del fortalecimiento de la identidad cultural, valiéndose
de los recursos digitales educativos puede “vigorizar así la significación socialmente positiva que tiene
la cultura nacional para reafirmar de forma consciente el sentido de pertenencia a la nación… además
de profundizar en su conocimiento para excitar los sentimientos, la motivación, la admiración, el
deseo de participar y el compromiso con el cuidado y conservación del patrimonio cultural” (Ruiz et al
2017).

En términos generales se puede concluir que se ha logrado un grado de satisfacción aceptable en los
estudiantes, constatado por el cuestionario elaborado al respecto. Se pudo corroborar en la práctica que
los estudiantes alcanzaron sus logros de aprendizaje sobre el fortalecimiento de la identidad cultural a
través de recursos digitales como construcción social, pero adicionalmente, reforzaron sus
conocimientos con respecto al uso de las computadoras, micrófono, cámaras, como pegar imágenes,
como subir a la plataforma sus tareas, ver videos, el cumplimiento de los lapsos de entrega los
mantenía motivados, etc.

Finalmente, en cuanto a los resultados obtenidos por los cinco (5) docentes de la asignatura Ciencias
Sociales del Colegio Pablo Correa León confirmando que el uso de la herramienta virtual TEAMS, fue
pág. 7607
muy bien valorada, quienes consideran que fue muy productiva su experiencia con el uso del aula
virtual. Confirmando con esto lo que Vargas (2014) expresa en su investigación “Estrategias
didácticas para el desarrollo de la identidad cultural en la educación primaria” que el plantear nuevas
estrategias como medio del conocimiento de los docentes con el fin de que los estudiantes desarrollen
su “nivel cognitivo en el área social, de la ciencia y hasta en el arte, dichas estrategias facilitan la
adquisición del conocimiento y el mejoramiento de habilidades cognitivas principalmente”. (Vargas,
2014).

Con ello se concluye que se ha logrado un grado de satisfacción aceptable en los docentes, constatado
por el cuestionario elaborado al respecto. Se pudo corroborar en la práctica que los docentes si
lograron el manejo de la plataforma Teams siendo un gran apoyo para que los estudiantes alcanzaran
sus logros de aprendizaje. Los resultados también evidenciaron la manera de cómo influye la
participación de un trabajo colaborativo, en donde, le permita al estudiante aprender una visión
positiva de sí mismo lo que refuerza su autoestima y le ayuda a afrontar nuevas situaciones de
aprendizaje, “razón por la cual el docente debe ser un facilitador de conocimientos para fomentar el
aprendizaje significativo… como parte activa de la primera experiencia de los niños dentro de un
contexto social”. (Aponte, 2015)

CONCLUSIONES

Los estudiantes poseen conocimientos generales sobre la cultura del Municipio, sin embargo, se deben
continuar realizando actividades pedagógicas promuevan e incentiven en los niños a ampliar sus
conocimientos sobre la cultura del Municipio donde residen, y que estas actividades estén integradas
con el uso de recursos digitales servirá para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Igualmente, en el caso de los docentes poseen conocimientos generales sobre las actividades
pedagógicas que deben aplicar para el fortalecimiento de la identidad cultural en los alumnos de la
Institución Educativa, pero no todos incorporan el uso de recursos digitales educativos en estas
actividades. Ahora bien, con respecto al diseño de una propuesta pedagógica con recursos digitales
para el fortalecimiento de la identidad cultural, como construcción social para los estudiantes, se
escogió el aula virtual debido al alto impacto que ha causado su aplicación en diversas instituciones
educativas como nuevo modelo de enseñanza aprendizaje. Se consideró pertinente implementar la
pág. 7608
herramienta digital Microsoft Teams, ya que esta valida los principios del proceso enseñanza -
aprendizaje, siendo asequible y facilitando el proceso de educación permanente y continua, como
métodos de enseñanza aprendizaje personalizado.

Los resultados obtenidos en la investigación realizada evidencian los niños tenían conocimientos
generales sobre la cultura del Municipio, sin embargo, es evidente, que se hace necesario realizar
actividades pedagógicas que promuevan e incentiven en los niños los conocimientos sobre la cultura
del Municipio donde residen, que las actividades dinámicas efectuadas con los recursos digitales si
fortalecieron la identidad cultural mejoraron la enseñanza y la construcción social en los estudiantes
del grado segundo en la Institución Educativa Pablo Correa León, sede Valle Esther, de Cúcuta, Norte
de Santander, contaron con el apoyo y ayuda de sus padres sirviéndoles también como mejoramiento
en su núcleo familiar ya que al trabajar de manera conjunta en las actividades y el manejo de la
plataforma se integraron mucho más los alumnos, padres y docentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aponte, I. (2015). Diseño De Un Curso De Artes Visuales Apoyado Con Tic, Para Fortalecer
Competencias Interpersonales A Través Del Trabajo Colaborativo.
[Tesis de Magister,
Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Universidad de los Andes.
https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/85e6da17-8ece-4dc9-906d-
713b2b26e070

Bauman, Z. (. (2005). Identidad. Editorial Losada, S.A

Bernal, N. (2016). El diseño instruccional en la modalidad e-learning.
https://www.studocu.com/cl/document/universidad-central-de-chile/integracion-del-universo-
de-la-discapacidad-en-la-sociedad-actual/el-diseno-instruccional-en-la-modalidad-e-learning-
del-centro-de-estudios-superiores-del-tribunal/100024553

Cachupud Morocho, M. R. (2018).
La identidad cultural y su incidencia en la inclusión educativa en
niños de Sexto Año Básica de la Escuela Particular Julio Jaramillo. Espirales Revista
Multidisciplinaria De investigación, 2(20). https://doi.org/10.31876/re.v2i21.343

Guependo, O. (2015). Implementación del tic en la difusión de usos y costumbres de la identidad.
natagaima, Tolima: Institución Universitaria Los Libertadores.
[Tesis de Especialidad,
pág. 7609
Institución Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional Institución
Universitaria Los Libertadores.
https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/414ee1cf-47c3-435e-a7b7-
ec428bd7746e/content

Gluyas, R., Esparza, R., Romero, M., y Rubio, J. (2009). Modelo de educación holística: una
propuesta para la formación del ser humano. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas
en Educación", 15 (3), 1-25. https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347022.pdf

Insa Alba, J. R. (2009). La realidad cultural de las ciudades. Declaración de Montevideo, 15-25.
https://www.zaragoza.es/contenidos/cultura/observatorio/LA_CULTURA_COMO_ESTRATE
GIA_DE_DESARROLLO.pdf

Lengua, C. (2017). Educación, tecnología e identidad cultural: una apuesta por la preservación del
universo Zenú. Revista Circulo de Política y Educativa. 125-143.
https://www.researchgate.net/publication/323538310_EDUCACION_TECNOLOGIA_E_IDE
NTIDAD_CULTURAL_UNA_APUESTA_POR_LA_PRESERVACION_DEL_UNIVERSO
_ZENU

MEN. (2020). Lineamiento Curriculares Ciencias Sociales.
Editorial MEN.
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles
-339975_recurso_1.pdf
Muñoz, L. (2019). Propuesta pedagógica para fortalecer la identidad cultural.
[Tesis de Grado,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
]. Repositorio Institucional Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26476

Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera. 7 (7), 6984.

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1187

Ruiz, M., Leon, Y., y Rodriguez, R. (2017). La educación para la identidad cultural: un reto para el
profesor universitario. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/11/educacion-identidad-cultural.html

Ruiz Cabezas, Adiela (2011). Modelos educativos frente a la diversidad cultural: la educación
intercultural.
Luna Azul, (33), 15-30.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742011000200003
pág. 7610
Ruíz, C. (2019). Universidad de la Sabana. Obtenido de ¿Cómo fortalecer la identidad cultural desde
la primera infancia?: https://www.unisabana.edu.co/nosotros/noticias-
institucionales/detallenoticias-institucionales/noticia/como-fortalecer-la-identidad-cultural-
desdela-primera-infancia/

Stuart, H., y Paul, d. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Editorial Amorrortu editores S. A.

Toledo, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea (Concepción), (506), 43-56.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000200004

UNESCO. (2018). Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO. Unesco.
https://www.unesco.org/es/aspnet

Vargas, C. (2014). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural en educación
primaria.
Educación, 23(45), 25-50.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/10519

Willis, P. (1986). Producción cultural y teorías de la reproducción. Educación y Sociedad, 5, 7-34.
https://sujetosdelaeducacion.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/11/paul-willis-
aprendiendo-a-trabajar.pdf

Secretaría Educación. (2012). Plan territorial de formación permanente de educadores 2012-2015.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-319508_recurso_3.pdf