pág. 7762
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA NORMATIVA
PARA ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN
COLOMBIA (2008-2024)

SYSTEMATIC REVIEW OF THE REGULATIONS FOR

HEALTHY LIFESTYLES IN COLOMBIA (2008
-2024)
Gloria Alicia Nova Espitia

Universidad Distrital Francisco José de Caldas
pág. 7763
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18398
Revisión sistemática de la normativa para estilos de vida saludables en
Colombia (2008-2024)

Gloria Alicia Nova Espitia
1
gloriaalicia2001@gmail.com

ganovae@correo.udistrital.edu.co

https://orcid.org/0009-0006-0454-5640

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Doctorado en Estudios Sociales

Línea de investigación
“Comunicación, Lenguajes Estéticos y Culturas”

Colombia

1 Autor principal

Correspondencia:
gloriaalicia2001@gmail.com
pág. 7764
RESUMEN

Esta revisión forma parte de mi trabajo doctoral en Estudios Sociales de la Universidad Francisco José
de Caldas en la línea de investigación Comunicación, Lenguajes Estéticos y Culturas. Su objetivo es
aportar conocimiento útil que ayude a la formulación de políticas públicas, orientadas a abordar
problemas de salud relacionados con hábitos, entornos y estilos de vida no saludables. Objetivo: Busca
analizar las normas colombianas vigentes (2008-2024) sobre hábitos, estilos de vida y entornos
saludables, identificando prioridades, convergencias y divergencias para fortalecer las políticas públicas
en salud. Método: Se adelantó una revisión sistemática de la normativa
2 en las páginas oficiales del
Congreso de la República de Colombia (Congreso de la República de Colombia. Senado, 2024), en el
Sistema Único de Información Normativa - SUIN Juriscol (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2024),
así como en los buscadores de los sitios web de los ministerios de Colombia.
(Estándares de publicación
y divulgación de información electrónica y web, 2020)
. Se emplearon los criterios PICO y se excluyeron
normas no vigentes. Resultados: De 158 documentos normativos iniciales, 36 cumplieron los criterios
de inclusión para análisis (22,8 %). Los 36 documentos públicos
3 vigentes (2008-2024) se definieron
como marcos regulatorios que hacen referencia a estilos de vida, hábitos y entornos saludables. Las
normas colombianas revisadas siguen una jerarquía piramidal: desde la Constitución Política (1991)
como norma suprema, pasando por leyes, decretos, acuerdos, resoluciones y lineamientos. El análisis
cronológico muestra una tendencia temporal significativa: mientras en el periodo 2008-2015 solo se
emitieron once normas (30,5 %), entre 2016 y 2024 se registraron 24 (66,6 %). Esta progresión refleja
mayor interés político reciente, principalmente en tres ejes temáticos: alimentación, actividad
física y salud mental. Conclusiones: La revisión prueba que los estilos, hábitos y entornos saludables
son pilares estratégicos para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), responsables de
millones de muertes en las Américas. Colombia, alineada con agendas globales, ha avanzado en marcos
normativos como el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y la Ley 2120, centrándose en la promoción
de la alimentación equilibrada, la actividad física y bienestar mental. Aunque el enfoque legal es amplio,
persisten desafíos para coordinar acciones entre diferentes sectores y abordar factores estructurales
como la pobreza, el acceso desigual a alimentos y realidades rurales entre otros. Si bien, la normativa
reconoce las múltiples causas en torno al tema, aún perduran brechas entre lo que se propone en el papel
y la implementación efectiva, especialmente en la regulación comercial y la adaptación regional. La
revisión destaca la urgencia de fortalecer la evidencia científica que oriente políticas públicas integrales,
capaces de conectar la legislación con acciones concretas y prácticas que aborden no solo el individuo,
sino los contextos sociales, económicos y culturales que definen la salud de las comunidades.

Palabras clave: estilo de vida saludable, hábitos saludables, vida saludable, entornos saludables

2 Normativa: Es el conjunto de normas expedidas por el Congreso de la República, en ejercicio de las competencias

constitucionales de las que es titular; o las promulgadas por el Presidente de la República, con base en la concesión de
facultades extraordinarias por parte del legislador o en desarrollo de la potestad reglamentaria consagrada en el numeral 11
del artículo 189 de la Constitución, las cuales regulan los comportamientos de los individuos pertenecientes al Estado
colombiano.
https://www.suin-juriscol.gov.co/legislacion/normatividad.html
3 Documento público es el otorgado por el funcionario público en ejercicio de sus funciones o con su intervención. Así mismo,
es público el documento otorgado por un particular en ejercicio de funciones públicas o con su intervención (Ley 1564 de 2012,
s. f.).
pág. 7765
Systematic review of the regulations for healthy lifestyles in Colombia

(2008
-2024)
ABSTRACT

This review is part of my doctoral thesis in Social Studies at the Francisco José de Caldas University, in

the research area Communication, Aesthetic Languages, and Cultures. Its objective is to provide useful

knowledge to aid in the formulation of public
policies aimed at addressing health problems related to
unhealthy habits, environments, and lifestyles. Objective: This review seeks to analyze current

Colombian regulations (2008
-2024) on healthy habits, lifestyles, and environments, identifying
prioritie
s, convergences, and divergences to strengthen public health policies. Method: A systematic
review of the regulations was conducted on the official websites of the Congress of the Republic of

Colombia (Congress of the Republic of Colombia, Senate, 2024), i
n the Single Regulatory Information
System (SUIN Juriscol) (Ministry of Justice and Law, 2024), as well as in the search engines of the

websites of Colombian ministries. (Standards for the Publication and Dissemination of Electronic and

Web Information, 20
20). PICO criteria were used, and tangential or non-current regulations were
excluded. Results: Of 158 initial regulatory documents, 36 met the inclusion criteria for analysis

(22.8%). The 36 current public documents (2008
-2024) were defined as regulatory frameworks that
refer to healthy lifestyles, habits, and environments.
The Colombian regulations reviewed follow a
pyramidal hierarchy: from the Political Constitution (1991) as the supreme law, through laws, decrees,

agreements, resolutions, and guidelines. The chronological analysis shows a significant temporal trend:

while
only 11 regulations were issued (30.5%) between 2008 and 2015, 24 were registered (66.6%)
between 2016 and 2024. This progression reflects greater recent political interest, primarily in three

thematic areas: nutrition, physical activity, and mental healt
h. Conclusions: The review demonstrates
that healthy lifestyles, habits, and environments are strategic pillars for preventing chronic

noncommunicable diseases (NCDs), which are responsible for millions of deaths in the Americas.

Colombia, aligned with glo
bal agendas, has made progress in regulatory frameworks such as the 2022-
2026 National Development Plan and Law 2120, focusing on promoting a balanced diet, physical

activity, and mental well
-being. Although the legal approach is broad, challenges persist in coordinating
actions across different sectors and addressing structural factors such as poverty, unequal access to food,

and rural realities, among others. While the regulations recognize the multiple causes surrounding the

issue, gaps remain between wh
at is proposed on paper and effective implementation, especially in trade
regulation and regional adaptation. The review highlights the urgency of strengthening scientific

evidence to guide comprehensive public policies, capable of connecting legislation w
ith concrete actions
and practices that address not only the individual but also the social, economic, and cultural contexts

that define the health of communities.

Keywords:
healthy lifestyle, healthy habits, healthy living, healthy environments
Artículo recibido 13 mayo 2025

Aceptado para publicación: 17 junio 2025
pág. 7766
INTRODUCCIÓN

La revisión adelantada permitió recopilar y sintetizar el conocimiento en el área de salud pública,
destacando las prioridades establecidas por las instituciones del Estado para promover la salud desde
hábitos, estilos de vida y entornos más saludables, tema que resulta esencial, ya que estudios individuales
no podrían ofrecer una respuesta completa a estos desafíos.

En el siglo XXI, practicar hábitos y estilos de vida saludables ha adquirido relevancia mundial,
particularmente por su papel en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como
los problemas cardiacos o la diabetes, condiciones que causaron, aproximadamente, seis millones de
muertes y casos de discapacidad en la región de las Américas durante 2021
(Organización Panamericana
de la Salud, 2025)
; en este contexto, fomentar estilos de vida saludables no solo constituye una estrategia
clave para la salud pública, sino que es vital para el desarrollo económico sostenible (Naciones Unidas,
2023).

Siguiendo la misma línea, Colombia ha puesto en marcha, a través del Plan Nacional de Desarrollo
(PND) 2022-2026, titulado "Colombia, Potencia Mundial de la Vida", un marco estratégico orientado a
consolidar un sistema de salud universal y garantista. Este plan se fundamenta en la prevención y
predicción, articulando sectores que promueven: (1) hábitos y estilos de vida saludables, (2) entornos
favorecedores de la salud y que abarcan entre otras prácticas la alimentación, el cuidado, el autocuidado,
el deporte, la recreación y la actividad física
(Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia,
Potencia Mundial de la Vida”, 2023)
.
Así, se hizo importante la revisión de la legislación colombiana sobre hábitos, vida, entornos y estilos
de vida saludables, fundamentándose en la necesidad de mapear el conocimiento normativo existente,
identificar disposiciones vigentes, analizar convergencias y divergencias, dirigiendo esfuerzos de
investigación para visibilizar, fortalecer la comprensión y la interpretación de la legislación y darle un
sentido a las normas existentes, para que contribuyan a mejorar la salud de los colombianos.

Los h bitos y estilos de vida saludables en el contexto de la normatividad colombiana se refieren a un
conjunto de prácticas y actividades cotidianas que promueven el bienestar integral de las personas
incluyen una alimentación equilibrada y nutritiva , la abstención de tabaco, alcohol y sustancias
psicoactivas, la realización regular de actividad física y ejercicio, tener vínculos sociales positivos,
pág. 7767
gestionar el estrés y las emociones para mantener el equilibrio mental, la protección contra la
contaminación ambiental y adecuados hábitos de higiene personal. Estos hábitos están relacionados con
la consecución de masa corporal adecuada y contribuyen a un estado físico óptimo, fomentando entornos
saludables que previenen enfermedades y promueven la salud a largo plazo (Ley 2120 por medio de la
cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no
transmisibles y se adoptan otras disposiciones, 2021).
(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -
ICBF & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, 2020)
.
Los estilos de vida, desde diversas perspectivas académicas, representan un entramado de decisiones y
comportamientos que afectan al individuo, incluyendo rutinas cotidianas y hábitos sobre los cuales
puede tener mayor o menor control. Se refieren a la forma en que una persona vive (Cajachagua Castro
et al., 2021). El estilo de vida es el espacio social, entendido como el espacio de la vida diaria en el cual
viven y sienten distancias y cercanías sociales y donde experimentan una relación íntima con lo
saludable y no saludable, construyendo a su alrededor prácticas algunas conscientes, otras automáticas,
que guían su comportamiento y percepciones del mundo, “habitus”, y donde la capacidad de diferenciar
y apreciar estas prácticas está guiada por el gusto, que es la fórmula generadora que se encuentra en el
estilo de vida (Bourdieu, 2006).

En paralelo, un entorno saludable emerge como el espacio o contexto social donde las personas
interactúan, se relacionan y adelantan sus actividades diarias, es un tejido vivo de relaciones sociales y
normas culturales que establecen parámetros de comportamiento para la promoción de la salud y el
bienestar.

Un entorno saludable requiere una mirada multifactorial, intersectorial y transdisciplinar que integra los
actores para crear condiciones que favorezcan la salud (Ley 2120 por medio de la cual se adoptan
medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se
adoptan otras disposiciones, 2021) (Ibagué & Muñoz, 2009).

Colombia cuenta con un marco legal en este tema sin embargo, esta revisión busca efectuar un análisis
de las principales normativas existentes a nivel nacional y territorial, identificar puntos de encuentro y
divergencias en relación al enfoque de la legislación, dirigiendo esfuerzos de investigación para
pág. 7768
visibilizar, fortalecer la comprensión y su interpretación frente al tema y contribuir a la generación de
evidencia para la implementación de política pública.

Si bien existe legislación sobre el tema en Colombia que aborda dentro de sus textos posturas frente a
hábitos, estilos de vida y entornos saludables, persiste un vacío crítico y un análisis sistemático que las
compare, que las evalúe frente a coherencias y convergencias que den paso a evidencias que faciliten y
cualifiquen las políticas públicas al respecto. Por lo anterior la revisión busca responder las siguientes
preguntas: ¿Cuáles son las prioridades establecidas por la normativa y las instituciones estatales para
abordar la salud desde hábitos, entornos y estilos de vida? ¿Qué papel desempeña la normativa
colombiana en la promoción de la salud y hábitos saludables? ¿Qué prácticas y actividades específicas
se consideran como hábitos y estilos de vida saludables según la normativa colombiana?

MATERIALES Y MÉTODOS
4
Esta revisión sistemática según PRISMA 2020, se enmarca dentro de los estudios teóricos, y se realiza
a través de un diseño transversal descriptivo
5 llevándose a cabo una búsqueda y recopilación sobre la
legislación vigente en un tema que gira en torno a lo saludable en cuanto a los estilos de vida, los
entornos y los hábitos.

Fuentes de Información y criterios de búsqueda

La revisión sistemática se realizó elaborando una cadena de búsqueda empleando combinaciones
booleanas, combinando los términos clave ("estilo de vida saludable" OR "hábitos saludables" OR "vida
saludable" OR "entornos saludables") AND las fuentes institucionales ("normatividad colombiana" OR
"legislación colombiana") AND el período de vigencia (2008-2024) AND las entidades emisoras
("Ministerio de Salud" OR "Congreso de la República" OR "SUIN Juriscol"). Para refinar los resultados,
se aplicaron exclusiones mediante NOT ("normas derogadas" OR "jurisprudencia" OR "doctrina") AND
NOT ("países diferentes a Colombia"), asegurando que solo se recuperaran documentos alineados con
los criterios PICO establecidos.

4 https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/extraccion

5 Las revisiones sistemáticas (RS) y los meta-análisis (MA) constituyen una metodología consolidada en las Ciencias Sociales
y de la Salud. Su propósito es sintetizar los resultados de estudios empíricos para dar respuesta a alguna pregunta de interés.
Tomando como base una revisión comprehensiva de la literatura.
pág. 7769
La búsqueda sistemática de la normatividad colombiana vigente, del 2008 a diciembre de 2024, se
efectuó en las páginas oficiales del Congreso de la República de Colombia en el Sistema Único de
Información Normativa - SUIN Juriscol , así como en los buscadores de los sitios web de los ministerios
de nuestro país
(Estándares de publicación y divulgación de información electrónica y web, 2020),
iniciando por el Ministerio de Salud y Protección Social, el cual abarca la mayor cantidad de
reglamentación en salud, estilos y hábitos saludables. Como parámetros de búsqueda se abordaron las
palabras clave: estilo de vida saludable, hábitos saludables, vida saludable y entornos saludables.

Criterios de inclusión y exclusión

Se definieron los siguientes criterios acordes con la estrategia PICO:

Población: Se incluyeron normas que involucraran a todos los grupos poblacionales.

Fenómeno de interés: solo se consideraron las normas vigentes que acogen las palabras hábito
saludable, estilo de vida saludable, vida saludable, entorno saludable, que inciden en la salud de la
población.

Contexto: Se incluyeron normas aplicables a Colombia.

Diseño: La legislación sujeta de revisión cumplió con las directrices en cuanto a arquitectura,
uniformidad, continuidad y adecuada presentación establecidas en Colombia para la elaboración de estos
documentos públicos (Decreto 1345 de 2010).

Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión y exclusión

Población
La norma abordará
por lo menos una de
las palabras clave

Resultados

Criterios de inclusión
Todos los grupos
poblacionales

Hábito saludable

Estilo de vida
saludable

Vida saludable

Entorno saludable

Comprende artículos
de la norma que
contienen textos que
abordan hábito
saludable, estilo de
pág. 7770
vida saludable, vida
saludable

Criterios de exclusión
Normas no vigentes
comprendidas entre los
años 2008 y 2024

Normas que no
informan sobre hábito
saludable, estilo de
vida saludable, vida
saludable

Fuente: elaboración propia

Selección y extracción de datos

La selección y aplicación de los criterios de inclusión y exclusión ya mencionados, fueron realizadas de
la siguiente manera: en primera instancia, se efectuó en las páginas oficiales del Congreso de la
República de Colombia en el Sistema Único de Información Normativa - SUIN Juriscol, así como en
los buscadores de los sitios web de los ministerios de la República de Colombia
(Estándares de
publicación y divulgación de información electrónica y web, 2020)
.
En segunda medida, las normas que fueron seleccionadas y que cumplieron a cabalidad los criterios
anteriores fueron estudiadas a texto completo.

Criterios de análisis de los datos

El análisis de datos consideró criterios como la identificación de la entidad estatal responsable de expedir
o aplicar la norma, su clasificación jurídica (ley, decreto, resolución, etc.), la vigencia temporal (fecha
de entrada en vigor y período de aplicación), el objeto regulatorio (finalidad o ámbito de acción), el
artículo específico que menciona la palabra clave analizada y la población beneficiaria a la que se dirige
el beneficio. Esta estructura, basada en terminología técnica y coherencia semántica, garantiza precisión
en la evaluación normativa y facilita la consulta sistemática de la información.

RESULTADOS

La búsqueda inicial arrojó como resultado 158 normas identificadas en las bases de datos seleccionadas
y dentro del período 2008-2024. Luego de analizar el título, el objeto y los articulados que incluían las
palabras clave, fueron descartadas 119, principalmente porque el tema central era abordado
pág. 7771
tangencialmente y no se centraban en la incidencia en la salud. Finalmente, a partir de ese último grupo
se escogieron 36 normas, las cuales fueron utilizadas para el desarrollo de la revisión.
Ilustración
1.Diagrama de flujo del proceso de revisión
.
Ilustración 1.Diagrama de flujo del proceso de revisión

Fuente: elaboración propia.

El sistema normativo colombiano relacionado con estilos de vida, entornos y hábitos saludables se
organiza jerárquicamente. La base fundamental es la Constitución Política de Colombia, seguida por las
leyes nacionales como desarrollo legislativo de los principios constitucionales, los documentos del
CONPES con orientaciones técnicas, los decretos como reglamentación específica y, en un nivel
inferior, las resoluciones que son instrumentos de aplicación concreta. A continuación, se mencionan
las disposiciones legales vigentes sujetas a revisión.
pág. 7772
Tabla 2. Descripción de la normatividad

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

Fuente: elaboración propia

El análisis partió de la Constitución Política de Colombia de 1991, y se adelantó la revisión de la
legislación, revelando que las tendencias se encontraban en un rango temporal de 2008-2024, que
corresponde a quince años, donde la distribución de la normatividad encontrada que toca sobre el tema
es desigual; en el período 2008-2015 solo se encuentra una publicación por año, excepto 2013 y 2015
con dos; posteriormente se produce un aumento progresivo, encontrando tres normas aprobadas en los
años 2016, 2019 y 2023; en el 2022 entran en vigencia cuatro normas. En el año 2024 (solo hasta la
fecha de consulta), seis normas son aprobadas, siendo el máximo histórico de los estudios seleccionados,
como se aprecia en la ilustración 2.

Ilustración 2. Distribución temporal de la normatividad

Fuente: Elaboración propia

La información recolectada en la revisión muestra una predominancia del orden nacional en la emisión
de la legislación, con 31 normas (86 % del total), frente a cinco normas de carácter territorial (14 %).
CÓDIGO NORMAS TOTAL
A
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
COLOMBIA DE JULIO DE 1991 1
A-1 LEYES 13
A-2 CONPES 1
A-3 DECRETOS 14
A-4 RESOLUCIONES 4
A-5 LINEAMIENTOS 2
A-6 ACUERDOS 1
TOTAL 36
AÑO Nª DE
PUBLICACIONES DE
NORMAS POR AÑO
1991 1
2009 1
2010 1
2012 1
2014 2
2018 1
2013 2
2015 2
2020 2
2021 2
2008 2
2016 3
2019 3
2023 3
2022 4
2024 6
TOTAL 36
1 1 1 1
2
1
2 2 2 2 2
3 3 3
4
6
36
1991 2009 2010 2012 2014 2018 2013 2015 2020 2021 2008 2016 2019 2023 2022 2024 TOTAL
DISTRIBUCION POR AÑO
AÑO
Nª DE PUBLICACIONES DE NORMAS POR AÑO
pág. 7773
Esta discrepancia evidencia una centralización en la producción normativa, donde el gobierno nacional
desempeña un rol protagónico.

Resumen de las características de las normas seleccionadas.

La legislación nacional ha construido un entramado jurídico que establece un sistema integral que
reconoce la alimentación adecuada como derecho fundamental
(Constitución Política, 1991, Artículo
44)
, promueve hábitos alimentarios saludables mediante leyes que desarrollan políticas públicas
específicas
(Congreso de la República, 2016); igualmente intenta regular la publicidad y
comercialización de alimentos que afectan la salud mediante medidas fiscales (Ley 2277/2022) e
implementa programas en entornos saludables específicos (Ley 2120, 2021).La siguiente tabla
sistematiza la normativa colombiana abordándola desde cuatro categorías y resumiendo su contenido
relevante de la siguiente manera:
pág. 7774
Tabla 3. Resumen del contenido de la normatividad en relación con estilos de vida, hábitos, vida

y entornos saludables.

El análisis de la documentación arroja un enfoque hacia la promoción de la vida saludable, con énfasis
en derechos fundamentales, políticas públicas y acciones intersectoriales. A continuación, se describe la
frecuencia y relevancia de los términos clave identificados:
Norma Artículo de la norma Categoría Contenido Relevante
Constitución Política de Colombia (1991) Artículo 44 Vida Saludable
Derechos fundamentales de los niños a la
alimentación equilibrada, salud y
recreación
Artículo 49 Entorno Saludable Saneamiento ambiental como servicio
público a cargo del Estado
Artículo 52 Estilos de Vida Saludable Deporte y recreación como parte de la
educación y salud pública
Ley 2328 de 2023 Artículo 4° Estilos de Vida Saludable Fomento de hábitos saludables y
prevención de adicciones en niños
Ley 2025 de 2020 Artículo 5° Hábitos Saludables Promoción de alimentación sana y actividad
física en escuelas para padres
Ley 1990 de 2019 Artículo 13 Vida Saludable Reducción de pérdidas de alimentos y
promoción de estilos de vida saludable
Ley 1804 de 2016 Artículo 4° Hábitos Saludables Seguridad alimentaria y nutricional para
primera infancia
Ley 1620 de 2013 Artículo 4° Estilos de Vida Saludable Promoción de convivencia escolar y estilos
de vida saludable
Artículo 15 Estilos de Vida Saludable Formación docente en estilos de vida
saludable
Ley 1616 de 2013 Artículo 34 Vida Saludable Salud mental positiva relacionada con
actividad física y alimentación
Ley 2120 de 2021 Artículo 1° Entorno Saludable Medidas para entornos alimentarios
saludables
Artículo 3° Hábitos Saludables Definición de hábitos y estilos de vida
saludables
Ley 2277 de 2022 Artículo 54 Hábitos Saludables Impuestos saludables a bebidas azucaradas
Ley 2294 de 2023 (PND) Artículo 3° Vida Saludable Derecho humano a la alimentación
adecuada
Entorno Saludable Promoción de hábitos saludables con
enfoque territorial
Ley 1355 de 2009 Artículo 3° Entorno Saludable Políticas de seguridad alimentaria y
actividad física
Artículo 4° Hábitos Saludables Educación alimentaria en centros
educativos
Decreto 780 de 2016 Artículo 2.5.3.10.6 Estilos de Vida Saludable Promoción de estilos de vida saludables en
servicio farmacéutico
Decreto 681 de 2022 Introducción Vida Saludable Envejecimiento saludable y hábitos de vida
CONPES 3550 de 2008 VII Plan de Acción Entorno Saludable Estrategia de entornos saludables para
salud ambiental
Ley 1967 de 2019 Artículo 4° Hábitos Saludables Promoción de alimentación sana y actividad
física
Resolución 2367 de 2023 Capítulo 1 Vida Saludable Seguridad alimentaria y nutricional
Entorno Saludable Entornos laborales saludables
Resolución 312 de 2019 Artículo 6° Hábitos Saludables Fomento de estilos de trabajo y vida
saludables
Artículo 16 Entorno Saludable Programas de entornos de trabajo
saludables
Decreto 1247 de 2022 Artículo 2 Entorno Saludable Desarrollo de entornos saludables en
vivienda rural
Decreto 2771 de 2008 Artículo 3° Estilos de Vida Saludable Promoción de actividad física y estilos de
vida saludables
Decreto 459 de 2024 Artículo 2.3.4.1.1.8 Estilos de Vida Saludable Promoción de estilos de vida saludables en
escuelas para padres
Decreto 086 de 2022 Artículo 1° Estilos de Vida Saludable Creación de comité municipal de hábitos
saludables
Resolución 2092 de 2015 - Hábitos Saludables Guías alimentarias para estilos de vida
saludables
Ley 1554 de 2012 Artículo 3° Entorno Saludable Regulación de establecimientos de
videojuegos para salud
Decreto 0076 de 2018 Artículo 1° Estilos de Vida Saludable Creación de comité intersectorial de
hábitos saludables
Decreto 1106 de 2020 Artículo 1° Estilos de Vida Saludable Creación de comité municipal de hábitos
saludables
Decreto 0455 de 2021 Artículo 1° Vida Saludable Política pública de vida saludable en Ibagué
Acuerdo 927 de 2024 Artículo 10.8 Hábitos Saludables Promoción de hábitos de vida saludable en
Bogotá
Artículo 14.4 Entorno Saludable Movilidad sostenible y promoción de estilos
de vida saludables
Decreto 1077 de 2015 Artículo 2.1.1.1.4.3 Entorno Saludable Mejoramiento de vivienda saludable
Decreto 684 de 2024 Artículo 9° Entorno Saludable Desarrollo de entornos saludables para
alimentación
Decreto 531 de 2024 Artículo 14 Hábitos Saludables Promoción de prácticas alimentarias
saludables
Artículo 15 Hábitos Saludables Educación en hábitos de estilos de vida
saludables
Ley 2409 DE 2024 Artículo 6° Vida Saludable Promoción de consumo saludable y
responsable.
Decreto de 2008 Artículo 3º Estilos de Vida Saludable
Promoción y prevención de la salud y el
fortalecimiento de los estilos de vida
saludables de los colombianos,
Decreto 120 DE 2010 Artículo 7° Estilos de Vida Saludable Promoción y adopción de estilos de vida
saludables en la comunidad educativa
Resolución 3803 DE 2016 Considerando de la
norma Estilos de Vida Saludable
Promoción y protección de la salud y la
nutrición y el fomento de estilos de vida
saludable
Lineamientos y oportunidades mejora en el
desarrollo de la acción de gestores monitores
u lideres del programa hábitos y estilos de vida
saludable
Páginas 96, 97 y 100 Estilos de Vida Saludable
Adopción de hábitos y estilos de vida
saludables desde una perspectiva individual
y colectiva.
Lineamiento técnico para la reglamentación de
la publicidad de alimentos para niños, niñas y
adolescentes de 0 a 17 años.2024
Páginas 14,20,27,63,83 Hábitos Saludables Promoción de hábitos de vida saludable y
valor nutricional y medios y tecnologías.
Resumen de las normas relacionadas con Estilos de vida saludable,hábitos saludables, vida saludable,entorno
pág. 7775
Ilustración 3.Términos de la normatividad asociados a vida saludable

Teniendo en cuenta los resultados anteriores, se pudo establecer que las prácticas de alimentación, la
actividad física y el estado de la salud mental están dentro de las prioridades de la legislación para
brindar una vida saludable y aportar a los estilos de vida saludables.

Los resultados de la revisión muestran que la legislación colombiana establece la interconexión entre
prácticas alimentarias, actividad física y salud mental como pilares fundamentales para garantizar estilos
de vida saludables. En la siguiente tabla se muestra el abordaje y la interconexión entre los términos
clave y la alimentación.

Tabla 4. Asociación entre las normas y el concepto saludable de alimentación/alimento

La Constitución Política de 1991, en el artículo 52, establece las bases al declarar el deporte y la
recreación como derechos fundamentales vinculados a la salud y la educación
(Congreso de la
República, 1991)
. Este artículo, además, promueve su práctica a través de políticas públicas sustentadas
en leyes
(Ley 1355, 2009, Artículo 3) (Ley 2294, 2023, Artículo 3), que fomentan el ejercicio y la salud
en la población. Asimismo, se implementan programas en entornos específicos, entornos escolares y
Término Frecuencia
Salud 45
Alimentación 38
Actividad física 25
Estilos de vida saludables 22
Promoción 20
Prevención 18
Entornos saludables 15
Niños/adolescentes 14
Intersectorial 12
Envejecimiento saludable 10
Políticas públicas 9
Medio ambiente 7
Frecuencia de Términos Clave en
Normativa sobre Vida Saludable
Norma Artículo Contenido Relevante sobre Alimentación
Constitución Política (1991) Art. 44 Derecho a la alimentación equilibrada como derecho fundamental de los niños
Ley 2328 de 2023 Art. 4° Incluye alimentación adecuada como componente de estilos de vida saludables en la atención integral a niños y adolescentes
Ley 2025 de 2020 Art. 5° Escuelas para padres deben promover hábitos de alimentación sana como parte de estilos de vida saludables
Ley 1990 de 2019 Art. 13 Política para prevenir la pérdida y desperdicio de alimentos
Ley 1804 de 2016 Art. 4° Seguridad Alimentaria y Nutricional como conjunto de acciones para garantizar alimentación adecuada en primera infancia
Ley 2120 de 2021 Art. 1° Medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles
Ley 2120 de 2021 Art. 3° Define hábitos saludables incluyendo alimentación adecuada
Ley 2277 de 2022 Art. 54 Impuestos saludables a bebidas ultraprocesadas azucaradas
Ley 2294 de 2023 (PND) Art. 3° Derecho humano a la alimentación adecuada y soberanía alimentaria
Ley 1355 de 2009 Art. 4° Estrategias para promover alimentación balanceada y saludable
Ley 1355 de 2009 Art. 12 Regulación de publicidad de alimentos dirigida a niños
Resolución 2092 de 2015 - Guías Alimentarias para promover consumo saludable
Decreto 531 de 2024 Art. 14 Promoción de prácticas alimentarias saludables y etiquetado frontal
Decreto 684 de 2024 Art. 9° Desarrollo de entornos saludables con enfoque en alimentación
Resumen de las normas que relacionan los Estilos de vida, hábito y entorno saludables con la
alimentación/alimentos
pág. 7776
lugares de trabajo, para facilitar el acceso a actividades físicas
(Resolución 2367, 2023, Capítulo 1) (Ley
2328, 2023, Artículo 4)
, y fortalece las escuelas de padres para fomentar hábitos saludables (Ley 2025,
2020, Articulo 5)
y (Decreto 459, 2024, Artículos 2.3.4.1.1.8).
A continuación, se resumen las normas revisadas frente al tema y el contenido relevante:

Tabla 5. Asociación entre las normas y el concepto saludable de actividad física

La Constitución Política de 199, en el artículo 49, establece el derecho fundamental a la salud,
incluyendo explícitamente la salud mental, integrándola como parte de una vida saludable mediante un
enfoque que abarca la prevención de conductas de riesgo, como adicciones y violencia; la promoción
de hábitos protectores, como la actividad física y una alimentación adecuada; y la protección a través de
entornos seguros
(Congreso de la República, 2013).
Tabla 6. Asociación entre las normas y la salud mental
Norma Artículo Contenido Relevante sobre Actividad Física
Constitución Política (1991) Art. 52 Establece el deporte y recreación como parte de la educación y gasto público social para la formación integral y salud
Ley 2328 de 2023 Art. 4° Incluye la actividad física como componente de estilos de vida saludables en la atención integral a niños y adolescentes
Ley 2025 de 2020 Art. 5° Escuelas para padres deben promover actividad física como parte de hábitos saludables
Ley 1620 de 2013 Art. 4° Promueve actividad física en estrategias de convivencia escolar
Ley 1616 de 2013 Art. 34 Vincula actividad física con salud mental positiva
Ley 2120 de 2021 Art. 3° Define hábitos saludables incluyendo actividad física regular
Ley 2294 de 2023 (PND) Art. 3° Promueve actividad física para prevenir enfermedades no transmisibles
Ley 1355 de 2009 Art. 3° Políticas de actividad física para ambientes saludables
Ley 1967 de 2019 Art. 4° Ministerio del Deporte debe promover actividad física como hábito saludable
Resolución 2367 de 2023 Cap. 1 Metas para implementar actividad física en entornos escolares
Decreto 2771 de 2008 Art. 3° Crea comisión intersectorial para promover actividad física
Decreto 459 de 2024 Art. 2.3.4.1.1.8 Incluye actividad física en contenidos de escuelas para padres
Acuerdo 927 de 2024 Art. 10.8 Programas de actividad física y recreación en Bogotá
Resumen de las normas que relacionan los Estilos de vida, hábito y entorno saludables con actividad
física
Norma Artículo Categoría Contenido Relevante sobre Salud Mental
Constitución Política (1991) Art. 49 Vida saludable
Derecho a servicios de promoción y recuperación de la salud (incluye salud
mental)
Ley 1616 de 2013 Art. 34 Hábitos saludables
Promoción de salud mental positiva vinculada a actividad física y seguridad
alimentaria
Ley 2328 de 2023 Art. 4° Estilos de vida saludable
Prevención de uso de sustancias psicoactivas y promoción de autocuidado
mental
Ley 1620 de 2013 Art. 4° Entornos saludables
Prevención de violencia escolar y promoción de convivencia para salud
mental
Decreto 681 de 2022 6.4.5 Vida saludable Promoción de salud mental en adultos mayores mediante actividad física
Resolución 2367 de 2023 Cap. 4 Entornos saludables Enfoque en capacidad funcional y bienestar mental en el envejecimiento
Acuerdo 927 de 2024 Art. 10.8 Hábitos saludables Programas deportivos y recreativos para salud mental
Ley 1355 de 2009 Art. 17 Estilos de vida saludable
Promoción de actividad física para prevenir enfermedades mentales
asociadas a obesidad
Decreto 780 de 2016 Art. 2.8.6.2.2 Hábitos saludables Capacitación en prevención de alcoholismo y sus efectos en salud mental
Resolución 312 de 2019 Art. 16 Entornos saludables
Programas laborales para prevenir farmacodependencia y promover salud
mental
Resumen de las normas que relacionan los Estilos de vida, hábito y entorno saludables
con salud mental
pág. 7777
DISCUSIÓN

La revisión de la legislación colombiana sobre estilos de vida, hábitos, entornos y vida saludables

muestra un panorama interesante sobre el contenido que proporcionaron estas regulaciones.

En primera medida, se observa una evolución legislativa, en cuanto al incremento significativo en la

producción después de 2016, lo que indica un creciente reconocimiento de la importancia de estilos de
vida, hábitos y entornos saludables y su impacto en la vida de los sujetos y en la salud pública.

Colombia ajusta su normativa en este tema, alineándose con las recomendaciones internacionales ,

especialmente para combatir las enfermedades no transmisibles a través de políticas específicas. El foco
principal de estas regulaciones se centra en la promoción de la alimentación saludable, la actividad física
y la salud mental, apoyándose en el marco constitucional del país. Pero se presenta una paradoja: aunque
las normas avanzan, los informes a nivel nacional indican que las enfermedades crónicas no trasmisibles,
como las cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes mellitus, entre otras, están aumentando
progresivamente, afectando la salud de la población
(Muñoz et al., 2015) y el factor asociado, como la
obesidad, se constituye en un problema de salud pública en aumento
(Ospina et al., 2022); teniendo en
cuenta lo anterior, los estilos de vida y los hábitos acompañados de un entorno saludable son
considerados las principales estrategias para reducir el riesgo de estas enfermedades. De esta manera,
persiste la incertidumbre sobre la efectiva implementación de la normativa, la cual debería generar
resultados positivos en la salud pública.

Es importante tener en cuenta, el desafío que representa la implementación y aplicación de la

normatividad, especialmente en los territorios y comunidades rurales, en comparación con los contextos
urbanos, ya que enfrentan retos debido a la diversidad geográfica y cultural, entre otras razones por la
disponibilidad de alimentos tanto frescos como ultraprocesados; la actividad física se ejerce de manera
diferente en lo urbano en el acceso a gimnasios, parques y ciclovías mientras en la ruralidad es escasa
la infraestructura deportiva, pero viene de la mano actividad física con las labores agrícolas o
desplazamientos a pie; el monitoreo de la implementación de las normas también se hace más difícil en
el contexto geográfico rural.
pág. 7778
La revisión no identificó una regulación local abundante, lo que señala la necesidad de realizar estudios

más descentralizados. Además, aspectos como las resistencias culturales no son abordados en las
normas, lo que podría constituir una limitación para la efectividad de las políticas.

Basados en la normatividad revisada y las categorías establecidas, la normatividad abordó explícita o

implícitamente los siguientes entornos: el educativo, donde las instituciones educativas son
contempladas como espacios para promover estilos de vida saludables como la alimentación y la
actividad física; el familiar, que apuntaba al apoyo de las familias para fortalecer valores y prevenir
conductas de riesgo en relación con hábitos saludables transmitidos en el hogar; el comunitario, como
espacios públicos donde se garantizan condiciones materiales y sociales para el desarrollo integral; el
laboral, donde se aborda desde la seguridad y salud en el trabajo de manera general.

De acuerdo con lo anterior, la planificación de la política pública se constituye en un desafío; aunque

las normas promueven la intersectorialidad, su ejecución depende de la coordinación entre entidades,
como ministerios, gobiernos locales, sector privado, lo cual puede generar inconsistencias,
especialmente en regiones con limitada capacidad institucional. La revisión mostró que en la legislación
el tema es liderado por el sector salud, cuya normatividad da línea a otras instancias como las
instituciones y los gobiernos locales; sin embargo, sería fundamental incluir a ministerios tan
importantes como el de Ciencia, Tecnología e Innovación; Industria, Comercio y Turismo, y Cultura,
entre otros, y establecer la coordinación sistémica para abordar el tema no solo desde lo cuantitativo,
sino desde lo cualitativo.

CONCLUSIONES

En primera instancia se observa la evolución legislativa y priorización de la salud pública donde la

temporalidad desigual y el aumento significativo de normas después de 2016 refleja una respuesta
tardía a las tendencias globales en salud pública, como el auge de enfermedades no transmisibles
(ENT). Esto sugiere una influencia de agendas internacionales.

Igualmente, la normativa enfatiza la responsabilidad individual en hábitos alimentarios y actividad
física, ignorando determinantes estructurales como la pobreza, la cual limita el acceso a alimentos
frescos, y donde los ultraprocesados se imponen no solo por preferencia sino por ser de menor costo
que las frutas y verduras; así, un jugo pasteurizado cuesta $ 1.500 comparado con $ 4.000 de un
pág. 7779
jugo natural; de la misma manera es necesario tener en cuenta que hay regiones apartadas de
Colombia donde se presenta una paradoja: allí los hogares sufren inseguridad alimentaria, y mientras
las normas en su retórica promueven dietas balanceadas desconocen que no hay garantía para el
acceso físico y económico a alimentos nutritivos.

Frente a la alimentación saludable, se encuentra que se interviene sobre el consumo individual, pero
no sobre los determinantes comerciales y territoriales que configuran entornos alimentarios
obesogénicos.

Definitivamente, las brechas entre la normatividad y la realidad social, aún son muy amplias en la
legislación; se manejan políticas urbanocéntricas que ignoran realidades rurales; entre otras, acceso
desigual a alimentos, infraestructura deportiva limitada y asumen infraestructuras urbanas como
ciclovías y gimnasios y desconocen que los entornos rurales se vinculan a labores agrícolas
precarias, no al "estilo de vida saludable" idealizado.

En torno a la legislación de estilos de vida, hábitos y salud en el entorno laboral, se encuentra que
no se visibilizan las economías informales, las normas omiten riesgos en entornos laborales no
regulados, como exposición a tóxicos o falta de garantías para pausas activas y deterioro de salud
mental.

En cuanto a la salud mental, se observa en la normatividad revisada una omisión crítica frente a los

entornos emergentes digitales, prevalece la ausencia de regulación sobre entornos virtuales, los
cuales presentan riesgos en la salud mental: trastornos del sueño por hiperconectividad, problemas
de sedentarismo, conllevando a la obesidad como factor desencadenante de enfermedades
cardiovasculares y diabetes, entre otras.

La implementación de normativas relacionadas con estilos de vida, hábitos y entornos

saludables enfrenta debilidades estructurales, derivadas de un enfoque centralizado en
el Ministerio de Salud y una visión biomédica que desconoce algunos determinantes como los
anuncios comerciales de la salud. Es necesario potenciar la coordinación con otros ministerios
clave como Industria y Comercio, para regular prácticas comerciales nocivas; el Ministerio de
Salud carece de herramientas legales y políticas para contrarrestar el poder de la industria
alimentaria, que promueve el consumo de productos no saludables.
pág. 7780
La efectividad de las políticas públicas en estos temas depende críticamente de su adaptación a

los contextos culturales y territoriales. Un enfoque homogenizante, centrado únicamente en
directrices técnicas sin considerar diversidades locales, genera brechas de implementación,
resistencia comunitaria y resultados limitados.

RECOMENDACIONES

Sería importante, en revisiones posteriores sobre el tema, ampliar la revisión de manera más

profunda en el contexto territorial; de igual manera, abordar, entre otros, algunos entornos en el
contexto actual que resultan indispensables y reflejan realidades contemporáneas ampliamente
relacionadas con estilos, hábitos, vida y entornos saludables, como el entorno digital , el cual
representa riesgos/oportunidades para la salud en espacios virtuales.

De la misma manera se deben revisar, en relación a la vida saludable, los entornos laborales

informales que constituyen riesgos a la salud pública, entre otros, a la alimentación, a lo ambiental
y lo psicosocial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.
Bourdieu, P. (2006). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto (3. ed). Taurus.
2.
Cajachagua Castro, M., Vilca Quiro, L. W., & Davila Villavicencio, R. D. (2021). Influencia de
autoconcepto en los estilos de vida de estudiantes de enfermería en una universidad privada del
Este de Lima. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 39(1), 275-283.
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.1.17

3.
Congreso de la República. (s. f.). LEY 1564 DE 2012. Recuperado 11 de febrero de 2025, de
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1683572

4.
Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988

5.
Congreso de la República. (2013). Ley 1616. https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685110

6.
Congreso de la República. (2016). Ley 1804. https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778
pág. 7781
7.
Congreso de la República. (2020). Ley 2025. https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30039610

8.
Congreso de la República. (2023a). Ley 2294. https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30046580

9.
Congreso de la República. (2023b). Ley 2328. https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30049137

10.
Congreso de la República. (2024). Decreto 459. https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30051452

11.
Congreso de la República de Colombia. Senado. (2024, junio 14). Vigencia expresa
deleyes.http://www.secretariasenado.gov.co/vigencia-expresa-y-sentencias-de-
constitucionalidad

12.
Decreto 1345 de 2010. (s. f.). Recuperado 2 de abril de 2025, de https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1270522

13.
Estándares de publicación y divulgación información eléctronica y web ., Pub. L. No.
Resolución MinTIC 1519 del 2020, 30 (2020).

14.
Ibagué, L. F. R., & Muñoz, M. F. D. (2009). Políticas Públicas y Entornos Saludables. Editorial
Universidad del Rosario, 47, 50.

15.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF & Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura - FAO. (2020, septiembre). Estrategia de información,
educación y comunicación-IEC- en Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN- para el fomento
de prácticas saludables. Oficina de Comunicaciones FAO Colombia.

16.
Ley 1355. (2009).https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes
/1678007

17.
Ley 2120. (2021).https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes
/30042051

18.
Ley 2120 Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios
saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones, Pub. L.
No. Ley 2120, 9 (2021).
pág. 7782
19.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2024, septiembre 25). Normas de Colombia [Oficial].
Sistema ünico de Información Normativa. https://www.suin-
juriscol.gov.co/legislacion/normatividad.html

20.
Muñoz, N. J. M., Gómez, F. R., Martínez, M. L. O., & Lopez, M. G. G. (2015). Carga de
enfermedad por Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Discapacidad en Colombia. (Salud
Pública 5; p. 239).

21.
Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desarrollo
Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/

22.
Organización Panamericana de la Salud. (2025). De un vistazo a las ENT 2025 vigilancia y
monitoreo de las ENT: Mortalidad por enfermedades no transmisibles y prevalencia de factores
de riesgo en las Américas. PAHO.

23.
Ospina, M., Chavarro, J. C., Andre, C., Castan, S., & Orjuela, E. (2022). Panorama de eventos
en salud pública. (Salud Pública 14; p. 260). Instituto Nacional de Salud.

24.
Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, Pub. L. No.
2294 de 2023, 848 (2023).

25.
Resolución 2367, Pub. L. No. 2367, 381 (2023).