pág. 7806
fortaleciendo la relación entre familia y escuela y generando un impacto positivo en la comunidad.
Se observa que la integración de la identidad cultural en el currículo impactó positivamente en la
motivación y el interés de los estudiantes en el proceso de construcción del aprendizaje. Los niños y
niñas lograron identificarse con los símbolos del departamento y la gastronomía regional, además de
desarrollar destrezas para la danza y la música folclórica santandereana. En términos más amplios, la
intervención contribuyó al desarrollo de habilidades discursivas y comunicativas, habilidades motrices,
habilidades sociales y emocionales, y habilidades cognitivas.
Desde la perspectiva docente, el manual de estrategias pedagógicas se considera una herramienta valiosa
e importante que permitió integrar la identidad santandereana en el currículo de manera efectiva,
destacando su estructura y organización clara y lógica. Las maestras perciben los elementos culturales
santandereanos desarrollados como pertinentes y valiosos para el currículo del nivel preescolar. No
obstante, algunas maestras sugieren la importancia de incluir más aspectos de la cultura santandereana,
realizar una nueva versión del manual y adaptarlo para diferentes poblaciones.
Estos hallazgos confirman la problemática inicial y, de manera crucial, demuestran la eficacia del
programa de integración curricular propuesto como estrategia para promover la identidad cultural en
niños y niñas de preescolar. La integración de la cultura local no es solo un añadido, sino que impacta
positivamente en la formación de la identidad cultural de los estudiantes de la región.
La investigación está en concordancia con la Teoría Sociocultural de Vygotsky, que como lo expresa
Romero (2024), subraya la influencia determinante del contexto y las interacciones sociales en el
aprendizaje y el desarrollo infantil. Por otra parte la construcción de la identidad, como lo expone el
Ministerio de Educación Nacional (2017) y a su vez profundiza Coy (2021), es un proceso social y
cultural, ante lo cual los resultados evidencian cómo la interacción mediada por el docente dentro de un
currículo culturalmente pertinente facilita este proceso. La educación inicial, como se plantea en las
Bases Curriculares colombianas, tiene entre sus propósitos esenciales la construcción de la identidad en
relación con la familia, cultura y mundo (MEN, 2021).
Por otra parte, investigaciones como la de Contreras et al. (2018) y Saona et al. (2023) sugieren el
fortalecimiento de la identidad cultural y la relevancia de abordar esta temática. Este estudio contribuye
en dicho campo al ofrecer una propuesta metodológica concreta (estudio de caso-participación-acción)