INTEGRACIÓN CURRICULAR EN EL AULA
COMO ESTRATEGIA PARA EL RESCATE DE
LA IDENTIDAD SANTANDEREANA EN NIÑOS
Y NIÑAS DEL NIVEL PREESCOLAR
CURRICULAR INTEGRATION IN THE CLASSROOM AS A
STRATEGY TO RESCUE THE SANTANDEREAN IDENTITY IN
PRESCHOOL CHILDREN
Sandra Milena Diaz Anaya
Universidad Pedagógica Experimental El Libertador-UPEL, Venezuela
Pedro Vicente Rueda Isaza
Universidad Pedagógica Experimental El Libertador-UPEL, Venezuela
pág. 7800
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18400
Integración Curricular en el Aula como Estrategia para el Rescate de la
Identidad Santandereana en Niños y Niñas del Nivel Preescolar
Sandra Milena Diaz Anaya1
sandiaz23@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3283-6543
Universidad Pedagógica Experimental El
Libertador-UPEL
Venezuela
Pedro Vicente Rueda Isaza
pvrisaza@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6506-0529
Universidad Pedagógica Experimental El
Libertador-UPEL
Venezuela
RESUMEN
El presente trabajo aborda la promoción de la identidad cultural santandereana en niños y niñas de nivel
preescolar, partiendo de la problemática identificada de un conocimiento y apego limitado de los
estudiantes de 4 a 6 años de edad hacia la cultura, tradiciones y costumbres de su departamento; el
objetivo general fue promover la identidad cultural mediante la implementación de una propuesta
pedagógica que integra el currículo educativo con aspectos sociales, culturales, costumbres y tradiciones
de Santander. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo,
empleando el método de estudio de caso-participación-acción. La población de estudio estuvo
conformada por las maestras del nivel preescolar de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, y los
datos se recolectaron mediante entrevistas semiestructuradas y observación. Los resultados indicaron
que la implementación de las estrategias pedagógicas diseñadas, materializadas en un manual, tuvo un
impacto positivo en la motivación e interés de los estudiantes, logrando que se identificaran con
símbolos, gastronomía, música y danza regional. Esta integración contribuyó al desarrollo integral de
los niños (cognitivo, social, comunicativo, motor), y el manual fue percibido como una herramienta
valiosa por las docentes. La participación de la familia y la comunidad fue fundamental, fortaleciendo
el nculo escuela-familia. En conclusión, la integración curricular de la identidad santandereana
demostró ser una estrategia efectiva para fomentar el sentido de pertenencia y el conocimiento cultural
en este nivel educativo.
Palabras clave: integración curricular, identidad cultural, educación preescolar, estrategias pedagógicas
1
Autor principal.
Correspondencia: sandiaz23@gmail.com
pág. 7801
Curricular Integration in the Classroom as a Strategy to Rescue the
Santanderean Identity in Preschool Children
ABSTRACT
This paper addresses the promotion of Santander's cultural identity in preschool children, based on the
identified problem of limited knowledge and attachment among students aged 4 to 6 years old to the
culture, traditions, and customs of their department. The overall objective was to promote cultural
identity through the implementation of a pedagogical approach that integrates the educational
curriculum with the social, cultural, customs, and traditions of Santander. The research was conducted
using a qualitative, descriptive approach, employing the case-participation-action study method. The
study population consisted of preschool teachers at the Escuela Normal Superior de Bucaramanga
(Bucaramanga Teacher Training School), and data were collected through semi-structured interviews
and observation. The results indicated that the implementation of the designed pedagogical strategies,
embodied in a manual, had a positive impact on students' motivation and interest, leading them to
identify with symbols, cuisine, music, and regional dance. This integration contributed to the children's
holistic development (cognitive, social, communicative, and motor skills), and the manual was
perceived as a valuable tool by the teachers. Family and community involvement was essential,
strengthening the school-family bond. In conclusion, the curricular integration of Santander identity
proved to be an effective strategy for fostering a sense of belonging and cultural awareness at this
educational level.
Keywords: curricular integration, cultural identity, preschool education, pedagogical strategies
Artículo recibido 17 mayo 2025
Aceptado para publicación: 21 junio 2025
pág. 7802
INTRODUCCIÓN
El presente artículo aborda el tema de la promoción de la identidad cultural santandereana en niños y
niñas de educación preescolar a través de la integración curricular. Se identifica que los estudiantes en
este nivel educativo cuyas edades oscilan entre cuatro y seis años manifiestan un conocimiento y apego
limitado hacia la cultura, las tradiciones y las costumbres propias de su departamento. Esta problemática
surge, entre otros factores, por la insuficiente inclusión de la cultura local en el currículo escolar, la
influencia de elementos externos como la tecnología y costumbres de otras regiones y la falta de
conocimiento o valoración cultural por parte de las familias. Existe un vacío en cómo incorporar efectiva
y significativamente la identidad cultural regional en las prácticas educativas de la primera infancia para
tratar esta situación.
Abordar esta temática en las instituciones educativas es crucial teniendo en cuenta que la identidad
cultural constituye un pilar fundamental en la formación integral de los niños, permitiéndoles construir
un sentido de pertenencia y una conexión vital con su comunidad y el mundo. La educación inicial, tal
como lo plantean las Bases Curriculares colombianas del Ministerio de Educación Nacional (2017),
tiene el propósito esencial de potenciar el desarrollo integral y la construcción de la identidad a través
de diversas interacciones y experiencias pedagógicas. En este contexto, la integración curricular emerge
como una estrategia relevante para articular saberes y promover una comprensión holística de la
realidad, respondiendo a las demandas educativas contemporáneas. Diversas teorías como la
Sociocultural de Vygotsky subrayan la influencia determinante del contexto y las interacciones sociales
en el aprendizaje y el desarrollo infantil, lo que resalta la importancia de una pedagogía culturalmente
pertinente que reconozca las historias de vida y significaciones de los niños y sus familias.
La literatura académica tanto internacional como nacional reporta un creciente interés en la integración
curricular, explorando sus desafíos de implementación para los docentes y sus potenciales beneficios en
el desarrollo de competencias genéricas y la motivación estudiantil. Sin embargo, existe una necesidad
de sistematizar experiencias y de investigar su aplicación en contextos locales específicos y en el nivel
de educación inicial. Este trabajo contribuye a este campo al presentar la implementación y el impacto
de una propuesta pedagógica concreta, materializada en la implementación de un manual de estrategias
denominado “1,2,3… por mi Santander”, el cual fue elaborado por docentes del nivel preescolar de la
pág. 7803
Escuela Normal Superior de Bucaramanga con el fin promover la identidad santandereana en niños y
niñas del nivel preescolar por medio de un currículo integrado. Este material pedagógico presenta una
estructura didáctica que guía el trabajo del docente e integra diversas áreas del conocimiento y aspectos
culturales, históricos y sociales de Santander, lo que permite un enfoque transversal que enriquece el
aprendizaje, a su vez incluye actividades lúdicas diseñadas para promover el aprendizaje activo y
participativo, haciendo que sean atractivas y significativas para los niños; enfocadas en enseñar los
valores y tradiciones santandereanas, fomentando el respeto por la cultura local a través de cuentos,
canciones, juegos y dinámicas educativas y destacando a su vez producciones literarias creadas por las
docentes donde se resalta la copla santandereana como recurso pedagógico para conectar a los niños y
niñas con la riqueza poética y oral de su región.
El objetivo general de esta investigación es promover la identidad santandereana en niños y niñas del
nivel preescolar mediante la implementación de esta propuesta pedagógica que integra el currículo
educativo con aspectos sociales, culturales, costumbres y tradiciones del departamento de Santander.
Para ello, se busca fomentar el conocimiento de aspectos culturales y tradiciones, analizar la apropiación
por parte de los estudiantes y sus familias, y examinar el impacto de las estrategias implementadas en el
desarrollo de la identidad cultural infantil.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con sustento en la Teoría Sociocultural de
Vygotsky, la cual constituye el principal fundamento teórico que respalda la metodología empleada en
esta investigación. Esta teoría subraya la influencia determinante del contexto y las interacciones
sociales en el aprendizaje y el desarrollo infantil, lo que justifica plenamente la necesidad de un enfoque
que permita una comprensión profunda de las experiencias y percepciones tanto de las maestras como
de los estudiantes en su contexto cultural específico.
Según esta perspectiva teórica, todo conocimiento y aprendizaje se origina y propicia a partir del
contexto sociocultural en el que el niño se desenvuelve e interactúa, lo que le permite actuar en sociedad
y desarrollar las habilidades necesarias para la vida. Esta conceptualización teórica respalda
directamente la metodología cualitativa, ya que permite capturar las complejidades de las interacciones
sociales y culturales que son fundamentales para comprender cómo se construye la identidad cultural en
pág. 7804
el ámbito preescolar.
El enfoque Sociocultural de Vigostky también valida la importancia de una pedagogía culturalmente
pertinente que reconozca las historias de vida y significaciones de los niños y sus familias. Esta
perspectiva teórica justifica metodológicamente la necesidad de técnicas de recolección de datos como
la entrevista y la observación, que permiten acceder a estas dimensiones subjetivas y contextualmente
situadas del proceso educativo. Este enfoque permite entonces, una comprensión profunda de las
experiencias y percepciones de las maestras del nivel preescolar en relación con el tema de estudio.
El diseño metodológico de estudio de caso con participación-acción es pertinente con los principios de
la pedagogía activa, que como lo expone Pérez (2005) el maestro ha de innovar, y los fundamentos de
la teoría sociocultural, enfatizando la importancia del conocimiento situado y la práctica reflexiva en la
mejora de los procesos educativos permitiendo que los participantes (maestras) no solo sean objeto de
estudio sino agentes activos en la transformación de su práctica educativa. Este método es fundamental
para el aporte principal de la investigación, que es la implementación de un recurso educativo en la
Escuela Normal apto para implementar otras instituciones del departamento, sirviendo además como
referente para el país.
El tipo de investigación descriptivo nace en la necesidad de caracterizar cómo la integración curricular
puede contribuir a la promoción de la identidad santandereana en niños y niñas de preescolar,
centrándose en caracterizar cómo la integración curricular puede contribuir a la promoción de la
identidad santandereana en niños y niñas de preescolar.
Los fundamentos teóricos de Morin (1999) sobre la fragmentación del conocimiento proporcionan un
marco conceptual que justifica la necesidad de enfoques metodológicos que permitan una comprensión
holística de los fenómenos educativos. La integración curricular, como estrategia pedagógica, requiere
metodologías de investigación que puedan capturar la complejidad y multidimensionalidad de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje.
La población de estudio está conformada por las maestras del nivel preescolar de la Escuela Normal
Superior de Bucaramanga, quienes implementaron la propuesta pedagógica con su grupo de estudiantes
y sus familias; específicamente, participaron las maestras de las dos jornadas académicas, algunas de
ellas fueron autoras del manual de estrategias pedagógicas y otras solo la implementaron en sus aulas
pág. 7805
de clase. Para la recolección o producción de datos, se utilizaron dos técnicas principales: la entrevista
y la observación.
Como instrumento para la recolección de datos de las entrevistas, se empleó un guion de entrevista
semiestructurada teniendo en cuenta el enfoque interpretativo de la investigación educativa. Esta técnica
permite acceder a las percepciones, experiencias y significados que las maestras construyen en torno a
la integración de la identidad cultural en el currículo preescolar lo cual es coherente con los principios
de la teoría sociocultural de Vygostky que enfatizan la importancia del lenguaje y la comunicación como
mediadores del aprendizaje y el desarrollo cultural.
Ahora bien, se utilizó la observación como técnica de recolección de datos, teniendo en cuenta el
enfoque etnográfico de la investigación educativa, que como plantea Álvarez (2008), enfatizan la
importancia de documentar las prácticas pedagógicas en su contexto natural. Esta técnica permite
capturar las dinámicas de interacción entre maestras, estudiantes y contenidos culturales durante la
implementación de las estrategias pedagógicas.
Lo anterior permite establecer la observación como método fundamental para comprender los procesos
educativos en su complejidad contextual. Esta técnica es especialmente pertinente cuando se trata de
investigar fenómenos relacionados con la identidad cultural, ya que permite documentar las
manifestaciones concretas de la apropiación cultural en el ámbito escolar.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La implementación del programa de integración curricular centrado en la identidad santandereana en el
nivel preescolar ha arrojado resultados significativos que abordan la problemática identificada sobre el
limitado conocimiento y apego cultural de los niños y niñas de 4 a 6 años hacia su región. Se evidencia
que los estudiantes que llegan al nivel preescolar poseen conocimientos limitados sobre la historia,
cultura, tradiciones y costumbres del departamento de Santander. Específicamente, la falta de
conocimiento de símbolos y recursos culturales es notable.
La implementación de las estrategias pedagógicas diseñadas e incluidas en el manual tuvo un impacto
positivo tanto en los estudiantes como en sus familias, así como las actividades concretas como la
siembra de maíz, la chocolatada santandereana, la historia de los indígenas Guanes, el festival
gastronómico y la creación del semillero de danza folclórica, resultaron particularmente impactantes,
pág. 7806
fortaleciendo la relación entre familia y escuela y generando un impacto positivo en la comunidad.
Se observa que la integración de la identidad cultural en el currículo impactó positivamente en la
motivación y el interés de los estudiantes en el proceso de construcción del aprendizaje. Los niños y
niñas lograron identificarse con los símbolos del departamento y la gastronomía regional, además de
desarrollar destrezas para la danza y la música folclórica santandereana. En términos más amplios, la
intervención contribuyó al desarrollo de habilidades discursivas y comunicativas, habilidades motrices,
habilidades sociales y emocionales, y habilidades cognitivas.
Desde la perspectiva docente, el manual de estrategias pedagógicas se considera una herramienta valiosa
e importante que permitió integrar la identidad santandereana en el currículo de manera efectiva,
destacando su estructura y organización clara y lógica. Las maestras perciben los elementos culturales
santandereanos desarrollados como pertinentes y valiosos para el currículo del nivel preescolar. No
obstante, algunas maestras sugieren la importancia de incluir más aspectos de la cultura santandereana,
realizar una nueva versión del manual y adaptarlo para diferentes poblaciones.
Estos hallazgos confirman la problemática inicial y, de manera crucial, demuestran la eficacia del
programa de integración curricular propuesto como estrategia para promover la identidad cultural en
niños y niñas de preescolar. La integración de la cultura local no es solo un añadido, sino que impacta
positivamente en la formación de la identidad cultural de los estudiantes de la región.
La investigación está en concordancia con la Teoría Sociocultural de Vygotsky, que como lo expresa
Romero (2024), subraya la influencia determinante del contexto y las interacciones sociales en el
aprendizaje y el desarrollo infantil. Por otra parte la construcción de la identidad, como lo expone el
Ministerio de Educación Nacional (2017) y a su vez profundiza Coy (2021), es un proceso social y
cultural, ante lo cual los resultados evidencian cómo la interacción mediada por el docente dentro de un
currículo culturalmente pertinente facilita este proceso. La educación inicial, como se plantea en las
Bases Curriculares colombianas, tiene entre sus propósitos esenciales la construcción de la identidad en
relación con la familia, cultura y mundo (MEN, 2021).
Por otra parte, investigaciones como la de Contreras et al. (2018) y Saona et al. (2023) sugieren el
fortalecimiento de la identidad cultural y la relevancia de abordar esta temática. Este estudio contribuye
en dicho campo al ofrecer una propuesta metodológica concreta (estudio de caso-participación-acción)
pág. 7807
y un recurso pedagógico (manual) derivado de la investigación en un contexto local específico que como
plantea Garzón (2025) es de vital importancia el apoyo entre docentes que sumado a una producto
atiende la necesidad de sistematizar experiencias y generar referentes prácticos.
La integración curricular, aunque enfrenta desafíos de implementación como la necesidad de formación
docente y lineamientos claros, se presenta en la literatura como una estrategia pertinente para las
necesidades educativas del siglo XXI, fomentando el pensamiento holístico y como plantea Morin
(1999) rompe con el conocimiento fragmentado. Los resultados de este estudio específico en el nivel
preescolar en Bucaramanga confirman el potencial de la integración curricular no solo para el desarrollo
de habilidades cognitivas, sino también para aspectos socio-emocionales, motores y comunicativos, y
especialmente para el fortalecimiento de la identidad cultural regional, demostrando su valor práctico
en este nivel educativo. A diferencia de algunos estudios, como el realizado por Alciviar y Zambrano
(2021), que expone resultados poco favorables sobre el aprendizaje de contenido académico en
currículos integrados, esta investigación destaca el impacto positivo en la identificación de los niños con
su cultura y el desarrollo de habilidades asociadas, lo cual es coherente con una pedagogía que valora la
pertinencia cultural y los saberes locales como parte de su contexto, creencias y comportamientos de su
núcleo familiar (MEN, 2017).
La novedad científica de este trabajo radica en el diseño e implementación sistemática de una propuesta
de integración curricular específicamente orientada a la promoción de la identidad cultural
santandereana en la educación preescolar, materializada en un manual pedagógico. Si bien existe
literatura sobre integración curricular e identidad cultural, la articulación práctica de ambos, focalizada
en una identidad regional específica y validada a través de la experiencia docente en un contexto
educativo particular (Escuela Normal Superior de Bucaramanga), aporta un caso de estudio valioso que
puede servir de referente para otras instituciones en Colombia e incluso en América Latina.
Las sugerencias de las maestras sobre la expansión del contenido cultural y la adaptación del manual
señalan áreas de prospectiva teórica y práctica, donde futuras investigaciones podrían explorar la
profundidad de la apropiación cultural a largo plazo, evaluar el impacto en diferentes poblaciones o
contextos rurales/urbanos dentro de Santander, y refinar las estrategias para abordar la diversidad
cultural regional de manera aún más inclusiva, tal como lo plantea Giménez (2003), la importancia de
pág. 7808
pasar de la multiculturalidad a la interculturalidad.
Por tanto, el estudio no solo describe la implementación de una propuesta de integración curricular
exitosa, sino que también subraya la pertinencia de vincular el currículo formal con el contexto
sociocultural y las identidades regionales en la primera infancia. El manual de estrategias pedagógicas
constituye una aplicación práctica directa de los principios teóricos dados por el MEN (2017) de la
psicología sociocultural y la pedagogía activa para el desarrollo integral y la formación de la identidad
de los niños, demostrando que el conocimiento y la valoración de las raíces culturales son fundamentales
para una educación pertinente y significativa en el siglo XXI.
CONCLUSIONES
Como lo expresa Romero (2024), el contexto sociocultural es un factor determinante y el principal medio
que influye en el desarrollo y aprendizaje de los niños. Los estudios indican que el entorno social impacta
directamente en la formación de los menores a través de las interacciones que establecen; este contexto
es el espacio donde se generan los conocimientos, y la escuela, como un escenario de interacción
diferente al hogar contribuye a la construcción de la identidad del niño. Se argumenta que todo
conocimiento y aprendizaje se origina y propicia a partir del contexto sociocultural en el que el niño se
desenvuelve e interactúa, lo que le permite actuar en sociedad y desarrollar las habilidades necesarias
para la vida.
En concordancia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN, n.d.) expresa que la construcción de la
identidad es reconocida como un proceso fundamental en la primera infancia, en uno de sus propósitos
plantea que “las niñas y los niños construyen su identidad en relación con los demás, sintiéndose
queridos y valorando positivamente la pertenencia a una familia, cultura y mundo”, este proceso implica
que se reconozcan como sujetos únicos con intereses, contextos y características propias (como el
género, la edad, la etnia y la cultura), a la vez que identifican diferencias sociales y culturales, y
construyen su sistema de creencias y valores (MEN, 2020). Las raíces culturales y la historia familiar
son elementos importantes en este proceso de auto-reconocimiento y apropiación de la cultura propia.
Existe entonces una dicotomía, como lo plantea Fuentes et al. (2013) entre el modelo de identidad
idealizado en el currículo escolar y la identidad cultural real de los estudiantes, lo cual puede ser
especialmente evidente en escuelas urbanas o llegar a ser antagónico en contextos periféricos, como las
pág. 7809
comunidades indígenas, donde el currículo tradicional puede amenazar valores culturales
fundamentales. Para abordar esta disyunción, se propone una transformación curricular que se aleje de
la fragmentación del conocimiento por disciplinas y se oriente hacia la integración y la pertinencia
cultural. De esta manera cobra valor lo expuesto por Garzon (2025), ya que la integración curricular es
vista como una alternativa para responder a las necesidades educativas del siglo XXI, permitiendo una
comprensión más holística de la realidad y facilitando el abordaje de problemas complejos desde
diversas disciplinas.
La educación preescolar tiene el propósito de promover el desarrollo integral y el aprendizaje mediante
experiencias pedagógicas que favorezcan la construcción de la identidad, la autonomía y la relación con
el medio. Los lineamientos curriculares establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (2017)
para este nivel se fundamentan en una concepción del niño como protagonista, considerando sus
dimensiones de desarrollo de manera integral y promoviendo una educación ajustada a sus
características sociales y culturales. Principios como la integralidad, la participación y la lúdica son
esenciales, reconociendo al juego como una actividad fundamental para el aprendizaje, la interacción y
la apropiación cultural.
El rol del docente es indispensable en este proceso, un maestro efectivo conoce a sus alumnos, su
contexto familiar y cultural, y utiliza esta comprensión para guiar su aprendizaje y desarrollo. Las
prácticas educativas deben ser pertinentes al contexto sociocultural de los niños, creando ambientes de
aprendizaje que faciliten la interacción y la construcción de conocimientos significativos a partir de su
realidad. Es aquí donde cobra importancia el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia (1991)
donde destaca la importancia de vincular estrechamente a la familia, la escuela y la sociedad para la
formación integral del niño.
Ahora bien, transitar de una mirada multicultural a una intercultural, implica, según Tubino (2005),
fomentar el diálogo, la convivencia y el respeto por la diversidad. La educación intercultural, crítica,
busca la transformación social y la equidad, más allá de la mera coexistencia o la adaptación a sistemas
dominantes, en palabras de Walsh (2009) “requiere la transformación de las estructuras, instituciones y
relaciones sociales” (p. 4). Incluir la cultura local en el currículo, como se propone con la identidad
santandereana, se considera una estrategia efectiva para promover la identidad cultural de los estudiantes
pág. 7810
y su sentido de pertenencia.
Aunque se reconocen los beneficios y la importancia de estos enfoques, la implementación de la
integración curricular y la educación con pertinencia cultural enfrenta desafíos. Entre ellos se mencionan
la falta de conocimiento o valoración de la cultura local por parte de las familias o la influencia de
tecnologías y costumbres de otras regiones, la necesidad de fortalecer la educación sobre los símbolos
y recursos culturales, y la falta de inclusión de estos aspectos en el currículo. En cuanto a la integración
curricular en general, estudios señalan dificultades como la falta de claridad conceptual, la necesidad de
formación y apoyo docente, barreras administrativas y la desconexión con los sistemas de evaluación.
Estos hallazgos dejan abiertos interrogantes y señalan futuras líneas de investigación. Es crucial seguir
explorando cómo adaptar los mecanismos de implementación de la integración curricular y la pedagogía
culturalmente pertinente a los diversos contextos educativos, especialmente en zonas rurales y con
poblaciones vulnerables. Se necesita sistematizar más experiencias para identificar barreras y
oportunidades, así como investigar el impacto a largo plazo de estos enfoques en el desarrollo académico
y el desarrollo integral de la identidad de los estudiantes. Profundizar en el papel específico de los
docentes y la vinculación efectiva de las familias y la comunidad en la construcción curricular y
pedagógica es esencial para lograr transformaciones educativas significativas.
Con base en los hallazgos derivados de la implementación de la propuesta pedagógica, se concluye
enfáticamente que la integración curricular de la identidad santandereana en el nivel preescolar
representa una estrategia notablemente efectiva para fomentar en los niños y niñas un sentido de
pertenencia y conocimiento de su entorno cultural. Esta afirmación se sustenta en la evidencia de que,
partiendo de una situación inicial donde los estudiantes presentaban conocimientos limitados sobre la
cultura y tradiciones de Santander, la intervención logró un impacto positivo y discernible en su
motivación e interés por el aprendizaje.
El desarrollo y uso del manual de estrategias pedagógicas se confirma como una herramienta valiosa y
pertinente para las maestras. Su estructura lógica y las actividades propuestas facilitaron la incorporación
de elementos culturales clave del departamento en el currículo, contribuyendo al desarrollo integral de
los estudiantes en aspectos cognitivos, sociales, comunicativos y motrices. La identificación de los niños
y niñas con símbolos, gastronomía, música y danza de la región valida la pertinencia de los contenidos
pág. 7811
abordados y la efectividad de las metodologías empleadas.
Un criterio fundamental que emerge del estudio es la trascendencia de la vinculación de la familia y la
comunidad en el proceso educativo. La participación activa de padres y la comunidad en eventos y
actividades no solo fortaleció la relación escuela-familia, sino que, crucialmente, logró unir a distintas
generaciones en torno a las raíces culturales. Esto subraya la importancia del contexto social y familiar
como coadyuvante indispensable en la construcción de la identidad cultural de los niños, un aspecto que
se alinea con perspectivas teóricas que destacan la influencia del entorno en el desarrollo.
Aunque el estudio demostró la efectividad de la propuesta y la valoración positiva por parte de las
maestras, quienes consideraron pertinentes los elementos culturales incluidos, surgen indicios y tareas
pendientes que se plantean para futuras investigaciones. Las sugerencias de algunas maestras de incluir
más aspectos de la rica cultura santandereana y la necesidad de adaptar el manual para diferentes
poblaciones constituyen interrogantes no resueltos que invitan a ampliar el alcance de este estudio. La
tarea pendiente para otros investigadores podría centrarse en la expansión y diversificación de los
contenidos culturales abordados, así como en la exploración de la aplicabilidad y adaptación del manual
en contextos educativos diversos dentro y fuera del departamento de Santander, enriqueciendo así el
referente pedagógico generado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcivar, M. & Zambrano, L. (2021). Integración de áreas curriculares para el desarrollo del
pensamiento crítico en los estudiantes de la escuela unidocente Quito del Sitio Taina. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383794
Alvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de
Antropología. F acultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo. Oviedo.
https://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html
Constitución Política de Colombia (1991) Asamblea Nacional Constituyente - Gestor Normativo.
Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
Contreras, L., Ariza, M., Castillo, Y. y Polo, A. (2018). Fortalecimiento de la Identidad Cultural desde
la investigación como estrategia Pedagógica. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 791-796.
DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.93
pág. 7812
Coy, I., & Aravena, M. (2021). Diversidad cultural y educación: el rescate de la identidad en la
sociedad contemporánea. Revista Oratores, 7290.
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/536
Fuentes, C. & Parra, A. (2013). Currículo e Identidad: Entre la Escuela y la Cultura. REVISTA
CIENTÍFICA (pp. 714716). https://funes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/tainacan-
items/32454/1190663/Curr25C325ADculo_e_Identidad__Entre_la_Escuela_y_la_Cultura.pdf
Garzón, J. (2025). Integración curricular para una educación del siglo XXI: una revisión de literatura.
https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/573
Gimenez, C. (2003). Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044239
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Ideas para construir y tejer identidad. Colombia Aprende.
https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/gFIE_contenidos/Ideas_para_construir_y_tejer_ident
idad.pdf
Ministerio de Educación. (n.d.). ANEXO 2. ANTECEDENTES EDUCACIÓN INICIAL Y
CONTENIDOS DIGITALES.
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo_2._antecedentes_educacion_i
nicial_y_contenidos_digitales.pdf
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. In UNESCO eBooks.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa
Perez, M. (2005). Rol docente y pedagogía activa en la formación universitaria. La enseñanza centrada
en el aprendizaje del alumno. Adaptación del programa al EEES. Humanismo y Trabajo
Social 004. Universidad de León. España. https://www.redalyc.org/pdf/678/67800409.pdf
Romero, F. (2024). El contexto sociocultural del niño, como medio para el aprendizaje en la
Educación Preescolar. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9690707
Saona-Elman, E., & Duran-Llaro, K. L. (2023). Fortalecimiento de la identidad cultural en escuelas
rurales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 288306.
pág. 7813
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2877
Tubino, F. (2005). La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales
Latinoamericanos. Cuadernos Interculturales, 3 (5).ISSN: 0718-0586.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55200506
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. La Paz: Convenio Andrés Bello.
https://sermixe.org/wp-content/uploads/2020/08/Lectura10.pdf