MODELO PARA MEDIR LAS TRANSFORMACIONES
SOCIALES DE GRADUADOS DE LOS PROGRAMAS
DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS EN LA CIUDAD DE GIRARDOT
MODEL TO MEASURE THE SOCIAL TRANSFORMATIONS OF
GRADUATES OF THE ENVIRONMENTAL ENGINEERING
AND BUSINESS ADMINISTRATION PROGRAMS IN THE CITY
OF GIRARDOT
Ana Beatríz Melo Gúzman
Universidad de Cundinamarca, Colombia
Carlos David Moncada Beltrán
Universidad de Cundinamarca, Colombia
Luis Hernando Suarez Diaz
Universidad de Cundinamarca, Colombia
Diana Maria Lozano Guarnizo
Universidad de Cundinamarca, Colombia
pág. 7814
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18401
Modelo para Medir las Transformaciones Sociales de Graduados de los
Programas de Ingeniería Ambiental y Administración de Empresas en la
ciudad de Girardot
Ana Beatríz Melo Gúzman1
abmelo@ucundinamarca.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-2824-8940
Universidad de Cundinamarca
Colombia
Carlos David Moncada Beltrán
cmoncada@ucundinamarca.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1822-1859
Universidad de Cundinamarca
Colombia
Luis Hernando Suarez Diaz
lhsuarez@ucundinamarca.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-7880-1947
Universidad de Cundinamarca
Colombia
Diana Maria Lozano Guarnizo
dmarialozano@ucundinamarca.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3281-8339
Universidad de Cundinamarca
Colombia
RESUMEN
Este artículo presenta el desarrollo y validación de un modelo para medir las transformaciones sociales
de los graduados de los programas de Ingeniería Ambiental y Administración de Empresas de la
Universidad de Cundinamarca, Seccional Girardot. El estudio se fundamenta en la teoría de los capitales
de Pierre Bourdieu como marco conceptual para analizar los cambios en capitales económico, social y
cultural de los graduados. Mediante un enfoque metodológico mixto, se aplicó un instrumento a 46
graduados que residen y laboran en Girardot, evaluando variables como ingreso per cápita, tiempo
laboral, asociaciones grupales, formación educativa familiar y calidad de vida, en tres momentos: antes,
durante y después de la formación universitaria. Los resultados evidencian transformaciones
significativas en todas las dimensiones analizadas, con mayor impacto en los indicadores de ingreso y
posición laboral, donde se observó un incremento del 54% en los graduados que perciben entre 1-3
salarios mínimos y un aumento del 50% en cargos de supervisión. El estudio constituye un aporte
metodológico valioso para la medición del impacto de la educación superior en contextos territoriales
específicos, respondiendo a los lineamientos de acreditación de alta calidad del CNA, particularmente
en lo referente al factor de impacto de los egresados en el medio social y académico.
Palabras clave: transformaciones sociales, graduados, calidad educativa, currículo
1
Autor principal.
Correspondencia: abmelo@ucundinamarca.edu.co
pág. 7815
Model to Measure the Social Transformations of Graduates of the
Environmental Engineering and Business Administration programs in the
city of Girardot
ABSTRACT
This article presents the development and validation of a model to measure the social transformations
of graduates from the Environmental Engineering and Business Administration programs at Universidad
de Cundinamarca, Girardot Branch. The study is based on Pierre Bourdieu's theory of capitals as a
conceptual framework to analyze changes in graduates' economic, social, and cultural capitals. Through
a mixed methodological approach, an instrument was applied to 46 graduates who reside and work in
Girardot, evaluating variables such as per capita income, work time, group associations, family
educational training, and quality of life, at three moments: before, during, and after university education.
The results show significant transformations in all dimensions analyzed, with greater impact on income
and job position indicators, where there was a 54% increase in graduates earning between 1-3 minimum
wages and a 50% increase in supervision positions. The study constitutes a valuable methodological
contribution for measuring the impact of higher education in specific territorial contexts, responding to
the high-quality accreditation guidelines of the CNA, particularly regarding the impact factor of
graduates in the social and academic environment.
Keywords: social transformations, graduates, educational quality, curriculum
Artículo recibido 15 mayo 2025
Aceptado para publicación: 21 junio 2025
pág. 7816
INTRODUCCIÓN
La educación superior se ha consolidado como un pilar fundamental en el desarrollo social y económico
de las comunidades, especialmente en países en vía de desarrollo como Colombia. Tal como señala la
Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción (UNESCO, 2019), la
educación superior "ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad
para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad". No obstante, existe un vacío
significativo en la comprensión y medición sistemática de las transformaciones sociales que
experimentan los graduados universitarios, así como su impacto en los territorios donde desarrollan su
ejercicio profesional.
El presente estudio surge de la necesidad de desarrollar un modelo integral que permita evaluar las
transformaciones sociales de los graduados de los programas de Ingeniería Ambiental y Administración
de Empresas de la Universidad de Cundinamarca, Seccional Girardot, como respuesta a los
requerimientos del Factor 4 (Egresados) del Consejo Nacional de Acreditación (CNA, 2020), que
establece la necesidad de demostrar "el reconocimiento de la alta calidad de la formación recibida, el
desempeño destacado y el aporte de los egresados a la solución de los problemas económicos,
ambientales, tecnológicos, sociales y culturales".
La relevancia de este estudio radica en que, a pesar de que las instituciones de educación superior en
Colombia han implementado diversos mecanismos de seguimiento a egresados, éstos se centran
principalmente en indicadores de empleabilidad y satisfacción, dejando de lado aspectos más complejos
del impacto social y comunitario (Martínez-Usarralde et al., 2021). Esta situación plantea interrogantes
sobre la efectividad de los procesos de acreditación para capturar la verdadera contribución de la
educación superior al desarrollo territorial.
En el contexto específico de Girardot, caracterizado por dinámicas sociales y económicas particulares
propias de una ciudad intermedia con vocación turística y comercial, resulta esencial comprender cómo
los profesionales formados en las instituciones locales contribuyen al desarrollo sostenible de la región.
Esta comprensión se hace aún más necesaria en el marco del Modelo Educativo Digital Transmoderno
(MEDIT) implementado por la Universidad de Cundinamarca, que busca formar profesionales que
trasciendan lo disciplinar para convertirse en agentes de transformación social (Muñoz, 2019).
pág. 7817
El proyecto se fundamenta teóricamente en la concepción de los capitales de Pierre Bourdieu (1986),
quien propone que los individuos poseen diferentes tipos de capital (económico, cultural y social) que
determinan su posición y trayectoria en el espacio social. Desde esta perspectiva, la educación superior
puede entenderse como un proceso de adquisición y transformación de capitales que luego se traducen
en cambios en las condiciones de vida, relaciones sociales y prácticas culturales de los graduados.
Los antecedentes investigativos muestran que estudios como el de Gómez-Molina et al. (2019) han
explorado la satisfacción de los egresados en relación con su formación, mientras que Monroy Salazar
(2019) ha estudiado la movilidad social en graduados de ingeniería. Sin embargo, existe un vacío en la
literatura respecto a modelos integrales que analicen las transformaciones sociales en todas sus
dimensiones, especialmente en contextos territoriales específicos como el de ciudades intermedias
colombianas.
El presente estudio busca, por tanto, desarrollar un modelo que permita medir las transformaciones
sociales de los graduados en diferentes dimensiones (económica, social y cultural), estableciendo
comparaciones temporales (antes, durante y después) para cada variable medida, y analizando
específicamente el impacto social de los graduados en el territorio de Girardot. Con ello, se espera
contribuir no solo al cumplimiento de los requisitos de acreditación, sino también a la comprensión más
profunda del papel de la educación superior como motor de transformación social en contextos locales
específicos.
METODOLOGÍA
Este estudio adopta un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas
para obtener una comprensión integral de las transformaciones sociales de los graduados. Siguiendo a
Hernández Sampieri et al. (2014), este enfoque permite no solo cuantificar los cambios observables,
sino también comprender los procesos y significados asociados a dichas transformaciones.
La investigación es de carácter descriptivo, pues como señala Cerda Gutiérrez (1998), este tipo de
estudio permite "describir aquellos aspectos más característicos, distintivos y particulares de esas
personas, situaciones o cosas, o sea, aquellas propiedades que las hacen reconocibles a los ojos de los
demás". En este caso, se describen las transformaciones sociales de los graduados en diferentes
dimensiones y momentos temporales.
pág. 7818
La población objeto de estudio está constituida por los graduados de los programas de Administración
de Empresas e Ingeniería Ambiental de la Universidad de Cundinamarca, Seccional Girardot, que
residen y trabajan actualmente en la ciudad de Girardot. Se utilizó un muestreo no probabilístico por
conveniencia, logrando la participación de 46 graduados, distribuidos equitativamente entre ambos
programas (54% de Administración de Empresas y 46% de Ingeniería Ambiental). Del total de
participantes, 57% son mujeres y 43% hombres, y en cuanto a su año de graduación, el 46% corresponde
a graduados entre 2016-2020 y el 33% a graduados después de 2020.
Para la recolección de información se diseñó un instrumento estructurado tipo cuestionario con 65
preguntas organizadas en tres secciones temporales: antes del ingreso a la universidad (INICIAL),
durante la permanencia en la universidad (DURANTE) y después de la graduación
(ACTUAL/INTERMEDIO, este último para quienes tenían más de 4 años de haberse graduado),
permitiendo así establecer comparaciones temporales para cada variable. El instrumento fue validado
mediante juicio de expertos y una prueba piloto con graduados que no formaron parte de la muestra
final.
Las variables analizadas se agruparon según la teoría de capitales de Bourdieu en tres dimensiones:
Capital económico: Ingreso per pita (personal), Ingreso familiar, Tiempo laboral, Trabajo
independiente, Mercado dual (nivel ocupacional - cargo), Recursos para estudio.
Capital social: Dependientes económicos, Formación familiar, Asociaciones grupales, Redes de apoyo.
Capital cultural: Habilidades comunicativas, Resultados en pruebas estatales (Saber 11/Saber Pro),
Calidad de vida, Nivel de liderazgo.
El análisis de los datos se realizó mediante técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, incluyendo
distribuciones de frecuencia, medidas de tendencia central y pruebas de hipótesis para determinar la
significancia de los cambios observados. Para el análisis de los datos cualitativos se empleó la técnica
de análisis de contenido temático.
Es importante señalar que los análisis se realizaron de forma agregada, sin distinción entre programas
académicos, ya que el objetivo principal del estudio era evaluar la efectividad del instrumento para medir
transformaciones sociales, independientemente del programa cursado.
pág. 7819
Construcción del modelo de medición
La construcción del modelo partió de una revisión bibliográfica sistemática que siguió los lineamientos
propuestos por Petticrew y Roberts (2006) para la síntesis de evidencia en ciencias sociales. Se
analizaron 21 documentos, incluyendo artículos de revistas indexadas (52%), documentos normativos
de la Universidad de Cundinamarca (29%), lineamientos normativos internacionales (9%) y
lineamientos normativos nacionales (10%). El 70% de las fuentes correspondían a publicaciones de los
últimos 5 años, asegurando la actualidad de la información analizada.
La revisión permitió identificar las limitaciones de los enfoques tradicionales de seguimiento a
egresados, centrados principalmente en indicadores de empleabilidad y satisfacción laboral (Teichler,
2018). Se detectó una tendencia emergente hacia modelos multidimensionales que incluyen aspectos
económicos, sociales, culturales, ambientales y políticos, así como la necesidad de contextualizar estos
modelos a las realidades locales y regionales (Maya & Herrera, 2012).
Para operacionalizar estas dimensiones, se diseñó un instrumento que permitiera establecer
comparaciones temporales (antes, durante y después de la formación universitaria) para cada variable
seleccionada. Se realizó una validación preliminar del instrumento mediante juicio de expertos,
incluyendo académicos especialistas en educación superior, desarrollo territorial y metodología de
investigación.
Uno de los aspectos innovadores del modelo es la incorporación de indicadores específicos que permiten
medir el "efecto territorial" de la formación universitaria, relacionando las transformaciones individuales
de los graduados con su impacto en el contexto específico de Girardot. El modelo resultante se alineó
con los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA, 2021), particularmente con los
criterios del Factor 4 (Egresados), buscando proporcionar evidencia empírica sobre el impacto de los
graduados en el medio social y académico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados del estudio revelan transformaciones significativas en las diferentes dimensiones
analizadas, evidenciando el impacto de la formación universitaria en la vida de los graduados y su
entorno. A continuación, se presentan los hallazgos más relevantes organizados según la teoría de
capitales de Bourdieu.
pág. 7820
Transformaciones en el Capital Económico
El análisis de las variables asociadas al capital económico muestra cambios sustanciales en la situación
laboral y de ingresos de los graduados a lo largo de su trayectoria formativa y profesional.
Ingreso per cápita y movilidad social familiar
En relación con los ingresos personales, se observa una clara evolución positiva a lo largo del tiempo.
Como se muestra en la Tabla 1, antes de ingresar a la universidad, el 35% de los participantes no tenía
ingresos y el 26% percibía menos de un salario mínimo mensual. Durante el periodo de estudios
universitarios, se reduce al 7% quienes no tienen ingresos, y aumenta al 50% quienes reciben menos de
un salario mínimo, lo que puede asociarse a empleos de medio tiempo o por horas compatibles con la
formación académica.
Tabla 1 Evolución del ingreso mensual promedio individual en diferentes etapas
Nivel de
ingreso
INICIAL
(Antes)
DURANTE
(Universidad)
Sin ingresos
35%
7%
Menos de un
salario
mínimo
26%
50%
Entre 1 y 3
salarios
mínimos
30%
35%
Entre 3 y 5
salarios
mínimos
7%
9%
Más de 5
salarios
mínimos
2%
0%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada
La transformación más significativa se observa en la situación actual, donde solo el 2% no percibe
ingresos, mientras que el 54% recibe entre 1 y 3 salarios mínimos, el 22% entre 3 y 5 salarios mínimos,
y el 9% más de 5 salarios mínimos.
Paralelamente, el ingreso familiar también experimentó transformaciones significativas, evidenciando
el impacto de la educación superior en la movilidad social no solo del graduado sino de su núcleo
familiar completo:
pág. 7821
Tabla 1.1 Evolución del ingreso mensual promedio familiar en diferentes etapas
Nivel de
ingreso
familiar
INICIAL
(Antes)
DURANTE
(Universidad)
Menos de un
salario
mínimo
15%
11%
Entre 1 y 3
salarios
mínimos
61%
65%
Entre 3 y 5
salarios
mínimos
13%
15%
Más de 5
salarios
mínimos
11%
9%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada
Los datos revelan un ascenso significativo en la escala de ingresos familiares. En la etapa inicial, el 76%
de las familias percibía hasta 3 salarios mínimos, mientras que en la etapa post-graduación, el 67% de
las familias percibe más de 3 salarios mínimos. Particularmente notable es el incremento en familias
con ingresos superiores a 5 salarios mínimos, que pasan del 11% al 28%. Esta transformación en el
ingreso familiar refleja el efecto multiplicador de la educación superior, que no solo beneficia al
graduado sino que impacta positivamente en la economía de todo su núcleo familiar, contribuyendo a
una movilidad social ascendente intergeneracional.
Mercado dual y tiempo laboral
La transformación en la situación laboral de los graduados es otro indicador relevante de su proceso de
movilidad social. Los resultados indican un incremento significativo en la formalización del empleo y
en la calidad de los cargos ocupados, como se evidencia en la Tabla 2.
Tabla 2. Evolución del tipo de cargo desempeñado
Tipo de cargo
INICIAL
(Antes)
DURANTE
(Universidad)
ACTUAL
(Post-
graduación)
Alta Dirección
0%
0%
2%
Gerencia
2%
4%
7%
Supervisión/Coordinación
0%
9%
50%
Operativo/Técnico
37%
39%
28%
Apoyo
15%
22%
2%
Sin empleo
46%
26%
11%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada
pág. 7822
El porcentaje de graduados que antes de ingresar a la universidad no contaba con empleo (46%) se
reduce sustancialmente en la etapa post-graduación (11%). Asimismo, se evidencia una importante
movilidad vertical en la jerarquía ocupacional, con un incremento notable en posiciones de supervisión
y coordinación (0% inicial vs 50% actual) y gerencia (2% inicial vs 7% actual). Esta transformación en
los roles laborales refleja no solo una mejora en la capacidad de generación de ingresos, sino también
en el nivel de responsabilidad y reconocimiento profesional.
En cuanto al tiempo de dedicación laboral, los datos reflejan una tendencia hacia la formalización del
empleo:
Tabla 3. Evolución del tiempo de dedicación laboral
Dedicación
laboral
INICIAL
(Antes)
DURANTE
(Universidad)
ACTUAL
(Post-
graduación)
Tiempo
completo
35%
39%
74%
Medio
tiempo
7%
13%
7%
Por horas
24%
30%
15%
Desempleado
35%
17%
4%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada
El incremento en la proporción de graduados que trabajan a tiempo completo (35% inicial vs 74% actual)
y la reducción del desempleo (35% inicial vs 4% actual) son indicadores claros de una transformación
positiva en las condiciones laborales. Estos resultados son congruentes con lo establecido por el CNA
(2021) respecto al reconocimiento de la alta calidad de la formación recibida y el desempeño destacado
de los egresados.
Trabajo independiente
La capacidad para generar emprendimientos y trabajar de manera independiente es otra variable
relevante dentro del capital económico. Los datos muestran un incremento en la proporción de
graduados que trabajan de forma independiente, pasando del 26% en la etapa inicial al 43% en la etapa
actual. Esta transformación refleja un desarrollo de las competencias emprendedoras y la capacidad de
autogestión, aspectos que son considerados cruciales en el contexto de una economía basada en el
conocimiento.
pág. 7823
Recursos para Estudio
Una variable relevante dentro del capital económico es la relacionada con los recursos utilizados para
financiar la formación profesional y, en su caso, los estudios posgraduales. Como se muestra en la Figura
3, existe una diversificación de fuentes de financiamiento y un cambio en los patrones de financiación
entre la formación de pregrado y los estudios posgraduales.
Durante la formación profesional de pregrado, el 50% de los graduados financió sus estudios con
recursos propios, mientras que el 39% lo hizo con recursos familiares. Los préstamos (4%) y subsidios
(7%) tuvieron una participación minoritaria. Sin embargo, para aquellos que realizaron estudios
posgraduales (48% de la muestra), se observa un cambio significativo en el patrón de financiamiento:
el 73% utilizó recursos propios, el 23% accedió a préstamos educativos y el 4% obtuvo subsidios,
mientras que ningún graduado reportó depender de recursos familiares para esta etapa formativa.
Este cambio en el patrón de financiamiento refleja una mayor autonomía económica de los graduados y
coincide con el incremento observado en sus ingresos y posición laboral. No obstante, el aumento en el
uso de préstamos para financiar estudios posgraduales (del 4% al 23%) sugiere también limitaciones en
la capacidad de autofinanciamiento, a pesar de la mejora en las condiciones económicas, lo que podría
explicarse por el mayor costo de los programas de posgrado frente a los de pregrado.
La baja participación de subsidios en ambos niveles formativos (7% y 4%, respectivamente) revela una
oportunidad para fortalecer políticas institucionales y gubernamentales de apoyo a la formación
continua, especialmente considerando que el 52% de los participantes no ha realizado estudios
posgraduales, lo que podría estar relacionado con limitaciones en el acceso a recursos para financiarlos.
Transformaciones en el Capital Social
Las variables asociadas al capital social revelan transformaciones importantes en la configuración de las
redes sociales y responsabilidades familiares de los graduados.
Dependientes Económicos
Se observa una evolución interesante en la responsabilidad económica de los graduados hacia otras
personas. Antes de ingresar a la universidad, el 57% no tenía personas que dependieran económicamente
de ellos. Esta proporción disminuye al 48% durante la etapa universitaria y al 30% en la actualidad.
pág. 7824
Análogamente, aumenta la proporción de graduados que tienen bajo su responsabilidad económica a
dos o más personas, pasando del 17% inicial al 29% durante la universidad y al 54% en la actualidad.
Esto refleja un incremento en la capacidad de sustento a terceros, asociada a la mejora en las condiciones
laborales y de ingresos.
Formación familiar
Otro indicador relevante del capital social es la presencia de miembros con formación universitaria en
el núcleo familiar. Los datos muestran un cambio significativo en esta variable:
Tabla 4. Evolución de miembros con título universitario en la familia
Miembros
con título
universitario
INICIAL
(Antes)
ACTUAL
(Post-
graduación)
Ninguno
46%
2%
Uno
28%
13%
Dos
15%
37%
Más de tres
11%
48%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada
La proporción de familias donde ningún miembro tenía título universitario se reduce drásticamente del
46% al 2%, mientras que las familias con más de tres miembros con formación universitaria aumentan
del 11% al 48%. Este resultado es particularmente relevante, pues según Coleman (1988), la educación
familiar es uno de los principales componentes del capital social que influye en el desarrollo educativo
y profesional de las personas.
Asociaciones grupales
La participación en grupos de interés (culturales, deportivos, académicos, religiosos, etc.) es un
indicador de la capacidad de los graduados para establecer y mantener redes sociales significativas. Los
datos muestran patrones interesantes:
Tabla 5. Evolución de la participación en grupos de interés en diferentes etapas
Participación
en grupos
INICIAL
(Antes)
DURANTE
(Universidad)
ACTUAL
(Post-
graduación)
37%
46%
35%
No
63%
54%
65%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada
pág. 7825
Aunque se observa un incremento en la participación durante la etapa universitaria (46%), en la etapa
post-graduación el porcentaje retorna a niveles similares a los iniciales. Sin embargo, al analizar el rol
desempeñado dentro de estos grupos, se evidencia una transformación significativa:
Tabla 6. Evolución del rol en grupos de interés en diferentes etapas
Rol en
grupos
INICIAL
(Antes)
DURANTE
(Universidad)
ACTUAL
(Post-
graduación)
Miembro
65%
30%
17%
Líder
12%
11%
13%
Colaborador
12%
4%
4%
Voluntario
12%
0%
0%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada
Entre quienes participan en grupos, se observa una transformación en el tipo de rol, con un incremento
proporcional de posiciones de liderazgo (de 12% a 13%) y una reducción de roles pasivos como simple
membresía (de 65% a 17%). Esto sugiere que, aunque la participación global no aumenta
significativamente, la calidad de esta participación experimenta una transformación positiva hacia
roles de mayor incidencia y responsabilidad.
Impacto de las asociaciones
Entre los graduados que participan en asociaciones, el 39% reporta que estas han tenido un impacto
positivo en su desarrollo profesional, principalmente a través de oportunidades laborales (20%), redes
de apoyo (15%), estatus social (11%) y crecimiento económico (11%). Estos resultados refuerzan la
teoría de Bourdieu sobre cómo el capital social puede traducirse en beneficios concretos para quienes lo
poseen.
Transformaciones en el Capital Cultural
El capital cultural, que abarca conocimientos, habilidades, educación y ventajas culturales, también
muestra transformaciones significativas en los graduados estudiados.
Calidad de vida
La mejora en la capacidad para satisfacer necesidades básicas, complementarias y de lujo es otro
indicador de transformación social. Los datos muestran un incremento significativo en el nivel de
satisfacción de necesidades:
pág. 7826
Tabla 7. Evolución en la satisfacción de necesidades en diferentes etapas
Nivel de satisfacción
INICIAL
(Antes)
DURANTE
(Universidad)
ACTUAL
(Post-
graduación)
Cubría parcialmente necesidades básicas
33%
28%
9%
Cubría totalmente necesidades básicas
37%
37%
7%
Cubría necesidades básicas y parcialmente
complementarias
13%
17%
33%
Cubría necesidades básicas, complementarias y
algunos lujos
11%
13%
41%
Cubría necesidades básicas, complementarias y casi
todos los lujos
7%
4%
11%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada
La proporción de graduados que cubren totalmente sus necesidades básicas y al menos parcialmente las
complementarias aumenta del 30% en la etapa inicial al 85% en la etapa actual. Esto evidencia una
mejora sustancial en la calidad de vida material, lo que según Bourdieu (1986) representaría un
incremento significativo en el capital económico.
Resultados en pruebas estatales
Los resultados en las pruebas estatales (Saber 11 vs Saber Pro) muestran una mejora significativa, lo
que indica un incremento en el capital cultural institucionalizado:
Tabla 8. Evolución de resultados en pruebas estatales
Nivel de
resultados
Saber 11
(INICIAL)
Saber Pro
(FINAL)
Excelentes
13%
4%
Buenos
61%
80%
Regulares
26%
15%
Malos
0%
0%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada
Aunque el porcentaje de resultados "excelentes" disminuye, se observa un aumento considerable en la
categoría "buenos" (61% a 80%) y una disminución en "regulares" (26% a 15%). Esto sugiere una
nivelación hacia arriba en el desempeño académico general, posiblemente debido a los efectos
equitativos de la educación superior.
Habilidades personales
Las habilidades orales, escritas y emocionales, componentes esenciales del capital cultural incorporado,
también muestran mejoras significativas:
pág. 7827
Tabla 9. Evolución de habilidades orales, escritas y emocionales
Nivel de
habilidades
DURANTE
(Universidad)
ACTUAL
(Post-
graduación)
Excelentes
17%
43%
Buenas
61%
54%
Aceptables
22%
2%
Malas
0%
0%
Muy malas
0%
0%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada
El incremento en las habilidades calificadas como "excelentes" (17% a 43%) y la reducción de las
"aceptables" (22% a 2%) indican una transformación positiva en este aspecto del capital cultural, lo que
coincide con la misión formativa integral de la universidad.
Liderazgo
El desarrollo de capacidades de liderazgo, un componente importante del capital cultural y simbólico,
muestra también una evolución positiva:
Tabla 10. Evolución del nivel de liderazgo en diferentes etapas
Nivel de
liderazgo
INICIAL
(Antes)
DURANTE
(Universidad)
Muy alto
0%
9%
Alto
22%
30%
Medio
48%
50%
Bajo
24%
7%
Muy bajo
7%
4%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta aplicada
La proporción de graduados que reportan niveles de liderazgo "muy alto" y "alto" aumenta
significativamente, pasando del 22% en la etapa inicial al 72% en la etapa post-graduación. Esta
transformación en las capacidades de liderazgo es consistente con el incremento observado en
posiciones laborales de supervisión y coordinación, y sugiere un aumento en el capital simbólico
(prestigio y reconocimiento) de los graduados.
Análisis del modelo propuesto
El modelo propuesto permite una medición integral de las transformaciones sociales en tres dimensiones
complementarias, estableciendo comparaciones temporales para cada variable. Su principal fortaleza
radica en que no solo registra cambios en condiciones materiales (ingresos, posición laboral), sino
pág. 7828
también en aspectos más sutiles, pero igualmente relevantes como redes sociales, habilidades personales
y calidad de vida.
La aplicación de este modelo en el contexto de Girardot ha permitido identificar patrones específicos de
transformación social en graduados de Administración de Empresas e Ingeniería Ambiental que podrían
diferir de los observados en contextos metropolitanos. Por ejemplo, se detecta una mayor incidencia del
trabajo independiente (43%) que lo reportado en estudios nacionales (37%, según datos del Observatorio
Laboral del Ministerio de Educación Nacional), lo que podría relacionarse con las dinámicas económicas
propias de ciudades intermedias donde el emprendimiento constituye una respuesta importante a las
limitaciones del mercado laboral formal.
Tabla 11. Modelo para medir las transformaciones sociales de graduados
Capital
Variable
Descripción
Escala de Medición
Económico
Ingreso Per
cápita
Ingresos personales
mensuales promedio
Ordinal: Sin ingresos; Menos de 1 SMLV; Entre 1-3
SMLV; Entre 3-5 SMLV; Más de 5 SMLV
Ingreso
familiar
Cambios en el nivel
socioeconómico familiar
Ordinal: Menos de 1 SMLV; Entre 1-3 SMLV; Entre
3-5 SMLV; Más de 5 SMLV
Mercado Dual
Nivel ocupacional (tipo de
cargo)
Nominal: Alta Dirección; Gerencia; Supervisión;
Operativo/Técnico; Apoyo; Sin empleo
Trabajo
Independiente
Capacidad para generar
ingresos de forma
autónoma
Dicotómica: Sí/No
Tiempo laboral
Dedicación al trabajo
remunerado
Nominal: Tiempo Completo; Medio tiempo; Por
horas; Desempleado
Recursos para
estudio
Fuentes de financiación de
la formación académica
Nominal múltiple: Propios; Préstamos; Subsidios;
Recursos familiares
Social
Dependientes
económicos
Número de personas que
dependen económicamente
del graduado
Razón: Ninguna; 1 persona; 2 personas; 3 o más
personas
Nivel
educativo
familiar
Presencia de otros
profesionales en el núcleo
familiar
Razón: Ninguno; Uno; Dos; Más de 3
Asociaciones
Grupales
Participación en grupos de
interés y rol desempeñado
Dicotómica: Participa (Sí/No) Nominal: Rol
(Miembro; Líder; Colaborador; Voluntario)
Redes de
apoyo
Impacto de las
asociaciones en el
desarrollo profesional
Nominal múltiple: Redes de apoyo; Posicionamiento
Laboral; Estatus social; Crecimiento económico;
Oportunidad Laboral; Otras
pág. 7829
Cultural
Habilidades
comunicativas
Autoevaluación de
competencias orales,
escritas y emocionales
Ordinal: Muy malas; Malas; Aceptables; Buenas;
Excelentes
Resultados en
Pruebas
estatales
Desempeño en pruebas
Saber 11 y Saber Pro
Ordinal: Malos; Regulares; Buenos; Excelentes
Calidad de
Vida
Capacidad para satisfacer
necesidades básicas,
complementarias y lujos
Ordinal: Cubría parcialmente necesidades básicas;
Cubría totalmente necesidades básicas; Cubría
necesidades básicas y parcialmente
complementarias; Cubría necesidades básicas,
complementarias y algunos lujos; Cubría
necesidades básicas, complementarias y casi todos
los lujos
Nivel de
liderazgo
Capacidad de influencia e
impacto en su entorno
Ordinal: Muy bajo; Bajo; Medio; Alto; Muy alto
Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIONES
El estudio realizado ha permitido desarrollar y validar un modelo para medir las transformaciones
sociales de los graduados de los programas de Ingeniería Ambiental y Administración de Empresas de
la Universidad de Cundinamarca, Seccional Girardot, basado en la teoría de capitales de Pierre
Bourdieu. Los resultados obtenidos demuestran que la formación universitaria genera cambios
significativos y multidimensionales en los graduados, abarcando su capital económico, social y cultural.
El modelo de medición propuesto, con su estructura temporal (antes-durante-después) y la diversidad
de variables contempladas, ha demostrado ser una herramienta eficaz para capturar y analizar la
complejidad de estas transformaciones. Se confirma que el impacto de la educación superior trasciende
lo puramente económico-laboral, aunque en esta dimensión se observan las progresiones más
consistentes, con una reducción del 33% en graduados sin ingresos y un incremento del 24% en aquellos
con ingresos entre 1-3 SMLV. Se identifica también un efecto multiplicador en el entorno familiar, donde
la formación universitaria de un miembro cataliza procesos similares en otros integrantes de la familia,
ampliando el impacto social más allá del individuo directamente beneficiado. El contexto territorial de
Girardot actúa como mediador de algunas transformaciones, particularmente en lo referente al trabajo
independiente y el asociacionismo, subrayando la importancia de contextualizar los análisis de impacto.
El modelo desarrollado responde efectivamente a los lineamientos del CNA, proporcionando evidencia
empírica sobre el impacto de los egresados en el medio social y académico, y puede constituir una
pág. 7830
herramienta valiosa para que las instituciones educativas comprendan y potencien su contribución al
desarrollo sostenible de los territorios. Se recomienda complementar el instrumento cuantitativo con
técnicas cualitativas que profundicen en la comprensión de los procesos de transformación, fortalecer
componentes curriculares de emprendimiento y liderazgo dada su relevancia en el contexto estudiado,
implementar sistemas de seguimiento longitudinal que incorporen las variables del modelo propuesto,
desarrollar programas específicos para potenciar el impacto social en áreas con menores
transformaciones, y realizar estudios comparativos entre programas y sedes para identificar patrones
diferenciales según el contexto territorial y disciplinar. En definitiva, la Universidad de Cundinamarca,
a través de sus programas de Administración de Empresas e Ingeniería Ambiental, está generando
transformaciones sociales significativas en sus graduados y en el territorio de Girardot, actuando como
un catalizador de cambios que contribuyen al desarrollo integral de individuos y comunidades,
demostrando el valor de la educación superior como bien público y elemento central para la construcción
de sociedades más equitativas, innovadoras y sostenibles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research
for the Sociology of Education (pp. 241-258). Greenwood.
Cerda Gutiérrez, H. (1998). Metodología de la investigación. Pearson.
Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology,
94, S95-S120. https://doi.org/10.1086/228943
Consejo Nacional de Acreditación [CNA]. (2020). Lineamientos y aspectos por evaluar para la
acreditación en alta calidad de programas académicos. Ministerio de Educación Nacional.
Consejo Nacional de Acreditación [CNA]. (2021). Acuerdo 02 Por el cual se actualiza el modelo de
Acreditación en alta calidad. Ministerio de Educación Nacional.
Cundinamarca, U. d. (2016). Disoñando la Universidad que queremos (2016-2026): Plan estratégico.
Universidad de Cundinamarca.
Gómez-Molina, S., Bernal-Proaño, L., Herrera-Díaz, C., Zamora-Berrío, M., Mejía-García, A., & Abril-
Martínez, J. (2019). Modelo de satisfacción de egresados universitarios: un estudio de caso.
Revista CEA, 5(10), 49-68. https://doi.org/10.22430/24223182.1443
pág. 7831
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Martínez-Usarralde, M. J., Gil-Salom, D., & Macías-Mendoza, D. (2021). Revisión sistemática de
Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio. Análisis para su
institucionalización. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 149-172.
Maya Guerra, J. I., & Herrera Herrera, M. E. (2012). Aproximación al estado del arte sobre los estudios
de desempeño de graduados de programas de educación superior. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, 36, 127-157.
Monroy Salazar, P. (2019). Movilidad social en graduados de Ingeniería de la Universidad Politécnica
de Baja California. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 87-103.
https://doi.org/10.21703/rexe.20191836monroy5
Muñoz, A. (2019). Educación para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad. Revista
Pensamiento Udecino, 3(1), 8-15.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2019).
Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Revista
Educación Superior y Sociedad, 9(2), 97-113.
Petticrew, M., & Roberts, H. (2006). Systematic reviews in the social sciences: A practical guide.
Blackwell Publishing.
Teichler, U. (2018). Higher education and graduate employment: Changing conditions and challenges.
INCHER Working Paper, 10. University of Kassel.