pág. 7830
herramienta valiosa para que las instituciones educativas comprendan y potencien su contribución al
desarrollo sostenible de los territorios. Se recomienda complementar el instrumento cuantitativo con
técnicas cualitativas que profundicen en la comprensión de los procesos de transformación, fortalecer
componentes curriculares de emprendimiento y liderazgo dada su relevancia en el contexto estudiado,
implementar sistemas de seguimiento longitudinal que incorporen las variables del modelo propuesto,
desarrollar programas específicos para potenciar el impacto social en áreas con menores
transformaciones, y realizar estudios comparativos entre programas y sedes para identificar patrones
diferenciales según el contexto territorial y disciplinar. En definitiva, la Universidad de Cundinamarca,
a través de sus programas de Administración de Empresas e Ingeniería Ambiental, está generando
transformaciones sociales significativas en sus graduados y en el territorio de Girardot, actuando como
un catalizador de cambios que contribuyen al desarrollo integral de individuos y comunidades,
demostrando el valor de la educación superior como bien público y elemento central para la construcción
de sociedades más equitativas, innovadoras y sostenibles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research
for the Sociology of Education (pp. 241-258). Greenwood.
Cerda Gutiérrez, H. (1998). Metodología de la investigación. Pearson.
Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology,
94, S95-S120. https://doi.org/10.1086/228943
Consejo Nacional de Acreditación [CNA]. (2020). Lineamientos y aspectos por evaluar para la
acreditación en alta calidad de programas académicos. Ministerio de Educación Nacional.
Consejo Nacional de Acreditación [CNA]. (2021). Acuerdo 02 Por el cual se actualiza el modelo de
Acreditación en alta calidad. Ministerio de Educación Nacional.
Cundinamarca, U. d. (2016). Disoñando la Universidad que queremos (2016-2026): Plan estratégico.
Universidad de Cundinamarca.
Gómez-Molina, S., Bernal-Proaño, L., Herrera-Díaz, C., Zamora-Berrío, M., Mejía-García, A., & Abril-
Martínez, J. (2019). Modelo de satisfacción de egresados universitarios: un estudio de caso.
Revista CEA, 5(10), 49-68. https://doi.org/10.22430/24223182.1443