g. 1
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
ESTRATEGIA COLABORATIVA
PEDAGOGICAL SUPPORT THROUGH A
COLLABORATIVE STRATEGY
Raysa Lara Alcántara
Universidad Católica Nordestana, República Dominicana
pág. 7881
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa
Raysa Lara Alcántara
1
raysalara9@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1460-2749
Universidad Católica Nordestana (UCNE)
República Dominicana
RESUMEN
Este artículo aborda el acompañamiento pedagógico desde una perspectiva colaborativa,
reconociéndolo como una estrategia esencial para fortalecer la práctica docente y promover una mejora
continua en los procesos educativos. A partir de un enfoque reflexivo y situado, se analizan sus
fundamentos teóricos, funciones, modalidades y objetivos, destacando la importancia del trabajo
conjunto entre docentes, líderes pedagógicos y comunidades escolares. Se presentan evidencias actuales
que respaldan la implementación de acompañamientos formativos basados en la observación
compartida, el diálogo profesional y la retroalimentación constructiva. El estudio concluye que un
acompañamiento pedagógico concebido como estrategia colaborativa no solo mejora la práctica
docente, sino que también fortalece el clima institucional y contribuye al desarrollo profesional del
colectivo educativo.
Palabras clave: acompañamiento pedagógico, estrategia colaborativa, desarrollo docente,
retroalimentación, liderazgo pedagógico
1
Autor principal.
Correspondencia: raysalara9@gmail.com
pág. 7882
Pedagogical Support through a Collaborative Strategy
ABSTRACT
This article approaches pedagogical accompaniment from a collaborative perspective, recognizing it as
an essential strategy to strengthen teaching practice and promote continuous improvement in
educational processes. Through a reflective and contextualized approach, it analyzes the theoretical
foundations, functions, modalities, and objectives of accompaniment, highlighting the importance of
joint work among teachers, pedagogical leaders, and school communities. Current evidence is presented
supporting the implementation of formative accompaniment practices based on shared observation,
professional dialogue, and constructive feedback. The study concludes that pedagogical
accompaniment, when conceived as a collaborative strategy, not only enhances teaching practices but
also strengthens the institutional climate and contributes to the professional development of the
educational community.
Keywords: pedagogical accompaniment, collaborative strategy, teacher development, feedback,
pedagogical leadership
Artículo recibido 22 mayo 2025
Aceptado para publicación: 28 junio 2025
pág. 7883
INTRODUCCIÓN
Bajo la perspectiva del acompañamiento pedagógico como estrategia colaborativa, se reconoce su
importancia en un entorno educativo marcado por exigencias de calidad, inclusión y transformación.
Esta práctica formativa se ha consolidado como una vía efectiva para fortalecer el quehacer docente.
Más allá de una simple supervisión, este acompañamiento promueve una cultura de mejora continua
que involucra tanto a docentes como a líderes escolares, mediante procesos reflexivos que integran
teoría y práctica (Escobar Orozco, 2025).
Desde esta lógica, Mejía-Janampa et al. (2025) sostienen que el acompañamiento no se limita a brindar
una guía técnica, sino que favorece también el crecimiento humano y profesional del docente. Al tratarse
de un proceso dialógico y contextualizado, permite atender las particularidades del entorno educativo,
impulsando cambios significativos y sostenibles en las prácticas pedagógicas.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La noción del acompañamiento pedagógico como estrategia colaborativa se ancla en enfoques de
desarrollo profesional docente, particularmente en aquellos que promueven el trabajo conjunto, situado
y contextualizado. Escobar Orozco (2025) lo define como un sistema estructurado de apoyo que articula
asesorías personalizadas, comunidades de práctica y espacios de formación continua, todo orientado a
fortalecer las capacidades del profesorado.
Desde una mirada crítica y reflexiva, Agreda Reyes y Pérez Azahuanche (2020) destacan que este
acompañamiento facilita el análisis antes, durante y después de la clase, propiciando ajustes
significativos en la enseñanza. El docente, en este sentido, se convierte en un sujeto activo de mejora,
apoyado por el diálogo profesional, la autoevaluación y la experimentación didáctica.
En consonancia con esta visión, Rivera Carhuancho et al. (2022) resaltan la observación compartida y
la retroalimentación como prácticas clave para la construcción colectiva del conocimiento pedagógico.
Así, el acompañamiento se transforma en una experiencia formativa recíproca, donde acompañante y
docente enriquecen mutuamente su saber.
Funciones y objetivos del acompañamiento pedagógico
Cuando se comprende como una estrategia colaborativa, el acompañamiento pedagógico asume
múltiples funciones: desde la observación de aula hasta la coevaluación, pasando por la revisión de
pág. 7884
planificaciones, retroalimentaciones formativas y modelado de estrategias. Todas estas acciones deben
desarrollarse en un ambiente de respeto, escucha activa y confianza profesional (Mejía-Janampa et al.,
2025).
Entre sus objetivos principales se identifican el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, la
reflexión crítica sobre la práctica, la innovación metodológica, la mejora del clima institucional y el
impacto positivo en los aprendizajes. Además, en situaciones adversas como la pandemia, el
acompañamiento ha sido una herramienta clave para sostener el vínculo pedagógico (Lara Reimundo
et al., 2022).
Estrategias y modalidades de acompañamiento
Entendido como estrategia colaborativa, el acompañamiento pedagógico se potencia cuando se adapta
a las condiciones de cada institución. Escobar Orozco (2025) propone tres modalidades esenciales:
asesoría individualizada, talleres formativos y comunidades de práctica. Estas formas de intervención
articulan el trabajo individual con la construcción colectiva del conocimiento, promoviendo tanto la
autonomía profesional como la identidad institucional.
Villegas et al. (2017) añaden que el uso de registros concretos, el diálogo reflexivo y la participación
en redes colaborativas refuerzan el sentido pedagógico del acompañamiento. A su vez, Aucca Marín et
al. (2021) recomiendan que estas estrategias estén siempre alineadas con el proyecto educativo
institucional y respondan a diagnósticos situados.
Desde esta perspectiva, el rol del liderazgo pedagógico es determinante. Vela Shupingahua (2023)
afirma que cuando el acompañamiento se vincula con una gestión participativa y transformadora, los
avances en la calidad educativa son notables.
Propuesta metodológica para su implementación
Pensando en el acompañamiento como una estrategia colaborativa sostenida en el tiempo, se plantea
una metodología organizada en cinco fases: diagnóstico inicial, planificación conjunta, observación
formativa, evaluación intermedia y cierre con proyección. Cada una de estas etapas permite construir
acuerdos pedagógicos centrados en la mejora continua.
pág. 7885
El éxito de esta propuesta depende de factores clave como el tiempo institucional asignado, la formación
de los acompañantes y una cultura organizacional que valore la colaboración, la reflexión y el
aprendizaje compartido (Vega & Vásquez, 2021).
CONCLUSIONES
Concebido como estrategia colaborativa, el acompañamiento pedagógico permite transformar la
práctica docente desde una lógica de corresponsabilidad. Su impacto no se limita al aula, sino que
repercute en toda la comunidad educativa al generar procesos sostenibles de mejora. Para que este
acompañamiento sea efectivo, requiere de condiciones institucionales que favorezcan el diálogo, la
escucha y el compromiso profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agreda Reyes, A.A., y Pérez Azahuanche, M. A. (2020). Relación entre acompañamiento pedagógico
y práctica reflexiva docente: Array. Espacios en blanco. Revista De Educación, 2(30), 219-232.
https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-273
Aucca Marín, J., Atajo Choquehuanca, J., y Visa Quispe, S. (2021). Monitoreo, acompañamiento
pedagógico y clima institucional en una institución educativa, Cusco 2020. Tecno Humanismo,
1(12), 5972.
https://doi.org/10.53673/th.v1i12.84
Escobar Orozco, L. C. (2025). Estrategias efectivas de acompañamiento pedagógico para la mejora del
trabajo docente. Revista Académica Sociedad Del Conocimiento Cunzac, 5(1), 8497.
https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v5i1.165
Lara Reimundo, J. J., Campaña Romo, E. J., Villamarín Maldonado, A. E., & Balarezo Tirado, C. Y.
(2022). School management during the pandemic: relationship between educational support and
teaching performance. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 58-70.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890616
Mejía-Janampa, M., Solis-Trujillo, B., Huamancha-Aguilar, M., & Vargas-Pimentel, R. (2025).
Acompañamiento pedagógico del docente en las escuelas de educación básica. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 89100.
https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.583
pág. 7886
Rivera Carhuancho, H., Alvarado Acuña, G. R., Jalixto Erazo, H. M., Salazar Zavaleta, J. R., y Chiri
Saravia, P. C. (2022). Acompañamiento pedagógico y los procesos educativos en docentes.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 44574468.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3409
Vega, Pedro G. y Vásquez, Cristina Y. (2021). Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en
educación primaria. Revista Espacios, 42(19)
https://doi.org/https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n19p01
Vela Shupingahua, N. (2023). Acompañamiento pedagógico y desempeño docente: una revisión
sistemática. Revista Científica UISRAEL, 10(3), 129-148.
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.941
Villegas, M., González, S., González, F., Pichardo, G., y Rodríguez, I. (2017). Conocimientos previos
sobre acompañamiento pedagógico. Ciencia y Sociedad, 42(1), 89103.
https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/1065