pág. 7960
reglamentación la protección de los derechos y el bienestar de los participantes y actores investigativos.
Considerando los postulados de Hirsch (s.f.) la ética se estudia los lineamientos de la conducta desde la
integridad, la justicia, el honor, las emociones y el comportamiento.
Así también, las normas desde las construcciones morales y la integración de principios alusivos a los
derechos e integridad humana, parte de la reflexión ante las acciones buenas y malas. Desde la
perspectiva de Castañeda et al. (2020), plantea que la ética integra los estándares de innovación y
progreso, pues se direcciona hacia la creación, el bienestar, la conservación natural y el desarrollo
económico. En esta dirección, se exponen a continuación algunos conceptos sobresalientes sobre la
ética en la investigación educativa.
Se obtiene que, la ética relacionada con los avances científicos, se ha enfocado en la supervivencia de
los individuos y en la búsqueda constante de soluciones prácticas y relevantes para mejorar el estilo de
vida en las ramas de la salud, la educación, la política, las ciencias y todas las formas de conocimiento
que integran las expectativas de indagación e interpretación. En este punto, la ética ha sido un filtro
para la búsqueda de saberes a partir de la investigación sin alterar circunstancias que puedan generar
conflictos o agravios contra la humanidad.
Por esta razón, el papel de la ética, según Castañeda et al. (2020) en la investigación y en su constante
evolución busca mantener la integridad científica y valorar los procesos de búsqueda de información
desde las técnicas académicas y los procedimientos que cumplan con las normas de respeto y el bien
comunitario. Estas acciones, en efecto, parten del compromiso del investigador, asumiendo la
responsabilidad del estudio frente a sus argumentos, posiciones y descubrimientos.
Por otra parte, Espinoza et al. (2020), expresan que la ética debe garantizar el respeto por la vida y por
la obra del autor quien aporta sus criterios. En este punto, la investigación debe propender al desarrollo
de la sociedad, el interés de los participantes y el respeto por las posturas de los otros, pues la ética
como base fundamental es una alternativa que propone la ciencia para mitigar las acciones que requieren
de un estudio y de la búsqueda de una solución.
Además, la ética viene a ser un tema relativamente nuevo desde los constructos históricos. Castañeda
et al. (2020) revela que en la Segunda Guerra Mundial, se desataron actos como reflejo la barbarie de
los experimentos humanos, los cuales llevaron a la construcción del Código Núremberg en 1947, el cual