pág. 1
ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
EDUCATIONAL RESEARCH ETHICS
Elizabeth Campos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela
Luz Yadira Díaz Estévez
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela
Donaldo Cárdenas Flórez
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela
pág. 7957
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18418
Ética de la Investigación Educativa
Elizabeth Campos1
elizabeth200605@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0001-1129-4118
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Venezuela
Luz Yadira Díaz Estévez
luzya05@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6258-442X
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Venezuela
Donaldo Cárdenas Flórez
donaldocf@ gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1196-1116
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Venezuela
RESUMEN
El presente artículo se enmarca dentro de la ética de la investigación educativa con el objetivo de
compilar e identificar las teorías y desafíos sobre los desafíos que enfrenta la ética de la investigación
educativa en el mundo contemporáneo. La metodología utilizada fue la revisión documental a partir de
la compilación de documentos de buscadores como Scielo, Redalyc y repositorios académicos. Como
conclusiones se obtiene que el rol del investigador entorno a la normatividad ética debe garantizar
validez científica, la protección de la autonomía, beneficencia y la no maleficencia. Además, de los
derechos de los participantes, por lo que es primordial la disminución de las brechas normativas entorno
a la ética de la investigación educativa.
Palabras clave: ética, investigación, educación, normatividad
1
Autor principal.
Correspondencia: elizabeth200605@yahoo.es
pág. 7958
Educational Research Ethics
ABSTRACT
This article is framed within the ethics of educational research, aiming to compile and identify theories
and challenges related to the ethical issues faced by educational research in the contemporary world.
The methodology used was a documentary review based on the compilation of documents from
databases such as Scielo, Redalyc, and academic repositories. The conclusions indicate that the
researcher's role regarding ethical regulations must ensure scientific validity, the protection of
autonomy, beneficence, and non-maleficence, as well as the rights of participants. Therefore, reducing
regulatory gaps related to the ethics of educational research is essential.
Keywords: ethics, research, education, normativity
Artículo recibido 22 mayo 2025
Aceptado para publicación: 28 junio 2025
pág. 7959
INTRODUCCIÓN
La ética de la investigación educativa es prioritaria entorno al desarrollo del conocimiento científico, el
cual presenta diferentes aspectos, a partir de los procedimientos que implican el compromiso, el respeto
y la responsabilidad individual para la construcción de la investigación. Por lo tanto, en un entorno
contemporáneo bajo las políticas digitales, los estándares de diversidad cultural y los aspectos que
prevalecen sobre la inequidad social, se ha observado la vulnerabilidad en las prácticas éticas como
problemática en la educación. Ante esto, se evidencia la necesidad de responder a la integridad científica
y la revisión crítica en dirección hacia las estructuras investigativas que integren la justicia epistémica.
En el entorno de los antecedentes sobre la ética de la investigación educativa se resalta el estudio de
Espinoza y Calva (2020) titulado “La ética en las investigaciones educativas” el cual profundiza en la
formación educativa desde los parámetros éticos, de respeto e integridad de los actores implicados. Por
otra parte, López (2019) se presenta la “Ética e investigación educativa: aproximación teórica para su
comprensión desde la estructura dinámica del bien humano”, donde se exponen una relación estructural
de la ética educativa en relación al bienestar humano.
Otro estudio se titula: “Reflexiones sobre la ética de la investigación en Colombia” de Castañeda et al.
(2020), el cual expone la reflexión en el ámbito universitario de los marcos éticos en el país colombiano.
En la misma nea, Valverde y González (2024) exponen: “Fundamentación ética del deber sobre el
acceso abierto a fuentes de información científica”, en el cual prevalece el respeto por los participantes
de la información científica, como derecho fundamental, como también se fortalece la cooperación y la
responsabilidad social para asegurar los resultados de los estudios que puedan comprenderse desde la
información científica.
También, Villalobos (2022) presenta el estudio: Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética
Educativa”, que enfatiza las metodologías alusivas a la responsabilidad educativa y las implicaciones
de cuidado, donde se destaca el papel del investigador para construir una ética crítica bajo los principios
relacionados con las comprensiones educativas, la beneficencia, las justicia y la autonomía.
El presente estudio se justifica a raíz de la ética de la investigación considerada parte fundamental en la
construcción del conocimiento científico, destacando una mirada hacia el progreso de la sociedad. En
esta relación, se valora la evolución de los principios humanos, los cuales buscan desde su
pág. 7960
reglamentación la protección de los derechos y el bienestar de los participantes y actores investigativos.
Considerando los postulados de Hirsch (s.f.) la ética se estudia los lineamientos de la conducta desde la
integridad, la justicia, el honor, las emociones y el comportamiento.
Así también, las normas desde las construcciones morales y la integración de principios alusivos a los
derechos e integridad humana, parte de la reflexión ante las acciones buenas y malas. Desde la
perspectiva de Castañeda et al. (2020), plantea que la ética integra los estándares de innovación y
progreso, pues se direcciona hacia la creación, el bienestar, la conservación natural y el desarrollo
económico. En esta dirección, se exponen a continuación algunos conceptos sobresalientes sobre la
ética en la investigación educativa.
Se obtiene que, la ética relacionada con los avances científicos, se ha enfocado en la supervivencia de
los individuos y en la búsqueda constante de soluciones prácticas y relevantes para mejorar el estilo de
vida en las ramas de la salud, la educación, la política, las ciencias y todas las formas de conocimiento
que integran las expectativas de indagación e interpretación. En este punto, la ética ha sido un filtro
para la búsqueda de saberes a partir de la investigación sin alterar circunstancias que puedan generar
conflictos o agravios contra la humanidad.
Por esta razón, el papel de la ética, según Castañeda et al. (2020) en la investigación y en su constante
evolución busca mantener la integridad científica y valorar los procesos de búsqueda de información
desde las técnicas académicas y los procedimientos que cumplan con las normas de respeto y el bien
comunitario. Estas acciones, en efecto, parten del compromiso del investigador, asumiendo la
responsabilidad del estudio frente a sus argumentos, posiciones y descubrimientos.
Por otra parte, Espinoza et al. (2020), expresan que la ética debe garantizar el respeto por la vida y por
la obra del autor quien aporta sus criterios. En este punto, la investigación debe propender al desarrollo
de la sociedad, el interés de los participantes y el respeto por las posturas de los otros, pues la ética
como base fundamental es una alternativa que propone la ciencia para mitigar las acciones que requieren
de un estudio y de la búsqueda de una solución.
Además, la ética viene a ser un tema relativamente nuevo desde los constructos históricos. Castañeda
et al. (2020) revela que en la Segunda Guerra Mundial, se desataron actos como reflejo la barbarie de
los experimentos humanos, los cuales llevaron a la construcción del Código Núremberg en 1947, el cual
pág. 7961
se fundamentó en la protección de los derechos humanos para no ser sometidos a ninguna práctica de
investigación sin un consentimiento informado durante el procedimiento.
En este punto, el Tribunal Militar Internacional (1947) agregó que los juicios sobre los crímenes
cometidos durante la Segunda Guerra Mundial iniciados en Alemania y en territorios ocupados sobre
judíos y prisioneros de guerra, se ejecutaron como una estrategia del gobierno nacional socialista nazi,
el cual planificó llevar a cabo experimentos en seres humanos causando atrocidades y un atentado contra
el bienestar individual, comunitario y mundial.
Esta experimentación obligatoria sin consentimiento dio paso a la formulación de principios éticos los
cuales implican evitar el sufrimiento o daño innecesario, lo que indica que el individuo o investigador
están en la obligación de interrumpir un procedimiento en caso de se perciban riesgos para la salud o la
vida del participante. Tras conocer los abusos expuestos se dio paso a la construcción de la ética médica
contemporánea.
En la misma dirección, la Asociación médica mundial (2013), agrega la importancia de la ética para
garantizar el bienestar, los derechos humanos y la salud de los participantes en el proceso investigativo.
Ante esto, se expone que los médicos deben actuar en beneficio del paciente, inclinando la indagación
científica en la prevención, diagnóstico, y tratamiento de enfermedades que garanticen la dignidad de
los seres humanos, el respeto y la integridad de los mismos.
En lo que aquí respecta, es menester evaluar los riegos, costos y beneficio, procurando seguir un
protocolo aprobado por un comité de ética, que pueda supervisar y garantizar la protección de los
participantes y la participación voluntaria que explique claramente los objetivos de la investigación, las
consecuencias negativas y las ventajas de hacer parte del estudio desde la confidencialidad y la
aprobación de los implicados.
Así también en términos de salud, es oportuno continuar con un post ensayo que, de paso a un
seguimiento de los tratamientos y principios para equilibrar los avances científicos, la construcción de
la dignidad humana y el bienestar individual y colectivo. Este punto, lo sustenta el Reporte Belmont
expuesto por la National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and
Behavioral Research (1979) la cual expone que la ética de la investigación debe basarse en no repetir
lo ocasionado en la Segunda Guerra Mundial, manteniendo los estándares del Código de Núremberg
pág. 7962
para establecer las normas éticas en contextos complejos orientando una correcta formulación e
interpretación de las prácticas médicas en la actividad investigativa y la generación de conocimientos y
protocolos direccionados hacia la innovación.
En este contexto, los autores Miranda y Villasís (2019) ratifican que las normas éticas de la
investigación deben exigir que los protocolos sean evaluados por un personal cualificado para prevenir
la violación ética, como lo menciona el Reporte Belmont desde la autonomía, el consentimiento
informado y la beneficencia para maximizar beneficios y minimizar riesgos. Además de, tener especial
cuidado con los grupos vulnerables calificados como mujeres embarazadas, niños y niñas y prisioneros
de guerra.
Cabe resaltar que, la ética en su evolución de la investigación, en la actualidad se ha impulsado desde
las actuales tecnologías, puesto que surgen factores relacionados con la privacidad y la exposición de
datos. En este caso, se requiere de la seguridad del uso de datos personales, el uso de la imagen con
consentimiento, entre otras circunstancias que abren paso al cuestionamiento sobre la escritura de
nuevos esbozos para la ética y la transparencia de futuros estudios.
En lo que aquí respecta, se concibe que la ética es un proceso de evolución constante que debe abarcar
la equidad, la inclusión y la justicia, como principios fundamentales. Los autores Valverde y González
(2024) comprenden que la ética en la investigación científica es oportuna en la información, la
autonomía y las prácticas desde la comprensión de las distintas perspectivas en la cooperación científica,
teniendo en cuenta la participación desde los parámetros de originalidad.
En este punto, los principios como pilares de la investigación se estipulan en el respeto por las personas,
el reconocimiento y el consentimiento informado que a conocer los riesgos y beneficios de la
participación y la justicia social que garantice la no discriminación o explotación de las personas o
animales. Como también, la beneficencia y no maleficencia que procuren la minimización de riesgos
desde el inicio del estudio hasta la producción de la investigación científica.
Otros puntos son la autonomía y la comunicación desde el diálogo inclusivo, la legalidad implícita en
la normativa presente en las relaciones profesionales y el uso de recursos, la prevención de accidentes
en el desarrollo de la investigación, la excelencia y exigencia en la presentación de resultados y técnicas
pág. 7963
sociales. El autor Álvarez (2024), complementa que la calidad de vida del ser humano se debe al
desarrollo científico, por esto, es primordial abordar los principios éticos.
Por lo tanto, Hirsch (s.f.) enfatiza en los deberes y responsabilidades de la investigación que mantenga
la veracidad, privacidad, confidencialidad y fidelidad en la toma de decisiones y el reconocimiento para
promover las reformas sociales y garantizar la protección individual, en función de priorizar la
honestidad, la veracidad y benevolencia con responsabilidad e integridad.
En lo que aquí respecta, la ética en la investigación educativa es una necesidad la relación entre los
aspectos pedagógicos y la formación de seres humanos para la construcción social. En efecto, la
educación proporciona el conocimiento de diferentes disciplinas y su aplicación se traza en individuos
quienes son analizados en su contexto, su cultura, la sociedad de la que hacen parte y su estado
emocional. En este punto, es importante mantener la ética en la investigación educativa, cuidando de
los estudiantes o de actores educativos quienes participan en el estudio.
Dicho lo anterior, Villalobos (2022) sostiene que la ética no es una compilación de reglas, sino que se
basa en un constructo social que busca la regulación del comportamiento humano. En el caso de la
educación, implica el reconocimiento de valores como el respeto y la equidad, primando el bienestar
educativo sin generar vulneraciones. Es decir, lo importante es mantener el sentido humanista y una
práctica reflexiva y crítica.
Por otra parte, Espinoza y Calvo (2020) afirman que la investigación educativa implica mantener una
dimensión sensible, vinculada a la formación desde la integridad científica. Esta integridad se valora en
el compromiso, la transparencia, la verdad y la protección de los participantes para lograr la compilación
de conocimiento útil y transformador. En este caso se enfatiza en la obtención de un consentimiento
informado, la protección de la identidad de los participantes, la validación participativa y la entrega del
conocimiento como aporte para los contextos o comunidades implicadas en su desarrollo.
Sin embargo, haciendo énfasis en lo anterior, López (2019), sostiene que la ética en la investigación
educativa ha sido cuestionable considerando que en algunos casos se ha priorizado la productividad y
no la ética. Es decir, se han analizado casos de falsificación de datos y plagio los cuales han alterado
los compromisos éticos en la educación y validez del conocimiento de los investigadores. Por lo tanto,
según Buendía y Berrocal (s.f.) expresan que la investigación educativa debe enfocarse en la promoción
pág. 7964
de la participación individual, la compresión de sus narrativas y la toma de decisiones desde los
principios de paridad y reciprocidad para la edificación de saberes.
En esta línea, se corresponde a la privacidad y confidencialidad en el entorno educativo, desde la
protección de la identidad y el abordaje de la ética relacional y contextual desde el análisis de los datos
y la protección de los actores educativos. Autores como Hirsch y Navia (2018) exponen que la
investigación debe proteger el contexto sociocultural y actual con sensibilidad, protegiendo a los
territorios, a partir de la valoración de riesgos y desde la participación clara y respetuosa sobre todo en
poblaciones que tienen a ser vulneradas.
Por lo tanto, la ética de la investigación como todo proceso relacionado a la acción humana, ha
evolucionado paulatinamente en la adaptación a las modificaciones históricas, sociales, tecnológicas y
culturales. Esto se ha dado con la finalidad de proteger los derechos de los individuos en la producción
del conocimiento científico. Por lo que, la evolución continua permite que la ética se consolide como
un pilar primordial alineada con la responsabilidad del investigador y el cuidado de la vida en general,
en función de no repetir acciones atroces que violen los derechos humanos.
En este aspecto, el artículo tiene el objetivo de compilar e identificar las teorías y desafíos sobre la ética
de la investigación educativa que enfrentan los investigadores en el contexto contemporáneo, por lo que
el artículo se realizó desde los parámetros de la revisión documental, con la finalidad de indagar en la
ética de la investigación educativa de manera que se resalten la ética entorno al uso de los datos, el
consentimiento informado. Además, de la normatividad ética y el rol del investigador desde la
construcción de relaciones respetuosas.
El contexto del artículo engloba las características de la ética de la investigación educativa, donde no
hay participantes y lo que se pretende abordar es la caracterización de teorías y la presentación de
políticas generales. En lo esencial, Inostroza et al. (2020) señala que la ética se construye desde las
acciones y comportamientos, valorando las implicaciones morales y de desarrollo del comportamiento
en torno a la investigación de diferentes temáticas para la formación integral. Añade Picún y Ache
(2024) que la ética se basa en el reconocimiento de la honestidad intelectual, los problemas éticos y la
reflexión humana y social que implica la protección de individuos.
La investigación que aquí se presenta, se enmarca en la realidad educativa donde se manifiesta la
pág. 7965
preocupación por la orientación del saber y de los principios éticos, donde la formación se trazó desde
los intereses sociales y culturales, enfrentando desafíos desde la inclinación legal, los lineamientos
digitales y la relevancia de la ética y la aplicación en los marcos de investigaciones, desde una
perspectiva crítica que comprende las oportunidades de la revisión documental y la visibilización de la
ética y la protección de los participantes desde una ética humanista.
METODOLOGÍA
La presente investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, definido por Hernández y Mendoza
(2018) como la comprensión de los fenómenos entorno a las experiencias y vivencias que interpretan
las realidades y dinámicas, para un análisis que permita la delimitación ética en la práctica de
investigación educativa. En relación al tipo de investigación fue de alcance descriptivo analítico, según
Hernández (2023) permite la construcción de la información y de manera teórica que se enmarca en la
reflexión sobre el fenómeno de estudio desde la investigación académica.
Para este estudio, se registró la revisión documental de estudios académicos entre los años 1947 al 2024
desde los buscadores de Redalyc, Scielo y repositorios de universidades, desde las palabras claves
registradas en torno a la ética de la investigación y el análisis de documentos, donde se prioriza la
recolección de documentos. Según lo expuesto por Ariza et al. (2023) la revisión documental distingue
las normas existentes, teorías e identifica los conceptos que estructuran el saber de manera rigurosa
frente a los fenómenos de la investigación. En esta dirección, se registra la organización de la
publicación desde la autoría, origen objetivo y dimensiones éticas y teóricas que registren las propuestas
éticas que integren los principios de integridad académica bajos las políticas pertinentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En primera instancia se presenta una matriz de revisión documental sobre los documentos analizados
en el presente artículo académico que consta del año, título, autor, enfoque y tipo de documento. Por lo
que, se exponen los estudios alusivos a la ética de la investigación educativa.
Tabla 1: Matriz de revisión documental
Año
Título
Autor (es)
Tipo de
documento
1947
El código de
Núremberg
Tribunal Militar
Internacional
Código ético
histórico
pág. 7966
1979
The Belmont
Report
Nacional
Commission for
the Protection of
Human Subjects
Informe ético
2013
Declaración de
Heisinki
Asociación
Médica Mundial
Declaración
internacional
2018
Ética de la
investigación y
formadores de
docentes
Hirsch, A. y
Navia, C.
Artículo
académico
2019
Ética e
investigación
educativa:
aproximación
teórica
López Calva, J.
Artículo
académico
2019
El protocolo de
investigación VIII
Miranda Novales
y Villasís Keever,
M
Artículo
académico
2020
Reflexiones sobre
la ética de la
investigación en
Colombia
Castañeda Ruiz,
H.
Gómez Osorio,
A.
Londoño
Jaramillo, A.
Artículo
académico
2020
La ética en
investigaciones
educativas
Espinoza Freire,
E y Calva Nagua,
D.
Artículo
académico
2020
Consideraciones
acerca del
cumplimiento
Reyes Pérez, J. et
al.
Artículo
académico
2020
Enseñanza de la
ética profesional
Silva, R. y Ayala,
A.
Artículo
académico
2022
Una ética de la
investigación
Calvo, P.
Artículo
académico
2022
Metodologías
activas y la ética
educativa
Villalobos López,
J.
Artículo
académico
pág. 7967
2023
Principios éticos
en la investigación
en pacientes
críticos
Rojas Ávila, J. y
Valencia
Contrera, M.
Artículo bioético
2024
Ética en la
investigación y en
la publicación
científica:
desafíos actuales
Álvarez Acosta,
J.
Artículo
científico
2024
Ética en la
investigación
humana y social:
una práctica
situada
Picún, O. y
Arche, S.
Artículo
académico
2024
Fundamentación
ética del deber
sobre el acceso
abierto
Valverde Abarca,
A y González
Miranda, J.
Artículo
académico
s.f.
La ética de la
investigación
educativa
Buendía Eisman,
L. y Berrocal de
Luna, E.
Universidad de
Granada.
Nota. Elaboración propia
El análisis documental permitió identificar cinco grandes categorías emergentes sobre la ética en la
investigación educativa, considerando la importancia de la ética en las distintas asignaturas desde el
fomento de competencias y el análisis de las prácticas pedagógicas que influyen en la toma de
decisiones, la reflexión y la integración de valores desde las prácticas académicas (Silvia y Ayala,
2020). Las categorías se enmarcan dentro de la revisión documental entre los años 1947 y 2024 en
relación a la construcción de documentos académicos.
Tabla 2: Categorías y principales posturas
Categorías
Principales posturas
Principios éticos
recurrentes
Respeto, autonomía, justicia social, principios de beneficencia y la no
maleficencia (Espinoza y Calva, 2020).
También se concluye que estos principios son nombrados en las
consideraciones éticas, pero no aplicados en las investigaciones (López,
2019).
Hay una brecha en la ética normativa y de contexto sobre todo en las
investigaciones efectuadas con estudiantes, comunidades rurales o
grupos étnicos (Villalobos, 2022).
pág. 7968
Productividad
académica y ética
investigativa
Existe una prioridad en las exigencias de publicación y el
mantenimiento de los principios éticos, donde se presenta plagio o la
construcción de resultados antes del bienestar de los participantes. Esto
se da por la presión en la productividad por encima de la calidad ética
en la investigación (Castañeda et al. 2020).
Consentimiento
informado y
confidencialidad
El consentimiento informado en instituciones educativas debe
formalizarse a través de documentos firmados. Aun así, se destaca que
en zonas rurales se reportan barreras por la desconfianza institucional,
por lo que Hirsch y Navia (2018) exponen que la ética debe superar el
formalismo documental y gestionar diálogos entre participantes,
visualizando el contexto.
Tratamiento de
poblaciones vulnerables
La ética direccionada hacia las poblaciones vulnerables incluye a niños,
adolescentes y comunidades étnicas en desarrollar la ética desde la
protección de derechos. Por esta razón, es menester tener en cuenta el
Informe Belmont (1979) que gestionan la precaución histórica de
grupos marginados, por lo que es trascendental la formación ética en la
investigación educativa.
Propuesta pedagógicas
y formativas de la ética
en la educación
Las propuestas pedagógicas desde la ética se destaca la propuesta de
Valverde y González (2024) que exponen la educación desde la
transparencia científica, la democratización del saber y las prácticas
responsables. También Villalobos (2022), expuso que la formación de
docentes e investigadores se inclina hacia la compilación de
metodologías activas que enfaticen en la reflexión y el énfasis
normativo y reglamentario.
Nota. Elaboración propia
Desde esta mirada, la ética de la investigación educativa se expone desde la normativa y las directrices
profesionales de la construcción social e individual. Por lo tanto, Rojas y Valencia (2023) sostiene una
consideración moral que debe gestionarse desde el evitar el daño y generar el bienestar. Ante esto, debe
existir la autonomía, atención y consentimiento informado que escala hacia la atención de los
participantes, apreciando la seguridad, el cuidado y el tratamiento hacia los grupos vulnerables.
Otros puntos a tener en cuenta, es lo expuesto por Reyes et al. (2020), quienes exponen que una de las
faltas más recurrentes es el plagio, definido como el uso de escritos referenciados como obra propia.
Por lo tanto, la ética en la investigación debe adoptarse como una práctica científica que atiende las
competencias de los principios éticos en la formación, aportando a la honestidad, respeto y
pág. 7969
transparencia. En este sentido, se valora la honestidad intelectual, las contribuciones de autores, la
responsabilidad y participación, la transparencia y la integridad para cumplir con los protocolos de la
investigación.
Para finalizar, la revisión documental permitió evidenciar que la ética en la investigación educativa es
imperativa para atender los desafíos de los estudios académicos, sobre todo en contextos vulnerables,
donde es importante valorar las propuestas éticas críticas y transformadoras, aportando a los contextos
complejos desde una realidad que se permea en Latinoamérica, puesto que existe una problemática
latente que debe responder a las consideraciones académicas desde la dignidad humana.
CONCLUSIONES
La ética de la investigación educativa desde el análisis documental expuso resultados significativos
desde la garantía de la validez científica de los estudios y la protección de los derechos de los
participantes que gestiona la autonomía, beneficencia y la no maleficencia que se reconoce desde los
documentos consultados y los protocolos académicos, insistiendo en las brechas normativas y las
prácticas recurrentes que se realizan en contextos investigativos, pues se requiere de una interacción
crítica que involucra los principios éticos.
En este sentido, se observó que los documentos revisados destacan la relevancia de atender el
consentimiento informado y la confidencialidad, a partir de la implementación prioritaria en entornos
rurales, que puedan garantizar la ética desde una comprensión que integre el diálogo y el análisis del
contexto. Dicho esto, es menester gestionar una visión integradora desde la ética crítica, reflexiva y de
cumplimiento administrativo. Es decir, que no se reduce al conjunto de normas externas, sino como una
edificación del conocimiento, la comprensión de la realidad social y cultural y el fortalecimiento ético
que fortalezca la conciencia crítica y el compromiso del investigador desde la justicia y la equidad de
saberes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ariza-Soto, S. Y., Gómez-Lineros, K. Y., Rojas-Sánchez, S. P., Gabalán-Coello, J., & Vásquez-Rizo,
F. E. (2023). Revisión documental del proceso de acreditación a partir de algunos modelos
suramericanos asociados a la calidad educativa. Revista Educación y Desarrollo, 47(2), 118.
https://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53665
pág. 7970
Álvarez Acosta, J. (2024). Ética en la investigación y en la publicación científica: desafíos actuales
[Editorial]. Revista de investigación y evaluación educativa 11 (1), 4-6.
https://doi.org/10.47554/revie.vol11.mun1.2024.pp4-6
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos.
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-
para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Buendía Eisman, L. y Berrocal de Luna, E. (s.f). La Ética de la Investigación Educativa. Universidad
de Granada
Castañeda-Ruiz, Hugo Nelson, Gómez-Osorio, Ángela María, & Londoño-Jaramillo, Ángela María.
(2020). Reflexiones sobre la ética de la investigación en Colombia. El Ágora U.S.B., 20(2), 283-
297.
https://doi.org/10.21500/16578031.5144
Calvo, P. (2022). Una ética de la investigación en el marco de las éticas aplicadas. Veritas, (52), 29-51.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732022000200029
Espinoza Freire, E., & Calva Nagua, D. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista
Universidad y Sociedad, 12(4), 333-340. Epub 02 de agosto de 2020. Recuperado en 03 de abril
de 2025, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000400333&lng=es&tlng=es.
Hernández-Rodríguez, E. (2023). Caracterización de análisis descriptivos en prácticas retroalimentadas
de revisión y edición textual en bachillerato. Folios, (57), 83-102. Epub June 01, 2023.
https://doi.org/10.17227/folios.57-14499
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación cualitativa. McGraw-Hill
Hirsch, A. y Navia, C. (2018). Ética de la investigación y formadores de docentes. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 20(3), 1-10
. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1776
pág. 7971
López-Calva, J. (2019). Ética e investigación educativa: aproximación teórica para su comprensión
desde la estructura dinámica del bien humano. Revista Colombiana de Educación, 76, 223-242.
DOI:
https://doi.org/10.17227/rce.num76-8556
Miranda-Novales, M., & Villasís-Keever, M. (2019). El protocolo de investigación VIII. La ética de la
investigación en seres humanos. Revista alergia México, 66(1), 115-122.
https://doi.org/10.29262/ram.v66i1.594
National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research.
(1979). The Belmont Report: Ethical principles and guidelines for the protection of human
subjects of research. U.S. Department of Health, Education, and Welfare.
https://www.hhs.gov/ohrp/regulations-and-policy/belmont-report/index.html
Picún, Olga, & Ache, Sofía. (2024). Ética en la investigación humana y social, una práctica
situada. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 9(1), e107. Epub 01 de junio de 2024.
https://doi.org/10.29112/ruae.v9i1.2219
Rojas-Avila, Javier, & Valencia-Contrera, Miguel Andrez. (2023). Principios éticos en la investigación
en pacientes críticos. Persona y Bioética, 27(1), e2717. Epub September 13, 2023.
https://doi.org/10.5294/pebi.2023.27.1.7
Reyes Pérez, Juan José, Cárdenas Zea, Miriam Patricia, & Plua Panta, Karina Alexandra. (2020).
Consideraciones acerca del cumplimiento de los principios éticos en la investigación
científica. Conrado, 16(77), 154-161. Epub 02 de diciembre de 2020. Recuperado en 07 de junio
de 2025, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000600154&lng=es&tlng=es .
Silva, R., & Ayala, A. (2020). Enseñanza de la ética profesional y su transversalidad en el currículo
universitario. Revista CS, 3, 115.
https://doi.org/10.18046/EUI/vc.3.2020
pág. 7972
Tribunal Militar Internacional. (1947). El Código de Núremberg. En U.S. Government Printing Office,
Trials of war criminals before the Nuremberg military tribunals under Control Council Law No.
10 (Vol. 2, pp. 181182).
https://www.ushmm.org/information/exhibitions/online-exhibitions/special-focus/doctors-
trial/nuremberg-code
Valverde-Abarca, A., & González-Miranda, J. (2024). Fundamentación ética del deber sobre el acceso
abierto a fuentes de información científica. Revista Espiga, 23(47), 1-36.
https://dx.doi.org/10.22458/re.v23i47.5136
Villalobos-López, J. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 47-58. Epub 10 de junio de 2023.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316