pág. 8118
MERCADO LABORAL: INFORMALIDAD Y
OPORTUNIDADES DE EMPLEO

LABOR MARKET: INFORMALITY AND EMPLOYMENT

OPPORTUNITIES

Liriol Miranda Pino

Universidad de Panamá

Perla G. Ruíz Cortez

Universidad de Panamá

Santiago De Gracia

Universidad de Panamá
pág. 8119
DOI:

Mercado laboral: informalidad y oportunidades de empleo

Liriol Miranda Pino
1
liriol.miranda@up.ac.pa

https://orcid.org/0009-0003-0045-2920

Universidad de Panamá

Perla G. Ruíz Cortez

perla.ruiz@up.ac.pa

https://orcid.org/0009-0004-2974-2486

Universidad de Panamá

Santiago De Gracia

santiago.degracia-s@up.ac.pa

https://orcid.org/0009-0004-7693-4536

Universidad de Panamá

RESUMEN

Este estudio analiza la problemática del desempleo y la informalidad laboral en el distrito de Santiago,
provincia de Veraguas, en un contexto nacional marcado por desigualdad, baja inversión y creciente
precariedad del empleo juvenil. El objetivo principal es identificar las causas estructurales que
impiden la inserción laboral formal de amplios sectores de la población, especialmente jóvenes,
mujeres y personas con baja escolaridad, así como explorar las oportunidades reales de empleo y los
sectores con mayor potencial. Para ello, se adoptó un enfoque mixto con predominancia cuantitativa,
mediante una investigación descriptiva, observacional y transversal. Se aplicaron encuestas a 40
personas seleccionadas mediante muestreo aleatorio estratificado, complementadas con revisión
documental y análisis estadístico. Los resultados revelan una alta prevalencia de informalidad
(57,5%), bajos niveles de satisfacción laboral y una percepción generalizada de inaccesibilidad a la
capacitación. El sector servicios lidera en percepción de oportunidades, pero persisten importantes
brechas formativas y tecnológicas. El estudio concluye que es urgente fortalecer las políticas públicas
de empleo, promover la formalización, e invertir en formación técnica pertinente, especialmente en
zonas rurales y con alta vulnerabilidad social, como estrategia clave para el desarrollo sostenible e
inclusivo.

Palabras claves: desafíos educativos, desempleo, oportunidades, informalidad laboral

1
Autor principal
Correspondencia:
liriol.miranda@up.ac.pa
pág. 8120
Labor Market: Informality and Employment Opportunities

ABSTR
ACT
This study analyzes the problems of unemployment and informal employment in the district of

Santiago, province of Veraguas, in a national context marked by inequality, low investment, and

increasing precariousness of youth employment. The main objective is to identify the structural causes

that prevent the formal integration of large sectors of the population, especially young people, women,

and people with low educational attainment, as well as to explore real employment opportunities and

the sectors with
the greatest potential. To this end, a mixed approach with a quantitative focus was
adopted, using descriptive, observational, and cross
-sectional research. Surveys were administered to
40 people selected through stratified random sampling, complemented by document review and

statistical analysis. The results reveal a high prevalence of informality (57.5%), low levels of job

satisfaction, and a widespread perception of inaccessibility to training. The services sector leads in

perceptions of opportunities, b
ut significant training and technological gaps persist. The study
concludes that it is urgent to strengthen public employment policies, promote formalization, and invest

in relevant technical training, especially in rural areas and areas with high social vulnerability, as a key

strategy for sustainable and inclusive development.

Keywords:
educational challenges, unemployment, opportunities, informal employment
Artículo recibido 12 mayo 2025

Aceptado para publicación: 16 junio 2025
pág. 8121
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, América Latina ha enfrentado desafíos persistentes en su mercado laboral,
caracterizados por altas tasas de informalidad, crecimiento económico limitado y desigualdades
estructurales. Según Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe, publicado por la Oficina
Regional de la OIT para América Latina y el Caribe
(2025), la tasa promedio de empleo informal en la
región se situó en un 47,6% durante el segundo (II) trimestre 2024, evidenciando la necesidad de
implementar políticas efectivas que fomenten condiciones laborales más seguras y estables
(pp. 56-
57)
.
Este fenómeno de informalidad laboral afecta de manera desproporcionada a ciertos grupos
poblacionales. El Estudio económico de América Latina y el Caribe 2024: trampa de bajo
crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo, un estudio de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe [CEPAL]
(2024), señala que los jóvenes, las mujeres, los adultos
mayores, las personas migrantes y quienes residen en zonas rurales son más propensos a desempeñarse
en empleos informales
(p. 287). La falta de acceso a educación de calidad y la ausencia de políticas
de protección social adecuadas contribuyen a perpetuar esta situación.

Además, la región enfrenta una trampa de bajo crecimiento, en la cual la combinación de crecimiento
económico limitado y alta informalidad laboral impide avances significativos en el desarrollo. CEPAL
señala que, entre 2015 y 2024, el crecimiento promedio anual del PIB en América Latina fue de
apenas 0,9%, lo que ha provocado un estancamiento del PIB per cápita durante ese período (Pineda et
al., 2024, p. 9). Cuando una persona trabaja en la informalidad, no solo pierde el acceso a beneficios
como el seguro social o las vacaciones, sino que también se ve afectado el rendimiento general del
país. Al no existir control ni reglas claras en ese sector, muchas veces se laboran en condiciones
difíciles, con sueldos bajos y sin protección. Esto termina generando desigualdad y atrapa a muchas
familias en situaciones de pobreza que son sostenibles en el tiempo. En Panamá, la economía ha
crecido de forma constante durante los últimos años; sin embargo, a pesar de eso, muchas personas no
han visto mejoras reales en sus condiciones de trabajo. El empleo informal sigue estando muy presente
en todo el país, y para muchos, es la única opción que tienen para generar ingresos. Basado en datos
del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), para octubre de 2024, la tasa de empleo informal
pág. 8122
se situó en un 49.3%, lo que representa aproximadamente 1.566.014 personas trabajando en
condiciones no reguladas por el Estado (García, 2024).

En Panamá, tener un trabajo formal sigue siendo un privilegio para muchos. Aunque el país ha logrado
avances significativos en áreas como infraestructura vial, tecnología y crecimiento económico, eso no
siempre se ha traducido en empleos estables para todos. En ciudades como Santiago, capital de la
provincia de Veraguas, esa realidad se nota todavía aún más. Allí, mucha gente se gana la vida
vendiendo en la calle, haciendo mandados o con negocios pequeños que no están registrados en la
Dirección General de Ingresos (DGI).

Lo que se observa es que muchos jóvenes, mujeres y personas con bajos niveles de educación
simplemente no logran entrar al mercado formal. Algunos lo intentan, pero no siempre encuentran una
salida segura. Aunque existen programas del gobierno, como Mi primer Empleo del MITRADEL y
cursos técnicos ofrecidos por el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el
Desarrollo Humano (INADEH). La verdad es que su impacto en provincias centrales no es exitoso y
las personas desempleadas recurren al trabajo informal.

Esta situación no solo afecta a las personas directamente, sino que también complica el panorama para
la economía local. Si la mayoría trabaja sin contrato, el Estado recauda menos impuestos, hay menos
inversión y es más difícil mejorar los servicios públicos. Es preocupante ver cómo la gente sigue sin
encontrar empleo formal, y eso se ha convertido en parte del día a día en Santiago.

El aumento del trabajo informal ha ido de la mano con una subida en el desempleo. Según la Encuesta
del Mercado Laboral del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), realizada entre octubre-
noviembre de 2024, para ese mismo periodo la tasa de desempleo llegó al 9.5%, lo que representa un
incremento de más de dos puntos en comparación con el año anterior
(DCS1, 2024). Todo esto refleja
que cada vez hay más personas en el país sin empleo estable, o trabajando en condiciones informales,
sin garantías ni seguridad. Por otro lado,
Según proyecciones de Trading Economics (s.f.), la
expectativa de desempleo para 2025 sea de 9.90%, 2026: 7.50% y 2027: 6.00%. Puede ir bajando
gradualmente, pero en la actualidad hay un riesgo estacionario que no se ha podido eliminar en el país,
y es la explosión social en oposición a la Ley 462 por la cual se reforma la Caja de Seguro Social.
pág. 8123
Todo esto ha provocado un caos en el país que va para dos meses y la actividad económica es
vulnerable, provocando más despidos y cierres en el sector de las pymes.

Cabe señalar que la situación del desempleo juvenil en Panamá es cada vez más preocupante. Entre
agosto de 2023 y octubre de 2024, la tasa de jóvenes desempleados entre 15 y 29 años, subió del
15.4% al 17.8%. Este aumento fue aún más notorio en el caso de las mujeres jóvenes, cuya cifra pasó
de 19.6% a 23.4%. Al mismo tiempo, también creció la cantidad de jóvenes que ni estudian ni
trabajan, los llamados “ninis”, pasando de 238,851 a 252,894 en el mismo período
(González, 2024)
Hay varios factores que explican este deterioro del empleo. Uno de ellos es la caída en la inversión
privada nacional, que se redujo en un 14%, y así como la inversión extranjera directa, que bajó en un
35% entre 2019 y 2024 (Paz, 2025). Con menor inversión, se generan menos empleos formales, lo que
empuja a muchas personas hacia la informalidad. Por otra parte, la corrupción, la pérdida del grado de
inversión y falta de transparencia en los procesos de algunos ministerios o entidades importantes
como: la Asamblea de Diputados, Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos
Humano(IFHARU) acusados de malversación de fondos públicos y ahora los acuerdos hechos con el
gobierno de los Estados Unidos han contribuido a profundizar la crisis del desempleo en todo el país,
incluyendo a la provincia de Veraguas y en especial el distrito de Santiago.

Frente a este panorama, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral [MITRADEL] (2025), ha
implementado diversas iniciativas para promover la empleabilidad y reducir la informalidad. Entre
ellas, se destaca el programa Mi Primer Empleo, creado en 2006 y fortalecido en los últimos años para
facilitar la inserción laboral de los jóvenes. La creación del Observatorio del Mercado Laboral en
2021, que proporciona información clave para el diseño de políticas públicas en materia de empleo.
Este proyecto con las explosiones sociales que ha vivido la provincia en la actualidad está parado
(MITRADEL, 2024).

En la ciudad de Santiago, la situación laboral también se ha vuelto difícil. Aunque es uno de los
centros económicos más importantes de la provincia, muchas personas no logran acceder a un empleo
formal. Ante la escasez de oportunidades, terminan buscando la manera de salir adelante en el sector
informal como única alternativa para subsistir. No hay cifras exactas sobre este problema en Santiago,
pág. 8124
pero si uno mira los datos generales de la provincia, todo apunta a que la informalidad también va en
aumento dentro del distrito.

En Veraguas es común ver personas trabajando en las calles, vendiendo lo que pueden, o dedicadas a
la agricultura para su propio consumo. También hay quienes ofrecen servicios sin ningún tipo de
regulación. Todo esto refleja una realidad complicada para quienes viven del día a día, porque la
mayoría de ellos no tiene acceso a seguro de salud, jubilación o derechos laborales básicos;
simplemente trabajan para sobrevivir.

Este crecimiento del trabajo informal también conlleva consecuencias para la economía del lugar.
Como muchos de estos trabajos no están registrados, no se pagan impuestos. Y eso, claro, significa
menos ingresos para el gobierno, que luego tiene menos dinero para invertir en cosas que hacen falta,
como calles, hospitales o escuelas. A esto se suma que, al no haber reglas claras, se dan abusos:
jornadas largas, sueldos bajos y ninguna garantía para el trabajador.

De acuerdo a Miranda & Castillo
(2024), el salario pagado a las pymes en la provincia de Veraguas es
de $300 a $500 dólares, siendo el salario mínimo de $ 636.23 dólares y la canasta básica oscila en
$359.80 dólares, e irá en aumento relativos porque actualmente hay una explosión social porque sus
habitantes se oponen y gritan con fervor patrióticos en calles la derogación de la ley 462, por la cual se
reforma la seguridad social en el país
(p.4915).
Cabe señalar que en el distrito de Santiago residen migrantes venezolanos, cubanos y colombianos que
realizan trabajos informales en sus casas, lo que al no haber una supervisión de los entes
gubernamentales provoca una fuga de divisas y más desempleo por parte de estas personas que han
descubierto que en Panamá se hace negocio fácil sin pagar impuestos.

Por eso, entender qué está pasando en Santiago y por qué tanta gente termina en el trabajo informal es
más que necesario. Esta investigación busca justamente eso: explicar las causas de este fenómeno,
mostrar lo que está viviendo la gente y proponer ideas que puedan ayudar a mejorar la situación. La
idea es aportar una mirada más cercana, con datos, revisión de documentos, encuestas y también con
teorías que expliquen lo que está pasando.

El estudio tiene un enfoque mixto que combina ideas de la economía aplicada ubicándonos en las
ciencias sociales y humanísticas, porque solo así, se puede entender bien un problema que es tan
pág. 8125
complejo. Se va a mirar cómo influyen cosas como: la educación, la formación técnica, contrataciones,
políticas públicas, las inversiones del gobierno y del sector privado, y las condiciones de vida de la
gente, y porque tienen una actividad informal y no formal. Con eso, se espera ver con más claridad
qué oportunidades hay, cuáles son los obstáculos, y a qué desafíos se enfrentan.

METODOLOGÍA

Diseño: para alcanzar el objetivo general de la investigación se realiza un estudio descriptivo,
observacional, exploratorio y transversal, a partir del diseño y aplicación de la encuesta. Según
Hernández et al.
(2014), el enfoque cuantitativo descriptivo permite medir con precisión variables
específicas, identificar patrones y establecer relaciones entre ellas, sin manipular el entorno (p.98).

El diseño metodológico contempla cuatro etapas: revisión bibliográfica, que sustente y guía el diseño
y elaboración de un diagnóstico con todos sus elementos en donde se analicen la tasa de desempleo,
salarios inestables, y oportunidades de empleo que trae las inversiones en los diferentes sectores de la
producción. Además de observar el programa mi primer empleo, que ha abierto el Ministerio de
trabajo y desarrollo laboral (MITRADEL), así como las capacitaciones técnicas que se le brindan a la
población económicamente activa denominada ninis, con la meta de darles un empleo u apoyo a
través de la Autoridad de la micro, pequeña y mediana empresa (Ampyme), en la formación de
emprendimientos formales.

Tipo de investigación: el estudio es descriptivo, exploratorio y transversal con un enfoque híbrido
porque aporta información general de las características, tipos de empleos informales y sectores que
generan empleo, rango de edad, barreras de acceso, satisfacción laboral y percepción de
oportunidades, así como también, la intervención gubernamental en programas e inversiones públicas
derivadas de las necesidades de la población.

El diseño metodológico: contempla cuatro etapas: revisión de literatura explicada en el capítulo dos
que sustenta y guía el diseño, elaboración de la fundamentación del problema, recopilación de datos
cualitativos y cuantitativos, y análisis de la información recopilada.

Los ejes temáticos que permiten el desarrollo de la investigación son: tasa de desempleo, empleo
informal, evasión de impuestos, identificación de sectores, salarios que devengan y políticas públicas
para atraer la inversión en la comunidad con el fin de que sea sostenible e inclusiva.
pág. 8126
Los resultados del estudio servirán para conocer las causas del desempleo e informalidad empresarios
que no pagan impuestos y seguridad social a sus empleados. Los impuestos recogidos en una
economía deben ser encaminados en obras y programas para su población en general, con ello es
posible incrementar el empleo, turismo y atraer la inversión.

Métodos de recolección de la información: Se utilizan fuentes primarias y secundarias. Respecto a la
fuente secundaria con el servicio de mapas digitales que ofrece google maps cuya aplicación tiene
todo móvil, es posible ubicar las principales áreas donde se concentra la población que será
encuestada.

En cuanto a la información primaria se aplica a cuarenta (40) personas elegidas aleatoriamente en
diferentes lugares del distrito de Santiago. Por consiguiente, los investigadores se desplazaron a
diferentes avenidas para aplicar y observar la aptitud y emociones que experimentan los encuestados.

Tipo de Muestreo: Se usa el muestreo aleatorio estratificado que de acuerdo a
Muguira (s.f.), es un
tipo de muestreo probabilístico mediante el cual se divide una población en pequeños grupos
relativamente homogéneos (estratos), y luego una muestra aleatoria simple se selecciona de cada
segmento por edad que se ha hecho en el estudio. Además, se usó específicamente el muestreo
estratificado proporcional, para que cada estrato tenga una fracción de muestreo igual, por lo tanto, se
asignó con precisión la fracción de la muestra requerida a la mitad de la población (N=80), para los
cinco grupos de edades. Por último, se realizó el muestreo aleatorio.

En esta investigación es aplicable este tipo de muestreo por el interés de analizar la relación entre la
informalidad laboral y el desempleo existente en la región. Se escribe en la columna A usando la
aplicación Excel el número uno en adelante correspondiente a los rangos por edad que se han puesto
en la columna B y encontradas en cada estrato. Posteriormente en la columna C se escriben las
diferentes actividades informales a que se dedican y los que están desempleados actualmente. No se
arreglan para evitar sesgos. Son cinco estratos con n=40, así que son 8 de cada estrato a elegir.
Luego se usa la función f(x): = + aleatorio. Entre (1,8) enter y van saliendo los números al ubicarte en
celdas de la Columna D hasta salir las ocho (8) muestras con el rango de edad de cada segmento.

La encuesta está compuesta por diez preguntas y se hizo de manera digital, a través de un link
utilizando google forms y mediante un código QR que permite al encuestado elegir como llenarla. Sí
pág. 8127
es elegida de manera virtual es enviada y la misma cae en el correo electrónico de la investigadora que
generó el link. Los estudiantes que tienen que hacer su servicio social fueron los actores principales en
la puesta en marcha de la encuesta. Se le proporcionó el rango de edad y cuantas encuestas debía
colocar. Esto permite información auténtica y confiable.

Variables y tratamiento de la información: La información secundaria contempla indicadores que
existen en informes proporcionados por Instituto Nacional de Estadística y Censo y el Ministerio de
Trabajo y Desarrollo Laboral con respecto a la cantidad de desempleados, cantidad de obreros en
empresas públicas y privadas, números de empleos informales, inversiones públicas y privadas
existentes en el distrito. Todo esto, permite ver la relación entre las variables, y analizar porque el
desempleo ha aumentado tanto en Santiago. Además, observar cuales son los sectores con más auge en
inversión, y la mano de obra que demandan.

Las Variables de la encuesta se agrupan en las siguientes áreas: cantidad de negocios informales,
oportunidades de empleo, cantidad de desempleados por rango de edad, sectores más pujantes, calidad
del empleo, tipos de informalidad laboral, barreras de acceso y conocimientos requeridos y
satisfacción laboral, así como las estrategias de los gobiernos locales para impulsar el estancamiento
de la economía, ferias de empleo, educación de calidad, incentivos a las pymes, los cuales permiten
el impulso económico y cerrar la brecha en la desigualdad de los ingresos, para lograr el bienestar
general de la población.

La captura y tratamiento de los datos de la encuesta se realiza con apoyo de google forms, la cual
proporciona la micro-base y gráficas que posteriormente son analizadas en conjunto con el equipo
investigador para ver hallazgos encontrados y promover la discusión.
pág. 8128
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 1 ¿Cuál es tu edad?

Nota. Elaborado por Google forms.

La distribución por edad de los encuestados revela una composición marcadamente joven en el análisis
del mercado laboral en el distrito de Santiago. Un 55% de los participantes se encuentra en el rango de
edad de 18 a 24 años, mientras que un 30% pertenece al grupo de 25 a 34 años, lo que en conjunto
representa un 85% del total de la muestra con edades inferiores a los 35 años. Este dato no es casual,
sino que responde a varios factores estructurales y sociales que inciden directamente en la
participación de los jóvenes dentro del mercado laboral.

En primer lugar, los jóvenes tienden a estar en una etapa de búsqueda activa de empleo, ya sea porque
están ingresando por primera vez al mundo laboral, porque están en procesos de rotación entre
empleos informales, o porque aún no encuentran opciones de trabajos estables y formales. Además, en
contextos como el de Santiago, donde las oportunidades laborales pueden ser limitadas y la
informalidad laboral es una realidad constante, la juventud se ve especialmente expuesta a condiciones
laborales precarias, subempleo y falta de contratos formales. Otro hallazgo importante es que la baja
presencia de personas mayores de 35 años (solo un 15% de la muestra está por encima de esa edad)
podría deberse a que este grupo ya se encuentra relativamente más estable en sus ocupaciones, o ha
salido del mercado laboral por desánimo, jubilación anticipada o desactualización profesional. De
acuerdo a Lara
(2024), los panameños empiezan a trabajar entre los 18 y 20 años. Conseguir el
empleo por primera vez es toda una odisea, pero no imposible. Obtener un puesto de trabajo no solo
depende de los conocimientos y estudios que tengas de la profesión. Se necesita poseer habilidades
blandas: trabajo en equipo, responsabilidad, puntualidad y comunicación. Es necesario,
pág. 8129
conocimientos técnicos como: un segundo idioma, el manejo de programas informáticos y uso de
nuevas tecnologías. De no estar preparado en esto, se presentan barreras de acceso y ni que decir de la
entrevista la cual busca descubrir la personalidad, seguridad a respuestas acertadas en donde la
buscadora de talento te sugiera porque traes contigo las metas que desea la empresa obtener y que al
final es maximizar sus ganancias. En Santiago hay un fenómeno etario que aún continúa trabajando, lo
cual evidencia que los desafíos de empleabilidad y acceso a condiciones dignas de trabajo afectan
principalmente a la población joven, lo que debe ser tomado en cuenta al diseñar estrategias locales,
programas de formación técnica, promoción de emprendimientos e inserción laboral.

Los jóvenes enfrentan más barreras para establecerse laboralmente de manera segura, formal y
sostenida en el tiempo.

Figura 2 Si tienes empleo, ¿es formal o informal?

Nota. Elaborado por Google forms.

Al profundizar en la naturaleza del empleo de los encuestados en Santiago, se observa que solo el
42,5% se desempeña en un trabajo formal, mientras que el 22,5% indicó tener un empleo informal, y
el 35% señaló que no aplica, lo cual corresponde probablemente al grupo de personas que actualmente
no están trabajando. Este dato refleja una dualidad significativa en el mercado laboral del distrito,
donde la informalidad persiste como una alternativa común ante la falta de oportunidades estables.
Esta informalidad, aunque ofrece ingresos inmediatos, representa una forma precaria de subsistencia
que limita la posibilidad de crecimiento profesional y deja a las personas vulnerables ante crisis
económicas, enfermedades o vejez sin protección institucional. En la actualidad se está viviendo,
porque van tres meses de disturbios sociales por falta de transparencia en la administración pública,
que ha dejado sin educación, a una gran cantidad de jóvenes en escuelas públicas. La provincia de
pág. 8130
Bocas Del Toro, la cual representa un paraíso tropical en la región, están sufriendo la decadencia,
abandono y miseria al ser olvidados por los gobiernos. Bocas Del Toro está secuestrada por políticos
corruptos y empresas que explotan a las clases trabajadoras más vulnerables.

El distrito de Santiago, tiene un porcentaje de empleo formal de (42,5%) y tampoco resulta del todo
alentador si se toma en cuenta que debería ser el estándar predominante en una economía que busca el
desarrollo sostenible. Por otro lado, el 35% que respondió no aplica también confirma la significativa
cantidad de desempleados identificada previamente, lo que refuerza la conclusión de que casi la mitad
de los encuestados no cuenta con trabajo estable o no participa activamente del mercado laboral
formal.

Si se suman quienes están desempleados y quienes trabajan de forma informal, el total alcanza el
57,5%, lo que indica que más de la mitad de la muestra carece de un empleo que ofrezca condiciones
laborales seguras y estables. Si bien no se trata de una medición técnica como la del INEC, los
resultados son consistentes con la tendencia nacional. Según la Encuesta de Mercado Laboral del
INEC (octubre-noviembre 2024), la tasa de informalidad alcanzó el 49,3 %, lo que representa un
aumento de 0,8 puntos porcentuales respecto a 2023. En Veraguas, se registran 77,059 personas en
condiciones laborales informales, una de las cifras más altas del país
(García, 2024).
Esto revela una necesidad urgente de implementar políticas locales y nacionales que fomenten la
creación de empleo digno, programas de formación orientados a las necesidades del mercado y
mecanismos que incentiven la formalización de pequeños negocios o trabajadores por cuenta propia.
Además, es clave fortalecer el acompañamiento a emprendedores y a jóvenes que intentan insertarse
en un entorno económico que muchas veces no ofrece las condiciones adecuadas para iniciar su vida
productiva de forma segura.
pág. 8131
Figura 3 ¿Cuál es tu nivel de satisfacción con tu empleo actual?

Nota. Elaborado por Google forms.

En cuanto al nivel de satisfacción laboral entre los encuestados que actualmente tienen empleo en el
distrito de Santiago, se percibe una distribución bastante dispersa de opiniones. Solamente el 22,5%
manifestó estar muy satisfecho con su trabajo, mientras que un 27,5% dijo sentirse satisfecho. Estos
dos grupos, que en conjunto representan el 50%, reflejan que la mitad de los trabajadores encuestados
tiene una percepción positiva de su situación laboral, lo cual podría estar relacionado con factores
como estabilidad, condiciones de trabajos aceptables, o una remuneración que consideran acorde con
sus expectativas. Sin embargo, ese mismo porcentaje indica también que la otra mitad no comparte ese
nivel de satisfacción, lo que da paso a preocupaciones importantes sobre la calidad del empleo
disponible en la zona.

El 32,5% se ubicó en una postura neutral, lo que podría interpretarse como una señal de indiferencia o
conformismo, pero también como reflejo de empleos que, aunque cumplen con lo básico, no ofrecen
oportunidades reales de crecimiento, reconocimiento, ni mejoras salariales. Aquí coincido con
Miranda y Castillo
(2024), porque los salarios en el distrito de Santiago van en un rango de $300 a
$500 dólares en el sector privado. No le pagan el salario promedio que corresponde que es de $635.23
para región 1 y $ 574.83 para la región 2. Esta cifra sugiere que hay un número considerable de
trabajadores que no están plenamente motivados ni comprometidos con sus ocupaciones, lo que podría
impactar en su rendimiento y en la productividad general del entorno laboral en Santiago.

Por otro lado, un 10% se declaró insatisfecho y un 7,5% muy insatisfecho, sumando un preocupante
17,5% que expresa malestar con sus condiciones laborales. Estas respuestas podrían estar vinculadas
con la informalidad, bajos salarios, sobrecarga de tareas, ausencia de beneficios, mal clima
pág. 8132
organizacional o inestabilidad en el empleo. También podría relacionarse con trabajos asumidos por
necesidad y no por vocación, especialmente entre jóvenes, que como se vio anteriormente, conforman
la mayoría del grupo encuestado. Este grupo insatisfecho debe considerarse una señal de alerta, ya que
la insatisfacción sostenida puede derivar en rotación frecuente de personal y ausentismo.

Figura 4 ¿Qué sector crees que ofrece más oportunidades de empleo en Santiago?

Nota. Elaborado por google forms.

Ante la interrogante sobre cuál sector ofrece más oportunidades de empleo en el distrito de Santiago,
la mitad de los encuestados (50%) señaló al sector servicios como el principal generador de trabajo en
la región. Esta percepción se alinea con la estructura económica de la zona, donde los servicios, como
atención al cliente, salud, educación, transporte, hotelería y administración pública o privada, tienen
una presencia significativa en comparación con sectores industriales o tecnológicos.

En segundo lugar, el comercio fue mencionado por el 32,5% de los encuestados, reflejando la
importancia de esta actividad en el entorno urbano de Santiago, donde hay numerosos supermercados,
tiendas, ferreterías, mini empresas y vendedores independientes. Este hallazgo es coherente con la
realidad local, donde el comercio informal también tiene un peso considerable. Muchos trabajadores
jóvenes o desempleados optan por el comercio como alternativa de ingresos, ya sea a través de ventas
presenciales o digitales, lo que también está vinculado con la creciente tendencia hacia la
informalidad.

Por otro lado, la construcción (15%) figura como otro sector que, aunque no encabeza las respuestas,
mantiene un papel activo en la dinámica laboral de Santiago. Las obras públicas, viviendas,
remodelaciones y pequeñas contratistas generan trabajos ocasionales o por proyecto, mayormente
pág. 8133
dirigidos a mano de obra no especializada. Aunque este sector puede ser inestable o estacional, sigue
siendo una fuente clave de ocupación para quienes no cuentan con estudios técnicos o universitarios.

Es interesante observar que el sector tecnológico solo fue señalado por el 12,5% de los encuestados, lo
que podría interpretarse desde dos ángulos: por un lado, que aún no es un campo consolidado o
accesible en Santiago, debido a limitaciones en formación digital, conectividad o atracción de
empresas tecnológicas. El portal de
Forbes Centroamerica (2025), destaca que el índice de capital
humano, la calidad de empleo y la formación de los jóvenes panameños son desafíos a los que se
enfrenta Panamá para conseguir niveles de productividad y desarrollo. El índice de capital humano
no ha mejorado en una década, siendo uno de los más desiguales con respecto a otros países con
ingresos similares.

Finalmente, un 15% seleccionó la opción otro, lo que sugiere que algunos encuestados identifican
espacios alternativos o emergentes donde podría estar creciendo la oferta de empleo, como el agro
emprendimiento, trabajos creativos, delivery, servicios logísticos o el trabajo remoto, aunque este
último no siempre se reconozca como una categoría laboral visible.

Figura 5 ¿Has considerado cambiar a un empleo formal?

Nota. Elaborado por google formas.

Cuando se preguntó si han considerado cambiar a un empleo formal, el 40% de los encuestados
respondió afirmativamente, mientras que un 30% indicó que no lo ha considerado y otro 30%
manifestó no estar seguro. Este resultado sugiere una división significativa en la percepción de valor
que representa la formalidad laboral, lo cual revela tanto las aspiraciones como las barreras que
enfrentan los trabajadores en el distrito de Santiago.
pág. 8134
El hecho de que cuatro de cada diez personas expresen su interés por migrar hacia la formalidad es un
hallazgo importante, ya que indica que muchos trabajadores informales reconocen las ventajas
asociadas a esta condición: mayor estabilidad, acceso a seguridad social, derechos laborales, jubilación
y posibilidades de ascenso profesional. Esto también puede estar motivado por experiencias previas
con empleos precarios, inestables o mal remunerados, lo cual lleva a una búsqueda de mayor
protección laboral.

Sin embargo, el 60% restante, compuesto por quienes dijeron que no o no están seguros, revela una
percepción ambivalente o de desconfianza hacia el trabajo formal. En algunos casos, puede deberse a
la realidad local del mercado, donde muchos empleos formales ofrecen salarios bajos, jornadas
extensas o contratos limitados que no necesariamente representan una mejora frente a lo que se
obtiene en la informalidad.

El grupo que se encuentra en la incertidumbre (30%) también merece atención, pues representa a
personas que están en un punto de inflexión: podrían cambiar si las condiciones mejoran o si se les
brinda orientación sobre las ventajas de formalizarse. Este hallazgo es útil para diseñar políticas
públicas o programas de intermediación laboral que enfoquen sus esfuerzos en informar, capacitar
y facilitar la transición hacia el empleo formal, sobre todo para jóvenes emprendedores o trabajadores
independientes que podrían beneficiarse de formalizar sus actividades sin dejar de ser autónomos.
Según el portal Global Entrepreneurship Monitor [GEM]
(s.f.), la actividad emprendedora aumentó en
Panamá en 6 puntos porcentuales en año 2022 en comparación con el 2021. Panamá es uno de los
países con mayores emprendimientos en América Latina, pero el país no ha podido generar un
ecosistema dinámico y sostenible, que permita ver el crecimiento económico. Por tanto este último
dato, debe tomarse como una oportunidad para impulsar estrategias que reduzcan la brecha entre lo
informal y lo formal, reconociendo la diversidad de realidades laborales en el distrito de Santiago.
pág. 8135
Figura 6 ¿Qué factor consideras más importante para encontrar empleo formal?

Nota. Elaborado por Google forms.

Ante la interrogante sobre cuál es el factor más importante para acceder a un empleo formal, la gran
mayoría de los encuestados (62,5%) identificó la experiencia laboral como el elemento clave. Este
resultado es altamente revelador, porque pone en evidencia la percepción dominante de que la
trayectoria previa pesa más que la formación académica o las redes de contacto al momento de aspirar
a un puesto dentro del mercado laboral formal. En el contexto del distrito de Santiago, esta opinión
puede estar directamente relacionada con las exigencias prácticas de los empleadores, quienes tienden
a valorar la capacidad demostrada en trabajos anteriores por encima de otros atributos más teóricos o
sociales.

Un 35% de los participantes también señaló la educación como un factor determinante, lo cual
confirma que la formación académica sigue siendo vista como una herramienta relevante para mejorar
el perfil laboral, especialmente entre los jóvenes que aspiran a obtener mejores oportunidades. La
Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá [CCIAP]
(2023), en su programa Panamá
¡cuéntame! Evalúa la situación laboral en el país y después de la pandemia se ha reducido el número
de la población económicamente activa de 62.7% que se tenía en 2007 a 56.7% en año 2023,
mostrando descendencia en el largo plazo; es por ello el surgimiento de tantos negocios informales. El
desempleo juvenil es de 54%, lo que significa que de cada 100 desocupados, 54 se ubican entre los 15
y 29 años. Este debilitamiento del insumo trabajo, proviene de la baja escolaridad y son las mujeres
que más estudian. Hay una desconexión entre los sistemas educativos y las realidades del mercado, en
pág. 8136
donde muchas veces no basta con tener un título, si no se cuenta con habilidades aplicadas o una hoja
de vida que respalde el desempeño.

Curiosamente, ese mismo 35% también seleccionó las redes de contacto como una vía importante para
conseguir empleo, lo cual pone sobre la mesa la influencia del capital social y del conocido ¿a quién
conoces? como mecanismo informal pero funcional de inserción laboral.

En menor proporción, un 12,5% valoró la capacitación como elemento clave, lo que sugiere que aún
existe una brecha entre la oferta de formación técnica o complementaria y su reconocimiento por parte
de los empleadores.

Por último, un 2,5% representado por un solo encuestado mencionó como factores importantes la
voluntad de crear trabajo y la formación para el emprendimiento. Este hallazgo, aunque aislado, refleja
una actitud proactiva que bien podría potenciarse mediante programas que fomenten la economía local
a través del fortalecimiento de microempresas, startups o iniciativas sociales.

Figura 7 ¿Qué tan accesibles consideras las oportunidades de capacitación en Santiago?

Nota. Elaborado por Google forms.

Cuando se les preguntó a los encuestados qué tan accesibles consideran las oportunidades de
capacitación en el distrito de Santiago, un contundente 65% respondió que son poco accesibles,
mientras que otro 12,5% afirmó que directamente no son accesibles. Este dato, que suma un 77,5% de
percepción negativa, revela una barrera significativa en el acceso a procesos de formación que podrían
mejorar la empleabilidad, especialmente en un contexto donde el empleo informal es alto y muchos
ciudadanos aspiran a ingresar al mercado formal o mejorar su situación laboral.

Solamente un 17,5% de los participantes consideró que las oportunidades de capacitación son
accesibles, y apenas un 5% las calificó como muy accesibles. Esta disparidad pone en evidencia que la
pág. 8137
oferta formativa en Santiago ya sea pública o privada, no está llegando de forma equitativa ni
responde plenamente a las necesidades reales de la población.

De acuerdo al Diario Digital En Segundos
(2023), sí existen programas de capacitación en Panamá e
incluso en el distrito de Santiago; sin embargo, su impacto no parece ser uniforme, el porcentaje que
más se educa son las mujeres con 57.6%, y los hombres con 42.4%. Estas cifran son de la sede del
INADHE en Tocumen, luego le sigue Chorrera. La sede de Santiago no ocupa tanta demanda de
formación técnica profesional, lo que evidencia la cantidad de trabajos informales existentes y
desempleo en la población juvenil.

Figura 8 ¿Qué opinas sobre el uso de plataformas digitales para encontrar empleo?

Nota. Elaborado por Google forms.

La mayoría de los encuestados en el distrito de Santiago perciben que las plataformas digitales
representan una herramienta valiosa en la búsqueda de empleo. Un 47,5% las considera útiles y otro
27,5% las valora como muy útiles, lo que en conjunto representa un 75% de aceptación positiva. Este
hallazgo refleja cómo las dinámicas del mercado laboral han ido evolucionando hacia la digitalización,
especialmente entre los jóvenes y personas con acceso a internet y competencias tecnológicas básicas.
Sin embargo, también se identifica que un 17,5% considera que son poco útiles, y un 7,5% las ve
como nada útiles, lo que podría estar asociado a varios factores: la falta de cobertura de internet en
algunas zonas, el desconocimiento de cómo utilizar estas plataformas, o experiencias frustrantes por
falta de respuesta tras aplicar a vacantes. Asimismo, puede reflejar una percepción de que muchas
ofertas digitales no se concretan o no están alineadas con los perfiles locales, especialmente en áreas
donde predomina el empleo informal o se da mayor importancia al contacto directo. De acuerdo a
Paradela
(2023), al estudiar los perfiles de los empleados ha analizado cuatro perfiles de empleados
pág. 8138
para cuatro necesidades diferentes en ¿Cuáles se ubica Usted al aplicar para un trabajo?, pues hay
nuevos arquetipos de trabajadores, cuyas motivaciones han cambiado y sus actitudes también. Es
importante ver los tipos de empleados existentes en tu empresa y de acuerdo a este observatorio de
recurso humano hay cuatro perfiles: el conservador, vocacional, acomodado y conformista. El primero
tiene pocas expectativas de mejorar, no le interesa la formación continua, el segundo que se
encuentra muy pocas veces, tienen expectativas de mejorar profesionalmente y gran pasión por su
trabajo, el tercero es el más habitual entre los ocupados y son personas conformistas, son menos
digitalizados y con un nivel formativo muy bajo, incluso admirados con el trabajo que hacen. El perfil
vocacional se le podría llamar innovador, porque destaca por su flexibilidad laboral, no descansa ante
los desafíos que se le presentan.

En conjunto, este resultado pone en evidencia un panorama mixto: si bien existe una tendencia
creciente a valorar las plataformas digitales como aliados en la búsqueda de empleo, todavía persisten
brechas tecnológicas, educativas y de confianza que limitan su aprovechamiento pleno.

CONCLUSIONES

Es importante preparar de manera continua al capital humano emprendedor. Se necesita general un
perfil innovador, anuente a los conocimientos tecnológicos, domine plataformas de trabajo, hable otro
idioma y que sean íntegros para alcanzar las metas propuestas. Esto permitirá el desarrollo económico.
Además, debe implementarse en todos los sectores de la producción para que generen equitativamente
y sean sostenible, para conseguir el bienestar laboral.

Panamá tiene que gestionar políticas públicas que estén a la vanguardia de los cambios. La
informalidad es parte del día a día. No es posible que esto suceda en un país que tiene tantos ingresos.
De 4.5 millones de panameños 49,3% viven de manera informal, sin derecho a la seguridad social,
educación y sin mejores perspectivas de vida. Se necesita llevar inversiones a las comunidades más
vulnerables, sobre todo en donde la mujer ocupa el papel principal.

La calidad del empleo ha disminuido, sí los comparamos con otros países de la región, y esto se debe
a la gran brecha territorial, étnica, digital y educativa que existe. Por lo tanto, para lograr un
crecimiento sostenible hay que gestionar políticas públicas en programas continuos de mejoramiento.
pág. 8139
Hay que ponerle atención a las áreas rurales, costas, y comarcas indígenas. Urge la necesidad de que
tengan acceso a infraestructuras adecuadas, servicios básicos, seguridad y educación. Estas
comunidades presentan perfiles en decadencia, y no es posible que en un país tan rico como, Panamá,
ellos estén olvidados, juntos con el ambiente ecológico. Sí permiten que los puntos mineros sean
explotados; ellos serán los principales afectados y actualmente, los jóvenes entre los 10 y 29 años,
que habitan cerca al mar han dejado la escuela, para dedicarse a la delincuencia y al tráfico de drogas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá [CCIAP]. (24 de agosto de 2023). Panamá,
¡cuéntame! presenta radiografía del mercado laboral. Obtenido de Cámara de Comercio,
Industrias y Agricultura de Panamá [CCIAP]: https://www.panacamara.com/panama-
cuentame-presenta-radiografia-del-mercado-laboral/

DCS1. (17 de diciembre de 2024). Aumento del desempleo en Panamá según Encuesta de Mercado
Laboral de octubre 2024. Obtenido de Contraloria General de la República de Panamá:
https://www.contraloria.gob.pa/notas-de-prensa/aumento-del-desempleo-en-panama-segun-
encuesta-de-mercado-laboral-de-octubre-2024/

EnSegundos. (8 de marzo de 2023). Las mujeres encabezan estadísticas de formación en cursos del
Inadeh. Obtenido de EnSegundos: https://ensegundos.com.pa/2023/03/08/las-mujeres-
encabezan-estadisticas-de-formacion-en-cursos-del-inadeh/

Forbes Staff. (14 de febrero de 2025). Desarrollo de capital humano y calidad de empleo, los retos de
Panamá, según Banco Mundial. Forbes Centroamérica. Obtenido de
https://forbescentroamerica.com/2025/02/14/desarrollo-de-capital-humano-y-calidad-de-
empleo-los-retos-de-panama-segun-banco-mundial

García, L. (19 de Marzo de 2024). La informalidad en Panamá sube a 49,3% y alcanza a 1.566.014
panameños. La Estrella de Panamá. Obtenido de https://www.laestrella.com.pa/economia/la-
informalidad-en-panama-sube-a-493-y-alcanza-a-1566014-panamenos-DF9896522

Global Entrepreneurship Monitor. (s.f.). Entrepreneurship on the Rise in Panama.
Global
Entrepreneurship Monitor. Obtenido de Global Entrepreneurship Monitor [GEM]:
https://www.gemconsortium.org/news/entrepreneurship-on-the-rise-in-panama%C2%A0
pág. 8140
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.).
Mexico: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

Lara, K. E. (27 de mayo de 2024). ¿Qué debes considerar al buscar tu primer empleo en Panamá?
Panamá América. Obtenido de https://www.panamaamerica.com.pa/economia/que-debes-
considerar-al-buscar-tu-primer-empleo-en-panama-1236264

Miranda, L., & Castillo, A. (2024). Estudio Económico del Salario Mínimo: Caso de Veraguas.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 4899-4922. Obtenido de
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15210

MITRADEL. (11 de diciembre de 2024). Observatorio del Mercado Laboral. Obtenido de Ministerio
de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá: https://www.mitradel.gob.pa/observatorio-del-
mercado-laboral/

MITRADEL. (15 de enero de 2025). Mitradel realiza importantes acciones para seguir promoviendo
la empleabilidad y el crecimiento económico del país: Ministra Muñoz. Obtenido de
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá: https://www.mitradel.gob.pa/mitradel-
realiza-importantes-acciones-para-seguir-promoviendo-la-empleabilidad-y-el-crecimiento-
economico-del-pais-ministra-munoz/

Muguira, A. (s.f.). Muestreo estratificado, un tipo de muestreo de probabilidad. Obtenido de
QuestionPro: https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-estratificado/

NU. CEPAL. (14 de agosto de 2024). Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024:
trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo. América Latina y
Caribe: Comisión Económica para América Latina y el Caribe . Obtenido de CEPAL:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/80595-estudio-economico-america-latina-caribe-
2024-trampa-crecimiento-cambio-climatico

Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe. (2025). Panorama Laboral 2024 de
América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de
https://www.ilo.org/es/publications/panorama-laboral-2024-de-america-latina-y-el-caribe
pág. 8141
Paradela, A. (21 de agosto de 2023). 4 perfiles de empleados, 4 necesidades diferentes. Obtenido de
Observatorio de RRHH [ORH]: https://www.observatoriorh.com/personas-y-empresas/que-
debes-ofrecer-a-cada-empleado-para-fidelizar-su-talento.html

Paz, F. (28 de enero de 2025). Población de ninis aumenta en más de 14 mil en el último año en
Panamá. Panamá América. Obtenido de
https://www.panamaamerica.com.pa/economia/poblacion-de-ninis-aumenta-en-mas-de-14-
mil-en-el-ultimo-ano-en-panama-1245705

Pineda , R., Albornoz, S., Aravena, C., & Gálvez, T. (17 de diciembre de 2024). Empleo informal en
América Latina: grupos más propensos. Obtenido de Comisión Económica para América
Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es/publicaciones/81103-empleo-informal-america-
latina-grupos-mas-propensos

Trading Economics. (s.f.). Tasa de desempleo en Panamá, Pronóstico. Obtenido de Trading
Economics: https://tradingeconomics.com/panama/unemployment-rate