VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Y DE COMBUSTIÓN
INTERNA EN MÉXICO: FACTORES
ECONÓMICOS, AMBIENTALES Y DE
INFRAESTRUCTURA

ELECTRIC AND INTERNAL COMBUSTION VEHICLES IN

MEXICO: ECONOMIC, ENVIRONMENTAL, AND

INFRASTRUCTURE FACTORS

José Arturo Barbosa Moreno

Instituto Tecnológico de Ciudad Madero

Jair Hernández Martínez

Instituto Tecnológico de Ciudad Madero

Arturo Barbosa Olivares

Instituto Tecnológico de Ciudad Madero

Ana Laura Velázquez Acosta

Instituto Tecnológico de Ciudad Madero

Juan Faustino Argüelles Arteaga

Instituto Tecnológico de Ciudad Madero
pág. 8142
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18435
Vehículos Eléctricos y de Combustión Interna en México: Factores
económicos, ambientales y de infraestructura

José Arturo Barbosa Moreno
1
barbosa.arturo@gmail.com

https://orcid.org/
0000-0002-8262-8509
Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de Ciudad Madero

Ciudad Madero Tamaulipas - México

Jair Hernández Martínez

jairhm@yahoo.com

https://orcid.org/0000-0002-4607-6719

Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de Ciudad Madero

Ciudad Madero Tamaulipas - México

Arturo Barbosa Olivares

arturo_barbosa_o@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8111-594X

Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de Ciudad Madero

Ciudad Madero Tamaulipas - México

Ana Laura Velázquez Acosta

velazquez61@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0008-0659-3325

Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de Ciudad Madero

Ciudad Madero Tamaulipas - México

Juan Faustino Argüelles Arteaga

juanfarguelles78@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0000-1924-1937

Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de Ciudad Madero

Ciudad Madero Tamaulipas - México

RESUMEN

En el presente artículo se analiza la viabilidad de los vehículos eléctricos (VE) frente a los vehículos de
combustión interna (VCI) en México considerando aspectos ambientales, económicos y energéticos.
Aunque los VE directamente no emiten contaminantes, su impacto ambiental depende de la matriz
energética nacional, donde el 75% de la electricidad que se genera se hace mediante la quema de
combustibles fósiles, según lo marca la Secretaría de Energía en su reporte del 2024, lo que puede hacer
que las emisiones indirectas de CO₂ de los VE sean mayores que las de los VCI en recorridos urbanos.
Además, la producción y desecho de baterías de litio implican riesgos ambientales por contaminación
de suelos y acuíferos. Económicamente, los VE tienen un costo inicial más alto, pero menores costos
operativos y de mantenimiento, junto con incentivos fiscales en México como la exención de ISAN,
tenencia y verificación vehicular. La demanda energética creciente por la carga de VE puede sobrecargar
la red eléctrica, especialmente en zonas residenciales, requiriendo inversiones en infraestructura y
sistemas inteligentes de gestión, además de fomentar la integración de energías renovables. La
normativa mexicana (NOM-001-SEDE-2012) regula la seguridad de las instalaciones de carga, pero se
requieren esquemas de financiamiento y políticas públicas para impulsar la expansión de la
infraestructura y la aceptación social de los VE en México.

Palabras clave: vehículos eléctricos, energía, electromovilidad

1
Autor principal
Correspondencia:
barbosa.arturo@gmail.com
pág. 8143
Electric and Internal Combustion Vehicles in Mexico: Economic,

Environmental, and Infrastructure Factors

ABSTRACT

This article analyzes the viability of electric vehicles (EVs) compared to internal combustion engine

vehicles (ICEVs) in Mexico, considering environmental, economic, and energy
-related aspects.
Although EVs do not emit pollutants directly, their environme
ntal impact depends on the national energy
matrix, where 75% of electricity comes from fossil fuels, according to the
Secretaría de Energía’s 2024
report. This could mean that the indirect CO₂ emissions from EVs are higher than those of ICEVs in

urban trav
el. Additionally, the production and disposal of lithium batteries pose environmental risks due
to soil and groundwater contamination.
Economically, EVs have a higher initial cost but lower
operational and maintenance expenses, along with tax incentives in Mexico such as exemptions from

the New Vehicle Tax (ISAN), vehicle ownership tax, and emissions inspections.
The growing energy
demand from EV charging could overload the electrical grid, especially in residential areas, requiring

investments in infrastructure and smart management systems, as well as promoting the integration of

renewable energy sources. Mexican
regulations (NOM-001-SEDE-2012) govern the safety of charging
installations, but financing schemes and public policies are needed to boost the expansion of

infrastructure and social acceptance of EVs in Mexico.

Keywords:
electric vehicles, energy, electromobility
Artículo recibido 11 mayo 2025

Aceptado para publicación: 15 junio 2025
pág. 8144
INTRODUCCIÓN

La industria automotriz está atravesando una transformación sin precedentes, impulsada principalmente
por el auge de los vehículos eléctricos (VE). Esta evolución está reconfigurando el panorama no solo
del transporte, sino también del sector energético, planteando tanto desafíos como oportunidades para
las empresas involucradas. (Informes México, 2024)

Existen controversias si los autos eléctricos son rentables a comparación de los vehículos de combustión
interna (VCI), pero para entender esto debemos tomar en cuenta las variables que existen para definir
su factibilidad.

Una pregunta que debemos hacernos es, ¿Cuál contamina más? Como todos sabemos los autos a
combustión el combustible que utilizan es la gasolina, un líquido que contamina desde su extracción
hasta su refinación además que, durante la combustión en un vehículo, la gasolina produce
contaminantes como el dióxido de carbono, monóxido de carbono, hidrocarburos no quemados incluso
óxido de nitrógeno. Todos estos gases son responsables del calentamiento global además de afecciones
en la piel a corto y largo plazo. (Henríquez, 2021).

Para empresas del sector energético, esto representa una oportunidad para innovar y expandir su oferta
de servicios. La integración de tecnologías avanzadas y soluciones energéticas sostenibles será crucial
para satisfacer las crecientes necesidades del mercado automotriz. (Informes México, 2024)

La introducción de vehículos eléctricos (VE) es clave para reducir emisiones y descarbonizar el
transporte. Sin embargo, esto presenta desafíos para las redes eléctricas, como fluctuaciones en la
demanda y picos de carga que pueden afectar su estabilidad y calidad
. (Paúl Morejón Monteros, 2024)
En México, los vehículos eléctricos contribuyen a una mayor contaminación en comparación con los
vehículos de gasolina. Esto se debe a que el 75% de la energía del país proviene de recursos fósiles,
mientras que solo el 25% se genera a partir de recursos renovables. Así lo explicó Enrique Healy
Wehlen, académico del Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación de la Universidad
Iberoamericana.
(Reyes, 2025)
73.680 vehículos eléctricos e híbridos fueron vendidos en México en el 2023, posicionándolo como la

entidad federativa con mayor número de ventas en ese rubro, registrando 18.753 unidades. El Estado de
México ocupó el segundo lugar, con más de 10.000 vehículos vendidos. (Department, 2024)
pág. 8145
En su artículo Bragatto menciona que la carga de los VE puede ocasionar un significativo aumento de

la demanda de energía, lo que puede resultar en sobrecargas en los transformadores y alimentadores de
las redes de baja tensión y desequilibrios de tensión causados por los cargadores monofásicos y bifásicos
de los VE ocasionando graves perjuicios técnicos y operativos del sistema. (T. Bragatto, 2023)

El desplazamiento de la demanda de gasolina hacia la electricidad plantea un nuevo conjunto de desafíos

y oportunidades para el sector energético. Con la proliferación de vehículos eléctricos, la demanda de
electricidad aumentará, lo cual vuelve fundamental
la transición hacia fuentes de energía limpias, como
lo son la solar y la eólica. Lo cual conlleva a la necesidad de
una infraestructura de carga adecuada y
una capacidad de generación energética robusta. (México, 2024)

En México cuando se
adquiere un vehículo eléctrico, no es requisito el realizar pagos de impuestos como
la Tenencia o el ISAN. Esto sin contar que este tipo de vehículos quedan exentos de algún tipo de
verificación vehicular, así como de los programas como el hoy no circula. Se puede tener una exención
de hasta 8 años de verificaciones como las antes mencionadas mediante el “holograma Exento”. La
autonomía es considerada como uno de los principales aspectos a considerar dentro de la evaluación
cuando la persona adquiere de un automóvil eléctrico.
(Hoyo, 2020)
METODOLOGÍA

La metodología utilizada es a través de la investigación pura debido a que
se basa en la recopilación de
información para mejorar el conocimiento sobre los autos eléctricos y la generación de energía en
México. Así mismo se considera una investigación del tipo descriptiva puesto que el tema se centra en
la explicación que provoca el posible uso de los autos eléctricos en relación con la red eléctrica nacional
y en la generación de energía eléctrica.

Dentro del desarrollo de la investigación se contempla la recopilación de información en diversas
plataformas sobre artículos relacionados con el tema, con el fin de comparar este material mediante un
análisis para resolver problemáticas.

Como instrumentos de la investigación se utilizaron la observación, lectura y comprensión, resumen,
paráfrasis, entre otros.
pág. 8146
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Es necesario entender que el adquirir un vehículo eléctrico (VE) no consta en solo comprarlo y empezar
a usarlo, ya que existen variantes a tomar en cuenta para tener un uso más eficiente para el usuario. Para
entrar en detalle, los autos eléctricos como todos los coches necesitan de un combustible para funcionar,
solo que el de estos no es tan común como sus rivales y aquí es donde empieza su comparativa. En
promedio un vehículo convencional gasta alrededor de 20 a 30 litros por semana que es lo equivalente
a $450 a $675 por semana, considerando un precio promedio de $22.5 por litro de gasolina regular, con
un gasto promedio de 200 km. (Sun, 2018)
(Gasolina MX, 2024)
La red eléctrica actual en muchas áreas no está diseñada para soportar la carga adicional que representan
los vehículos eléctricos, especialmente en el caso de estaciones de carga rápida. Se requiere una
actualización significativa de transformadores, líneas de distribución y sistemas de control para evitar
sobrecargas y mantener la estabilidad del sistema. Este desafío es particularmente crítico en zonas
residenciales donde múltiples vehículos podrían estar cargando simultáneamente durante las horas pico.
La solución implica no solo mejoras en la infraestructura física sino también la implementación de
sistemas inteligentes de gestión de carga y la integración de fuentes de energía renovable con sistemas
de almacenamiento. Para una estación de carga rápida DC, la inversión puede superar varios millones
de pesos. (Marco Antonio Hernández Nochebuena, 2024)

En España, actualmente el 66% de la electricidad se genera a partir de fuentes limpias, mientras que el
34% aún proviene de combustibles fósiles. Aprovechar mejor la energía renovable, especialmente la
que se produce por la noche, es clave para seguir avanzando hacia un sistema más sostenible. Durante
la madrugada, entre las 23:00 y las 6:00, la producción renovable continúa, pero gran parte de esa energía
se desperdicia por la falta de sistemas de almacenamiento a gran escala. Una solución sería que millones
de vehículos eléctricos cargaran sus baterías en ese horario, lo que modificaría significativamente la
curva de consumo nocturna. Esta curva, que puede consultarse en tiempo real en la web de Red Eléctrica
de España, muestra que los picos de demanda se dan normalmente alrededor de las 13:00 y las 20:00.
Sin embargo, un aumento del consumo en horas de baja demanda permitiría aprovechar mejor la energía
renovable generada durante la noche. Esto tendría un doble beneficio: por un lado, se reduciría la
necesidad de quemar combustibles fósiles en los propios vehículos, disminuyendo así la contaminación
pág. 8147
del aire en nuestras ciudades; por otro, se impulsaría una mayor presencia de energías limpias en la red
eléctrica.
(Lijó, 2019)
En México, la única normativa enfocada a la infraestructura de recarga es la NOM-001-SEDE-2012, en
la cual se establecen para las instalaciones eléctricas los requisitos de seguridad. En el contexto de la
infraestructura de recarga para vehículos eléctricos, esta norma es particularmente relevante en su
Artículo 625, que se enfoca específicamente en "Equipos para carga de vehículos eléctricos". El Artículo
625 de la NOM-001-SEDE-2012 establece un marco integral de requisitos específicos para garantizar
la seguridad y eficiencia en la infraestructura de vehículos eléctricos para su carga. En primer lugar,
aborda los conductores y equipos eléctricos externos al vehículo, Art. 625-9, detallando las
especificaciones técnicas que deben cumplir estos componentes para asegurar un funcionamiento seguro
y eficiente. Esto incluye requisitos sobre el calibre de los conductores, Art. 625-13, su aislamiento y las
protecciones necesarias contra sobre corrientes y cortocircuitos, Art. 625-21 al 625-23. (Marco Antonio
Hernández Nochebuena M. E., 2024)

En Diciembre de 2022 la SENER junto con la CONUEE publicaron los niveles de carga existentes para
los vehículos eléctricos. En dicha publicación se hace mención de 4 niveles de carga para los vehículos
eléctricos, a los cuales cataloga como carga muy lenta, carga lenta, carga rápida, y carga ultrarrápida.
(Hernández, 2022)

El alto costo inicial, combinado con una demanda aún en desarrollo, puede hacer que los tiempos de
retorno de inversión sean poco atractivos para inversionistas privados. Aunque no se tiene estudios
acerca de la viabilidad del Costo-beneficio sobre la instalación de sistemas electrolineras públicas, es el
indispensable contar con estos. Se requieren del desarrollo de esquemas innovadores de financiamiento
y apoyo gubernamental para hacer viable el desarrollo de la infraestructura.
(Hernández Nochebuena, et
al., 2024)

Mencionan que para la carga muy lenta o nivel 1 se consume 3.7kW, tardando en cargar completamente
una batería de 24kWh entre 10 y 12 horas. Si queremos calcular la corriente que demandara, dividiremos
la potencia que consume (3.7kW) entre el voltaje de alimentación de nuestro hogar, el cual sería 127V,
nos daría como resultado 29.13A. (Hernández, 2022)
pág. 8148
Tomando en cuenta los niveles de carga para automóviles eléctricos que maneja la Secretaria de Energía
en México el nivel 1 consume hasta 1.9 kW y 16 A, sin contar que el tiempo de carga oscila entre 8 y
12 horas para cargarse por completo; y el nivel más alto consume 62.5 kW y 250 A, sus tiempos de
carga son de aproximadamente de una o dos horas. Como se puede notar la demanda es elevada incluso
a nivel 1, considerando que en México se instalan generalmente transformadores de 10 KVA en algunas
colonias con baja carga y algunos de 25 KVA en colonias con carga media, la mayoría de las ocasiones
se tiene una demanda programada y si cuatro familias de una misma cuadra adquirieran un vehículo
eléctrico y se cargara por la noche, entre la demanda de dicha carga sumada con la carga habitual de las
casa como son algunos equipos de climatización, refrigeradores, etc., pudiese existir una alta demanda
de energía en la cual el transformador operara al máximo de su capacidad lo cual traería posibles fallos
en la red eléctrica, motivo por el cual seria necesario un cambio de transformador, o en un caso extremo
si un usuario deseara realizar dicho cambio absorbiendo costo, el precio seria elevado.

Actualmente en México un transformador de 300 KVA, 13200 V- 480/277 V radial Delta-Estrella, Anca
Marca PROLEC oscila alrededor de los $350,000.00 pesos mexicanos (17500 dlls aproximadamente)
sumado a esto faltaría herrajes, trámite de conexión, etc. Como es notable el gasto sería considerable
para una persona, muy posiblemente superior al medio millón de pesos. Además, si la carga excediera
los 500 KVA se tendría que pagar el KVA excedente lo cual aumentaría aun mas el costo. En caso de
ser necesario algún otro estudio de cargas cableado etc, correría por cuenta del usuario. Cabe hacer
mención que se han dado casos donde se la paga a la empresa encargada de suministrar la energía todo
lo solicitado y el cambio no se da debido a que su red eléctrica no soporta dicho cambio, es decir el
problema es considerable y de un análisis mayor.

La Unión Europea ha establecido el año 2035 como fecha límite para que los fabricantes de automóviles
comercialicen vehículos que generen emisiones contaminantes, es decir, aquellos que funcionen con
motores de gasolina o diésel, en cualquiera de sus formas. A partir de ese momento, los consumidores
únicamente podrán adquirir automóviles eléctricos, ya sea impulsados por baterías o por hidrógeno. Se
trata de una transformación completa. (Toyota, 2023)

Por otro lado, los autos eléctricos sus baterías de litio son la causa de que sean vistos como principales
contaminantes, ya una batería de litio puede llegar a contaminar el suelo porque están hechas de metales
pág. 8149
pesados y estos en su mayor parte pueden filtrarse al suelo y contaminar los mantos freáticos, es tanta
su toxicidad que se convierten en un peligro hacia el medio ambiente. (todosloshechos, 2022).

Una de las principales ventajas de los vehículos eléctricos, ya sean impulsados por baterías o por celdas
de combustible, es que no generan emisiones contaminantes por el escape. No obstante, si la energía
eléctrica utilizada para su recarga proviene de fuentes fósiles como el gas natural o el carbón, las
emisiones no desaparecen, sino que se trasladan al proceso de generación eléctrica. En ese caso, su
impacto ambiental puede ser indirectamente mayor, señaló el académico Enrique Healy Wehlen, él
mismo comentó que un auto de gasolina produce 16 kilogramos (kg) de dióxido de carbono (CO2) por
cada 100 kilómetros que se recorran con éste, a diferencia del auto eléctrico el cual alcanza emisiones
de hasta 19 Kg de CO2 de manera indirecta mientras se carga, usando el mismo parámetro de distancia
recorrida. (Crónica, 2025)

CONCLUSIONES

A partir del análisis integral realizado, se concluye que la viabilidad de los vehículos eléctricos (VE) en
México está condicionada por un conjunto de factores interrelacionados que limitan, en el contexto
actual, sus beneficios ambientales y económicos frente a los vehículos de combustión interna (VCI).

En términos ambientales, aunque los VE no emiten contaminantes de forma directa, la alta dependencia
de México hacia una matriz energética basada en combustibles fósiles (75%) provoca que sus emisiones
indirectas de CO₂, particularmente en trayectos urbanos, sean comparables o incluso superiores a las de
los VCI. Este hecho contradice la percepción generalizada sobre su supuesta ventaja ecológica, y
evidencia que la electromovilidad por sí sola no garantiza una reducción significativa de la huella de
carbono, a menos que se acompañe de una transición energética hacia fuentes renovables.

Desde la perspectiva económica, el mayor costo inicial de los VE, aun considerando los incentivos
fiscales actuales (exención de ISAN, tenencia y verificación vehicular), representa un obstáculo para su
adopción masiva. Además, no se han desarrollado aún estudios de costo-beneficio robustos sobre la
instalación y operación de infraestructura de carga pública (electrolineras), lo cual limita la atracción de
inversiones privadas en este sector emergente.

Infraestructuralmente, se demuestra que la red eléctrica mexicana no está preparada para soportar la
carga adicional de una expansión acelerada de los VE. Se requieren inversiones significativas en
pág. 8150
modernización de transformadores, estaciones de carga rápida, sistemas de almacenamiento, y esquemas
de gestión inteligente de la demanda para evitar colapsos energéticos, especialmente en zonas
residenciales. La actual normativa NOM-001-SEDE-2012, aunque proporciona una base técnica, resulta
insuficiente sin políticas públicas claras, financiamiento estructurado y mecanismos regulatorios
eficaces.

Finalmente, si bien la electromovilidad representa una dirección deseable en la descarbonización del
transporte, el estudio evidencia que su implementación en México aún enfrenta retos estructurales no
resueltos. Entre ellos destacan:

* La necesidad de aumentar la participación de energías limpias en la generación eléctrica.

* La escasez de estudios técnicos y económicos sobre infraestructura de carga.

* La falta de políticas integrales que articulen regulación, inversión, innovación tecnológica y aceptación
social.

Cuáles serían las interrogantes pendientes y futuras líneas de investigación. El análisis realizado revela
varias áreas donde se requiere profundización investigativa:

1. Evaluación de ciclo de vida de VE en México considerando la producción, operación y disposición
final de baterías de litio en escenarios realistas de la matriz energética.

2. Modelos de financiamiento híbrido (público-privado) viables para el despliegue masivo de
electrolineras en distintas zonas urbanas y rurales.

3. Estudios sobre elasticidad de demanda eléctrica residencial bajo escenarios de carga nocturna masiva
de VE.

4. Impacto social y cultural de la adopción de VE en comunidades mexicanas, incluyendo percepciones
de riesgo, accesibilidad económica y hábitos de consumo energético.

La transición hacia la electromovilidad en México es, por tanto, una tarea colectiva e interdisciplinaria,
cuya resolución exige la colaboración activa de investigadores, reguladores, ingenieros, economistas y
la sociedad civil.
pág. 8151
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Crónica, R. (15 de Enero de 2025). CRÓNICA. Obtenido de CRÓNICA:
https://www.cronica.com.mx/academia/2025/01/15/en-mexico-sale-mas-contaminante-un-
auto-electrico-que-de-gasolina-experto/

Department, S. R. (11 de Septiembre de 2024). Statista. Obtenido de Statista:
https://es.statista.com/estadisticas/641834/ventas-de-vehiculos-electricas-por-entidad-
federativa-mexico/

Gasolina MX. (2024). https://www.gasolinamx.com/. Obtenido de

https://www.gasolinamx.com/estado/tamaulipas/tampico

Henríquez, J. V. (06 de Agosto de 2021). La opinion desde 1926. Obtenido de
https://laopinion.com/2021/08/06/como-la-gasolina-afecta-al-medio-ambiente/

Hernández Nochebuena, M. A., Cruz Acevedo, M. E., Flores Centeno, Ó., Hernández Jiménez, J. R.,
Vázquez Vega, D., & Porres López, A. G. (2024). Secretaria de Infraestructura,
Comunicaciones y Transporte. Obtenido de Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones y
Transporte:
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwi62e7_8P6LAxW1hYkEHVHNGHkQFnoECBMQAQ&url=https%3A%2F
%2Fimt.mx%2Fdescarga-
archivo.html%3Fl%3DYXJjaGl2b3MvUHVibGljYWNpb25lcy9QdWJsaWNhY2lvblRlY25p
Y2EvcHQ4NTAucGRm&us

Hernández, A. S. (Diciembre de 2022). Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. .
Obtenido de Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. :
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/794569/ficha_t_cnica_carg

Hoyo, R. (29 de Mayo de 2020). Autocosmos. Obtenido de Autocosmos:
https://noticias.autocosmos.com.mx/2020/05/29/auto-electrico-vs-gasolina-cual-te-conviene-
mas
pág. 8152
Lijó, R. (17 de 06 de 2019). https://www.xataka.com/. Obtenido de
https://www.xataka.com/vehiculos/puede-red-electrica-actual-soportar-incremento-consumo-
coches-electricos

México, I. (26 de Agosto de 2024). Informes México. Obtenido de Informes México:
https://informesmexico.mx/transformacion-del-sector-automotriz/

Paúl Morejón Monteros, D. B. (30 de Junio de 2024). Revistas UNL. Obtenido de Revistas UNL:
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/2220/1550

Reyes, L. (14 de ENERO de 2025). IBERO CIUDAD DE MÉXICO. Obtenido de IBERO CIUDAD DE
MÉXICO: https://ibero.mx/prensa/cuando-los-autos-electricos-son-mas-contaminantes-que-
los-de-gasolina

Sun. (09 de Agosto de 2018). Obtenido de INFORMADOR.MX:
https://www.informador.mx/economia/Hasta-27-mil-pesos-al-ano-gasta-un-mexicano-en-
gasolina-20180809-0115.html

T. Bragatto, F. C. (Agosto de 2023). Science Direct. Obtenido de Science Direct:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378779623003528

Todosloshechos.es. (10 de Marzo de 2022). https://todosloshechos.es. Obtenido de
https://todosloshechos.es/que-cantidad-de-agua-contamina-una-pila-de-litio

Toyota. (17 de Abril de 2023). Toyota. Obtenido de Toyota: https://www.toyota.es/world-of-
toyota/articles-news-events/diferencias-coche-electrico-gasolina