pág. 8152
INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA EL TAMIZAJE
DE SALUD MENTAL CON ENFOQUE DE
ENFERMERÍA

CLINICAL, EPIDEMIOLOGICAL AND PATHOLOGICAL

CHARACTERIZATION OF PRIMARY NEOPLASMS OF THE

CENTRAL NERVOUS SYSTEM IN ADULT PATIENTS

Alejandra Tepale Marroquín

Instituto Mexicano del Seguro Social

Janette Juárez Muñoz

Instituto Mexicano del Seguro Social

Sandy Salinas Santiago

Instituto Mexicano del Seguro Social

Kevin Ramírez Blanca

Instituto Mexicano del Seguro Social
pág. 8153
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18437
Intervención educativa para el tamizaje de salud mental con enfoque de
enfermería

Alejandra Tepale Marroquín
1
ale85mar4@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-2034-322
7
Instituto Mexicano del Seguro Social

México Unidad Medicina Familiar Número 12,
Puebla.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
México

Janette Juárez Muñoz

janettejuarez.cceis@gmail.com

https://orcid.org/000
9-0006-4513-2164
Instituto Mexicano del Seguro Social

México Unidad Medicina Familiar Número 12,
Puebla.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
México

Sandy Salinas Santiago

stgosalinas2015@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0000-9748-5259

Instituto Mexicano del Seguro Social

México Unidad Medicina Familiar Número 12,
Puebla.

Universidad Autónoma Benito Juárez de
Oaxaca

Kevin Ramírez Blanca

dr.kevin.ramirezb@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0008-5858-0198

Instituto Mexicano del Seguro Social

México Unidad Medicina Familiar Número 12,
Puebla.

Universidad Popular Autónoma del Estado de
Puebla

RESUMEN

Antecedentes: La salud mental no solo implica ausencia de enfermedades, sino también por la capacidad
de manejar situaciones cotidianas, siendo los trastornos más comunes la ansiedad, depresión y pánico.
Dado su enfoque humanista e interacción con los pacientes, la intervención educativa se centra en el
personal de enfermería. Se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo con 25
enfermeras de Medicina Familiar (tras consentimiento informado), aplicándose un instrumento validado
(Alfa de Cron Bach: 0.88) para medir conocimientos en salud mental y datos sociodemográficos.
Posteriormente, se implementó una intervención educativa sobre trastornos mentales los principales; así
como conciencia de su relevancia, reevaluándose los conocimientos con la misma herramienta. Los
resultados se analizaron con SPSS v25® mediante pruebas estadísticas (p > 0.05, IC 95%), centrándose
en examinar el impacto de esta intervención en el tamizaje de salud mental desde la perspectiva de
enfermería. El estudio contó con los recursos humanos, materiales e infraestructura necesarios, y se
desarrolló en un plazo de seis meses tras la aprobación del protocolo.

Palabras clave: intervención, educativa, tamizaje, trastornos, mental

1
Autor principal
Correspondencia:
ale85mar4@gmail.com
pág. 8154
Educational intervention for mental health screening with a nursing

approach

ABSTRACT

Background:
Mental health not only implies the absence of illness but also the ability to manage
everyday situations, the most common disorders being anxiety, depression, and panic. Given its

humanistic approach and interaction with patients, the educational interven
tion focused on nursing staff.
A prospective, longitudinal, observational study was conducted with 25 Family Medicine nurses (after

informed consent). A validated instrument (Cron
-Bach alpha: 0.88) was used to measure mental health
knowledge and sociodemog
raphic data. An educational intervention was subsequently implemented on
the main mental disorders, as well as awareness of their relevance, and knowledge was reassessed using

the same tool. The results were analyzed using SPSS v25® using statistical tests
(p > 0.05, 95% CI),
focusing on examining the impact of this intervention on mental health screening from a nursing

perspective. The study had the necessary human, material, and infrastructure resources and was

conducted within six months of protocol appr
oval. Keywords: Intervention, Educational, Screening,
Disorders, Mental

Keywords:
intervention, educational, screening, disorders, mental
Artículo recibido 03 mayo 2025

Aceptado para publicación: 07 junio 2025
pág. 8155
INTRODUCCIÓN

La Asociación Americana de Psiquiatría define un trastorno mental como la incapacidad para llevar a
cabo actividades esenciales de la vida diaria en todas las áreas de la existencia humana. Por su parte, la
Organización Mundial de la Salud (OMS 2020) enfatiza que la integración de la salud y el
bienestar es un derecho fundamental para el desarrollo humano (Mariconi et al., 2020).

La epidemiología de la salud mental resulta crucial para la funcionalidad, ya que a nivel global las cifras
de personas con trastornos mentales aumentan, especialmente en trastornos de ansiedad, sin distinción
de género, lo que representa una preocupación para la salud pública debido a consecuencias
que van desde incapacidad laboral hasta suicidio. Sin embargo, existen barreras que impiden buscar
ayuda: mala calidad del servicio, desconocimiento de síntomas por parte del personal de salud y
pacientes, y discriminación y estigmatización extremas (Berrera et al., 2020).

La OMS establece que "la salud mental es una parte integral de nuestra salud y bienestar general y un
derecho humano fundamental". Esta permite manejar situaciones difíciles
y es multifactorial. Epidemiología: las alteraciones mentales afectan a 1 de cada 8 personas
globalmente, variando según tipo de trastorno, sexo y edad. Los trastornos de ansiedad y
depresivos son los más comunes en ambos géneros y constituyen causas frecuentes de incapacidad,
conductas suicidas o esquizofrenia. Los pacientes no buscan ayuda debido a mala calidad del servicio,
desconocimiento de síntomas y discriminación (Bacigadalupe, 2020).

Factores de riesgo (multifactoriales):
Edad: En adolescentes y adultos jóvenes, los desencadenantes incluyen cambios en relaciones
sociales, conductas de riesgo (alcoholismo, sustancias psicoactivas), trastornos alimenticios, violencia,
desempleo y bajo rendimiento escolar (Barreda et al., 2020).
Sexo: La discriminación de género y laboral, junto a mayor carga doméstica y cuidado de
niños/ancianos, generan estrés, traduciéndose en mayor consumo de alcohol en hombres y
ansiedad/depresión en mujeres (Bacigalupe et al., 2020).
Ocupación: Es un riesgo significativo para enfermeros, pues altas cargas laborales, responsabilidad,
contacto con pacientes críticos y turnos prolongados contribuyen a trastornos mentales (Lai et al., 2022).
pág. 8156
Enfermedades crónicas: Depresión, ansiedad y estrés se asocian a condiciones como Diabetes
Mellitus, con prevalencia del 17% (depresión/ansiedad) y 23% (estrés), mayor en mujeres de 50 años
(Kremic et al., 2020).
COVID-19: El confinamiento social, cuarentenas y alta mortalidad generan depresión y ansiedad,
afectando a pacientes y personal de salud (Servin et al., 2023).

Depresión: Se define como un estado de abatimiento y desdicha transitorio o persistente, y actúa como
factor de riesgo para ansiedad. Hipócrates (460-357 a.C.) y Galeno la describen como melancolía y
miedo a la muerte. Su etiología es multifactorial (genética, biológica, psicosocial) y se presenta con
mayor frecuencia en personas con episodios previos, antecedentes familiares, contextos psicosociales
problemáticos (desempleo, violencia, duelo), consumo de sustancias o enfermedades crónicas. Afecta al
5% de adultos globalmente, siendo más prevalente en mayores de 60 años (5.7%) y mujeres.
También es común en embarazo (10%) y posparto. En México, su prevalencia es del 57% en personas
de 62-79 años, especialmente mujeres amas de casa casadas con educación primaria (Laines et al., 2022).
En DiabetIMSS, el 74% de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 presenta depresión, mayormente en
mujeres (Pappalardo et al., 2022).

Ansiedad: Se caracteriza por sentimientos de miedo, inquietud o preocupación ante situaciones reales o
percibidas. Los trastornos crónicos pueden asociarse con epilepsia o afecciones
cardiovasculares, aumentando el riesgo de comorbilidades y hospitalizaciones con pronóstico
desfavorable (Uribe-Restrepo et al., 2022).

El Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP, OMS) busca reducir la falta
de atención en países con recursos limitados. Proporciona orientación práctica a profesionales de salud
general para detectar y tratar condiciones mentales comunes sin especialización. Los trastornos
priorizados incluyen depresión, ansiedad, psicóticos, epilepsia y problemas del desarrollo en
niños/adolescentes. Sus directrices están fundamentadas en evidencia clínica y tienen como
objetivo mejorar el acceso a servicios en áreas con escasez de recursos. Su
implementación requiere formación adecuada y supervisión constante (Garcia 2023).

El personal de enfermería enfrenta altos niveles de responsabilidad en roles asistenciales, docentes,
investigativos o gerenciales. Sin embargo, la falta de motivación por carga laboral, escasa difusión de
pág. 8157
capacitaciones, desinterés por investigación y falta ocasional de personal afectan su desempeño. La
capacitación es esencial para beneficiar a pacientes y comunidades, abarcando promoción de salud,
cuidado en enfermedades y atención al final de la vida. La literatura indica que la falta de conocimientos
en salud mental contribuye al maltrato y estigmatización, subrayando la importancia de la capacitación
e interacción directa, para este proyecto, la capacitación se centra en ansiedad, depresión y trastornos de
pánico. (Laines et al., 2022).

Justificación

Al comprender que trastornos de salud mental como la ansiedad, la depresión y el pánico afectan a
pacientes de todas las edades, este proyecto busca establecer protocolos y estrategias de capacitación
para el personal de enfermería, facilitando la detección y derivación oportuna de la población afectada.
Los resultados del estudio apuntan a mejorar la atención de beneficiarios mediante la identificación de
estos trastornos, evidenciando además las repercusiones de carecer de herramientas para el tamizaje de
salud mental.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio cuasi-experimental, comparativo, longitudinal y prospectivo, unicéntrico, que
evaluó el conocimiento del personal de enfermería en salud mental. Inicialmente, se aplicará la
herramienta validada con un Alfa de Cron Bach de 0.88 que evalúa el conocimiento en salud mental;
se incluyó al personal de enfermería de todos los turnos y servicios de la unidad. En una segunda fase,
se llevó a cabo la intervención educativa sobre salud mental.

En una tercera fase, se dio seguimiento a la capacitación en el mismo grupo de personal de enfermería,
reforzando la capacitación y aplicando nuevamente la lista de cotejo o examen post-evaluatorio,
recogiendo las respuestas generadas en una segunda evaluación posterior a la intervención educativa.
Los resultados de este análisis se informarán mediante pruebas estadísticas de Fishe´r exact.

Al analizar los resultados, se obtuvo un p= 0.0230, lo que resulta significativo para el estudio, indicando
que la intervención educativa tiene relevancia en nuestra investigación.

RESULTADOS

El análisis para el grupo de casos (25 enfermeras y enfermeros), de los cuales 20 corresponde al sexo
femenino.
pág. 8158
De las enfermeras y enfermeros incluidos en el estudio conforme a la antigüedad se agruparon en un
rango de 11 a 20 años en frecuencia de 12 participantes.

En relación al cargo: Auxiliar de enfermería con frecuencia de 18 participantes en dicha área.

En cuanto a su estado civil casadas (os) con una frecuencia del 12 participante en esta variable.

En escolaridad se dividió solo dos niveles académicos con una frecuencia mayor en Carrera técnica con
frecuencia de 16 participantes.
pág. 8159
Del grupo de estudio en comparación con los conocimientos se realiza evaluación previa y posterior en
donde realiza el análisis obteniendo como resultado posterior a intervención educativa un nivel de
conocimientos adecuado con una frecuencia de 23 participantes.

Al analizar los resultados, se obtuvo un p= 0.0230, lo que resulta significativo para el estudio, indicando
que la intervención educativa tiene relevancia en nuestra investigación.

DISCUSIÓN

La literatura internacional ha demostrado de manera consistente la efectividad de las intervenciones
educativas en el área de la salud (Maia da Silva et al., 2022).

En particular, los programas de capacitación en salud mental han sido evaluados positivamente,
destacando la necesidad de formación continua para el personal de salud (Jenkins et al., 2020).

Nuestro estudio respalda esta tendencia, mostrando una mejora significativa en el conocimiento post-
intervención educativa. La evaluación inicial reveló que solo el 3.85% de los participantes poseía un
nivel adecuado de conocimiento, lo cual coincide con los hallazgos de ( Maia da Silva et al. (2022).

La composición del grupo de estudio, con un 61.54% de trabajadores con educación técnica y un
34.62% con licenciatura, sugiere que el nivel educativo puede influir en el desempeño académico, en
línea con los hallazgos de Jenkins et al. (2020). Las intervenciones educativas en salud mental han
mostrado ser beneficiosas, aunque se resalta la importancia de utilizar herramientas basadas en
evidencia, como la guía de intervención mhGAP, para evaluar y gestionar trastornos prioritarios

CONCLUSION

La literatura internacional ha demostrado de manera consistente la efectividad de las intervenciones
educativas en el área de la salud (Maia da Silva et al., 2022). En particular, los programas de capacitación
Tabla. Intervención educativa sobre Salud Mental con enfoque de enfermería.
Conocimiento previo Conocimiento posterior
Frecuencia % Frecuencia %
Adecuado 1 3.85 23 96.15
Inadecuado 24 96.15 2 1.15
TOTAL 25 100 25 100
Fisher´s exact = 1.00 Fisher´s exact = 0.0230
pág. 8160
en salud mental han sido evaluados positivamente, destacando la necesidad de formación continua para
el personal de salud (Jenkins et al., 2020).

Nuestro estudio respalda esta tendencia, mostrando una mejora significativa en el conocimiento post-
intervención educativa. La evaluación inicial reveló que solo el 3.85% de los participantes poseía un
nivel adecuado de conocimiento, lo cual coincide con los hallazgos de (Maia da Silva et al. 2022).

La composición del grupo de estudio, con un 61.54% de trabajadores con educación técnica y un 34.62%
con licenciatura, sugiere que el nivel educativo puede influir en el desempeño académico, en línea con
los hallazgos de (Jenkins et al 2022).

Las intervenciones educativas en salud mental han mostrado ser beneficiosas, aunque se resalta la
importancia de utilizar herramientas basadas en evidencia, como la guía de intervención mhGAP, para
evaluar y gestionar trastornos prioritarios

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-
Moriconi S, Balducci PM, Tortorella A. Aggressive behavior: Nurse-patient relationship in
mental health setting.
Psychiatr Danub. 2020;32(1):S207https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32890391/
- OMS. Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos.
OMS
[Internet]. 2022;1
28. Available from: https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1433519/retrieve
- Barrera Guzmán ML, Flores Galaz MM. Predictores Psicosociales de Salud Mental Positiva en
Jóvenes. Acta Investig Psicológica. 2020;10(3):8092.
https://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v10n3/2007-
4719-aip-10-03-80.pdf

-
Bacigalupe A, Cabezas A, Bueno MB, Martín U. Gender as a determinant of mental health and its
medicalization. SESPAS Report 2020. Gac Sanit [Internet]. 2020;34:61
7. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.013

-
Lai J, Zhang R, Hong M, Li N. Development and validation of the Nurse’s Workplace Mental
Health Questionnaire. Int J Nurs Sci [Internet]. 2022;9(4):521
8. Available from:
http://www.elsevier.com/journals/international
-journal-of- nursing-sciences/2352-0132
-
Kremic F. Factors associated with depression , anxiety and stress among patients with diabetes
mellitus in primary health care : Many questions , few answers.
Malaysian Fam Physician.
2020;15(3):5461.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33329863/
pág. 8161
- Enrique Servín-Pappalardo, Jesús Andrés Isaza-Vélez JJV-A. Nivel de ansiedad y depresión en
el personal de enfermería del Hospital Psiquiátrico en tiempos de pandemia, Asunción Paraguay año
2022. Rev Científica la UCSA. 2023;10(1):307.
https://revista.ucsa-
ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/150

- Uribe-Restrepo JM, Gómez-Restrepo C, García MA. Trastornos afectivos: trastornos
depresivos. Cap. 42. [Internet]. Psiquiatria Clìnica. 2020. 111 p. Available from:

https://www.berri.es/pdf/PSIQUIATRÍA CLÍNICA‚ Diagnóstico y tratamiento en niños‚ adolescentes y

adultos/9789588443768

-
García-Martínez C. Sociodemographic factors , mental health and social media : a comparative
study on suicidal behavior.
Acciones e Investig Soc. 2023;44:120.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9187211

-
Laines Félix GA, González Javier F del P, Magaña Pérez R. Factors associated with depression
in older adults in the urban area of Tabasco.
Multidiscip Heal Res. 2020;5(1):110.
https://revistas.ujat.mx/index.php/MHR/article/view/4417

- Eli Nahim Becerra - Partida, Rocìo Medina Millàn, Daniel Rafael Riquer Arias. Depresión en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del programa DiabetIMSS en Guadalajara, Jalisco, México.
Rev
CONAMED [Internet]. 2019;24(4):174
8. Available from: www.conamed.gob.mx/revistaconamed.htm
-
Sharrock J, Happell B, Jeong SYS. The impact of Mental Health Nurse Consultants on the care
of general hospital patients experiencing concurrent mental health conditions: An integrative literature

review. Int J Ment Health Nurs. 2022;31(4):772
95.
https://www.icn.ch/sites/default/files/2024
-03/ICN_MentalHealthNursingGuidelines-
2024_FINAL_EN_0.pdf

-
Jenkins E, Currie LM, Hirani S, Garrod E, Goodyear T, McGuinness L, et al. Enhancing nurses’
capacity to provide concurrent mental health and substance use disorder care: A quasi
-experimental
intervention study. Nurse Educ Today [Internet]. 2022;117(Janua
ry):105483. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.nedt.2022.105483
pág. 8162
- Maia Da Silva AP, Pereira Coelho B, Souza e Souza LP, Almeida e Silva KM, Pereira da Silva
E, Santos Pinto I, et al. Saúde mental no trabalho do enfermeiro da atenção primária de um município
no Brasil. Rev Cubana Enferm. 2015;114. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v31n1/enf08115.pdf