pág. 8162
RELACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES URBANAS CON
EL MICROCLIMA Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL
DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE (ANCASH, PERÚ,
2022)
RELATIONSHIP BETWEEN URBAN GREEN AREAS, MICROCLIMATE,
AND QUALITY OF LIFE IN THE DISTRICT OF NUEVO CHIMBOTE
(ANCASH, PERU, 2022)
Sabino Felipe Zavaleta Aguilar
Universidad Nacional del Santa
Guillermo Belisario Saldaña Rojas
Universidad Nacional del Santa
Nataly Yessenia Senmache Zamudio
Universidad Nacional del Santa

pág. 8163
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18440
Relación de las áreas verdes urbanas con el microclima y la calidad de vida
en el distrito de Nuevo Chimbote (Ancash, Perú, 2022)
Sabino Felipe Zavaleta Aguilar1
szavaletauns@uns.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8758-0463
Universidad Nacional del Santa
Perú
Guillermo Belisario Saldaña Rojas
gsaldana@uns.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4877-1165
Universidad Nacional del Santa
Perú
Nataly Yessenia Senmache Zamudio
nsenmache@uns.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2857-8619
Universidad Nacional del Santa
Perú
RESUMEN
El presente estudio evaluó la relación entre las áreas verdes urbanas, el microclima y la calidad de vida
en el distrito de Nuevo Chimbote (Ancash, Perú). Se aplicó un enfoque descriptivo, cuantitativo y
correlacional, mediante un diseño no experimental y de trabajo de campo. Se analizaron 246 áreas
verdes seleccionadas de forma estratificada por sectores urbanos. Se midieron parámetros como la
cobertura vegetal, temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y captura de CO₂ (utilizando i-
Tree Canopy y Google Earth). Los resultados revelaron un predominio de superficies duras (77.3%)
frente a vegetación (22.7%), siendo el estrato herbáceo el más representativo. Las áreas con mayor
cobertura vegetal registraron incrementos significativos en la humedad relativa (10.9%), aunque no se
observaron cambios estadísticamente significativos en la temperatura o el viento. La captura de
carbono alcanzó 0.948 kgCO₂/m²/año en el sector con mayor vegetación. Se propone un plan de
gestión integral que promueve la sostenibilidad urbana, mejora la regulación microclimática y
contribuye al bienestar de la población.
Palabras clave: áreas verdes urbanas, microclima, calidad de vida, captura de carbono, sostenibilidad
urbana
1 Autor principal
Correspondencia: szavaletauns@uns.edu.pe

pág. 8164
Relationship between Urban Green Areas, Microclimate, and Quality of
Life in the District of Nuevo Chimbote (Ancash, Peru, 2022)
ABSTRACT
This study evaluated the relationship between urban green areas, the microclimate, and quality of life
in the district of Nuevo Chimbote (Ancash, Peru). A descriptive, quantitative, and correlational
approach was applied, using a non-experimental, field-based design. A total of 246 urban green areas
were analyzed, selected through stratified sampling by urban sectors. Parameters such as vegetation
cover, temperature, relative humidity, wind speed, and CO₂ capture were measured using i-Tree
Canopy and Google Earth. The results revealed a predominance of hard surfaces (77.3%) over
vegetation (22.7%), with herbaceous strata being the most common. Areas with higher vegetation
cover showed a significant increase in relative humidity (10.9%), although no statistically significant
changes were observed in temperature or wind. Carbon capture reached 0.948 kgCO₂/m²/year in the
sector with the hig hest vegetation density. An integrated management plan is proposed to
promote urban sustainability, enhance microclimatic regulation, and contribute to the well-being of the
population.
Keywords: urban green areas, microclimate, quality of life, carbon capture, urban sustainability
Artículo recibido 12 mayo 2025
Aceptado para publicación: 16 junio 2025

pág. 8165
INTRODUCCIÓN
La relación entre las áreas verdes urbanas y el bienestar ambiental y social ha cobrado creciente
atención en los últimos años, especialmente frente al avance del cambio climático y el crecimiento
desordenado de las ciudades. Este artículo aborda el impacto de las áreas verdes urbanas sobre el
microclima local y la calidad de vida de los residentes del distrito de Nuevo Chimbote, ubicado en la
región Áncash, Perú. El análisis busca comprender cómo estos espacios contribuyen a regular
parámetros ambientales como la temperatura, la humedad relativa y la velocidad del viento, así como a
mejorar las condiciones de vida percibidas por la población urbana.
El problema de investigación se enmarca en la insuficiente evidencia empírica local sobre cómo la
cobertura vegetal urbana afecta directamente las condiciones microclimáticas y sociales. En particular,
se desconoce en qué medida la reducción progresiva de áreas verdes en Nuevo Chimbote ha
contribuido a empeorar la calidad del ambiente urbano, afectando no solo las condiciones ecológicas,
sino también aspectos fundamentales como la salud, el bienestar y la cohesión social de los habitantes.
Este vacío de conocimiento impide establecer lineamientos técnicos para la planificación y gestión
sostenible de áreas verdes, lo cual resulta crítico en contextos de urbanización acelerada y limitada
gobernanza ambiental.
La relevancia de este estudio radica en su contribución a la planificación urbana sostenible, en línea
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU, en particular el ODS 11
sobre ciudades sostenibles. La evidencia generada permitirá fundamentar decisiones sobre gestión
territorial, mejora del entorno urbano y mitigación de los efectos adversos del cambio climático en
zonas urbanas costeras como Nuevo Chimbote, caracterizadas por climas áridos, altas temperaturas y
creciente presión urbana.
Teóricamente, la investigación se fundamenta en el enfoque de sostenibilidad urbana, que reconoce el
papel de los espacios verdes como infraestructuras ecológicas capaces de proveer servicios
ecosistémicos, tales como regulación térmica, captura de carbono, conservación de la biodiversidad y
mejora de la salud pública (Alcalá et al., 2008; James et al., 2009; Nowak et al., 2006). Se retoman
también los conceptos de microclima urbano (Williams, 1991; Yang et al., 2018), islas de calor

pág. 8166
urbanas (Nuruzzaman, 2015) y calidad de vida (PNUD, 2013; Dadvand et al., 2014), como categorías
analíticas centrales.
Diversos antecedentes destacan la necesidad de integrar las áreas verdes en la planificación urbana.
Hernández (2009) propone una aproximación metodológica basada en indicadores de bienestar,
calidad ambiental e identidad urbana. Malca (2012) y Albán y Peralta (2017) advierten sobre la
percepción negativa de los ciudadanos ante la escasez de espacios verdes adecuados, y la débil gestión
municipal. Por su parte, Pereira (2015) enfatiza la importancia de integrar variables perceptuales,
biofísicas y funcionales para comprender el verdadero aporte de estas áreas a la sostenibilidad urbana.
A pesar de ello, en el contexto peruano, aún son escasos los estudios empíricos que integren estas
dimensiones bajo una metodología sistemática y aplicada al ámbito local.
Este estudio se realizó en el distrito de Nuevo Chimbote, una zona urbana costera que ha
experimentado un rápido crecimiento poblacional en las últimas décadas, sin una planificación
adecuada de sus espacios públicos. Con una población aproximada de 180,000 habitantes y solo un
22.7% de cobertura vegetal en sus áreas verdes, la ciudad enfrenta una creciente presión ambiental,
déficit de espacios recreativos y escasa gestión sostenible del arbolado urbano. Esta situación se
agrava por la falta de inventarios actualizados, la utilización de especies exóticas poco adaptadas al
clima árido, y la ausencia de políticas de mantenimiento y conservación.
Finalmente, la hipótesis que orienta este estudio plantea que existe una relación positiva entre la
cobertura vegetal de las áreas verdes urbanas y la mejora del microclima y la calidad de vida en el
distrito de Nuevo Chimbote. En este marco, el objetivo general es evaluar dicha relación y proponer
un plan de gestión integral que permita fortalecer los beneficios ambientales y sociales de estos
espacios en el contexto local.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y
de tipo descriptivo y correlacional. El estudio buscó establecer relaciones entre las variables cobertura
vegetal, condiciones microclimáticas y calidad de vida percibida en el distrito de Nuevo Chimbote, sin
manipular intencionadamente ninguna de ellas. Asimismo, el estudio fue de corte transversal, ya que
los datos fueron recolectados en un solo momento temporal (setiembre-octubre de 2022).

pág. 8167
La población de estudio estuvo conformada por las 683 áreas verdes urbanas registradas en el distrito
de Nuevo Chimbote, región Áncash, Perú. Se empleó un muestreo estratificado proporcional,
considerando como estratos los siete sectores en los que se divide el distrito. La muestra fue de 246
áreas verdes, seleccionadas por su representatividad y accesibilidad (Tabla 1).
Tabla 1
Distribución por sectores de las áreas verdes urbanas del distrito de Nuevo Chimbote.
Sector Número de áreas verdes
Áreas verdes
seleccionadas
Área Total (m2)
Sector 1 49 18 15387.5
Sector 2 34 12 5689.0
Sector 3 370 133 55904.8
Sector 4 67 24 16556.0
Sector 5 34 12 823.0
Sector 6 109 39 24211.2
Sector 7 20 8 20849.4
Total 683 246 139420.9
Nota: Datos obtenidos de la selección de las muestras.
Para la recolección de datos se utilizaron distintas técnicas. En el análisis del microclima se aplicó
observación estructurada in situ mediante instrumentos meteorológicos portátiles, con los cuales se
midieron variables como la temperatura del aire, humedad relativa y velocidad del viento en cada área
verde. La captura de dióxido de carbono (CO₂) fue estimada utilizando el software i-Tree Canopy, que
permitió analizar imágenes satelitales a través de la plataforma Google Earth, determinando la
cobertura vegetal y la capacidad de almacenamiento de carbono por metro cuadrado.
Respecto a la calidad de vida, se aplicó una encuesta a muestras representativas de la población
residente en los alrededores de las áreas verdes seleccionadas. El cuestionario incluyó ítems
relacionados con percepción ambiental, bienestar, satisfacción con el entorno, cohesión social y

pág. 8168
disposición a participar en el cuidado de las áreas verdes. Este instrumento fue validado mediante
juicio de expertos y se aplicó de forma presencial, previa firma de consentimiento informado.
Las consideraciones éticas incluyeron el respeto por la confidencialidad de los encuestados, la
autorización expresa de participación voluntaria, y la validación institucional del estudio a través del
asesoramiento académico y la aprobación del jurado doctoral. Se cumplieron los criterios de inclusión
de áreas verdes accesibles, seguras y en uso activo por la comunidad, mientras que se excluyeron
aquellas en abandono, en construcción o sin acceso público.
Entre las limitaciones del estudio se reconoce la dificultad para realizar mediciones microclimáticas
durante el mismo rango horario en todos los sectores, lo cual podría generar ligeras variaciones en los
registros. Además, la estimación de CO₂ mediante herramientas digitales implica un margen de error
asociado a la interpretación automatizada de imágenes satelitales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de las 246 áreas verdes urbanas del distrito de Nuevo Chimbote reveló una distribución
desigual y una cobertura vegetal limitada. La estructura horizontal mostró un predominio de
superficies artificiales, con un 22.7% de cobertura vegetal frente a un 77.3% de superficies de concreto
y suelos sin vegetación. En cuanto a la estructura vertical, se observó que las herbáceas representan el
62.9% del total de cobertura vegetal, seguidas por los arbustos (28.5%) y árboles (9.8%).
Respecto al componente microclimático, las áreas con alta cobertura vegetal mostraron un incremento
del 10.9% en la humedad relativa en comparación con las de baja vegetación (tabla 2). Sin embargo,
no se hallaron diferencias significativas en la temperatura atmosférica ni en la velocidad del viento
entre sectores con distinta densidad vegetal, según los análisis estadísticos aplicados (pruebas de
normalidad, Mann-Whitney y ANOVA).

pág. 8169
Tabla 2
Humedad relativa (%) según el tipo de vegetación de las áreas verdes urbanas en los diferentes
sectores del distrito de Nuevo Chimbote, octubre de 2022
N° Sector
Alta vegetación
(%)
Baja vegetación
(%)
Variación
(%)
1 ss1 68.7 64.9 3.8
2 ss2 63.9 59.3 4.6
3 ss3 63.5 63.4 0.1
4 ss4 64.9 62.4 2.5
5 ss5 60.0 59.3 0.7
6 ss6 61.7 61.8 -0.1
7 ss7 65.0 0.00 0.00
Promedio 64.0 53.0 10.9
Nota: Alta vegetación, se refiere a una mayor área cubierta de vegetación; baja vegetación, equivale a una menor área
cubierta de vegetación.
Los resultados obtenidos evidencian una relación directa entre la cobertura vegetal y la regulación de
la humedad atmosférica, en línea con lo planteado por Samson et al. (2017) y Pérez y López (2015),
quienes destacan el rol de las áreas verdes en la mejora del microclima urbano. Si bien no se
observaron diferencias significativas en la temperatura y la velocidad del viento, la humedad relativa
se incrementó en zonas con mayor vegetación, lo que refuerza la hipótesis de que la masa vegetal
contribuye a la estabilidad de ciertos parámetros ambientales, especialmente en climas áridos como el
de Nuevo Chimbote.
La estimación de captura de CO₂, realizada con el software i-Tree Canopy, evidenció que el sector
SS7 obtuvo el mayor valor promedio, con 0.948 kgCO₂/m²/año (tabla 3), lo que equivale a 33.4
toneladas de CO₂ por hectárea. Este hallazgo destaca la capacidad diferencial de las áreas más
densamente vegetadas para actuar como sumideros de carbono.

pág. 8170
Tabla 3
Influencia de la captura de CO2 según el porcentaje del área de vegetación de las áreas verdes
urbanas del distrito de Nuevo Chimbote, octubre de 2022
Prueba Variable Correlación Valor
Rho de Spearman KgCO2
Coeficiente de correlación ,986**
p ,000
n 246
Nota: p=nivel de significancia; n= número de muestra.
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01
En términos de captura de CO₂, los valores más altos registrados en el sector SS7 coinciden con
estudios como los de Nowak et al. (2006) y Jo et al. (2019), quienes destacan el potencial de las áreas
verdes urbanas como reservorios de carbono. Este hallazgo no solo tiene implicancias ecológicas, sino
que también representa un argumento técnico en favor de la ampliación de la infraestructura verde
urbana como medida de mitigación climática.
En cuanto a la percepción social, el 78% de los encuestados manifestó que las áreas verdes influyen
positivamente en su bienestar y calidad de vida, valorando especialmente su aporte a la tranquilidad,
recreación y estética del entorno. Además, más del 70% expresó disposición para participar en
acciones comunitarias orientadas a su conservación, lo cual refuerza el vínculo entre infraestructura
ecológica y cohesión social.
La percepción social positiva respecto a los beneficios de las áreas verdes corrobora lo señalado por
Dadvand et al. (2014) y Grigoletto et al. (2023), quienes subrayan el impacto favorable de estos
espacios en la salud mental, la cohesión social y la calidad de vida. En este sentido, el componente
subjetivo del estudio adquiere valor estratégico, ya que permite sustentar políticas públicas basadas no
solo en criterios técnicos, sino también en demandas ciudadanas.
Este trabajo aporta una novedad científica al integrar variables ecológicas, climáticas y sociales en un
mismo marco analítico, mediante un enfoque cuantitativo replicable y basado en evidencia local. A
diferencia de estudios anteriores centrados en ciudades capitales, esta investigación enfoca su análisis

pág. 8171
en una ciudad intermedia del litoral peruano, con condiciones de aridez marcadas, lo que amplía el
espectro de aplicación de los hallazgos.
Desde una perspectiva aplicada, los resultados respaldan la necesidad de implementar un plan de
gestión integral de áreas verdes, que priorice el uso de especies nativas, la equidad en la distribución
espacial, y el diseño participativo con actores sociales. Además, la metodología desarrollada puede ser
replicada en otros distritos con características urbanas y climáticas similares, aportando a la
construcción de ciudades resilientes y ambientalmente sostenibles.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del presente estudio permiten afirmar que las áreas verdes urbanas en el distrito de
Nuevo Chimbote cumplen un papel funcional en la mejora de ciertas condiciones microclimáticas,
particularmente en la regulación de la humedad relativa del aire.
Desde una perspectiva ecosistémica, las áreas con mayor densidad vegetal demostraron una mayor
capacidad de captura de carbono, lo que refuerza su papel como sumideros naturales en entornos
altamente antropizados.
En cuanto a la dimensión social, el alto valor asignado por la población a estos espacios corrobora su
influencia en la calidad de vida urbana, no solo por sus beneficios ambientales, sino también como
entornos para la salud física, mental y la cohesión comunitaria.
La investigación reafirma, por tanto, que una gestión urbana sostenible debe contemplar no solo la
creación de áreas verdes, sino también su diseño ecológico, su equitativa distribución territorial y su
mantenimiento a largo plazo con enfoque participativo. En este sentido, se plantea como necesaria la
implementación de un plan de gestión integral, que promueva el uso de especies nativas, estrategias de
riego eficiente, y mecanismos de monitoreo ambiental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Akbari, H., Davis, S., Dorsano, S., Huang, J., y Winnett, S. (Eds.). (1992). Cooling our communities:
A guidebook on tree planting and light-colored surfacing. US Environmental Protection
Agency, Office of Policy Analysis, Climate Change Division. American Planning
Association, Planning and Urban Design Standards, John Wiley and Sons.

pág. 8172
Akbari, H., Pomerantz, M., y Taha, H. (2001). Cool surfaces and shade trees to reduce energy use and
improve air quality in urban areas. Solar energy, 70(3), 295-310.
Albán, S. y Peralta, M. (2017). Propuesta de un índice de la calidad ambiental para el área urbana
de Cuenca. [Tesis de maestría, Universidad de Azuay].
https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/7221
Albino, D. (2018). Espacios públicos y áreas verdes en la ciudad de huacho. [Tesis de maestría,
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión].
https://1library.co/document/y8072orq-espacios-publicos-areas-verdes-ciudad-huacho.html
Alcalá, J., Sosa, M., Moreno, M., Ortega, J., Quintana, C., y Holguín, C. (2008). Especies arbóreas
evaluadas como bioacumuladoras de azufre en la ciudad de Chihuahua, México. Ecología
Aplicada, 7(1-2), 1-8. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
22162008000100003
Antúnez, Y., Díaz, E. y Kuong, S. (2021). La evaluación del índice de área verde en los espacios
públicos del distrito de Chorrillos. [Tesis de grado, Universidad Científica del Sur].
https://doi.org/10.21142/tb.2021.2067
Arévalo, W. (2020). La vegetación como función ambiental de los parques en ciudades del desierto
costero peruano - estudio de caso. Lima Norte - 2016 - 2019. [Tesis de doctorado,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16157
Astiaso Garcia, D. (2017). Green areas management and bioengineering techniques for improving
urban ecological sustainability. Sustainable Cities and Society, 30, 108-117.
https://doi.org/10.1016/j.scs.2017.01.008
Ayala-Azcárraga, C., Díaz, D., y Zambrano, L. (2019). Characteristics of urban parks and their
relation to user well-being. Landscape and Urban Planning, 189, 27–35.
https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2019.04.005
Bates, C. R., Bohnert, A. M., y Gerstein, D. E. (2018). Green schoolyards in low-income urban
neighborhoods: Natural spaces for positive youth development outcomes. Frontiers in
Psychology, 9, 805. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00805

pág. 8173
Bherwani, H., Singh, A., y Kumar, R. (2020). Assessment methods of urban microclimate and its
parameters: A critical review to take the research from lab to land. Urban Climate, 34,
100690. https://doi.org/10.1016/j.uclim.2020.100690
Bonham, C. D. (2013). Measurements for Terrestrial Vegetation (2nd ed.). John Wiley & Sons.
Boullosa, N. y Leiva, L. (2023). Gestión de áreas verdes y calidad de vida urbana en la población del
distrito de Iquitos - 2023. Tesis para optar el Grado Académico de Maestro en Ciencias con
Mención en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, Escuela de Posgrado, Universidad
Continental, Lima. Perú.
Briceño, M. y Gil, B. (2003). Calidad ambiental de la imagen urbana Sectores La Parroquia, Alto
Chama, Carrizal, Los Curos, Zona Industrial y barrios La Candelaria y San Buenaventura de
la ciudad de Mérida-Venezuela Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y
Antropología, XIII (38), 345 – 382.
Brunner, J., y Cozens, P. (2012). ‘Where Have All the Trees Gone?’ Urban Consolidation and the
Demise of Urban Vegetation: A Case Study from Western Australia. Planning Practice &
Research, 28(2), 231–255. https://doi.org/10.1080/02697459.2012.733525
Burkhard, B., y Maes, J. (Eds.). (2017). Mapping ecosystem services (1st ed.). Pensoft Publishers.
https://doi.org/10.3897/ab.e12837
Campagnaro, T., Vecchiato, D., Arnberger, A., Celegato, R., Da Re, R., Rizzetto, R., Semenzato, P.,
Sitzia, T., Tempesta, T., y Cattaneo, D. (2020). General, stress relief and perceived safety
preferences for green spaces in the historic city of Padua (Italy). Urban Forestry & Urban
Greening, 52, 126695. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2020.126695
Capristán, R. (2017). Manejo de áreas verdes en el distrito de Chaclacayo. [Tesis de grado,
Universidad Nacional Agraria La Molina].
https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/3470
Carmona-Ortega, M., Falfán, I., Lascurain-Rangel, M., y Benítez-Badillo, G. (2022). Distribución
espacial de las áreas verdes urbanas en Xalapa, México: un caso de inequidad. Sociedad y
Ambiente, 25, 1-32. https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2559

pág. 8174
Casprini, D., Oppio, A., Rossi, G., y Bengo, I. (2023). Managing Urban Green Areas: The Benefits of
Collaborative Governance for Green Spaces. Land, 12(10), 1872.
https://doi.org/10.3390/land12101872
Castelao, G. N., y Finelli, N. (2019). Distribución de espacios verdes públicos y calidad de vida.
análisis comparativo en tres municipios de la provincia de Santa Fe. VII Congreso Nacional
de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP.
Castro Chamorro, M. A., Mora Pupiales, L. I., Paz Delgado, L. V., y Torres Quiroz, V. A. (2009).
Entorno natural de la escuela como laboratorio para la enseñanza-aprendizaje-evaluación de
las ciencias naturales y educación ambiental en la Institución Educativa Municipal Santa
Teresita sede Santo Tomás de Aquino, Catambuco (Informe final de Trabajo de Grado).
Universidad de Nariño.
Chang, Q., Liu, X., Wu, J., y He, P. (2015). MSPA-based urban green infrastructure planning and
management approach for urban sustainability: Case study of Longgang in China. Journal of
Urban Planning and Development, 141(3), 05014024.
https://doi.org/10.1061/(ASCE)UP.1943-5444.0000247
Chew, L. W., y Norford, L. K. (2019). Pedestrian-level wind speed enhancement with void decks in
three-dimensional urban street canyons. Building and Environment, 155, 399–407.
https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2019.03.058
Chiesura, A. (2004). The role of urban parks for the sustainable city. Landscape and Urban Planning,
68(1), 129-138. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2003.08.003
Cochran, W. G. (1977). Sampling Techniques (3rd ed.). John Wiley & Sons.
Congreso de la República del Perú. (1996). Ley N° 26664: Dictan disposiciones referidas a la
administración de las áreas verdes de uso público. Diario Oficial El Peruano.
Congreso de la República del Perú. (2007). Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones
Urbanas y de Edificaciones. Diario Oficial El Peruano.
Coutts, A., Beringer, J., y Tapper, N. (2010). Changing urban climate and CO2 emissions:
Implications for the development of policies for sustainable cities. Urban Policy and
Research, 28(1), 27–47. https://doi.org/10.1080/08111140903437716

pág. 8175
Crouse, D. L., Pinault, L., Christidis, T., Lavigne, E., Thomson, E. M., y Villeneuve, P. J. (2021).
Residential greenness and indicators of stress and mental well-being in a Canadian national-
level survey. Environmental Research, 192, 110267.
https://doi.org/10.1016/j.envres.2020.110267
Dadvand, P., de Nazelle, A., Triguero-Mas, M., Schembari, A., Cirach, M., Amoly, E., y
Nieuwenhuijsen, M. J. (2014). Green spaces and cognitive development in primary
schoolchildren. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(26), 7937-7942.
https://doi.org/10.1073/pnas.1503402112
Dadvand, P., Villanueva, C. M., Font-Ribera, L., Martinez, D., Basagaña, X., Belmonte, J., Vrijheid,
M., Gražulevičienė, R., Kogevinas, M., y Nieuwenhuijsen, M. J. (2014). Risks and benefits of
green spaces for children: A cross-sectional study of associations with sedentary behavior,
obesity, asthma, and allergy. Environmental Health Perspectives, 122(12), 1329-1335.
https://doi.org/10.1289/ehp.130803
Dennis, M., y James, P. (2016). User participation in urban green commons: Exploring the links
between access, voluntarism, biodiversity and well-being. Urban Forestry & Urban Greening,
15, 22-31. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2015.11.009
de Dear, R., y Kim, J. (2016). Thermal Comfort Inside and Outside Buildings. In Y. Tamura & R.
Yoshie (Eds.), Advanced Environmental Wind Engineering (pp. 101–120). Springer, Tokyo.
https://doi.org/10.1007/978-4-431-55912-2_5
de Vries, S., van Dillen, S. M. E., Groenewegen, P. P., y Spreeuwenberg, P. (2013). Streetscape
greenery and health: Stress, social cohesion and physical activity as mediators. Social Science
& Medicine, 94, 26-33. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2013.06.030
Dixon, G. R., y Aldous, D. E. (Eds.). (2014). Horticulture: Plants for People and Places, Volume 2:
Environmental Horticulture. Springer Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-017-8581-5
Domínguez Madrid, A. Y. (2016). Estimaciones de captura de los parques y emisiones de CO2
vehicular en Tijuana, B.C. [Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte]. El Colegio de
la Frontera Norte.

pág. 8176
Droste, A. M., Steeneveld, G. J., y Holtslag, A. A. M. (2018). Introducing the urban wind island
effect. Environmental Research Letters, 13(9), 094007. https://doi.org/10.1088/1748-
9326/aad8ef
Duval, V. S., y Campo, A. M. (2016). Variaciones microclimáticas en el interior y exterior del bosque
de caldén (Prosopis caldenia), Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de
Geografía, 26(1), 37-49. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n1.42372
Duval, V. S., Benedetti, G. M., y Baudis, K. (2020). El impacto del arbolado de alineación en el
microclima urbano. Bahía Blanca, Argentina. Investigaciones Geográficas, (73), 171-188.
https://doi.org/10.14198/INGEO2020.DBB
Dwyer, J. F., McPherson, E. G., Schroeder, H. W., y Rowntree, R. A. (1992). Assessing the benefits
and costs of the urban forest. Arboriculture and Urban Forestry, 18(5), 227-234.
https://doi.org/10.48044/jauf.1992.045
Elmqvist, T., Setälä, H., Handel, S. N., van der Ploeg, S., Aronson, J., Blignaut, J. N., … y
Kronenberg, J. (2015). Benefits of restoring ecosystem services in urban areas. Current
Opinion in Environmental Sustainability, 14, 101-108.
https://doi.org/10.1016/j.cosust.2015.05.001
European Environment Agency (EEA). (2020). Air quality in Europe - 2020 report (EEA Report No
9/2020). https://doi.org/10.2800/786656
Espinoza, B. & López, S. (2023). Estimación del carbono capturado por las especies vegetales
presentes en las riberas del río Burgay dentro de la zona urbana de la ciudad de Azogues –
Ecuador. [Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana].
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24359
Fawzy, S., Osman, A. I., y Doran, J. (2020). Estrategias para la mitigación del cambio climático: una
revisión. Environmental Chemistry Letters, 18(6), 2069-2094. https://doi.org/10.1007/s10311-
020-01059-w
Fenner, A. E., Kibert, C. J., Woo, J., Morque, S., Razkenari, M., Hakim, H., y Lu, X. (2018). The
carbon footprint of buildings: A review of methodologies and applications. Renewable and
Sustainable Energy Reviews, 94, 1142-1152.

pág. 8177
Flores-Xolocotzi, R. (2012). Incorporando desarrollo sustentable y gobernanza a la gestión y
planificación de áreas verdes urbanas. Frontera Norte, 24 (48),165-190.
Flores-Xolocotzi, R. y Gonzales-Guillén, M. (2010). Planificación de sistemas de áreas verdes y
parques públicos. Revista Mexicana. de Ciencias Forestales, 1 (1), 18 – 23.
Frumkin, H., Bratman, G. N., Breslow, S. J., Cochran, B., Kahn, P. H., Lawler, J. J., Levin, P. S.,
Tandon, P. S., Varanasi, U., Wolf, K. L., y Wood, S. A. (2017). Nature contact and human
health: A research agenda. Environmental Health Perspectives, 125(7), 075001.
https://doi.org/10.1289/EHP1663
Frutos, P. y Esteban, S. (2009). Estimación de los beneficios generados por los parques y jardines
urbanos a través del método de valoración contingente. Urban Public Economics Review, 10,
13-51.
Fuentes, G. (2018). La isla de calor y la incidencia de la arborización urbana en el confort térmico
del centro histórico de la ciudad de Arequipa 2017. [Tesis de doctorado, Universidad Católica
de Santa María]. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8383
Galindo Bianconi, A. (2012). La vegetación como parte de la sustentabilidad urbana: beneficios,
problemáticas y soluciones, para el Valle de Toluca. Quivera, 14 (1), 98-108.
García-Chato, G. (2014). Ambiente de aprendizaje su significado en educación pre escolar. Revista
Educación y Desarrollo, 29, 63 – 72.
Gareca, M. y Villapano. H. (2017). Impacto de las áreas verdes en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Revista de Ciencia y Tecnología e Innovación, 14 (15), 877-892. ISSN 2225-
8787
Georgi, J. N., y Dimitriou, D. (2010). The contribution of urban green spaces to the improvement of
environment in cities: Case study of Chania, Greece. Building and Environment, 45(6), 1401–
1414. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2009.12.003
GDF, (2007). Agenda ambiental de la ciudad de México Programa de Medio Ambiente 2007-2012.
Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal.179p.
Giannas, S. (2001). Bioclimatic principles of town-planning design. En Environmental design of towns
and open space (pp. 177–207). Patra: Hellenic Open University.

pág. 8178
Giannico, V., Spano, G., Elia, M., D’Este, M., Sanesi, G., y Lafortezza, R. (2021). Green spaces,
quality of life, and citizen perception in European cities. Environmental Research, 196,
110922. https://doi.org/10.1016/j.envres.2021.110922
Godwin, C., Chen, G., y Singh, K. K. (2015). The impact of urban residential development patterns on
forest carbon density: An integration of LiDAR, aerial photography and field mensuration.
Landscape and Urban Planning, 136, 97-109.
https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2014.12.007
Gómez, L. (2020). Relación del verde urbano de Quito y las condiciones socioeconómicas de la
población desde una perspectiva de justicia especial. [Tesis de maestría, Flacso Andes].
http://hdl.handle.net/10469/16104
Grigoletto, A., Toselli, S., Zijlema, W., Marquez, S., Triguero-Mas, M., Gidlow, C., Grazuleviciene,
R., Van de Berg, M., Kruize, H., Maas, J., y Nieuwenhuijsen, M. J. (2023). Restoration in
mental health after visiting urban green spaces, who is most affected? Comparison between
good/poor mental health in four European cities. Environmental Research, 223, 115397.
https://doi.org/10.1016/j.envres.2023.115397
Guarda-Saavedra, P., Muñoz-Quezada, M. T., Cortinez-O'ryan, A., Aguilar-Farías, N., y Vargas-
Gaete, R. (2022). Beneficios de los espacios verdes y actividad física en el bienestar y salud
de las personas. Revista médica de Chile, 150(8), 1095-1107. https://doi.org/10.4067/S0034-
98872022000801095
Haaland, C., y van den Bosch, C. K. (2015). Challenges and strategies for urban green-space planning
in cities undergoing densification: A review. Urban Forestry & Urban Greening, 14(4), 760-
771. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2015.07.009
Hanna, E., y Comín, F. A. (2021). Urban Green Infrastructure and Sustainable Development: A
Review. Sustainability, 13(20), 11498. https://doi.org/10.3390/su132011498
Hernández, A. (2009). Calidad de vida y medio ambiente urbano indicadores locales de sostenibilidad
y calidad de vida urbana. Revista Invi, 65 (24), 79-111. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
83582009000100003

pág. 8179
Hernández-Rodríguez, O. Hernández-Huerta, J. y Ojeda-Barrios, D. (2022). Áreas verdes
residenciales, sus beneficios y alcances. Escenarios regionales de la dicotomía entre
sustentabilidad ambiental y aprovechamiento de los recursos naturales.
IBM Corp. (2017). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. IBM Corp.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2013). Compendio estadístico. Registro
nacional de municipalidades en áreas verdes. Sistema estadístico nacional, Lima-Perú.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2018). Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
IPCC. (2018). Summary for policymakers. En V. Masson-Delmotte, P. Zhai, H.-O. Pörtner, D.
Roberts, J. Skea, P. R. Shukla, ... T. Waterfield (Eds.), Global warming of 1.5 °C. An IPCC
special report on the impacts of global warming of 1.5 °C above pre-industrial levels and
related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global
response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate
poverty. IPCC. En prensa. Disponible en https://www.ipcc.ch/sr15/
IPCC. (2019). Summary for policymakers. En P. R. Shukla, J. Skea, E. Calvo Buendia, V. Masson-
Delmotte, H.-O. Pörtner, D. C. Roberts, ... J. Malley (Eds.), Climate change and land: An
IPCC special report on climate change, desertification, land degradation, sustainable land
management, food security, and greenhouse gas fluxes in terrestrial ecosystems. IPCC. En
prensa. Disponible en https://www.ipcc.ch/srccl/
International Organization for Standardization. (2014). ISO 37120:2014: Sustainable development of
communities — Indicators for city services and quality of life.
Izazola, H. (2001) “Sustentabilidad y calidad de vida”. Ciudades, 51, 3 – 9.
James, P., Tzoulas, K., Adams, M. D., Barber, A., Box, J., Breuste, J., Elmqvist, T., Frith, M.,
Gordon, C., Greening, K. L., Handley, J., Haworth, S., Kazmierczak, A. E., Johnston, M.,
Korpela, K., Moretti, M., Niemelä, J., Pauleit, S., Roe, M. H., Sadler, J. P., y Ward
Thompson, C. (2009). Towards an integrated understanding of green space in the European
built environment. Urban Forestry & Urban Greening, 8(2), 65-75.
https://doi.org/10.1016/j.ufug.2009.02.001

pág. 8180
Jaung, W., Carrasco, L. R., Shaikh, S. F. E. A. S., Tan, P. Y., y Richards, D. R. (2020). Temperature
and air pollution reductions by urban green spaces are highly valued in a tropical city-state.
Urban Forestry & Urban Greening, 55, 126827. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2020.126827
Jim, C. Y. (2004). Green-space preservation and allocation for sustainable greening of compact cities.
Cities, 21(4), 311-320. https://doi.org/10.1016/j.cities.2004.04.004
Jo, H.-K., Kim, J.-Y., y Park, H.-M. (2019). Carbon reduction and planning strategies for urban parks
in Seoul. Urban Forestry & Urban Greening, 41, 48-54.
https://doi.org/10.1016/j.ufug.2019.03.009
Li, X., Li, X., Guldmann, J.-M., Cai, Z., Liao, W., Yang, C., y Qiu, Q. (2024). A novel approach to
identify the microclimatic edge effect width of urban green spaces at the landscape level: A
case study of Changsha, China. Urban Forestry & Urban Greening, 99, 128462.
https://doi.org/10.1016/j.ufug.2024.128462
Liang, H., Yan, Y., Yan, Q., y Zhang, Q. (2024). A planning framework to explore shortages and
improvements of urban green space provision at the metropolitan scale using novel nSFCA
proximity indices. Ecological Indicators, 160, 111822.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2024.111822
Liyan, R., Buccolieri, R., Gao, Z., Ding, W., y Shen, J. (2018). The impact of green space layouts on
microclimate and air quality in residential districts of Nanjing, China. Forests, 9(4), 224.
https://doi.org/10.3390/f9040224
Loayza, R. (2002). Diagnóstico del Humedal de Villa María. Instituto Ambientalista Natura.
López-García, M. (2014). Evaluación del estado ambiental del distrito de Trujillo - Perú y su
influencia en la construcción de ciudad sostenible. UCV-Scientia, 6(2), 109 – 121.
López-Moyao, C. y Rosillo-Pantoja, I. (2021). Las Áreas Verdes Urbanas y Arbolado Urbano como
impulsores de Ciudades Sostenibles: Caso de Estudio Parque Jardines de la Hacienda. Revista
Digital Ciencia@UAQRO, 14 (2), 70-83.
https://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/article/view/627
Makropoulou, M. (2017). Microclimate improvement of inner-city urban areas in a Mediterranean
coastal city. Sustainability, 9(6), 882. https://doi.org/10.3390/su9060882

pág. 8181
Malca, N. (2012). Contribución de las áreas verdes urbanas a la calidad ambiental del distrito de
Comas-Lima, al año 2011. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería
Geológica, Minera, metalurgia y Geográfica, 15 (30),117-121.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8136068
Martínez-Rodríguez, M., y Cervantes-Nájera, A. (2023). La conexión de las personas con las áreas
verdes urbanas: Una revisión de la literatura. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y
Humanas, XIV(1), 52-62. https://doi.org/10.15658/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231401.05
Martínez-Valdés, V., Silva Rivera, E., y González Gaudiano, E. J. (2020). Parques urbanos: un
enfoque para su estudio como espacio público. Intersticios Sociales, (19), 67-86.
Maylle Torres, E. (2017). Determinación de cantidades de carbono secuestrado por las áreas verdes
del distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, Ucayali 2015 (Tesis de maestría).
Universidad Nacional de Ucayali, Escuela de Posgrado, Pucallpa, Perú.
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3875
Meili, N., Manoli, G., Burlando, P., Carmeliet, J., Chow, W. T. L., Coutts, A. M., Roth, M., Velasco,
E., Vivoni, E. R., y Fatichi, S. (2021). Tree effects on urban microclimate: Diurnal, seasonal,
and climatic temperature differences explained by separating radiation, evapotranspiration,
and roughness effects. Urban Forestry & Urban Greening, 58, 126970.
https://doi.org/10.1016/j.ufug.2020.126970
Meza Rivera, F. N. (2011). Inventario de especies forestales en las arborizaciones urbanas públicas
de Huancayo metropolitano. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Centro del
Perú, Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente].
http://hdl.handle.net/20.500.12894/2600
Meza-Aguilar, M. del C., Velázquez-Ramírez, L., y Larrucea-Garritz, A. (2017). Recuperación de
áreas verdes urbanas. La importancia del diagnóstico fitosanitario para la intervención.
Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 1 (22).
MINAM. (2012). Informe Nacional de la Calidad del aire 2013 – 2014. Dirección general de la
calidad del aire.

pág. 8182
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Asociación de Corporaciones Autónomas y de
Desarrollo Sostenible (ASOCARS). (2015). Informe nacional de calidad ambiental urbana:
Áreas urbanas con población superior a 500,000 habitantes, 2013 (Año 1, Vol. 1). Bogotá,
Colombia.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (RNE). (2023). Ley N° 29090, Ley de
regulación de habilitaciones urbanas y edificaciones. Diario Oficial El Peruano.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). (2023). Decreto Supremo N° 022-
2022-VIVIENDA, Reglamento de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible.
Diario Oficial El Peruano.
Mittal, H., Sharma, A., y Gairola, A. (2018). A review on the study of urban wind at the pedestrian
level around buildings. Journal of Building Engineering, 18, 154–163.
https://doi.org/10.1016/j.jobe.2018.03.006
Mitchell, R., y Popham, F. (2008). Effect of exposure to natural environment on health inequalities:
An observational population study. The Lancet, 372(9650), 1655-1660.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(08)61689-X
Morales-Cerdas, V., Piedra Castro, L., Romero Vargas, M., y Bermúdez Rojas, T. (2018). Indicadores
ambientales de áreas verdes urbanas para la gestión en dos ciudades de Costa Rica. Revista de
Biología Tropical, 66(4), 1421-1435. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v66i4.32258
Morales-Gallegos, L. M., Martínez-Trinidad, T., Hernández-De la Rosa, P., Gómez-Guerrero, A.,
Alvarado-Rosales, D., y Saavedra-Romero, L. de L. (2023). Diversidad, estructura y salud del
arbolado en áreas verdes de la ciudad de Texcoco, México. BOSQUE, 44(2), 401-414.
https://doi.org/10.4067/S0717-92002023000200401
Moreira Almeida, G. D., y Vélez Loor, J. A. (2023). Índice verde urbano para la elaboración de un
plan de manejo de áreas verdes en la parroquia Ángel Pedro Giler, Tosagua - Manabí (Tesis
de pregrado). Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López,
Carrera de Ingeniería Ambiental, Calceta, Ecuador.
Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote (2013). Plan de desarrollo urbano de Nuevo Chimbote
(2013 – 2021). Propuesta de Plan de Desarrollo Urbano Sostenible.

pág. 8183
Mwendwa, P. y Giliba, R. A. (2012). Benefits and Challenges of Urban Green Spaces. Chinese
Journal of Population Resources and Environment, 10(1), 73–79.
https://doi.org/10.1080/10042857.2012.10685062
Naciones Unidas. (2017). Nueva Agenda Urbana. Resolución adoptada por la Asamblea General el 23
de diciembre de 2016 (A/RES/71/256). Naciones Unidas.
Nguyen, C. T. y Chidthaisong, A. (2024). Servicios ecosistémicos proporcionados por los espacios
verdes urbanos en la metrópolis de Bangkok: conciencia pública e implicaciones para la
planificación. Urban Ecosystems, 27, 855–868. https://doi.org/10.1007/s11252-023-01482-1
Nowak, D. J., Crane, D. E., y Stevens, J. C. (2006). Air pollution removal by urban trees and shrubs
in the United States. Urban Forestry & Urban Greening, 4(3), 115-123.
Nuruzzaman, M. (2015). Urban heat island: Causes, effects and mitigation measures - A review.
International Journal of Environmental Monitoring and Analysis, 3(2), 67-73.
https://doi.org/10.11648/j.ijema.20150302.15
Nutsford, D., Pearson, A. L., y Kingham, S. (2013). An ecological study investigating the association
between access to urban green space and mental health. Public Health, 127(11), 1005-1011.
https://doi.org/10.1016/j.puhe.2013.08.016
Núñez, J. (2021). Análisis espacial de las áreas verdes urbanas de la Ciudad de México. Economía,
Sociedad y Territorio, XXI (67): 803 – 833. http://dx.doi.org/10.22136/est20211661 .
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212021000300803
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Urban green spaces and health: A review of
evidence. World Health Organization. https://www.who.int
Östberg, J., Martinsson, M., Stål, Ö. y Fransson, A.-M. (2012). Risk of root intrusion by tree and
shrub species into sewer pipes in Swedish urban areas. Urban Forestry & Urban Greening,
11(1), 65-71. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2011.11.001
Pálsdóttir, A. M., Persson, D., Persson, B., y Grahn, P. (2014). The journey of recovery and
empowerment embraced by nature–Clients' perspectives on nature-based rehabilitation in
relation to the role of the natural environment. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 11(7), 7094-7115. https://doi.org/10.3390/ijerph110707094

pág. 8184
Pandey, R. K., y Kumar, H. (2018). Tree species diversity and composition in urban green spaces of
Allahabad City (U.P). Plant Archives, 18(2), 2687-2692.
Pereira. J. (2015). Las áreas verdes urbanas como generadoras de ecoservicios para el bienestar
humano. Propuesta de gestión de parques para la localidad de Engativá. [Tesis de maestría,
Pontificia Universidad Javeriana].
Pérez, J. y De La Barrera, F. (2021). Rol de la vegetación en el control del microclima urbano y en la
adaptación a los efectos del cambio climático En un barrio de San Pedro de la Paz, Chile.
Urbe, 13, 36-52. https://doi.org/10.29393/ur13-3rvjp20003
Pérez, M. (2012). Conceptualización sobre el Desarrollo Sostenible: operacionalización del concepto
para Colombia. Revista Punto de Vista, IIII (5): 139-158.
Pérez, S y López I. (2015), Áreas verdes y arbolado en Mérida, Yucatán. Hacia una sostenibilidad
urbana. Economía, Sociedad y Territorio, XV (47): 1-33.
Peters, K., Stodolska, M., y Horolets, A. (2016). The role of natural environments in developing a
sense of belonging: A comparative study of immigrants in the U.S., Poland, the Netherlands
and Germany. Urban Forestry & Urban Greening, 17, 63–70.
https://doi.org/10.1016/j.ufug.2016.04.001
Pinzón, M. y Echeverri, I. (2010). Espacio público, Cultura y Calidad Ambiental Urbana. Revista de
investigación y desarrollo,18 (1): 92-113.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2013). Informe sobre Desarrollo
Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. ISBN 978-92-1-
126340-4
Quispe, J. y Tuesta, Y. (2019). Valoración económica de áreas verdes urbanas de uso público en el
Centro Histórico de la Ciudad de Puno, 2019. Revista de Ciencia Tecnología e Innovación,
17(19), 101-114. https://doi.org/10.56469/rcti.v17i19.221
Reyes, C. (2014). Gestión integral de áreas verdes urbanas: un nuevo campo profesional de la
arquitectura de paisaje (1° ed.). ISBN: 978-607-479-144-0.

pág. 8185
Rizwan, A. M., Dennis, L. Y. C., y Liu, C. (2008). A review on the generation, determination and
mitigation of Urban Heat Island. Journal of Environmental Sciences, 20(1), 120-128.
https://doi.org/10.1016/S1001-0742(08)60019-4
Rodríguez-Rodríguez, D. W., María, B. C. S., Cueva-Rodríguez, O. B., y Cueva-Rodríguez, M.
(2023). Gobernanza para la conservación de las áreas verdes urbanas frente al cambio
climático en el Perú; estudio de caso. Zenodo (CERN European Organization for Nuclear
Research). https://doi.org/10.5281/zenodo.8075531
Russo, A., y Cirella, G. T. (2021). Urban Ecosystem Services: New Findings for Landscape
Architects, Urban Planners, and Policymakers. Land, 10(1), 88.
https://doi.org/10.3390/land10010088
Salvucci, M. E., y Crafts-Brandner, S. J. (2004). Mechanism for deactivation of Rubisco under
moderate heat stress. Physiologia Plantarum, 122(4), 513-519. https://doi.org/10.1111/j.1399-
3054.2004.00419.x
Samson, R., Grote, R., Calfapietra, C., Cariñanos, P., Fares, S., Paoletti, E., y Tiwary, A. (2017).
Urban trees and their relation to air pollution. En D. Pearlmutter, C. Calfapietra, R. Samson,
L. O’Brien, S. Krajter, G. Sanesi, & R. Alonso del Amo (Eds.), The Urban Forest (pp. 111-
144). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-50280-9_5
Santillán-Fernández, A., Cruz, I., Terrazas, C. E., López, J. V., Hernández, B., y Bautista-Ortega, J.
(2020). Dinámica de uso de suelo e índice verde en Poza Rica, Veracruz. Revista Mexicana
de Ciencias Forestales, 11 (57): 153-173 https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i57.648
Seto, K. C., Dhakal, S., Bigio, A., Blanco, H., y Ramaswami, A. (2014). Human settlements,
infrastructure, and spatial planning. En Cambridge University Press. Cambridge.
Shaw, W., Magnum, W., y Lyons, J. (1985) Residential enjoyment of wildlife resources by
Americans. Leisure Sciences, 7: 361-375. https://doi.org/10.1080/01490408509512130
Shui, T., Liu, J., Yuan, Q., Qu, Y., Jin, H., Cao, J., Liu, L., y Chen, X. (2018). Assessment of
pedestrian-level wind conditions in severe cold regions of China. Building and Environment,
135, 53–67. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2018.03.006

pág. 8186
Silva. P. (2018). Propuestas de Recuperación, Generación y Manejo Sustentable de los Espacios
Verdes Urbanos en las Urbanizaciones del Distrito de Nuevo. Chimbote. [Tesis de maestría,
Universidad Nacional del Santa].
Stojanovic, N., Tesic, M., Petrovic, J., Corovic, D., Vukmirovic, M., Lisica, A., y Petrovic, U. (2020).
The effect of roadside green spaces on wind speed reduction in the urban environment.
Fresenius Environmental Bulletin, 29(12), 10465-10473.
Suárez Caicedo MN, Arosteguí Hurtado SA, Remache Chicango EG, Rosero Arboleda CK.
CALIDAD DE VIDA: EL CAMINO DE LA OBJETIVIDAD A LA SUBJETIVIDAD EN
POBLACIÓN GENERAL Y GRUPOS COMO: NIÑOS Y JÓVENES, PERSONAS CON
DISCAPACIDAD Y ADULTOS MAYORES. Rev Med Vozandes. 2022; 33 (1): 61- 68
Syamili, M. S., Takala, T., Korrensalo, A., y Tuittila, E.-S. (2023). Happiness in urban green spaces:
A systematic literature review. Urban Forestry & Urban Greening, 86, 128042.
https://doi.org/10.1016/j.ufug.2023.128042
Tovar, G. (2016). Propuesta de plan para la gestión de la infraestructura verde urbana de Bogotá
Distrito Capital. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.20486
Turner, W. R., Nakamura, T., y Dinetti, M. (2004). Global urbanization and the separation of humans
from nature. BioScience, 54(6), 585–590. https://doi.org/10.1641/0006-
3568(2004)054[0585:GUATSO]2.0.CO;2
Trindade da Silva, F., y Engel de Alvarez, C. (2015). An integrated approach for ventilation's
assessment on outdoor thermal comfort. Building and Environment, 87, 59–71.
https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2015.01.018
Ulrich, R. S., Simons, R. F., Losito, B. D., Fiorito, E., Miles, M. A., y Zelson, M. (1991). Stress
recovery during exposure to natural and urban environments. Journal of Environmental
Psychology, 11(3), 201-230. https://doi.org/10.1016/S0272-4944(05)80184-7
United Nations Human Settlements Programme. (2010). The state of the world's cities 2010/2011:
Bridging the urban divide. Earthscan.
Váscones Pérez, J. E. (2023). Gestión de las áreas verdes de parques/jardines y actitud ambientalista
de los trabajadores del área ecológico ambientalista en el distrito de Nuevo Chimbote, 2023

pág. 8187
[Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Santa]. Repositorio Institucional UNS.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/126814
Villasís-Keever, Miguel Ángel. (2022). La evaluación de la calidad de vida como parte de la atención
médica en pacientes pediátricos. Revista mexicana de pediatría, 89(3), 93-94. Epub 26 de
mayo de 2023.https://doi.org/10.35366/109304
Voogt, J. A. (2004). Urban heat islands: hotter cities. America Institute of Biological Sciences.
Wesz, J. G. B., Miron, L. I. G., Delsante, I., y Tzortzopoulos, P. (2023). Urban quality of life: A
systematic literature review. Urban Science, 7(2), 56.
https://doi.org/10.3390/urbansci7020056
Williams, T. B. (1991). Microclimatic Temperature Relationships over Different Surfaces. Journal of
Geography, 90(6), 285–291. https://doi.org/10.1080/00221349108979321
Xiao, X. D., Dong, L., Yan, H., Yang, N., y Xiong, Y. (2018). The influence of the spatial
characteristics of urban green space on the urban heat island effect in Suzhou Industrial Park.
Sustainable Cities and Society, 40, 428–439. https://doi.org/10.1016/j.scs.2018.04.002
Yang, S., Wang, L. (L.), Stathopoulos, T., y Marey, A. M. (2023). Urban microclimate and its impact
on built environment – A review. Building and Environment, 238, 110334.
https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2023.110334
Yang, W., Lin, Y., y Li, C. Q. (2018). Effects of landscape design on urban microclimate and thermal
comfort in tropical climate. Advances in Meteorology, 2018, 2809649.
https://doi.org/10.1155/2018/2809649
Yangali, J.S., Vásquez, M., Huaita, D., y Baldeón, M. (2021). Comportamiento ecológico y cultura
ambiental, fomentada mediante la educación virtual en estudiantes de Lima-Perú. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVII (1), 385 - 398.
Yu, Z., Yang, G., Zuo, S., Jørgensen, G., Koga, M., y Vejre, H. (2020). Critical review on the cooling
effect of urban blue-green space: A threshold-size perspective. Urban Forestry & Urban
Greening, 49, 126630. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2020.126630
pág. 8188
Yulibeisi, D., Pino, M., Ronald, R., Quintana, L. M., y Gómez, A. (2022). Caracterización florística y
condición actual del arbolado urbano, El Vigía, Mérida, Venezuela. Recursos Rurais, 18, 17-
30. https://doi.org/10.15304/rr.id8568
Zhang, Y., Van den Berg, A. E., Van Dijk, T., y Weitkamp, G. (2017). Quality over quantity:
Contribution of urban green space to neighborhood satisfaction. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 14(5), 535.
https://doi.org/10.3390/ijerph14050535
Zölch, T., Maderspacher, J., Wamsler, C., y Pauleit, S. (2016). Using green infrastructure for urban
climate-proofing: An evaluation of heat mitigation measures at the micro-scale. Urban
Forestry & Urban Greening, 20, 305-316. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2016.09.011
Zuñiga, A. (2009). Indicadores para la evaluación de la calidad ambiental del hábitat urbano. Revista
Científica Nexo, 22 (1): 23-31.