CONTROL GLUCÉMICO EN EMBARAZADAS
POSTERIOR A UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
NUTRICIONAL EN LA UNIDAD DE MEDICINA
FAMILIAR N° 12

GLYCEMIC CONTROL IN PREGNANT WOMEN FOLLOWING
A NUTRITIONAL EDUCATION INTERVENTION AT FAMILY
MEDICINE UNIT NO. 12

Sandy Salinas Santiago

Instituto Mexicano del Seguro Social México

Janette Juárez Muñoz

Instituto Mexicano del Seguro Social México

Alejandra Tepale Marroquín

Instituto Mexicano del Seguro Social México

Kevin Ramírez Blanca

Instituto Mexicano del Seguro Social México
pág. 8189
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18441
Control glucémico en embarazadas posterior a una intervención educativa
nutricional en la Unidad de Medicina Familiar N° 12

Sandy Salinas Santiago
1
stgosalinas2015
@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9748-5259

Instituto Mexicano del Seguro Social México

Unidad Médico Familiar No.12 San Pedro
Cholula Puebla

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Janette Juárez Muñoz

janettejuarez.cceis
@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4513-2164

Instituto Mexicano del Seguro Social México

Unidad Médico Familiar No.12 San Pedro
Cholula Puebla

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Alejandra Tepale Marroquín

ale85mar4
@gmail.com
https://orcid.org/000
9-0004-2034-3227
Instituto Mexicano del Seguro Social México

Unidad Médico Familiar No.12 San Pedro
Cholula Puebla

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Kevin Ramírez Blanca

Dr.kevin.ramirezb@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0008-5858-0198

Instituto Mexicano del Seguro Social México

Unidad Médico Familiar No.12 San Pedro
Cholula Puebla

Universidad Popular Autónoma del Estado de
Puebla

RESUMEN

El embarazo es una etapa en la que el control metabólico y nutricional desempeña un papel
fundamental para garantizar la salud materna y fetal. La alteración en los niveles de glucosa
representa un importante problema de salud pública debido a sus complicaciones. Objetivo: Comparar
el nivel glucémico en embarazadas pre y posterior a una intervención educativa nutricional. Métodos:
Estudio cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo en 186 pacientes embarazadas entre enero y
junio de 2024. El estudio se desarrolló en tres etapas: aplicación de cuestionarios y toma de glucosa
pre intervención, implementación de tres sesiones educativas semanales en nutrición, y evaluación
post intervención mediante cuestionario y nueva medición de glucosa. Las variables
sociodemográficas se analizaron con estadística descriptiva, y para comparar los niveles de glucosa y
el conocimiento nutricional antes y después de la intervención, se utilizó la prueba de Wilcoxon.
Resultados: La intervención educativa nutricional fue efectiva para mejorar el control glucémico en
las embarazadas, mostraron diferencia estadísticamente significativa entre los valores pre y post
intervención (p < 0.001), indicando una reducción en los niveles de glucosa. El nivel de conocimiento
sobre alimentación correcta en las embarazadas posterior a la intervención, observó una mejora
significativa, alcanzando un nivel elevado (94.6%)

Palabras clave: nivel glucémico, intervención educativa, intervención nutricional, embarazadas

1
Autor principal.
Correspondencia:
stgosalinas2015@hotmail.com
pág. 8190
Glycemic control in pregnant women following a nutritional education

intervention at Family Medicine Unit No. 12

ABSTRACT

Pregnancy is a stage in which metabolic and nutritional control plays a fundamental role in ensuring

maternal and fetal health. Alterations in glucose levels represent a significant public health problem

due to their complications. Objective: To compare blood glucose levels in pregnant women before and

after a nutritional education intervention. Methods: A quasi
-experimental, longitudinal, prospective
study was conducted on 186 pregnant patients between January and June 2024. The study was

conducted in thre
e stages: administration of questionnaires and pre-intervention glucose testing,
implementation of three weekly educational sessions on nutrition, and post
-intervention evaluation
using a questionnaire and new glucose testing. Sociodemographic variables were analyzed using

descriptive statistics, and the Wilcoxon test was used to compare glucose levels and nutritional

knowledge before and after the intervention. Results: The nutritional education intervention was

effective in improving glycemic control in p
regnant women, showing a statistically significant
difference between pre
- and post-intervention values (p < 0.001), indicating a reduction in glucose
levels. The level of knowledge about proper nutrition in pregnant women after the intervention

showed a significant improvement, reaching a high level (94.6%).

Keywords
: glycemic level, educational intervention, nutritional intervention, pregnant women
Artículo recibido
15 mayo 2025
Aceptado para publicación:
16 junio 2025
pág. 8191
INTRODUCCIÓN

Durante la gestación, se generan numerosos cambios en la mujer; comienzan las adaptaciones
metabólicas que determinan el desarrollo del recién nacido. En los primeros meses de gestación, el
cuerpo de la mujer se adapta y puede haber una mayor concentración de insulina o una elevada
sensibilidad a esta hormona y en los meses posteriores, el crecimiento exponencial del feto y el
desarrollo de la placenta (1)

La Diabetes Gestacional representa una de las principales complicaciones metabólicas en el embarazo.
Su mal manejo puede ocasionar efectos adversos tanto en la madre como en el recién nacido. Por
tanto, promover estilos de vida saludables y estrategias educativas enfocadas en la nutrición materna
puede ser crucial para prevenir o controlar esta condición. La formación nutricional forma parte de la
nutrición aplicada, dirigida al aprendizaje, adecuación y aceptación de hábitos alimentarios más
saludables, debe respetar la evolución y desarrollo del individuo, resaltar sus cualidades, estimular y
crear interés por el conocimiento de los conceptos. Una adecuada y adaptada información puede
motivar la necesidad de cambio, contribuir a adquirir habilidades para elegir correctamente los
alimentos, colaborar en la modificación de comportamientos y actitudes, y guiar hacia estilos de vida
más saludables y sostenibles en el tiempo. (3)

La prevalencia de diabetes gestacional es de aproximadamente 15-25% en América Latina, en México
se observa una incidencia que va desde el ocho hasta el doce por ciento. En el recuento histórico que
se ha realizado se puede apreciar que las tasas de diabetes gestacional han presentado un ligero
decremento, las gestantes de más de 28 años en promedio tienen un más alto riesgo de presentar
diabetes gestacional, así como los antecedentes personales o familiares de diabetes, el sobrepeso, la
obesidad y el sedentarismo juegan un papel fundamental en la presentación de la patología. (7)

METODOLOGÍA

Estudio Cuasiexperimental, Comparativo, Longitudinal. Prospectivo Unicéntrico Homodémico, se
realizó en la Unidad de Medicina Familiar No 12, OOAD Puebla en el periodo de Enero - Junio 2024.
Como criterios de inclusión se incluyeron pacientes derechohabientes del género femenino adscritas a
la UMF N° 12, embarazadas entre 18 y 45 años de edad que acudieran a control prenatal entre la
semana 12 y 27 semanas de gestación y aceptaran participar en el estudio, firmando la carta de
pág. 8192
Consentimiento Informado. Dentro de los criterios de exclusión se encontraron pacientes con
patología Psiquiátrica, diagnóstico previo de Diabetes Mellitus tipo 2 y que no supieran leer ni
escribir. Se eliminaron a pacientes que solicitaron su egreso voluntario, pacientes que proporcionaron
datos incompletos necesarios para el seguimiento y pacientes que no asistieron a más de 2 sesiones
consecutivas. Se tomó como muestra a 186 pacientes. El estudio se realizó en tres etapas:

La primera etapa consistió en aplicar un cuestionario de recolección de datos con firma de
consentimiento informado. P
ara evaluar los conocimientos en nutrición pre y post intervención
educativa nutricional se utilizó el instrumento validado con un alfa de Cronbach de 0.783 y una
adecuada estabilidad (CCI de 0.763), que fue adaptado por Socarrás Et al. en 2015 el cual consta de 27
ítems distribuidas en 4 bloques temáticos: hábitos alimenticios, estado nutricional, alimentos y
nutrientes y -alteraciones y procesos relacionados con la alimentación, cada bloque temático suma 25
puntos que se distribuyen según la carga factorial mostrada por los diferentes ítems, asignando una
puntuación a la respuesta correcta para cada pregunta que varía entre 1 y 7 puntos, interpretación
global de los resultados:

< 50 puntos: nivel de conocimiento Bajo

51-69 puntos: Nivel de conocimiento medio

>70 puntos: Nivel de conocimiento alto

Posterior se procedió a realizar toma de glucosa pre intervención.

La segunda etapa consistió en realizar 3 sesiones educativas en nutrición semanalmente con una
duración de 2 horas por parte de la investigadora.

La tercera etapa fue la aplicación del cuestionario de conocimientos de programa nutricional post
intervención y solicitud de toma de glucosa post intervención.

La recolección de datos se realizó mediante la captura en Microsoft Excel. Después de tener la base de
datos capturada se procedió al análisis estadístico con apoyo del programa SPSS. Para el análisis de
los datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Las variables sociodemográficas se
describieron mediante frecuencias absolutas y relativas. Las variables cuantitativas, como los niveles
de glucosa en sangre, se analizaron mediante medidas de tendencia central y dispersión. Se utilizó la
mediana y el rango intercuartílico debido a que los datos no siguieron una distribución normal,
pág. 8193
determinada mediante la prueba de Shapiro-Wilk.

Para comparar los niveles de glucosa en sangre antes y después de la intervención educativa
nutricional, se empleó la prueba de Wilcoxon de rangos con signo, ya que se trató de una muestra
pareada con distribución no normal. Esta prueba permitió identificar si existían diferencias
estadísticamente significativas en los valores de glucosa pre y post intervención.

Asimismo, para evaluar el cambio en el nivel de conocimiento sobre alimentación saludable antes y
después de la intervención, se utilizó también la prueba de Wilcoxon de rangos con signo, dado que
los puntajes de conocimiento fueron variables ordinales obtenidas de una escala de evaluación.

Se estableció un nivel de significancia estadística de p < 0.05. El procesamiento y análisis de los datos
se realizó utilizando el software estadístico SPSS versión 25

RESULTADOS

Se incluyeron un total de 186 mujeres embarazadas atendidas en la Unidad de Medicina Familiar. N°
12. La mayoría de las participantes se encontraba en el grupo etario de 20 a 34 años (85.48%), seguido
por el grupo de mujeres mayores de 35 años (11.29%). El 3.23% de las mujeres correspondieron a
embarazadas adolescentes. El 64.5% eran amas de casa, mientras que el 35.0% contaban con un
empleo y un pequeño porcentaje (0.5%) pertenecía a otras ocupaciones.

En cuanto al nivel educativo, el 38.7% de las participantes tenía estudios de licenciatura o nivel
superior, el 28.5% preparatoria, el 23.7% secundaria y el 8.6% primaria. Solo una mujer (0.5%) no
contaba con escolaridad.

En relación con el estado civil, el 50.0% vivía en unión libre, el 44.1% estaba casada y el 5.9% se
encontraba soltera. El análisis del índice de masa corporal (IMC) indicó que el 51.6% de las
participantes presentaba sobrepeso, el 21.51% obesidad, el 21.51% peso normal, el 4.84% obesidad
mórbida y solo el 0.54% bajo peso.

El 54.8% de las embarazadas se encontraba en su primer embarazo, el 33.87% en el segundo, el
11.29% era multigesta. (Tabla 1)
pág. 8194
Tabla 1. Características sociodemográficas y clínicas de las mujeres embarazadas.

VARIABLE
N (186) %
EDAD

Adolescentes < 20 años
6 3.23
20-34 años
159 85.48
> 35 años
21 11.29
OCUPACIÓN

Estudiante
0 0
Empleada
65 35.0
Ama de casa
120 64.5
Otro
1 0.5
ESTADO CIVIL

Soltera
11 5.9
Casada
82 44.1
Unión libre
93 50.0
Divorciada
0 0
Viuda
0 0
ESCOLARIDAD

Primaria
16 8.6
Secundaria
44 23.7
Preparatoria/Bachillerato
53 28.5
Licenciatura
72 38.7
Ninguna
1 0.5
N° DE GESTA

1
102 54.84
2
63 33.87
Más de 3
21 11.29
IMC

Bajo Peso
1 0.54
Peso Normal
40 21.51
Sobrepeso
96 51.6
Obesidad GI
40 21.51
Obesidad GII
9 4.84
Obesidad GIII
0 0
pág. 8195
Se realizó la prueba de Wilcoxon de rangos con signo para comparar los niveles de glucosa en sangre
antes y después de la intervención educativa nutricional en 186 pacientes embarazadas. Los resultados
mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre los valores pre y post intervención (Z =
9.921, p < 0.001), indicando una reducción significativa en los niveles de glucosa después de la
intervención, por lo que rechazamos la hipótesis nula. Esto sugiere que la intervención educativa
nutricional fue efectiva para mejorar el control glucémico en las embarazadas atendidas en la Unidad
de Medicina Familiar.

Antes de la intervención educativa, el nivel de conocimiento sobre alimentación correcta en las
mujeres embarazadas fue principalmente bajo, (98.4%). Posterior a la intervención, se observó una
mejora significativa, alcanzando un nivel elevado (94.6%). Este cambio refleja un aumento notable en
el nivel de conocimiento tras la intervención educativa nutricional.

El análisis mediante la prueba de Wilcoxon de rangos con signo mostró una diferencia
estadísticamente significativa entre el conocimiento previo y posterior a la intervención (z = -13.248, p
< 0.001), confirmando que la intervención fue efectiva para elevar el nivel de conocimiento en la
población estudiada.Tabla 2.

Tabla 2. Comparación del nivel de glucosa y nivel de conocimiento nutricional en mujeres
embarazadas antes y después de la intervención educativa (N=186).

Variable
Pre- intervención Post-
intervención

Prueba
estadística

Valor de p

Nivel de glucosa
Wilcoxon <0.001
Media
81.3 +-9.03 77.7 +- 7.3
Mediana
79 (75-86) 76 (72-81)
Min-Máx
68-140 69-125
Nivel de conocimiento
Wilcoxon <0.001
Bajo
183 (98.4%) 0 (0%)
Medio
3 (1.6%) 10 (5.4%)
Alto
0 (0%) 176 (94.6%)
pág. 8196
DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación reflejan la efectividad de una intervención educativa nutricional
en mujeres embarazadas atendidas en la Unidad de Medicina Familiar No. 12, tanto en el
mejoramiento del control glucémico como en el incremento del nivel de conocimiento sobre una
alimentación correcta durante el embarazo.

Bekele W en el año 2023 en su estudio Efectos de la educación nutricional intensiva y el
asesoramiento sobre el estado nutricional de las mujeres embarazadas en la zona de East Shoa,
Etiopía, evaluó el efecto de una educación nutricional intensiva y consejería en el estado nutricional de
374 mujeres embarazadas. Los resultados mostraron una mejora significativa (p < 0,01) en el estado
nutricional de las participantes, lo que sugiere que las intervenciones educativas pueden tener un
impacto positivo en la salud materna en contextos de bajos y medianos ingresos.

Jian-Ying L en el año 2023 realizo un estudio “Efecto de las intervenciones nutricionales
individualizadas en los resultados clínicos de las mujeres embarazadas con diabetes mellitus
gestacional” con 410 mujeres embarazadas diagnosticadas con diabetes gestacional mostró que una
intervención nutricional individualizada redujo significativamente el aumento de peso durante el
embarazo, mejoró el metabolismo de lípidos y glucosa, y promovió la lactancia temprana. Estos
resultados son consistentes con los obtenidos en la Unidad de Medicina Familiar N° 12, donde se
observó una disminución significativa en los niveles de glucosa tras la intervención educativa
nutricional.

Robab F realizó un ensayo controlado aleatorio “Educación nutricional sobre creencias relacionadas
con la salud, perfiles metabólicos y calidad de vida entre mujeres embarazadas con alto riesgo de
diabetes mellitus gestacional” en el año 2023 incluyendo a 90 mujeres embarazadas recibieron
educación nutricional sobre el índice glucémico y la carga glucémica de los alimentos. Se tomaron
muestras de sangre en ayunas al inicio y al final del estudio para evaluar la glucosa en sangre en
ayunas No hubo diferencias significativas en los índices glucémicos (P > 0,05). La participación en un
programa de educación nutricional podría tener un impacto positivo en las creencias nutricionales, Se
necesitan estudios futuros con muestras más grandes y seguimientos más largos a diferencia de nuestro
estudio el cual fue la muestra mayor y el número de sesiones.
pág. 8197
Finalmente, estos hallazgos confirman la necesidad de continuar desarrollando e implementando
intervenciones educativas nutricionales como parte del control prenatal rutinario, especialmente en
contextos donde el sobrepeso, la obesidad y el bajo conocimiento nutricional son prevalentes. La
incorporación de contenidos culturalmente adecuados y adaptados al nivel de escolaridad y situación
socioeconómica de las embarazadas es clave para garantizar el éxito de estas estrategias.

CONCLUSIONES

La intervención educativa nutricional implementada en mujeres embarazadas atendidas en la Unidad
de Medicina Familiar No. 12 fue efectiva para mejorar el control glucémico, como lo demuestra la
disminución estadísticamente significativa de los niveles de glucosa en sangre (p < 0.001). Esto
confirma que las estrategias educativas en alimentación pueden ser una herramienta útil y
complementaria para prevenir complicaciones metabólicas durante el embarazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Diabetes Association.
(JANUARY de 2023). Standards of Care in Diabetes 2023. THE
JOURNAL OF CLINICAL AND APPLIED RESEARCH AND EDUCATION, 46
.
Aoife, E., Dow, M., & Vella, A. (diciembre de 2020). A Review of the Pathophysiology and

Management of Diabetes in Pregnancy.
Mayo Clinic Proceedings, 95(12), 2734-2746.
doi:https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2020.02.019.

Arévalo Berrones, J., Cevallos Paredes, K., & Rodríguez Cevallos, M. (05 de 2020). Intervención
nutricional en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 para lograr el control glucémico.
Revista Cubana de Medicina Militar., 49(3).

Batista Acosta, y., Reyes Sanamé, F., Figueredo, E., & et al. (2021). Intervención educativa para
mejorar conocimientos acerca de factores de riesgo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Correo Científico Médico, 25(3).

Bauzá, G., Bauzá, D., Bauzá López, J., & et al. (marzo de 2022). Incidencia y factores de riesgo de la
diabetes gestacional. cta méd centro ISSN 2709-7927., 16(1). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272022000100079&lng=es

Gupta, Y., Singh, C., Goyal, A., & et al. (14 September de 2022). Continuous Glucose Monitoring

System Profile of Women with Gestational Diabetes Mellitus Missed Using Isolated Fasting
pág. 8198
Plasma Glucose
-Based Strategies Alternative to WHO 2013 Criteria: A Cross-Sectional
Study. doi:10.1007/s13300
-022-01317-w. Epub 2022 Sep 14. PMID: 36103111; PMCID:
PMC9663780.

Hodgers Félix, R., García Torres, O., & Alvarez Villaseñor, A. (2022).
Estilo de vida y descontrol
metabólico en pacientes inscritos en el Módulo DiabetIMSÁlvarez VillaseñoS. Álvarez
Villaseño, 11(2).

Lineamiento Técnico Secretaría de Salud. (2019). Atención Pregestacional. Lineamiento Técnico.
Obtenido de www.gob.mx/salud/cnegsr

Lorenzo-Almorós, A., Hang, T., Peiró, C., & et al.
(2019). Predictive and diagnostic biomarkers for
gestational diabetes and its associated.
Cardiovasc Diabetol, 18(140).
Loria , V., Campos del Portillo, R., Valero, M., & et al. (05 de 2021). Protocolo de educación
nutricional en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria en el ámbito clínico y
asistencial. Arán Ediciones S.L, 38(4). doi:DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.03617

Luo, J. Y. (2023).
Effect of individualized nutrition interventions on clinical outcomes of pregnant
women with gestational diabetes mellitus.
Jiangsu: World journal of diabetes, 14(10), 1524
1531.

Martínez Fernández, I., Vasquéz López, A., & Álvarez Flores, Y. (Abril de 2022).
Impact of an
educational intervention in type 2 diabetic patients.
Medicent Electrón. 2022 abr., 26(2).
Martínez, L., Hernández, U., & Blanco, P. (marzo- Abril de 2021).
Educational intervention in
preconceptional prevention of embryo fetal effects of diabetes mellitus.
Rev. Médica
Electronica, 43(2).

Martínez, R., Medina, V., Cruz, I., & et al.
(JUNIO de 2022). Recommendations for continuous
glucose monitoring in pregnant patients with type 1, 2 and gestational diabetes mellitus.

Ginecol Obstet Mex, 90(9).

Martins, L., Cavalcante Guedes, M., Pereira Borges, J., & et al. (2023). Intervencion Educativa
Realizada Por Enfermeros Para El Control De La Presion Arterial: Revisión Sistematica con
metaanalisis. REVISTA LATINO-AMERICANA DE ENFERMAGEM, 31.
pág. 8199
Mastarreno, M., Zambrano, l., Briones, N., & et al.
(Junio de 2021). Impact of body weight on
pregnancy and perinatal consequences.
Pol. Con. (Edición núm. 59), 6(6), 1052-1062.
doi:10.23857/pc.v6i6.2803

Maury, A., Maury Mena, S., Marín Escobar, J., & et al.
(Abril de 2022). Educational Intervention on
Type 2 Diabetes in a Miami
-Dade Homeless Population. Horizonte sanitario, 21(2).
Medina-Chávez, J., Vázquez, M., Mendoza, P., & et al.
(2022). Integrated Care Protocol: Prevention,
diagnosis and treatment of diabetes mellitus 2.
. Rev Med Inst Mex Seg. Social, 60(s4-18), s6.
Perachimba Carvajal, D., Alcocer Díaz, S., & Moran Vasquez, M. (2023). Gestational Diabetes in

Latin American Women: epidemiology and diagnosis.
Journal Scientific Investigar, 7(1).
doi:https//doi.org/10.56048/MQRinvestigar: pag. 852
-893
Perulero, G., Orozco, C., & Zuñiga, M. (2019).
Intervenciones nutricionales para el tratamiento de la
Diabetes mellitus Gestacional. Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 4.
doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7620

Quintanilla Rodriguez, B., & Mahdy, H. (january de 2023). Gestacional Diabetes. StatPearls
Publishing. Recuperado el 2023, de Gestational Diabetes.
[Updated 2022 Sep 6] NIH:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK545196/

Ramos-Lafont, C. P., Santiago, H., Montenegro, G., & et al. (2023). La alimentación de la gestante y
sus implicaciones en la salud materna. Rev Esp Nutr Comunitaria, 29(1).

Salud, Subdirección de Políticas Intersectoriales en. (Febrero de 2022-2024). Criterios Operativos
2022, Estilo de Vida Saludables.
Programa de Acción Específico.
Sharifat, R. B. (2024).
Nutritional education on health beliefs, metabolic profiles, and quality of life
among high
-risk pregnant women for gestational diabetes mellitus: a randomized controlled
trial.
Scientific reports, 14(1), 27712. Obtenido de https://doi.org/10.1038/s41598-024-78447-
7

Velumani, V., Durán Cardenas, C., & Hernández Gutiérrez, L. (Octubre de 2021). Preeclampsia: una
mirada a una enfermedad mortal. 64(5), 7-18.
doi:https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.5.02.