pág. 8301
LA HUERTA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA PARA COMPRENDER LA
CRISIS AMBIENTAL Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA CON ESTUDIANTES DE
GRADO QUINTO DE BÁSICA PRIMARIA DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN
JUAN BAUTISTA DE LA SALLE
THE SCHOOL GARDEN AS A TEACHING STRATEGY
TO UNDERSTAND THE ENVIRONMENTAL CRISIS
AND FOOD SECURITY WITH FIFTH GRADE PRIMARY
SCHOOL STUDENTS AT THE SAN JUAN BAUTISTA
DE LA SALLE TECHNICAL EDUCATIONAL
INSTITUTION
Lilian Izquierdo
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Sara Rosero Oliva
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Herman Alberto Revelo Cuaspud
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Vivian Andrea Perdomo Diaz
Fundación universitaria San Martin, Colombia
pág. 8301
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18451
La Huerta Escolar Como Estrategia Pedagógica para Comprender la Crisis
Ambiental y Seguridad Alimentaria con Estudiantes de Grado Quinto de
Básica Primaria de la Institución Educativa Técnica San Juan Bautista de la
Salle
Lilian Izquierdo1
lilianizquierdoc@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8710-9075
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Sara Rosero Oliva
saediro31@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2622-4760
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Herman Alberto Revelo Cuaspud
hareveloc@unal.edu.com
https://orcid.org/0000-0002-3193-3255
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Vivian Andrea Perdomo Diaz
vperdomodiaz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1423-2008
Fundación universitaria San Martin
Colombia
RESUMEN
Las estrategias pedagógicas dirigidas a comunidades rurales son relevantes puesto que promueven
cambios en su comportamiento y además mejorar su calidad de vida. En este sentido la problemática
principal en la Institución Educativa Técnica San Juan Bautista de la Salle está relacionada con la
ausencia de implementación de estrategias pedagógicas y como consecuencia un incremento en la
contaminación ambiental del entorno loca y el desconocimiento de los beneficios que representa la
huerta escolar y procesos agropecuarios por parte de los estudiantes de básica primaria. Para abordar
esta problemática esta investigación tuvo como objetivo principal Diseñar e Implementar una estrategia
pedagógica basada en la Huerta escolar en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa
Técnica San Juan Bautista de la Salle. El enfoque metodológico de la propuesta se basó en el enfoque
cualitativo y la Investigación Acción Participativa (IAP). Se priorizó la comprensión de la realidad de
los estudiantes y su participación en el proceso de aprendizaje. La población objetivo fueron los
estudiantes de quinto grado. Entre los principales resultados se identificó que la estrategia pedagógica
mediante la huerta escolar permitió una comprensión más profunda sobre el ciclo de vida de las plantas,
la importancia de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente a través de actividades prácticas
realizadas en la huerta y la metodología activa y participativa, basada en la experiencia directa,
incremento el interés de los niños por aprender y explorar conceptos relacionados con la agricultura y
la sostenibilidad. De esta manera la huerta escolar facilitó la sensibilización sobre la importancia del
cuidado del medio ambiente y fomento de valores como la responsabilidad, el respeto por la naturaleza
y la colaboración comunitaria. Se concluye que la integración de estrategias pedagógicas relacionadas
con la huerta contribuyó a un aprendizaje más significativo en áreas como ciencias, matemáticas y
ciencias sociales, mediante actividades contextualizadas y prácticas.
Palabras claves: huerta, estrategias pedagógicas, conciencia ambiental
1
Autor principal.
Correspondencia: lilianizquierdoc@gmail.com
pág. 8302
The School Garden as a Teaching Strategy to Understand the
Environmental Crisis and Food Security with Fifth Grade Primary School
Students at the San Juan Bautista de la Salle Technical Educational
Institution
ABSTRACT
Pedagogical strategies aimed at rural communities are relevant because they promote behavioral
changes and improve their quality of life. In this regard, the main problem at the San Juan Bautista de
la Salle Technical Educational Institution is related to the lack of implementation of pedagogical
strategies, resulting in an increase in local environmental pollution and a lack of awareness among
primary school students about the benefits of school gardens and agricultural processes. To address this
problem, this research's main objective was to design and implement a pedagogical strategy based on a
school garden for fifth-grade students at the San Juan Bautista de la Salle Technical Educational
Institution. The methodological approach of the proposal was based on a qualitative approach and
Participatory Action Research (PAR). Priority was given to understanding students' reality and their
participation in the learning process. The target population was fifth-grade students. Among the main
results, it was identified that the pedagogical strategy using the school garden allowed for a deeper
understanding of the life cycle of plants, the importance of sustainability and environmental care
through practical activities carried out in the garden, and the active and participatory methodology,
based on direct experience, increased children's interest in learning and exploring concepts related to
agriculture and sustainability. In this way, the school garden facilitated awareness of the importance of
environmental care and fostered values such as responsibility, respect for nature, and community
collaboration. It is concluded that the integration of pedagogical strategies related to the garden
contributed to more meaningful learning in areas such as science, mathematics, and social studies,
through contextualized and practical activities.
Keywords: vegetable patch, pedagogical strategies, environmental awareness
Artículo recibido 22 mayo 2025
Aceptado para publicación: 28 junio 2025
pág. 8303
INTRODUCCIÓN
Esta investigación se basa en la participación activa de los estudiantes de quinto grado con un enfoque
central que resalta y difunde la importancia de la huerta escolar como recurso didáctico, pedagógico,
lúdico y ambiental. Así mismo, la huerta escolar despierta en los estudiantes desde temprana edad, un
aprecio renovado por la naturaleza, el trabajo agrícola y la responsabilidad en el cuidado del medio
ambiente. De manera adicional, se considera que la huerta escolar impulsada por la sabiduría ancestral
de la Shagra representa un conocimiento arraigado en las comunidades indígenas del municipio de
Mallama y contribuye a consolidar y fortalecer los lazos del buen vivir entre estudiantes, padres de
familia, docentes y toda la comunidad educativa.
Aunado a esto, esta investigación aboga por la participación activa y colaborativa de la comunidad
educativa en un espacio dinámico como la huerta escolar, lo cual conlleva una serie de beneficios y
aprendizajes. El proceso de colaboración involucra la contribución de mano de obra, así como la
transferencia de saberes inherentes por parte de los padres de familia y estudiantes. En este sentido, se
promueve una sinergia llamada minga de pensamientos”, que fomenta el autocultivo como una opción
viable para las familias. En esa medida, prioriza la enseñanza de habilidades de siembra y cultivo, con
el propósito de incentivar la implementación de huertas en la comunidad en general.
La estrategia también se compromete con la preservación de los saberes tradicionales de la Shagra, un
concepto íntimamente ligado al devenir histórico de las comunidades indígenas. Este conocimiento
ancestral, se rige como una alternativa eficaz, para mitigar los efectos adversos derivados del uso
extendido de fertilizantes y productos químicos en los procesos de cultivo a nivel industrial,
específicamente en el contexto del municipio de Mallama, la Shagra adquiere un significado singular
y valioso.
De esta manera, resulta evidente que los estudiantes manifiestan motivación al trabajar en la huerta
escolar, demostrando alegría y compromiso en cada tarea. En este espacio, se generan oportunidades
propicias para desarrollar habilidades cooperativas e interpersonales y se fomenta la autoconciencia.
Además, se promueve la aceptación de la diversidad, cada estudiante aprende a valorar su propio
esfuerzo y contribución para el éxito de la huerta.
Sin duda, esta investigación integra distintas bondades tanto para los estudiantes, como para la
pág. 8304
institución y la comunidad en general, de igual manera, aportara dentro de futuras discusiones al entorno
académico respecto de nuevos planteamientos en relación con la construcción de futuras estrategias
pedagógicas ligadas a la huerta escolar y el conocimiento ancestral de la Shagra.
Su priorización e importancia radica según lo expuesto por Naranjo (2023) en “una formación integral
no solo desde el ser, sino también desde el hacer potenciando valores como la responsabilidad en el
marco de la educación ambiental” (p.31) así mismo, como lo resalta Zambrano et al (2018) “posibilita
la mejora continua y la praxis desde un entrono libre” (p.11)
Por último, dentro de los beneficios que trae a los estudiantes la creación y el manejo de una huerta
escolar en su espacio de formación, está el aprendizaje experimental, al ser cien por ciento vivencial,
ya que, la cercanía de los niños y niñas con la naturaleza es totalmente real y directa; donde por medio
de la aplicación de una metodología experimental y critica los estudiantes aportan significativamente
en el desarrollo de las diferentes competencias sociales, ambientales y procedimentales de su formación
académica, convirtiéndose en los protagonistas de su propio aprendizaje y el de todos los involucrados
en esta investigación.
La huerta escolar aportará conocimientos individuales y colectivos que se reflejarán en los cambios de
actitud y sensibilización sobre el ambiente en la comunidad, consiguiendo con el trabajo colectivo la
sostenibilidad y el abordaje necesario en cuanto a la modalidad técnica agropecuaria de la institución y
de la comunidad en general.
Es por esto que, esta investigación, es un referente sobre esta temática, en la construcción de nuevos
conocimientos y prácticas escolares agrícolas como una alternativa, para el aprendizaje, fortaleciendo
el carácter agropecuario de la Institución Educativa Técnica San Juan Bautista de la Salle, en donde se
desarrolla actividades agrícolas, en donde subsisten la mayoría de los participantes, convirtiéndose así,
en un proyecto de investigación favorable y viable para el desarrollo de toda la comunidad.
METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación
La metodología de esta investigación se desarrolló en base a las posturas epistémicas del enfoque
cualitativo, fundamental para la investigación, ya que proporciona una perspectiva que contribuye a
considerar los significados subjetivos del estudio (Vega et al, 2014).
pág. 8305
Esta perspectiva es coherente con la intención del proyecto. Además, según lo expuesto por Daza (2018)
el enfoque cualitativo permite profundizar en los problemas humanos o sociales a través de
interpretaciones en contextos naturales.
Por otro lado, Daza (2018) afirma que el enfoque cualitativo amplía el conocimiento de fenómenos y
respalda decisiones informadas para la acción social, beneficiando tanto la teoría como la práctica
educativa. De igual forma, es un enfoque adecuado para esta investigación, ya que nos proporciona una
perspectiva más amplia dentro del entorno de aplicación de la propuesta pedagógica, dándole prioridad
a la perspectiva de los estudiantes.
En síntesis, es coherente utilizar el enfoque cualitativo en la medida que proporciona una mirada más
subjetiva, la cual no establece parámetros exactos en un fenómeno de estudio que profundiza en
cualidades.
Alcance de la investigación
El alcance de esta investigación es explicativo debido a la necesidad de profundizar en los resultados,
este tipo de alcance según Galarza (2020) permite a la investigación la construcción de la realidad
cualitativa, esta se logra a través de la interacción subjetiva. Por su parte, el alcance explicativo para la
implementación de la propuesta y la evaluación de la misma según Mousalli (2015) permite comprender
y explicar un aspecto de la realidad al relacionarlo con una o varias teorías de referencia. Esto se hace
a través de generalizaciones que explican cómo ocurren ciertos hechos o fenómenos en condiciones
específicas.
Diseño de investigación
Según Rondán (2016), la IAP es un conjunto de herramientas que permiten ahondar en la
transformación de una realidad o problema, sintetizada en la búsqueda expresa de colaborar en el
empoderamiento de grupos vulnerables para que decidan y gestionen su propio cambio.
Considerando el propósito de esta investigación, enmarcada en el enfoque de Investigación Acción
Participativa (IAP) se posibilita una colaboración activa en la ejecución de actividades conjuntas.
En ese sentido el diseño metodológico permitió investigar las opiniones, pensamientos y concepciones
de los estudiantes. Esta exploración contribuirá de manera constructiva a abordar el problema de
investigación, enriqueciendo así el conocimiento, el aprendizaje y las experiencias en el ámbito agrícola
pág. 8306
tal como lo manifiesta Arévalo y Revelo (2023). Finalmente, este proceso facilitará fortalecer
habilidades competentes y mayores oportunidades en su proceso de enseñanza. -aprendizaje del valor
de la huerta escolar que coadyuvan a integrar planteamientos que conserven la identidad y valores
culturales del entrono local.
Técnicas de procesamiento y análisis de la información
En los procedimientos de análisis, se ha utilizado la técnica de triangulación como base para la
interpretación de los datos recopilados este proceso se dividió en cuatro etapas:
Codificación: Para empezar, se asignaron códigos a las categorías y subcategorías de acuerdo con la
información recopilada de en los informantes. Por ejemplo, "Sostenibilidad Ambiental" se codificó
como (A), "Propuesta pedagógica" como (B), "Huerta escolar y conocimientos ancestrales" como (C),
y se continuó con subcategorías como "Abonos Orgánicos" (A.1), "La Compostera y el Compost" (A.2),
y así sucesivamente.
Tabulación de la información: Luego, los datos recopilados se organizaron de manera sistemática en
una hoja de cálculo, manteniendo la información tal como se presentó en los instrumentos. Esto facilita
su posterior análisis.
Vaciado de información: En esta etapa, se analizó la información recopilada, eliminando detalles
irrelevantes y destacando aspectos generales relacionados con las categorías de análisis. (Sostenibilidad
ambiental, Estrategia pedagógica, Huerta Escolar y conocimientos ancestrales. Se buscaron similitudes
en las respuestas de los encuestados y entrevistados, además posibles diferencias entre los aspectos
teóricos y los resultados de la aplicación de la estrategia pedagógica.
Análisis de resultados: Para llegar a conclusiones significativas, se identificaron patrones y narrativas
comunes en la información obtenida de los cuestionarios y entrevistas. Relacionándolas con los
antecedentes y la conceptualización de las tres categorías de investigación (sostenibilidad ambiental,
Estrategia pedagógica, Huerta escolar y conocimiento ancestral).
Mediante este proceso se profundizó en aspectos relevantes destacando la riqueza de las experiencias
de los estudiantes, contribuyendo a una comprensión más completa del fenómeno estudiado.
Además, se aplicó la técnica de triangulación, que involucra el cruce de información entre el marco
teórico, el estado del arte y la recopilación de datos. Esto permitió llegar a conclusiones respaldadas por
pág. 8307
múltiples fuentes y una revisión exhaustiva de la literatura. La triangulación ayudó a seleccionar
información relevante y enriqueció la interpretación de los resultados, proporcionando una comprensión
más profunda y resultados más significativos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Diagnóstico institucional
La Institución Educativa Técnica San Juan Bautista de la Salle se localiza en el corregimiento de San
Miguel, a 135 kilómetros al Suroccidente de la capital del departamento de Nariño. Este entorno alberga
alrededor de 140 familias, equivalente a unas 600 personas. En este contexto, prevalece una vocación
agrícola y pecuaria destacada por la producción de panela, plátano, yuca, café y árboles frutales. Estos
cultivos son compartidos y comercializados con otras áreas del municipio de Mallama.
La Básica Primaria de la institución Educativa Técnica San Juan Bautista de la Salle, está ubicada en
un espacio separado de donde funciona la sede principal, sobre la vía Panamericana al costado derecho,
la cual cuenta con las siguientes características. Esta circunstancia dio origen a la creación de la
Institución Educativa Técnica San Juan Bautista de la Salle en el corregimiento de San Miguel, con una
identidad histórica centrada en la modalidad técnica agropecuaria. La meta es proporcionar a los
estudiantes un conocimiento profundo de las cnicas de siembra, abono y cultivo de los productos
locales. Dado que la economía regional se fundamenta en la agricultura y la ganadería, se busca que los
graduados apliquen sus conocimientos en sus propias las áreas (entornos del municipio) y sean
precursores del progreso de la región.
El clima favorable y las tierras fértiles de la región permiten una diversidad de cultivos consumidos
diariamente, mediante ellos, y aprovechando los residuos del restaurante escolar se puede generar abono
orgánico, por ende, obtener alimentos más saludables. Ahora bien, en la medida que los estudiantes
avanzan de grado académico, deberán asumir el proceso de enseñanza -aprendizaje de la educación
agropecuaria que ofrece la institución, específicamente desde grado sexto, lo que suele convertirse en
un inconveniente debido a los pocos conocimientos previos que presentan los estudiantes en la
transición de grado quinto a sexto, por la poca profundización en aspectos relacionados a esta área de
estudio.
En este contexto, motiva la creación de una huerta escolar en la sede primaria, con el propósito de que
pág. 8308
los estudiantes desarrollen una conexión temprana con la naturaleza. A fin de fomentar la comprensión
de la procedencia de los productos y el conocimiento gradual de las labores agrícolas. Coadyuvando, a
que los alumnos apliquen estos conocimientos, compartan experiencias con sus familias y promuevan
la práctica de la agricultura en sus hogares, lo que a la larga les traerá varios beneficios, en la
alimentación y los ingresos familiares.
Este proyecto cobra vida en la sede primaria, ubicada en una zona rural propicia para estas prácticas
agrícolas, brindando un espacio para aprendizajes significativos. Los niños son los protagonistas de
cada actividad en la huerta, desde la preparación del suelo hasta el cultivo, enriqueciendo su experiencia
con conocimientos previos y participando activamente en todas las etapas del proceso.
Diseño de la estrategia Pedagógica
Esta estrategia se desarrolló bajo la IAP, a fin de darle un rol principal al estudiante en el desarrollo de
su aprendizaje a partir de los postulados de la misma, en aras de enriquecer su proceso desde sus
necesidades y principalmente guiada por la práctica que es la esencia para el fortalecimiento de
habilidades y aptitudes ligadas a la modalidad agropecuaria de la institución.
En este sentido, desde el aprendizaje se recogen conocimientos a priori de la vida cotidiana de los
estudiantes en relación a su contexto para generar un proceso más significativo que trascienda del
conocimiento científico y teórico a la práctica puesta en marcha de habilidades propias para el desarrollo
de la huerta escolar y el cuidado del medio ambiente con los saberes ancestrales que se insertan en los
procesos agrícolas. Sin embargo, es fundamental ahondar en conocimientos previos, a fin de entender
su estado en relación a las habilidades, aptitudes y prácticas de la agricultura.
En ese orden de ideas, se generó la necesidad de plantear una estrategia pedagógica que oriente a la
creación de una huerta escolar tal como indico Álzate. (2021) desde el nivel de básica primaria,
facilitando la transición de los estudiantes de grado quinto al bachillerato agropecuario de la institución,
lo cual fortaleció las temáticas correspondientes en las diferentes áreas del conocimiento.
Se partió de los conocimientos previos y de las experiencias de la comunidad para integrar los saberes
propios de su cultura, apoyados en los propósitos de la Shagra para el rescate de lo ancestral. De esta
manera, la estrategia pedagógica se desarrolló con ayuda de una cartilla, donde se organizaron
actividades desde la adecuación de los espacios y terreno hasta la creación total de la huerta escolar,
pág. 8309
desarrollada en cuatro módulos y con la participación activa de los estudiantes y padres de familia de
la básica primaria.
Posteriormente, se realizó las primeras actividades con la conceptualización de la agricultura, el suelo,
los tipos de suelo, diferentes tipos de abono, y las semillas. Para armonizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de estos saberes, se realizó una dinámica con la salida al terreno para fortalecer habilidades
y aptitudes relacionadas con el compañerismo y el trabajo en equipo
Se realizaron explicaciones entorno al significado de la agricultura y la percepción de este conocimiento
en los estudiantes junto con un dibujo de forma individual y se realizaron reflexiones acerca de la
utilidad de la agricultura y el uso del suelo, además, se hicieron mapas cartográficos en relación al
entorno de la institución y la ubicación de un espacio adecuado para la ejecución de los procesos
agrícolas relacionados con la huerta escolar. Estos resultados fueron consistentes por lo reportado por
Revelo et al. (2023).
Las actividades referentes a los tipos de abonos, se trabajaron estos conocimientos por medio de un
ejercicio lector para identificar el abordaje de los siguientes saberes (semillas, ¿Qué es el ciclo agrícola?,
preparación del suelo) se realizó una mesa redonda, conversatorio y un taller que consistía en realizar
una exposición.
Para terminar el módulo se profundizo en (el conocimiento de la semilla, ¿qué es la cosecha?, el ciclo
agrícola y la preparación del suelo) se propuso en este módulo la realización de una cartelera o poster
alusiva al medio ambiente y en clase se hizo la pregunta ¿Tu escuela que tipo de suelo tiene? Junto con
la realización de un dibujo acerca del suelo la institución para finalizar de forma didáctica los
estudiantes jugaron con la sopa de letras.
Se abordó el saber de la Shagra, en este aparte de la cartilla se priorizo el trabajo mancomunado a partir,
de rescatar el conocimiento ancestral del municipio de Mallama, es decir, no solamente profundizar en
la literatura, también desde la oralidad y la experiencia compartida con la comunidad educativa y con
los estudiantes los conocimientos heredados de los pueblos indígenas en relación al trabajo con la tierra
y el cuidado medio ambiental.
Se efectuó un conversatorio en el que se solicitó a los educandos ser participativos y receptivos ante los
consejos de los mayores, escuchar atentamente los saberes de la comunidad, realizar un resumen sobre
pág. 8310
los aspectos más importantes durante el compartir y posteriormente realizar una reflexión y consulta
con tu familia o demás miembros de la comunidad sobre el valor y la práctica de la Shagra.
se trabajaron los pasos para la adecuación del terreno, las tareas individuales y colectivas para poder
empezar con el surco, el cuido de la Huerta escolar, el raleo y la cobertura del suelo. Se realizaron varias
actividades relacionadas con la agricultura.
La primera consistió en observar videos y resumir cada uno de ellos. La segunda actividad implico
responder en grupos a la pregunta "¿Qué es el trasplante, ¿cómo se hace, para qué y con qué fin?". En
la tercera actividad, se llevaron a cabo procesos técnicos, aplicando el correcto uso de herramientas y
demostrando el paso a paso del mantenimiento de los surcos.
Finalmente, la cuarta actividad requirió a los estudiantes demostrar aptitudes agrícolas en el cuidado
de cultivos de zanahoria, cebolla, lechuga y pimentón, mediante la aplicación de técnicas específicas,
aplicando aspectos referentes a la sostenibilidad ambiental.
se llevaron a cabo tres actividades centradas en la percepción y apreciación del entorno natural. En la
primera actividad, los participantes se enfocaron en percibir el entorno utilizando sus sentidos,
explorando los sonidos, olores, texturas y vistas que les rodean. En la segunda actividad, el objetivo es
descubrir y apreciar la belleza inherente del entorno y sus elementos, fomentando la conexión con la
naturaleza. La tercera actividad consiste en prestar atención a los detalles que se encuentren en el
entorno, lo que implica una observación minuciosa y la valoración de aspectos específicos que a
menudo pasan desapercibidos. Estas actividades buscaron promover una mayor conciencia y aprecio
por el entorno natural.
Se llevaron a cabo tres actividades relacionadas con la huerta escolar y la agricultura. La primera
actividad implico realizar la cosecha en grupos, recordando la importancia del cuidado en el uso de
herramientas y el manejo adecuado de los alimentos. Los participantes debían utilizar medios de
recolección apropiados y asegurarse de colocar cada alimento en condiciones adecuadas preservando el
cuidado del entorno.
En la segunda actividad, durante un conversatorio, se esperó que los participantes respondieran a varias
preguntas sobre lo que han aprendido acerca de la huerta escolar, ¿Qué percepción tienen sobre la
importancia de los conocimientos de la Huerta escolar para la modalidad técnica agropecuaria de la
pág. 8311
institución?, ¿qué consideraron más relevante en la Huerta escolar?, ¿qué desafíos enfrentaron en su
realización? Además, se preguntó ¿por qué consideran necesaria la huerta escolar para su escuela? y se
solicitó que hicieran conjuntamente una definición del conocimiento ancestral de la "Shagra".
Como tercera actividad, y parte del proceso, se les solicito a los participantes que construyeran una
maqueta utilizando materiales reciclables que represente lo que han aprendido durante las actividades.
Estos talleres tienen como objetivo principal promover la comprensión y valoración de la agricultura y
la huerta escolar de manera sostenible y amigable con el medio ambiente.
Sostenibilidad Ambiental
Durante la fase de recopilación de datos, inicialmente a través de una encuesta aplicada a los
informantes (estudiantes de grado quinto), se evidenció que las respuestas a la pregunta "¿Sabes qué
son los abonos orgánicos?" no reflejaban un entendimiento profundo de este tipo de abonos en el
contexto de la mejora de la sostenibilidad ambiental. Esto indica que los estudiantes carecen de
conocimientos acerca del uso y la aplicación de los abonos orgánicos. En este sentido, surge la
necesidad de incorporar conocimientos relacionados con el cuidado del medio ambiente en su
educación, siguiendo la perspectiva planteada por Gallopín (2003) y Burgos y Revelo (2024) quien
sostiene que el proceso de mejora de la condición humana y del sistema socioecológico no siempre
implica un crecimiento indefinido del consumo de energía y materiales.
Los resultados de la estrategia revelaron un notable avance en las habilidades de los estudiantes en
cuanto a la gestión de la Huerta escolar y la implementación de prácticas sostenibles, basadas en
conocimientos ancestrales, como la Shagra. Los estudiantes demostraron un profundo respeto por su
entorno y se comprometieron activamente en la reducción del impacto ambiental en su territorio, lo que
se alinea con la visión de Riechmann (1995), que enfatiza la importancia de satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.
El proceso de implementar la Huerta escolar sin abordar previamente los conocimientos relativos al uso
adecuado de abonos orgánicos, las prácticas respetuosas con el entorno y los pilares del desarrollo
sostenible podría haber generado problemas significativos, lo que entra en conflicto con la perspectiva
de Castaño (2013), que destaca la importancia de la compatibilidad de la actividad agrícola con la
biodiversidad y los ecosistemas, evitando la degradación y analizando los impactos como el consumo
pág. 8312
de recursos no renovables y la generación de residuos. Estos aspectos son esenciales para la estabilidad
de los demás pilares.
Sin embargo, a pesar de la complejidad del proceso, las posturas de Castaño (2013) fueron abordadas
de manera coherente durante la implementación de la Huerta escolar, como lo señala García (2009),
quien compara el proceso con las relaciones ecológicas en la naturaleza, destacando la importancia de
respetar sus leyes. En este sentido, se comparte la idea de que la aplicación de la sostenibilidad
ambiental requiere un enfoque pedagógico sólido.
La sostenibilidad se basa en tres pilares interdependientes: económico, social y ambiental. La
sostenibilidad económica implica que las acciones hacia el entorno y la sociedad deben ser
financieramente viables. La sostenibilidad social se centra en mantener la cohesión social y la
colaboración en metas comunes. Por último, la sostenibilidad ambiental se relaciona con la
compatibilidad de la actividad con la biodiversidad y los ecosistemas, evitando la degradación y
analizando impactos como el consumo de recursos no renovables y la generación de residuos. Este
último pilar es fundamental para la estabilidad de los otros dos (Castaño, 2013). En conjunto, estos tres
pilares forman la base de un enfoque integral de la sostenibilidad que aborda tanto las dimensiones
económicas, sociales como ambientales.
En este sentido, siguiendo la propuesta de Álvarez (2019), se redujo el uso de fertilizantes químicos
para mejorar la fertilidad del suelo y aumentar la producción de cultivos, lo que contribuye a
incrementar la biodiversidad del suelo y, por ende, la resistencia de los ecosistemas al estrés.
Además, se implementó el compostaje, lo que implica la adopción del hábito de separar los residuos
orgánicos y llevar al recipiente aquellos que son aptos para el compostaje. Este proceso, como lo
planteado por Román et al. (2013), se refiere al período necesario para la preparación del compost.
Estrategia pedagógica
Con relación a los resultados obtenidos para el diseño y aplicación de la estrategia se hace evidente que,
en un principio, no fue sencillo desarrollar un diseño que sea verdaderamente pertinente para el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Los resultados de esta estrategia pedagógica revelaron que esta aborda
ampliamente los desafíos educativos, y esto coincide con la perspectiva de Cantor (2018), quien
argumenta que las propuestas pedagógicas relacionadas con la huerta escolar fortalecen el aprendizaje
pág. 8313
colaborativo y fomentan competencias ciudadanas, promoviendo el pensamiento crítico.
En cuanto al diseño de esta estrategia, se consideró la necesidad de abordar un problema que se hizo
evidente por la falta de conocimientos previos de los estudiantes acerca de los aspectos relacionados
con la educación agropecuaria y sostenible. Esto concuerda con lo planteado por Ordoñez (2023), que
resalta cómo los enfoques pedagógicos vinculados a las prácticas agrícolas dan gran importancia a la
sostenibilidad ambiental y al respeto por la naturaleza. Así, el diseño de esta estrategia pedagógica para
enfrentar desafíos agrícolas resultó coherente. Esta coherencia se refuerza al considerar las perspectivas
de Barragán (2021), que enfatiza la posibilidad de trabajar de manera interdisciplinaria en este contexto.
Durante la implementación de esta estrategia, es evidente su pertinencia al integrarse con la comunidad
y fomentar la comprensión del entorno, lo que ha generado la creación de lazos de unidad y solidaridad.
Los conocimientos ancestrales resurgen, y para la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle,
queda claro que la interacción positiva entre la comunidad educativa es fundamental. Este enfoque se
alinea con las observaciones de Burbano y Gómez (2019) en su investigación, donde destacan la
necesidad de una efectiva integración de la educación ambiental en la práctica pedagógica, involucrando
activamente a la comunidad y promoviendo el bienestar de los estudiantes, con el objetivo de incorporar
la formación ambiental en la estrategia de enseñanza y fomentar relaciones sólidas con la comunidad
para lograr una vida de calidad.
Por otro lado, es relevante resaltar los hallazgos de la investigación realizada por Vivas y Vivas (2019),
la cual demuestra que el proceso de enseñanza-aprendizaje como estrategia pedagógica refuerza los
lazos de solidaridad y reciprocidad entre la comunidad. Estos resultados se hicieron evidentes en la
aplicación de la estrategia pedagógica, donde se reconoció la gran importancia del entorno para la
comunidad, los padres, amigos y otros participantes que se sumaron a los conversatorios. Estos eventos
resaltan el deseo de preservar y cuidar el entorno y profundizar en los conocimientos ancestrales, lo que
ha generado un aprendizaje significativo y una mejora en la calidad de vida.
Huerta escolar y conocimiento ancestral
La huerta escolar y el conocimiento ancestral de la Shagra se han destacado como elementos
importantes para el logro de múltiples objetivos en el ámbito educativo y ambiental. Las diversas
posturas y resultados presentados en la discusión resaltan la relevancia de estas prácticas en la
pág. 8314
enseñanza-aprendizaje y la sostenibilidad ambiental. A continuación, se resumen las principales
conclusiones y puntos clave de la discusión:
La huerta escolar se ha definido como una herramienta educativa que fortalece la soberanía alimentaria,
fomenta la conciencia ambiental y mejora las habilidades de los estudiantes en biología y agronomía.
Perspectiva relevante y acorde a lo visto en los resultados de la propuesta compartiendo lo expresado
por Tobar et al (2019) quien la define como “Una herramienta que permite fortalecer la soberanía
alimentaria, el cuidado del medio ambiente mediante, prácticas agronómicas eco amigables y la
apropiación de competencias propias de las ciencias biológicas en el entorno” (p.101) Proporcionando
un entorno de aprendizaje efectivo que fomenta la colaboración, la participación activa y el trabajo en
equipo entre los estudiantes.
Por su parte, al confrontar las posturas en relación con los resultados de la propuesta y la aplicación de
los instrumentos, se identificó que las huertas escolares han demostrado ser entornos de aprendizaje
efectivos que promueven la conciencia ambiental, la sostenibilidad y el cuidado del entorno. Los
estudiantes aprendieron a través de la experiencia práctica y desarrollan habilidades relacionadas con
el manejo de la tierra y la agricultura sostenible tal y como lo considero Choco et al. (2022) que la
definen a la "huerta escolar" como el espacio en el cual tanto estudiantes como docentes participan en
actividades de siembra (p. 2260).
Además, se resalta que acompañada de los saberes ancestrales de la Shagra integra un conocimiento
más fuerte en términos sostenibles relacionado a lo que indica Dompé et al. (2021) aporta que la huerta
escolar se puede considerar como un ecosistema complejo que facilita la incorporación de la educación
ambiental en las aulas, promoviendo un proceso de cambio desde el entorno educativo (p. 107). En este
sentido, se destaca su potencial como generador de conciencia en programas de educación para la
sustentabilidad (p. 109).
En relación a lo expresado por Castañeda. (2020), la huerta escolar se recoge como un instrumento que
coadyuva a generar conciencia por el cuidado medio ambiental, focaliza la cooperación permanente e
integra una mirada colectiva para alcanzar un fin agrícola, además, mejora la bien nutrición de los
estudiantes.
En los resultados de la aplicación de la estrategia es evidente que las bondades medio ambientales y
pág. 8315
alimentarias las huertas escolares han demostrado ser entornos de aprendizaje efectivos que fomentan
la participación activa, la colaboración y el trabajo en equipo entre los estudiantes. Al respecto, Amaya
et al. (2019) la define como una fuente potenciadora de conocimiento, la cual está ligada al medio
ambiente y la preservación de este por medio de la educación, por lo que trasciende la naturaleza
pragmática.
Otra de las vivencias reflejadas en La implementación de la estrategia pedagógica en relación a la huerta
escolar es que hay limitaciones más allá de las bondades se requiere de un esfuerzo de parte de la
comunidad y del docente quien debe gestionar recursos , si es el caso del a institución al no representar
medios eficaces a menudo enfrenta desafíos como la escasez de recursos técnicos y económicos, falta
de apoyo de directivos y entidades gubernamentales, falta de tiempo y espacio, y posibles riesgos para
la salud y la seguridad de los participantes.
Estos obstáculos destacan la necesidad de abordar estas barreras en la literatura y en la práctica. Diaz
et al. (2018) también respaldan la afirmación de que la literatura ha abordado retos en la implementación
y sostenibilidad de las huertas escolares. Según estos autores, los obstáculos asociados con los proyectos
de huertas escolares incluyen la escasez de recursos técnicos y económicos, la falta de apoyo adecuado
por parte de directivos y el estado, limitaciones de tiempo, espacios inadecuados, requisitos en los
planes de estudio que dificultan su realización, y posibles riesgos para la salud y seguridad de los
participantes.
No obstante, es esfuerzo de la comunidad no permitió que decayera la implementación de la huerta
escolar además de resaltar que el saber de la Shagra integro saberes a favor de optimizar los recursos y
generar de forma habilidosa oportunidades relacionadas con el entorno. Estas barreras, desafíos y
obstáculos brindan un área de necesidad que la literatura debe abordar para garantizar el éxito de los
programas de huertas escolares. la capacitación docente y la integración curricular. Los enfoques
interdisciplinarios y participativos se han destacado como estrategias efectivas para abordar estos
desafíos y maximizar el impacto educativo.
En ese sentido, la Shagra se definió como un sistema agrícola con una dimensión más profunda, que va
más allá de lo técnico. Lo que implica una conexión comunitaria con la naturaleza y un profundo respeto
por esta. Coherente con la investigación de (Morales et al., 2021) sobre la Shagra, como un saber que
pág. 8316
se entrelaza con la cultura y la identidad de las comunidades indígenas y contribuye a la preservación
de sus saberes y tradiciones. Además, la investigación ha resaltado la importancia de la conexión entre
las huertas escolares y las comunidades locales. Las huertas no solo pueden fortalecer la relación de los
estudiantes con la naturaleza, sino también promover la participación de los padres, la colaboración con
agricultores locales y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles en la comunidad. Y de la misma
manera ambas perspectivas tanto la Huerta escolar, como la Shagra logran integrar saberes más
profundos respecto de la identidad y la conservación del entorno.
La integración del conocimiento ancestral de la Shagra en la educación es una estrategia pedagógica
relevante y significativa que beneficia a los estudiantes al ayudarles a comprender su herencia cultural,
conectarse con su entorno y adquirir conocimientos valiosos. Además, esta integración fortalece la
relación de los estudiantes con la naturaleza y promueve la participación de la comunidad local, lo que
a su vez fomenta la colaboración con agricultores locales y la promoción de prácticas agrícolas
sostenibles.
En este contexto, la huerta escolar se convierte en una herramienta valiosa que promueve el
descubrimiento, la experimentación y la aplicación de conocimientos relacionados con la producción
orgánica de cultivos, la alimentación saludable, la revalorización del medio ambiente y el servicio
solidario en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Morales et al., 2021; Recalde, 2020).
La estrategia pedagógica diseñada para la construcción de la huerta escolar y la transición a la
modalidad técnica agropecuaria mostró resultados positivos. Los estudiantes adquirieron conocimientos
teóricos y prácticos, mejoraron sus habilidades y demostraron compromiso con la propuesta
La huerta escolar y el conocimiento ancestral fueron sin duda importantes en el alcance de los objetivos
planteados al dar una alternativa innovadora, relevante sobre la sostenibilidad ambiental y el rescate de
saberes como la Shagra que integraron con fuerza los objetivos de desarrollo sostenible y coadyuvaron
significativamente en el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje a fin de mejorar los
conocimientos previos entorno a la transición a la modalidad técnico agropecuaria de la institución
Es así, que el espacio escolar es uno de los principales escenarios para poder desarrollar un proyecto
con dicha línea de investigación, donde la parte geográfica, contextual y de recursos naturales juegan y
se relacionan con el ambiente escolar.
pág. 8317
Finalmente, en la etapa formativa de enseñanza-aprendizaje, los niños de la primaria se vuelven
protagonistas de su propio conocimiento al participar en actividades como la plantación, cuidado y
cosecha de productos. Esto les permite aprender a través de la experimentación y obtener resultados
concretos. Así, adquieren prácticas de manejo de la tierra para lograr productos beneficiosos tanto para
ellos como para la comunidad. Esta forma de investigación en entornos educativos genera
conocimientos educativos, tradicionales y comunitarios, enriquecidos por la participación de diversos
roles y perfiles.
Es esencial elegir cultivos adecuados en términos de adaptabilidad, nutrición y resistencia a plagas.
Variedades de semillas con estas cualidades están disponibles en agro servicios a nivel nacional, así
como los cultivos locales que también cumplen con estos criterios.
Se planea cultivar una variedad de hortalizas, granos, hierbas y frutas, como tomate, cebolla, pimentón,
pepino, lechuga, mz, frijol, hierbas aromáticas y frutales como el lulo y el maracuyá.
CONCLUSIONES
El diseño e implementación de la estrategia pedagógica ha abordado de manera efectiva los desafíos
educativos al promover el aprendizaje colaborativo, el pensamiento crítico y la participación activa de
los estudiantes. Además, el diseño de la estrategia pedagógica demostró ser coherente al abordar la falta
de conocimientos previos de los estudiantes sobre la educación agropecuaria y sostenible. En este
sentido, la colaboración activa de la comunidad educativa, incluyendo estudiantes, maestros, padres y
miembros de la comunidad, ha sido esencial en el éxito de esta estrategia pedagógica. Esta, logró
mejorar los saberes agropecuarios de los estudiantes, adquirieron habilidades prácticas y demostraron
un compromiso más profundo con su educación. A pesar de los desafíos económicos, como la escasez
de recursos, la estrategia pedagógica ha demostrado ser beneficiosa para el desarrollo de los estudiantes
y la comunidad en general. Los desafíos financieros subrayan la importancia de abordar estas
limitaciones para futuras implementaciones. Por su parte, la implementación de la huerta escolar y la
integración del conocimiento ancestral de la Shagra han tenido un impacto positivo en la identidad y
autoestima de los estudiantes, al conectarlos con sus raíces culturales y promover su contribución al
bienestar de sus comunidades. La huerta escolar ha demostrado ser un entorno de aprendizaje efectivo
que promueve la participación activa.
pág. 8318
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarez, L., Vargas, J., & Garcia, L. (2019). Abono orgánico: aprovechamiento de los residuos
orgánicos agroindustriales. Spei Domus, 1-10. Obtenido de
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/3556
Alzate, K. J. M. (2021). Implicaciones de la huerta escolar en la educación ambiental en la primera
infancia. Revista Universidad Católica de Oriente, 32(48), 93-100.
Amaya, D., Zapata, S., & Giraldo, W. (2019). Breve estado del arte de la relación entre Desarrollo de
la habilidad argumentativa y la huerta escolar como estrategia didáctica. Bio-grafía. Bio-grafía,
1427-1437. Obtenido de
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11041
Arévalo, J. J. O., & Cuaspud, H. A. R. (2023). El Chiro Musa Sapientum como una Estrategia de
Seguridad Alimentaria en el Centro Educativo Alto Palí del Municipio de Barbacoas Nariño.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 614-630.
Barragán, C. (2021). La huerta escolar como un aula ambiental. Idep, 123-134. Obtenido de
https://repositorio. idep. edu. co/handle/001/2260
Burgos, Á. M., & Revelo, H. (2024). La hoja de bijao (Calathea lutea) como estrategia pedagógica para
la reducción del uso de plásticos en la Institución Educativa Técnica Agroambiental Bilingüe
Awá (IETABA) del Municipio de Barbacoas Nariño, Colombia. KAHUN, 1(01), ág-27.
Cantor, D. (2018). El huerto escolar: una herramienta pedagógica para la conciencia medioambiental
del alumnado. Revistas ideales. Obtenido de
https://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1379
Castaño, C. (2013). Los pilares del desarrollo sostenible: sofisma o realidad. Bogotá: Universidad
Santo Tomas.
Choco, J., Perlaza, S., & García, L. (2022). Estrategias pedagógicas para la promoción de la seguridad
alimentaria. Ciencia Latina, 2251-2266. doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2376
Daza, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método.
Voces de la Educación, 93-110. Obtenido de
pág. 8319
https://hal.science/hal-02528588/.
Dompé, I., Acevedo, N., & Delgado , Y. (2021). El huerto escolar como herramienta de sensibilización
ambiental para el aprendiza je y mejora alimenticia en las comunidades rurales. Revista
Compromiso Social, 105-116.
Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. Ciencia América, 1-5.
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile:
Medio Ambiente y desarrollo. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6148d765-c146-4bf6-8298-
9c8a68abaa2f/content
Garcia, J. (2009). Consideraciones básicas sobre la agricultura sostenible. Acta Academica, 115-135.
Morales, H., Ferguson, B., Chung , K., & Nigh, R. (2021). Escalamiento de la agroecología desde el
huerto escolar y la importancia de reconocer la cultura, los alimentos y lugar. Desenvolvimento
e Meio Ambiente, 642-665. doi:10.5380/dma.v58i0.81460. e-ISSN 2176-9109
Mousalli, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Mousalli-Kayat, G. (2015).
Naranjo, J. (2023). Diseño de un Proyecto Formativo de Competencias Ciudadanas que Promueva a
través de una Huerta Escolar la Identidad Territorial y el Sentido de Pertenencia para los
Estudiantes del Grado 7-2 de la Básica Secundaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD.
Ordoñez, M., Oyaga, R., & Vides, F. (2023). La Huerta Escolar como Estrategia Pedagógica para el
Fortalecimiento del Aprendizaje Significativo en Estudiantes de Instituciones Educativas en el
Departamento del Cauca en Colombia. Boletín de Innovación, Logística y Operaciones, 111-120.
Obtenido de}
https://revistascientificas.cuc.edu.co/bilo/article/view/4953
Revelo, H. A., Izquierdo, L., & Rosero, S. (2023). Huerta Escolar Mediada por la Chagra como
Estrategia Pedagógica para Facilitar la Transición a la Modalidad Técnica Agropecuaria en los
Estudiantes de Quinto de Primaria de la Institución Educativa Técnica San Juan Bautista de la
Salle. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 5993-6013.
pág. 8320
Tobar, D., Carabali, D., & Stella, D. (2019). La huerta escolar como estrategia en el desarrollo de
competencias y el pensamiento científico. Interamericana de investigación, educación y
Pedagogía, 101-112. Obtenido de
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5462
Vega, G., Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Becerril, A., & Leo, G. (2014). Paradigmas en la
investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal. Obtenido de
https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:O9lXSZ_vjTAJ:scholar.google.com/+e
nfoque+cualitativo&hl=es&as_sdt=0,5
Vivas, D., & Vivas, J. (2019). La huerta escolar como propuesta pedagógica para el aprendizaje de
las plantas medicinales con estudiantes del grado cuarto, del Centro Educativo de Miel de
Abejas, Mosquera Nariño. Olaya Herrera: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26358/jhvivasa%20dvivasa.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Zambrano, Y., Rocha , C., Flóres, G., Nieto, L., Jiménez, J., & Núñez, L. (2018). La huerta escolar
como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura, educación y sociedad.
CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 457-463. Obtenido de
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturAusubel, D., Novak, J. Y. H. H., & Hanesian, H.
(1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista
cognoscitivo, 1(2), 53-106 .