pág. 8318
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarez, L., Vargas, J., & Garcia, L. (2019). Abono orgánico: aprovechamiento de los residuos
orgánicos agroindustriales. Spei Domus, 1-10. Obtenido de
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/3556
Alzate, K. J. M. (2021). Implicaciones de la huerta escolar en la educación ambiental en la primera
infancia. Revista Universidad Católica de Oriente, 32(48), 93-100.
Amaya, D., Zapata, S., & Giraldo, W. (2019). Breve estado del arte de la relación entre Desarrollo de
la habilidad argumentativa y la huerta escolar como estrategia didáctica. Bio-grafía. Bio-grafía,
1427-1437. Obtenido de
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11041
Arévalo, J. J. O., & Cuaspud, H. A. R. (2023). El Chiro Musa Sapientum como una Estrategia de
Seguridad Alimentaria en el Centro Educativo Alto Palí del Municipio de Barbacoas Nariño.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 614-630.
Barragán, C. (2021). La huerta escolar como un aula ambiental. Idep, 123-134. Obtenido de
https://repositorio. idep. edu. co/handle/001/2260
Burgos, Á. M., & Revelo, H. (2024). La hoja de bijao (Calathea lutea) como estrategia pedagógica para
la reducción del uso de plásticos en la Institución Educativa Técnica Agroambiental Bilingüe
Awá (IETABA) del Municipio de Barbacoas Nariño, Colombia. KAHUN, 1(01), ág-27.
Cantor, D. (2018). El huerto escolar: una herramienta pedagógica para la conciencia medioambiental
del alumnado. Revistas ideales. Obtenido de
https://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1379
Castaño, C. (2013). Los pilares del desarrollo sostenible: sofisma o realidad. Bogotá: Universidad
Santo Tomas.
Choco, J., Perlaza, S., & García, L. (2022). Estrategias pedagógicas para la promoción de la seguridad
alimentaria. Ciencia Latina, 2251-2266. doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2376
Daza, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método.
Voces de la Educación, 93-110. Obtenido de