CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
DE LOS CASOS DE INFECCIONES DE
SITIO QUIRÚRGICO EN TLAXCALA
EPIDEMIOLOGICAL CHARACTERIZATION OF CASES
OF SURGICAL SITE INFECTIONS IN TLAXCALA
Gabino Monitel Castro
Universidad Autónoma de Yucatán, México
Estela Pérez-Ramos
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
David Isaac Morales-Reynoso
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Zitlalli Portillo García
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 8355
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18461
Caracterización Epidemiológica de los Casos de Infecciones de Sitio
Quirúrgico en Tlaxcala
Gabino Monitel Castro1
mgabino529@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6238-9054
Universidad Autóma de Yucatán
Yucatán, México
Estela Pérez-Ramos
perezestela445@gmail.com
Unidad de Medicina Familiar Número 3
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hidalgo, México
David Isaac Morales-Reynoso
david.morales@imss.gob.mx
Epidemiología del Hospital General del Subzona
con Medicina Familiar 8
Instituto Mexicano del Seguro Social
Tlaxcala, México
Zitlalli Portillo García
zitlalli.portillogarcia@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8092-2667
Medicina Familiar del Hospital General del
Subzona con Medicina Familiar 8, Instituto
Mexicano del Seguro Social
Tlaxcala, México
RESUMEN
Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los casos de infecciones de sitio quirúrgico
en el HGSZ/MF 8 Tlaxcala. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo realizado a 115 expedientes
de pacientes con infección de herida quirúrgica entre 2019 y 2022, del Hospital General de Subzona
con Medicina Familiar 8 (HGSMF 8), en Tlaxcala. Resultados: De los 115 expedientes, los pacientes
presentaron comorbilidades como diabetes (10.4%; n=12) e hipertensión (13.9%; n=16). De ellos las
IAAS se encontraron en el servicio de cirugía (78.3%; n=90), ginecología y obstetricia (31.7%; n=25).
Por el tipo de cirugía: las de urgencia se presentaron en un (66.1%, n=76) y las electiva (33.9%;
n=39). El antibiótico más utilizado fue ceftriaxona (62%; n=31). Se realizó cultivo en (27.8%; n=32)
de los casos, con reporte de E. Coli en el (37.5%, n=12). En el HGS MF8, para 2019 se detectaron de
42 casos de infecciones del sitio quirúrgico; con la pandemia esta cifra disminuyó considerablemente,
para luego volver a mantenerse. Las mujeres fueron más afectadas. Menos de la mitad de los
pacientes recibió profilaxis antimicrobiana.
Palabras clave: infecciones asociadas a la atención de la salud, factores de riesgo, infección,
nosocomial
1
Autor principal.
Correspondencia: zitlalli.portillogarcia@gmail.com
pág. 8356
Epidemiological Characterization of Cases of Surgical Site Infections in
Tlaxcala
ABSTRACT
Objective: To describe the epidemiological characteristics of surgical site infection (SSI) cases in
HGSZ/MF 8, Tlaxcala. Methods: A descriptive, retrospective study was conducted based on 115
patients records with surgical wound infections between 2019 and 2022. Descriptive statistics were
used for analysis. Results: Among 115 records, comorbidities included diabetes (10.4%; n=12),
hypertension (13.9%; n=16). SSI were most frequently identified in surgery service (78.3%; n=90)
and gynecology and obstetrics (31.7%; n=25). Urgent surgery accounted (66.1%; n=76) and elective
for (33.9%, n=39). The most commonly used antibiotic was ceftriaxone (62%; n=31). Culture was
performed in (27.8%; n=32) of cases, with E. Coli (37.5%; n=12) as the most frequent isolate. In HGS
MF 8, 42 cases were reported in 2019. Women were more affected, and less than half of the patients
received antimicrobial prophylaxis.
Keywords: health care-associated infections, risk factors, nosocomial infection
Artículo recibido 12 mayo 2025
Aceptado para publicación: 16 junio 2025
pág. 8357
INTRODUCCIÓN
Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) son infecciones que van a ocurrir durante
la atención médica y se desarrollan en un hospital o centro de atención médica, donde acudieron a
consulta en las primeras 48 horas o después de ingresar a una unidad hospitalaria, en los últimos 30
días posteriores a una atención médica realizada con anterioridad (Moscoso, 2021).
Al inicio el término IAAS tenía relación con aquellas infecciones con antecedentes que habían sido
atendidos en un hospital de cuidados agudos (infecciones nosocomiales), actualmente se incluyen
infecciones desarrolladas en varios entornos donde los pacientes reciben atención médica (clínicas de
medicina familiar, atención domiciliaria y atención ambulatoria) (Talaga- Ćwiertnia, 2023).
La Norma Oficial Mexicana 045 (NOM 045) define a las infecciones asociadas a la atención de la
salud (IAAS) como “la multiplicación de un patógeno en el paciente que presente o no
sintomatología, con antecedente de adquirirlo dentro de la unidad médica; esto va a depender de la
condición localizada o generalizada resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente
infeccioso, que no estaba presente al momento que fue ingresado el paciente al hospital y que pudo
manifestarse después de su egreso”. (SEGOB, 2009).
Las IAAS más comunes son las infecciones del tracto respiratorio, seguidas de las infecciones del
tracto urinario. Los pacientes geriátricos son más susceptibles de ingresar a una unidad hospitalaria.
Esto es porque los microorganismos implicados son multirresistentes y, por tanto, son más difíciles de
eliminar (Cristina, 2021).
Se realizó una estimación de las IAAS donde se observa que se ve afectada, en un promedio 1 por
cada 20 pacientes hospitalizados, lo que corresponde a un total anual de 4,1 millones de pacientes;
dando como resultado que aproximadamente 37.000 pacientes fallecen cada año en la Unión Europea.
Lo que resulta difícil de tratar porque son causadas por microorganismos resistentes a los antibióticos
(Glowicz, 2022).
Las Infecciones del Sitio Quirúrgico (ISQ) ocupan el tercer lugar entre las Infecciones Asociadas a la
Atención Médica (IAAS) más comunes en el mundo y son las que conllevan el mayor costo
económico.
pág. 8358
Se caracterizan por aparecer entre uno y treinta días después de una cirugía en la parte del cuerpo
donde se realizó el procedimiento, aunque en el caso de prótesis o implantes, la infección puede surgir
hasta un año después de la cirugía. Esto provoca un aumento en las tasas de hospitalización,
reingresos y pérdida de prótesis (De Freitas, 2022).
La profilaxis antibiótica es recomendable para cualquier intervención en la que la infección quirúrgica
sea elevada (intervenciones de categoría II o III, según la clasificación de heridas quirúrgicas de los
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), o para aquellas cirugías cuyas
ramificaciones por una infección quirúrgica serían severas (inserción de prótesis o procedimientos
relacionados con el sistema nervioso central) (Polendo, 2022).
La realización de cultivos es crucial, no solo para establecer la condición de la infección,
sino también para identificar el microorganismo y evaluar su resistencia a los antibióticos (Linares,
2021).
En cuanto a los factores de riesgo que pueden causar ISQ, es: prolongación de la estadía del
hospital antes o después de la cirugía, una prescripción indiscutible de medicamentos antibacterianos,
falta de higiene de manos (Hernández, 2020).
Existen medidas de prevención de las IAAS las cuales se van a dividir las siguientes: medidas
generales denominadas precauciones estándar que van a incluir: higiene de manos, uso correcto de
equipo de protección personal, higiene respiratoria y prácticas de inyección segura; y las medidas
específicas de prevención basadas según el mecanismo de transmisión de los microorganismos, que
incluyen las precauciones por contacto, por gotitas y por aerosoles (Moscoso, 2021).
Por ello, para la toma de decisiones en salud es necesario describir las características epidemiológicas
de los casos de infecciones de sitio quirúrgico, en el ámbito del Hospital General de Sub-zona con
Medicina Familiar número 8, en Tlaxcala.
METODOLOGÍA
El presente trabajo tiene un enfoque cuantitativo con un diseño de tipo observacional, transversal,
descriptivo, retrospectivo y comparativo en expedientes de pacientes adscritos al Hospital General de
Subzona con Medicina Familiar número 8, del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Estado de
Tlaxcala, a partir del año 2019 al 2022.
pág. 8359
Se consideró una muestra calculada en una población de 162 pacientes, con un nivel de confianza del
95% y un margen de error del 5% obteniéndose una muestra de 115 expedientes de pacientes.
Se recabaron datos mediante una hoja de recolección como edad, sexo, antecedente de comorbilidad,
tipo de cirugía, tiempo de estancia hospitalaria, tipo de microorganismo. Para el análisis estadístico de
variables cuantitativas se determinó media, mediana y desviación estándar, para las variables
cualitativas se determinaron frecuencias y porcentajes. Para la comparación entre grupos se utilizó X2,
todo con un nivel de significancia menor al 0.05.
El presente estudio se apegó a la reglamentación bioética vigente a nivel internacional y lo dispuesto
en el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud. Fue
considerado como una investigación sin riesgo. No se requirió carta de consentimiento informado.
Toda la información se manejó de forma confidencial solo por los investigadores principales. Fue
aprobado con el Comité Local de ética en investigación del Instituto Mexicano del Seguro Social con
registro: R-2023.2902-039.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El estudio incluyó 115 expedientes de pacientes identificados con infecciones asociadas a la atención
de la salud. En cuanto a las características sociodemográficas, la media de edad con ISQ fue de 45
(DE= 20.3) como se ven en el gráfico inferior; las mujeres representaron el 62% (n=70) y los hombres
39% (n= 45).
Gráfica I. Caja y bigotes de edad
Se presenta a continuación una tabla que describe la frecuencia de las principales variables como
comorbilidades, servicios de atención médica del hospital que realizó la cirugía, el tipo de cirugía y
los días de estancia hospitalaria.
pág. 8360
Tabla I. Proporciones de las principales variables sociodemográficas en total y por año
Variable
Total
2019
2021
2022
n
%
n
n
n
Sexo
Femenino
70
60.9
28
5
16
21
Masculino
45
39.1
14
3
8
20
Comorbilidades
Ninguna
82
71.3
31
5
14
32
Hipertensión
16
13.9
7
2
5
2
Diabetes
12
10.4
2
1
2
7
Otros
5
4.4
2
0
3
0
Servicio que realiza la cirugía
Cirugía
90
78.3
29
6
19
36
Ginecología
25
21.7
13
2
5
5
Tipo de cirugía
Urgencia
76
66.1
30
5
19
22
Electiva
39
33.9
12
3
5
19
Días de estancia hospitalaria
Mas de 3 días
61
53
27
4
12
18
Menos de 3 días
54
47
15
4
12
23
En relación al año, 2019 y 2022 tienen mayor frecuencia de IAAS, esto debido a que existe la
probabilidad de un subregistro durante el tiempo de pandemia de COVID 19, aunado al aumento de
hospitalizaciones por enfermedad respiratoria, sin embargo, en teoría también aumentó la colocación
de catéteres, sondas y drenajes, sin embargo, esto no se refleja en el registro epidemiológico.
Gráfica 2. Frecuencia de ISQ de 2019 al 2022
pág. 8361
Tabla II. Proporciones de profilaxis y tipo antimicrobianos, cultivo y agente etiológico de las ISQ de
2019-2022.
Variables
Total
Profilaxis de antimicrobiano
n
%
Si
64
55.7
No
51
44.3
Tipo de antimicrobiano
Ninguno
65
56.5
Ceftriaxona
31
27
Cefotaxima
6
5.2
Ciprofloxacino
4
3.5
Ampicilina
4
3.5
Levofloxacino
2
1.7
Metronidazol
2
1.7
Clindamicina
1
0.9
Cultivo
Realizado
32
27.8
No realizado
83
72.2
Agente etiológico
Ninguno
84
73
E. Coli
12
10.4
P. Aeruginosa
1
0.9
S Aureus
1
0.9
Otros
17
14.8
Al determinar las diferencias entre los servicios de ginecología y cirugía en relación a si administraron
profilaxis con antimicrobiano no se encontró alguna X2 (1, N=115) = 0.902, p = 0.3. El sexo no
determinó alguna diferencia con los días de hospitalización X2 (1, N=115) = 2.195, p = 0.139. No
hubo diferencias entre el tiempo de estancia hospitalaria (menos de 3 días / más de 3 días), con la
presencia o no de profilaxis antimicrobiana X2 (1, N=115) = 0.00, p = 0.984.
El tipo de cirugía determinó diferencias entre los servicios de ginecología y cirugía X2 (1, N=115) =
6.844, p = 0.009. Siendo la cirugía de urgencia más frecuente (urgencia 66. 1%, n = 76 vs electiva
39.9 n= 39).
pág. 8362
De acuerdo a Borjas las ISQ son del 5.1% en el área quirúrgica en el servicio de Ginecología y
Obstetricia durante los años 2017-2018, en comparación con lo reportado por la OMS (5,7 y 19,1%)
con respectos a los hospitales (José Borjas, 2021). Mientras tanto nuestro estudio se reportó 21,7% de
ISQ en el servicio de ginecología y obstétrica, se presentó discrepancias debido al tamaño de muestra
de la población estudiada en nuestro caso ya que fue durante los años 2019-2022.
En el presente estudio el tipo de cirugía de urgencia son las más frecuentes en 66.1 % (76) y las
cirugías de tipo electiva en un 33.9%. En comparación con Piñango y colaboradores el 85,7% fueron
cirugías de urgencias y el restante procedimientos quirúrgicos programados o cirugías electivas
(Piñango, 2021).
Gutiérrez y colaboradores el sexo masculino se presentó en 46,3 % (25 pacientes de 54 total) de la
población. Por otro lado, las más afectadas fueron las mujeres con el 53,7 % (29) de los casos
(Gutiérrez-Rivera, 2023). Sin embargo, a comparación con el estudio presente el sexo femenino con
61 % con más frecuencia, que en el sexo masculino 39%.
De acuerdo a Gutiérrez y colaboradores, la categoría de enfermedades crónico-degenerativas, las
comorbilidades destacadas corresponden a diabetes mellitus II, hipertensión arterial y tabaquismo
casos (Gutiérrez-Rivera, 2023). Mientras que en el presente estudio se observó que el 57 % de los
casos no reportó ninguna comorbilidad. El total de diabéticos representa 40,74 % de la población con
ISQ, a diferencia de los hipertensos que corresponden al 44,44 % del total. Se tomo en cuenta a los
pacientes con presencia de antecedente de diabetes mellitus tipo II 10.4% (12), hipertensión 13.9%
(16), se analizó que los pacientes con presencia de hipertensión fueron más susceptibles a infecciones
de sitio quirúrgico.
La prevalencia de pacientes que recibieron un antibiótico es de 45 al 45.1%, durante 2012 a 2021 en
España. (Gallego-Berciano, 2023). Sin embargo, en Tlaxcala, oscila entre 55%, pero solo en los
pacientes que fueron diagnosticados con una infección del sitio quirúrgico.
De acuerdo con el informe EPINE el microrganismo más frecuentemente identificado es E. coli,
seguido de Pseudomona Aeruginosa y S. aureus durante 2012 a 2021, en el presente estudio se
reportaron los mismos microorganismos (Gallego-Berciano, 2023).
pág. 8363
De acuerdo con la Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre prevención y diagnóstico de la infección del
sitio quirúrgico (IMSS 2018), a edad del paciente no está relacionada con la generación de la
infección. En el presente estudio la edad promedio fue de 45 años y no contamos con grupo sin
afección para determinar la relación.
En la GPC, (IMSS, 2018) se determina que la profilaxis antibiótica con ceftriaxona muestra una
disminución del RR del 30% en comparación con las cefalosporinas y del 22% comparado con otros
antibióticos, en el estudio presente el 56.5% no recibió profilaxis y solo el 27% recibió ceftriaxona.
CONCLUSIONES
Las infecciones del sitio quirúrgico son las infecciones nosocomiales más comunes en los pacientes
quirúrgicos. Más de la mitad de los pacientes con IAAS son mujeres, en edad adulta, las
comorbilidades más frecuentes son la hipertensión y diabetes. Menos de la mitad de los pacientes
recibieron profilaxis antimicrobiana, el antimicrobiano más utilizado fue ceftriaxona seguido de
cefotaxima.
La profilaxis antibiótica se traduce en un efecto protector contra la infección del sitio operatorio, en
presencia de otros factores, en el reporte de cultivo existe múltiples microorganismos identificados, el
más frecuente E Coli. Las infecciones más frecuentes fueron en el servicio de cirugía general de
urgencia.
La infección de la herida quirúrgica es un problema que resulta en aumentos significativos en la
morbilidad, costo y duración de la estancia hospitalaria. Se recomienda una vigilancia posoperatoria
activa de las infecciones de sitio quirúrgico para garantizar un diagnóstico temprano y tratamiento
eficaz.
El diagnóstico microbiológico es fundamental para determinar su sensibilidad a los antibióticos y
opciones de tratamiento adecuadas y prescripción innecesaria de antibióticos.
Se deben fortalecer los comités de vigilancia epidemiológica en las áreas hospitalarias para garantizar
el cumplimiento de las normas de higiene de manos.
El presente estudio contribuye al conocimiento actual al identificar la prevalencia, las características
clínicas y patrones de tratamiento en IAAS en el contexto hospitalario mexicano, ofreciendo una
visión actualizada y contextualizada posterior a la pandemia de COVID-19.
pág. 8364
Los hallazgos pueden ser utilizados para implementar estrategias de vigilancia de calidad en
hospitales similares, la detección de microrganismos frecuentes y la identificación de deficiencias en
la profilaxis puede guiar a nuevas políticas institucionales, ser la base para estudios multicéntricos o
intervenciones educativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cristina, M. L., Spagnolo, A. M., Giribone, L., Demartini, A., & Sartini, M. (2021). Epidemiology and
Prevention of Healthcare-Associated Infections in Geriatric Patients: A Narrative
Review. International Journal Of Environmental Research And Public Health, 18(10),
5333. https://doi.org/10.3390/ijerph18105333
De Freitas, G. F. (2022). Infecciones del Sitio Quirúrgico en un Hospital de Enseñanza. Estudio
observacional. Revista Venezolana de Cirugía, 75(2), 96-101.
https://doi.org/10.48104/rvc.2022.75.2.10
Gallego-Berciano, P., Parra, L. M., Gallego-Munuera, M., Cantero, M., León-Gómez, I., Sastre-
García, M., Ortí, R., Salcedo, I., & Asensio, Á. (2023). Encuesta de prevalencia de las
infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y uso de antimicrobianos en los hospitales
de España, 2022. Boletín Epidemiológico Semanal, 31(2), 113-132.
https://doi.org/10.4321/s2173-92772023000200005
Glowicz, J. B., Landon, E., Sickbert-Bennett, E. E., Aiello, A. E., deKay, K., Hoffmann, K. K.,
Maragakis, L., Olmsted, R. N., Polgreen, P. M., Trexler, P. A., VanAmringe, M. A., Wood, A.
R., Yokoe, D., & Ellingson, K. D. (2023). SHEA/IDSA/APIC Practice Recommendation:
Strategies to prevent healthcare-associated infections through hand higiene. (2022)
Update. Infection Control And Hospital Epidemiology, 44(3), 355-376.
https://doi.org/10.1017/ice.2022.304.
Gutiérrez-Rivera, D. C., Reyes, J. L., Osorio, A. U., Garcia, L. J., Álvarez, K. I., Torres, J.M. (2023).
Prevalencia y análisis de factores de infección de sitio quirúrgico en clínica de heridas.
Revista Cubana de Cirugía, 62(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932023000100003&lng=es&tlng=es
pág. 8365
Hernandez-Cantú, E. I., Esparza-Dávila, S. P., & Reyes- Silva, A. K. S. (2020). Eficacia de un modelo
de prevención de infección de sitio quirúrgico en un hospital de segundo nivel de
atención. Index de Enfermería, 29(1-2), 9-12.
https://doi.org/10.4321/s1132-12962020000100003.
IMSS. Prevención y diagnóstico de la infección del sitio quirrgico. Gua de Evidencias y
Recomendaciones: Gua de Prctica Clnica. [Online]. xico; 2018 [cited 2024 Agosto 28.
Available from: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
José-Borjas, E., Bejarano, S., Martinez-Miranda, P. A., Toledo, J., Campos, G., Fajardo, L. V., Lara,
E., Mendoza, C., & Alas-Pineda, C. (2021). Presencia de infección de sitio quirúrgico en
procedimientos gineco-obstétricos en un hospital de II nivel de atención, Honduras 2017-
2018. Revista Chilena de Obstetricia y GinecologA, 86(1), 42-51.
https://doi.org/10.4067/s0717-7526202100010004
Linares, Y. D., Benítez, L. N. P., Rojas, D. A. R., & Fernández, J. Z. (2021). Caracterización de
pacientes con infección del sitio quirúrgico. Acta Médica del centro, 15(3), 366-374.
https://doaj.org/article/0b561ab18d664980a65a41d0cdc8dc1d
Moscoso, M. Y., Vidal-Anzardo, M., Mezarina, L. R., & Rojas, H. S. (2021). Prevención de
infecciones asociadas a la atención de salud: conocimientos y prácticas en médicos
residentes. Anales de la Facultad de Medicina, 82(2), 131-139.
https://doi.org/10.15381/anales.v82i2.19839
Piñango, S., Level, L., & Inchausti, C. (2021). Incidencia de infección del sitio quirúrgico en el
Servicio de Cirugía I, hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. 2019-2021. Estudio
observacional. Revista Venezolana de Cirugía, 74(2), 39-43.
https://doi.org/10.48104/rvc.2021.74.2.6
Polendo Posadas, L. E.-H. (2022). Prevalencia de infección de herida quirúrgica en pacientes con
profilaxis antimicrobiana en cesárea programada. Horizonte sanitario, 125-130.
https://doi.org/10.19136/hs.a22n1.5157
pág. 8366
SEGOB. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica,
prevención y control de las infecciones nosocomiales. [Online].; 2009 [cited 2024 Agosto 1.
Available from:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009#gsc.tab=0.
Talaga-Ćwiertnia, K., Ochońska, D., Gajda, M., Kowalczyk, M., Palczewska, M., & Brzychczy-
Włoch, M. (2023). Stethoscopes or Maybe “Bacterioscopes” Is hand Hygiene Solely
Capable of Preventing Hospital-Associated Infections? Polish Journal Of
Microbiology, 72(1), 79-91. https://doi.org/10.33073/pjm-2023-012.