IMPORTANCIA DEL TRABAJO COLABORATIVO
REALIZADO POR LA ASOCIACIÓN DE TALABARTEROS Y
ZAPATEROS PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS DE LA
ECONOMÍA DOMÉSTICA DE LA CIUDAD DE VILLA
HAYES, PARAGUAY. PERIODO 2020-2022

IMPORTANCE OF THE COLLABORATIVE WORK CARRIED

OUT BY THE ASSOCIATION OF SADDLERS AND

SHOEMAKERS FOR GENERATING HOUSEHOLD INCOME IN

THE CITY OF VILLA HAYES, PARAGUAY. PERIOD 2020
2022
Gladys Zunilda Ortiz Centurión

Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

Patricia Fabiola Arrúa

Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

Alicia Viviana Duarte Valdez

Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

Maria Isabel Lovera Mir

Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

Teresa Concepción Brítez

Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
pág. 8415
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18465
Importancia del Trabajo Colaborativo realizado por la Asociación de

Talabarteros y Zapateros para la Generación de Ingresos de la Economía

Doméstica de la Ciudad de Villa Hayes, Paraguay. Periodo 2020-2022

Gladys Zunilda Ortiz Centurión
1
zunildaortiz@eco.una.py

https://orcid.org/0009-0008-4972-7274

Universidad Nacional de Asunción

Paraguay

Patricia Fabiola Arrúa

parrua@eco.una. py

https://orcid.org/0009-0001-9055-0772

Universidad Nacional de Asunción

Paraguay

Alicia Viviana Duarte Valdez

aduarte148@eco.una.py

https://orcid.org/0009-0002-3248-126X

Universidad Nacional de Asunción

Paraguay

Maria Isabel Lovera Mir

mlovera947@eco.una.py

https://orcid.org/0009-0001-8009-9973

Universidad Nacional de Asunción

Paraguay

Teresa Concepción Brítez

tbritez342@eco.una.py

https://orcid.org/0009-0000-6077-7100

Universidad Nacional de Asunción

Paraguay

RESUMEN

Este artículo analiza el impacto del trabajo colaborativo realizado por la Asociación de Talabarteros y
Zapateros de Villa Hayes, Paraguay, durante la pandemia de COVID-19, en el periodo 2020-2022.
Mediante un enfoque mixto, que combinó entrevistas semiestructuradas y análisis financiero, se evaluó
cómo esta asociación permitió a sus miembros sostener la producción artesanal en un contexto de
restricciones sanitarias y crisis económica. El estudio revela que el trabajo colaborativo facilitó el acceso
a recursos compartidos, apoyo mutuo y la diversificación de productos como zapatones, estribos de
madera y sombreros, generando ingresos estables y fortaleciendo la economía doméstica. Asimismo, se
destaca el acompañamiento emocional entre los miembros como un soporte clave frente a la
incertidumbre. Sin embargo, se identificaron desafíos como la dependencia de aportes externos y la
escasa expansión a nuevos mercados, lo que compromete la sostenibilidad a largo plazo. A pesar de
estas limitaciones, el modelo colaborativo demostró ser eficaz y replicable en otros contextos similares.
El artículo concluye que, para consolidar el crecimiento de la asociación, es necesario fortalecer la
autosostenibilidad mediante estrategias de comercialización digital, diversificación de fuentes de
financiamiento y capacitación en gestión empresarial, contribuyendo así al desarrollo local y al bienestar
integral de sus integrantes.

Palabras clave: trabajo colaborativo, talabarteros, economía solidaria

1 Autor principal.

Correspondencia:
zunildaortiz@eco.una.py
pág. 8416
Importance of the Collaborative Work Carried Out by the Association of

Saddlers and Shoemakers for Generating Household Income in the City of

Villa Hayes, Paraguay. Period 2020
2022
ABSTRACT

This article analyzes the impact of the collaborative work carried out by the Association of Saddlers and

Shoemakers of Villa Hayes, Paraguay, during the COVID
-19 pandemic, covering the period 20202022.
Using a mixed
-methods approachcombining semi-structured interviews and financial analysisthe
study evaluated how the association enabled its members to sustain artisanal production despite sanitary

restrictions and economic crisis. The findings reveal that collaborative work facilitated access to shared

r
esources, mutual support, and product diversification, including items such as leather clogs, wooden
stirrups, and hats. This led to stable income generation and contributed to the economic resilience of

household economies. Emotional support among members
also played a crucial role in coping with
uncertainty and reduced demand. However, the study also identified challenges such as dependency on

external financial aid and limited market expansion, which threaten long
-term sustainability. Despite
these limit
ations, the collaborative model proved effective and potentially replicable in similar contexts.
The article concludes that to ensure continued growth, the association must strengthen its self
-
sustainability through digital marketing strategies, diversific
ation of funding sources, and capacity
building in business management. These actions would enhance the association’s financial autonomy

and contribute to the local development and overall well
-being of its members.
Keywords
: collaborative work, leatherworkers, solidarity economy
Artículo recibido 15 mayo 2025

Aceptado para publicación: 18 junio 2025
pág. 8417
INTRODUCCIÓN

La pandemia de COVID-19 ha transformado radicalmente las estructuras sociales y económicas a nivel
mundial. Las medidas adoptadas para frenar la propagación del virus, como el confinamiento, el cierre
de fronteras y las restricciones de movilidad, afectaron a todos los sectores de la economía, causando
una desaceleración sin precedentes. A nivel global, las cadenas de suministro se vieron gravemente
interrumpidas, generando un efecto en cadena que impactó la producción, el consumo y las finanzas de
empresas de todo tamaño (World Bank, 2020). En este contexto, las pequeñas y medianas empresas
(PYMES), así como los productores informales, se encontraron en una posición especialmente
vulnerable, enfrentando dificultades extremas para sostener sus actividades económicas durante la
pandemia.

Una de las regiones más afectadas fue Asia, particularmente China, que sufrió una desaceleración
significativa debido al cierre de la provincia de Hubei, epicentro de la pandemia. Las exportaciones
desde China, que constituyen una parte crucial de las cadenas globales de suministro, se detuvieron
abruptamente, afectando a países como Corea, Japón y otras naciones asiáticas que dependen de estos
insumos intermedios para sus procesos manufactureros. Según el Banco Mundial, este impacto en la
cadena de suministro provocó una disminución en la producción industrial y una caída en la rentabilidad
de empresas manufactureras en todo el mundo, lo que llevó a una disminución en el comercio global
(World Bank, 2020). El turismo, uno de los sectores más golpeados por la pandemia, sufrió pérdidas
irreversibles, mientras que las pequeñas y medianas empresas continuaron luchando para sobrevivir a la
crisis.

En América Latina, la pandemia agravó problemas estructurales que ya existían en la región, tales como
la informalidad laboral, la desigualdad social y la fragilidad de los sistemas económicos. Paraguay,
aunque inicialmente logró contener de manera efectiva el brote de COVID-19 mediante la
implementación de medidas tempranas como el cierre de comercios, escuelas y la prohibición de eventos
públicos, experimentó un impacto económico severo. Las medidas de contención afectaron
profundamente a la economía, que ya se encontraba debilitada por un bajo nivel de ingresos fiscales en
comparación con el resto de la región (Ministerio de Hacienda, 2021). A nivel macroeconómico,
Paraguay enfrentaba desafíos como el desarrollo tardío de instituciones clave (como el Ministerio de
pág. 8418
Trabajo, Empleo y Seguridad Social, creado en 2014) y un elevado grado de informalidad tanto en el
mercado laboral como en la economía general.

En marzo de 2020, el Gobierno paraguayo promulgó la Ley 6524, que declaraba el Estado de
Emergencia ante la pandemia de COVID-19, y puso en marcha un paquete de políticas públicas
destinadas a mitigar el impacto económico. A través del Decreto 3506, se implementaron medidas
administrativas, fiscales y financieras con el objetivo de proteger los empleos y reactivar la economía.
Entre estas políticas, el Plan de Reactivación del Empleo presentado por el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el Plan de Recuperación Económica impulsado por el Ministerio
de Hacienda, buscaban fomentar la creación de empleos nuevos, la reconversión laboral y productiva, y
el emprendimiento en sectores afectados por la crisis (MTESS, 2020). No obstante, a pesar de estos
esfuerzos, el desempleo en Paraguay alcanzó el 7,9% en el primer trimestre de 2020, afectando a más
de 285,000 personas, según la Encuesta Permanente de Hogares (Ministerio de Hacienda, 2021).

Entre los sectores más vulnerables y gravemente afectados por la pandemia en Paraguay se encuentran
los talabarteros y zapateros de Villa Hayes. La talabartería y la zapatería son actividades artesanales que
históricamente han desempeñado un papel importante en la economía local, proporcionando empleo a
familias enteras que dependen de la venta de sus productos en mercados y ferias locales. Estos oficios
son transmitidos de generación en generación y representan una parte esencial de la identidad cultural
de la región. Sin embargo, el cierre de los mercados y la interrupción de las ferias debido a las medidas
de cuarentena causaron una paralización total de las actividades productivas, dejando a muchos
artesanos sin ingresos y sin alternativas viables para sostenerse económicamente.

En este contexto de crisis, surgió la necesidad de buscar soluciones colectivas para mitigar el impacto
económico y social en estos sectores vulnerables. La conformación de la Asociación de Talabarteros y
Zapateros de Villa Hayes fue una respuesta directa a esta necesidad, con el objetivo de generar un
espacio de trabajo colaborativo que permitiera a los artesanos compartir recursos, conocimientos y
acceder a oportunidades de comercialización. El trabajo colaborativo ha demostrado ser una estrategia
eficaz en tiempos de crisis, ya que permite a los pequeños productores unirse para enfrentar
colectivamente los desafíos económicos y sociales. Diversos estudios sobre economía colaborativa y
economía social han demostrado que la cooperación entre pequeños productores facilita el acceso a
pág. 8419
recursos compartidos, reduce los costos de producción y mejora el poder de negociación en los mercados
(Benner & Pastor, 2021).

La teoría de la Economía Social y Solidaria (ESS), que promueve un modelo económico basado en la
cooperación, la equidad y la sostenibilidad, ha sido ampliamente adoptada en América Latina como una
respuesta a la crisis económica causada por la pandemia. La ESS se centra en la creación de redes
solidarias que priorizan el bienestar social por encima del lucro individual, fomentando la resiliencia
económica en comunidades vulnerables. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la ESS
es un mecanismo clave para generar empleo, reducir la pobreza y fomentar la cohesión social en tiempos
de crisis (OIT, 2021). En Paraguay, el Ministerio de Desarrollo Social ha promovido activamente la ESS
mediante proyectos de cooperación que buscan apoyar a pequeños productores, especialmente en el
contexto post-pandemia. Estos proyectos incluyen la creación de cooperativas y asociaciones que
fortalecen la capacidad de los productores para adaptarse a las nuevas condiciones económicas (MDS,
2023).

En el caso de Villa Hayes, la asociación de talabarteros y zapateros no solo ha permitido a sus miembros
acceder a recursos financieros y materiales, sino que también ha fomentado la cooperación entre ellos
para enfrentar la crisis de manera conjunta. La organización ha facilitado el intercambio de
conocimientos técnicos sobre producción artesanal y el acceso a mercados alternativos mediante
plataformas digitales y redes sociales, lo que ha permitido a los artesanos mantener una fuente de
ingresos durante los meses más difíciles de la pandemia.

METODOLOGÍA

Este estudio adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para analizar el
impacto del trabajo colaborativo en la generación de ingresos de los talabarteros y zapateros de Villa
Hayes durante la pandemia de COVID-19.

La investigación fue de nivel exploratorio-descriptivo y se realizó bajo un diseño no experimental. El
enfoque cualitativo permitió captar las percepciones y experiencias de los 20 miembros de la Asociación
de Talabarteros y Zapateros. Se emplearon entrevistas semiestructuradas realizadas en visitas a los
domicilios de los artesanos, enfocándose en los beneficios del trabajo colaborativo y los retos
enfrentados durante la crisis.
pág. 8420
Se incorporó un enfoque cuantitativo para analizar los datos financieros proporcionados por los
miembros de la asociación, tales como ingresos, costos de producción y márgenes de utilidad. Para ello,
se aplicaron formularios estructurados, que permitieron cuantificar los ingresos y evaluar la rentabilidad
económica de las actividades colaborativas.

Los datos cualitativos fueron transcritos y analizados mediante codificación temática, identificando
patrones clave sobre el impacto del trabajo colaborativo. Los datos cuantitativos se organizaron en tablas
comparativas para evaluar la rentabilidad de los productos, como zapatones y estribos de madera.

La información recolectada fue verificada con los participantes y los registros de la asociación,
garantizando la confiabilidad de los resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los hallazgos obtenidos de las entrevistas y el análisis financiero revelaron tanto ventajas como
desventajas del trabajo colaborativo en la Asociación de Talabarteros y Zapateros de Villa Hayes, así
como beneficios económicos importantes derivados de la producción artesanal.

Ventajas del trabajo colaborativo

Entre las ventajas señaladas por los entrevistados, se destaca el acceso a una red de apoyo profesional
que facilitó el intercambio de conocimientos y experiencias. Además, los miembros de la asociación se
beneficiaron de apoyos económicos otorgados por la Gobernación de Presidente Hayes, distribuidos
equitativamente entre los asociados, lo que permitió sostener la producción en tiempos difíciles. Otro
aspecto clave fue la cooperación y ayuda mutua entre los miembros, quienes compartieron el mercado
de clientes y establecieron estrategias conjuntas para la promoción de productos.

Un aspecto fundamental mencionado por los participantes fue el apoyo emocional brindado entre los
miembros durante la pandemia, lo que ayudó a sobrellevar la falta de pedidos y la incertidumbre
económica.

Desventajas del trabajo colaborativo

Entre las desventajas, algunos miembros señalaron la dependencia de los recursos externos, como los
aportes de la Gobernación, lo que podría comprometer la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
Además, la limitada expansión a nuevos mercados fuera del ámbito local fue identificada como un
desafío, restringiendo el crecimiento económico de la asociación.
pág. 8421
Beneficios económicos y generación de ingresos

La producción de artículos de talabartería resultó ser la principal actividad económica de la asociación,
generando ingresos considerables aunque con fluctuaciones estacionales. Entre los productos más
destacados se encuentran los zapatones, los estribos de madera y los sombreros.

Los resultados financieros muestran que los productos más rentables fueron los zapatones y los estribos
de madera, debido a su alta demanda y relativamente bajos costos de producción. Por otro lado, los
sombreros, aunque con menor volumen de ventas, demostraron ser un producto de alta calidad y
rentabilidad, con utilidades importantes para los artesanos.

La gestión adecuada de los costos de producción es esencial para garantizar la rentabilidad y estabilidad
financiera de los asociados. Las tablas presentadas detallan los márgenes de utilidad obtenidos, los
cuales resultaron positivos en todos los casos, lo que subraya la viabilidad económica del trabajo
colaborativo dentro de la asociación.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos evidencian el valor del trabajo colaborativo como una estrategia clave para
enfrentar las crisis económicas en sectores vulnerables como el artesanal. Durante la pandemia de
COVID-19, la Asociación de Talabarteros y Zapateros de Villa Hayes logró mantener su actividad
productiva gracias al apoyo mutuo y a la colaboración entre sus miembros. Esto coincide con lo
planteado por autores como Laville (2020), quienes señalan que las redes de apoyo colaborativo son
esenciales para la resiliencia económica en tiempos de crisis, especialmente en comunidades con un alto
grado de informalidad.

El principal beneficio del trabajo colaborativo fue la capacidad de los miembros para compartir recursos
y conocimientos, permitiendo reducir costos y maximizar la eficiencia en la producción. Diversos
estudios han demostrado que las cooperativas y asociaciones permiten a sus miembros acceder a
economías de escala y a una mayor capacidad de negociación, lo que incrementa su competitividad
frente a productores individuales (Navarro & Arancibia, 2019). En este sentido, la Asociación de Villa
Hayes fue capaz de aprovechar estos beneficios, aumentando la rentabilidad de productos como los
zapatones y los estribos de madera, tal como lo reflejan los márgenes de utilidad positivos obtenidos
durante el periodo estudiado.
pág. 8422
Además, la diversificación de productos dentro de la asociación fue clave para equilibrar las
fluctuaciones estacionales en la demanda. En el contexto de la economía solidaria, estudios previos han
demostrado que la diversificación productiva no solo incrementa los ingresos, sino que también fortalece
la resiliencia de los pequeños productores ante cambios en el mercado (ILO, 2021). Esto se refleja en la
capacidad de la asociación para mantenerse activa durante los meses más difíciles de la pandemia,
ofreciendo productos variados que atienden diferentes nichos de mercado.

Sin embargo, uno de los desafíos más importantes identificados en este estudio fue la dependencia de
los recursos externos, como el apoyo financiero proporcionado por la Gobernación de Presidente Hayes.
Aunque este respaldo fue crucial para la supervivencia de la asociación, es necesario destacar que esta
dependencia puede poner en riesgo la sostenibilidad a largo plazo del proyecto. Según Díaz & McCarthy
(2021), la falta de autonomía financiera en asociaciones y cooperativas puede comprometer su capacidad
de mantenerse activas cuando cesan los apoyos externos. Por lo tanto, es fundamental que la asociación
desarrolle estrategias para diversificar sus fuentes de financiamiento, como la implementación de planes
de autosostenibilidad basados en el fortalecimiento de sus canales de comercialización y la capacitación
de sus miembros en gestión empresarial.

Otro aspecto importante a considerar es la limitada expansión hacia nuevos mercados, lo que reduce el
potencial de crecimiento de la asociación. A pesar de los esfuerzos por sostener la producción, la
promoción de los productos de la asociación sigue concentrándose en mercados locales y ferias
tradicionales, lo que restringe su alcance. Según estudios recientes, la digitalización y el uso de
plataformas en línea han demostrado ser herramientas efectivas para pequeños productores que buscan
ampliar su acceso a mercados más allá de su región (Benavides & Castellanos, 2020). La crisis de
COVID-19 aceleró la adopción de estas tecnologías, por lo que es recomendable que la asociación
considere estas opciones para expandir su mercado y alcanzar una clientela más amplia, tanto a nivel
nacional como internacional.

En cuanto a los beneficios emocionales y sociales, los resultados mostraron que la cohesión interna y el
apoyo emocional entre los miembros fueron factores clave para enfrentar el estrés y la incertidumbre
provocados por la pandemia. Según Jones et al. (2020), las redes de cooperación en asociaciones no solo
brindan apoyo económico, sino también una fuente de bienestar emocional, que puede ser crucial en
pág. 8423
momentos de crisis. Este aspecto fue evidente en la Asociación de Villa Hayes, donde los miembros
encontraron un sentido de comunidad y pertenencia que les permitió continuar con sus actividades
productivas a pesar de las adversidades.

La sostenibilidad de los proyectos de economía colaborativa también depende de la formación continua
y la capacitación de los miembros. Los estudios de Yunus (2018) sobre asociaciones productivas en
países en desarrollo destacan que la capacitación en áreas como gestión empresarial, marketing digital
y negociación es fundamental para mejorar la competitividad de los pequeños productores en el mercado
global. En el caso de Villa Hayes, la capacitación en el uso de plataformas digitales y en la gestión
eficiente de recursos podría ser clave para aumentar la rentabilidad y reducir la dependencia de apoyos
externos.

Los resultados de este estudio demuestran que el trabajo colaborativo en la Asociación de Talabarteros
y Zapateros de Villa Hayes fue fundamental para mitigar el impacto económico de la pandemia de
COVID-19. Sin embargo, para garantizar su sostenibilidad a largo plazo, será necesario que la
asociación continúe fortaleciendo sus capacidades comerciales, diversificando sus fuentes de
financiamiento y expandiendo sus canales de comercialización hacia mercados más amplios, tanto
locales como digitales.

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

A continuación, se presentan los cálculos financieros de cada uno de estos productos:

Zapatones: Los ingresos mensuales promedio por la venta de zapatones se calculan sobre una base de
50 unidades vendidas a Gs. 80.000 cada una. El costo de producción total para estas 50 unidades es de
Gs. 2.750.000, con una utilidad neta de Gs. 1.250.000.
pág. 8424
Tabla N°1- Ingresos mensuales aproximados por asociado - zapatones

Planilla de Ventas/Costeos

Ventas - Productos Zapatones

Cantidad

Precio
unitario
Total
50
80.000 4.000.000
Costos de productos Zapatones

Principales costos

Precio
unitario
Total
50 unidades
55.000 2.750.000
Mano de obra:
20.000

Materiales:
20.000

Carga Fabril:
15.000

Utilidad
1.250.000
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proveídos por los asociados.Año 2022

Estribos de madera: En cuanto a la venta de estribos de madera, se calculó que por la venta de 30
unidades a Gs. 70.000 cada una, los ingresos mensuales alcanzaron Gs. 2.100.000, con costos de Gs.
960.000 y una utilidad neta de Gs. 1.140.000.

Tabla N°2- Ingresos mensuales aproximados por asociado estribos de madera

Planilla de Ventas/Costeos

Ventas - Productos Estribos de
madera

Cantidad

Precio
unitario
Total
30
70.000 2.100.000
Costos de productos - Estribos de
Madera

Principales
costos

Precio
unitario
Total
30 unidades
32.000 960.000
Mano de obra:
10.000

Materiales:
12.000

Carga Fabril:
10.000

Utilidad
1.140.000
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proveídos por los asociados. Año 2022
pág. 8425
Sombreros: En cuanto a los sombreros, se vendieron 20 unidades a Gs. 60.000 cada una, lo que generó
ingresos de Gs. 1.200.000 con un costo total de Gs. 540.000. La utilidad neta fue de Gs. 660.000.

Tabla N°3- Ingresos mensuales aproximados por asociado sombreros

Planilla de Ventas/Costeos

Ventas - Productos Sombreros

Cantidad

Precio
unitario
Total
20
60.000 1.200.000
Costos de productos Sombreros

Principales costos

Precio
unitario
Total
20 Unidades
27.000 540.000
Mano de obra:
10.000

Materiales:
10.000

Carga Fabril:
7.000

Utilidad
660.000
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proveídos por los asociados. Año 2022

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en este estudio sobre la Asociación de Talabarteros y Zapateros de Villa Hayes
destacan la importancia del trabajo colaborativo como una estrategia efectiva para enfrentar crisis
económicas, como la ocasionada por la pandemia de COVID-19. La capacidad de los miembros para
unirse en una estructura cooperativa no solo permitió la supervivencia económica durante el periodo
más crítico de la pandemia, sino que también fomentó un ambiente de apoyo mutuo, tanto en términos
económicos como emocionales. Este tipo de organización colaborativa ha demostrado ser crucial para
los pequeños productores artesanales en tiempos de crisis, como lo han subrayado diversos estudios
sobre economía solidaria y social.

En primer lugar, la colaboración entre los miembros de la asociación fue un factor determinante para
mantener la producción y generar ingresos durante la pandemia. El intercambio de conocimientos y el
acceso a recursos compartidos permitieron a los talabarteros y zapateros mejorar su eficiencia
productiva, reducir costos y aumentar la rentabilidad, especialmente en productos clave como los
zapatones y los estribos de madera. Este hallazgo subraya la viabilidad económica del trabajo
pág. 8426
colaborativo en sectores vulnerables, que puede ser replicado en otras comunidades afectadas por crisis
económicas.

En segundo lugar, la dependencia de los aportes externos, como el apoyo financiero de la Gobernación
de Presidente Hayes, si bien fue esencial para sostener la asociación durante los momentos más difíciles,
representa un riesgo a largo plazo. Para garantizar la sostenibilidad de la asociación, es crucial que se
implementen estrategias de autosostenibilidad mediante la diversificación de las fuentes de ingresos y
la expansión hacia nuevos mercados, incluyendo el aprovechamiento de plataformas digitales y redes
sociales. Esto permitirá que la asociación sea menos vulnerable a la discontinuidad de los apoyos
externos y aumente su autonomía financiera.

Un aspecto importante que emerge de este estudio es la relevancia del apoyo emocional y social que la
asociación ofreció a sus miembros. En un contexto de crisis económica y social, pertenecer a una
comunidad colaborativa proporcionó un entorno de contención emocional, lo que fue crucial para
mitigar los efectos negativos de la pandemia en el bienestar mental de los artesanos. Este hallazgo
coincide con estudios que destacan la importancia de las redes solidarias para mantener la cohesión
social y mejorar la calidad de vida de los productores en tiempos de adversidad.

Por otro lado, la expansión limitada a nuevos mercados fue identificada como una debilidad que
restringe el crecimiento económico de la asociación. A pesar de la calidad de los productos elaborados,
la falta de una estrategia efectiva para penetrar en mercados más amplios, tanto nacionales como
internacionales, sigue siendo un desafío. En este sentido, es fundamental que los miembros de la
asociación reciban capacitaciones en marketing digital y gestión empresarial, con el fin de ampliar su
presencia en el mercado y mejorar su capacidad de negociación. El aprovechamiento de plataformas de
comercio electrónico y redes sociales podría ser una vía efectiva para diversificar su base de clientes y
aumentar las ventas, como lo sugieren varios estudios sobre transformación digital en pequeños
productores.

Finalmente, este estudio demuestra que el modelo de trabajo colaborativo en asociaciones como la de
Villa Hayes es un motor de desarrollo local, al fomentar la generación de empleo, la activación de ferias
locales y la promoción de la identidad cultural. La diversificación de productos y la capacidad para
adaptarse a las necesidades del mercado permiten que los miembros de la asociación no solo sobrevivan
pág. 8427
en tiempos de crisis, sino que también fortalezcan la economía local de manera sostenida. Sin embargo,
para consolidar estos avances, es esencial seguir fomentando la innovación en los procesos productivos,
el acceso a nuevas tecnologías y la creación de alianzas estratégicas con otros actores del mercado.

En conclusión, la experiencia de la Asociación de Talabarteros y Zapateros de Villa Hayes demuestra
que, con un enfoque basado en la colaboración, el intercambio de conocimientos y la diversificación de
actividades, es posible generar ingresos y estabilidad económica incluso en contextos de crisis. Sin
embargo, el desafío hacia el futuro radica en consolidar su autosostenibilidad, expandir su acceso a
nuevos mercados y continuar fortaleciendo el apoyo social y emocional entre sus miembros,
garantizando así su resiliencia y prosperidad a largo plazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez, P. G. (2020). Impacto por COVID-19 en la Cadena de Suministro.
Delphus Consulting Group.
https://caracati.com/wp
-content/uploads/2020/05/DCG_Covid_Recomendaciones.pdf
Benavides, M., & Castellanos, A. (2020). El e-commerce y las Mipymes en tiempos de Covid-19.
Revista Espacios, 41(42). https://revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p09.pdf

Benner, C., & Pastor, M. (2021).
Solidarity Economics: Why Mutuality and Movements Matter. Polity
Press.

Beviglia, V. (2017). Talabartería, el arte del cuero. Editorial Artesanales.

Campos, A. M. (2017). Análisis de incidentes de aprovisionamiento en la cadena de suministro cuando
se emigra de procesos de empuje a procesos de tirón. Fondo Editorial.

Carvajal Zambrano, G. V. (2017). Gestión por procesos: Un principio de la gestión de calidad. Editorial
Mar Abierto.

Cevallos Calapi, R. (2018). Historia de la Talabartería en Cotacachi. Universidad Técnica del Norte.

http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13794

Coll Morales, F. (2023, 2 de enero). Ingreso económico. Rankia.

https://www.rankia.com/diccionario/economia/ingreso

Díaz, A., & McCarthy, J. (2021). Building Cooperative Economies in Times of Crisis.
Journal of
Solidarity Economics, 7(2), 34-55.
pág. 8428
Escudero Serrano, M. J. (2011). Gestión de aprovisionamiento (3ra ed.). Parainfo.

Flores Bustos, C. (2009). La producción artesanal. Visión Gerencial, 1(ISSN: 1317-8822), 37-52.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545880009

García Abad, G. (2019). Todo sobre los proveedores: qué son exactamente y qué tipos hay. Hablemos
de Empresas.
https://hablemosdeempresas.com/empresa/que-son-los-proveedores
Gómez Niño, O. (2011). Los costos y procesos de producción: opción estratégica de productividad y
competitividad en la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga. Revista Escuela de
Administración de Negocios.
http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n70/n70a14.pdf
Gutiérrez Gómez, C., & González Gutiérrez, P. (2014). Logística de aprovisionamiento. Editorial
Síntesis.
https://www.sintesis.com/data/indices/9788491711780.pdf
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2018). El mercado y la
comercialización.

Jones, R., Smith, K., & Thompson, L. (2020).
The Social Benefits of Cooperative Economies in Crisis
Contexts.
Journal of Economic Cooperation, 32(3), 101-115.
Laville, J. (2020). La economía solidaria: Una respuesta a la crisis global. Fondo Editorial de
Cooperativas.

MDS. (2022, 4 de mayo). Paraguay proyecta estrategia para instalar la Economía Social y Solidaria.
Ministerio de Desarrollo Social - Paraguay.

https://www.mds.gov.py/index.php/noticias/paraguay-proyecta-estrategia-para-instalar-la-

economia-social-y-solidaria

MDS. (2023, 3 de marzo). Estrategia de Economía Social y Solidaria en Paraguay. Ministerio de
Desarrollo Social - Paraguay.
https://www.mds.gov.py/index.php/noticias/estrategia-de-
economia-social-y-solidaria-en-paraguay

Merelo, M., & Sánchez, M. (2020). Los problemas de las cadenas de suministros que ha destapado el
Covid-19. El País.

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/06/19/opinion/1592579858_730597.html

Mochón, F. (2012). CEO-Economía. McGraw-Hill.
pág. 8429
Navarro, R., & Arancibia, S. (2019).
Cooperatives and Crisis: Lessons from the Solidarity Economy.
Journal of Social Economy, 45(2), 78-93.

Rodríguez Medina, G. B. (2012). Análisis estratégico del proceso productivo en el sector artesanal.
Revista de Ciencias Sociales.
https://doi.org/10.31876/rcs.v8i1.25173
Thompson, I. (2018). Definición de Mercado. Huge PDF.

https://hugepdf.com/download/downloaddefinicion-de-mercado_pdf

Thomson, I. (2009).
Definición de Producto. Universidad Nacional Autónoma de México.
World Bank. (2020). COVID
-19 to Plunge Global Economy into Worst Recession since World War II.
The World Bank.
https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-
plunge
-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii
Yunus, M. (2018). Building Social Business: The New Kind of Capitalism that Serves Humanity's Most

Pressing Needs.
Public Affairs.
Viteri Terán, E. A., & Albuja Villamarín, C. M. (2013). Análisis y propuesta de fortalecimiento
empresarial en el sector de la industria del calzado de cuero en Cotacachi. Universidad
Internacional del Ecuador.
https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/49