INFLUENCIA DEL GOBIERNO DIGITAL Y LA
GESTIÓN EMPRESARIAL: PERCEPCIÓN DE
LOS EXPORTADORES DE VESTIMENTA DE
BEBÉ EN PERÚ
DIGITAL GOVERNMENT AND BUSINESS MANAGEMENT OF
EXPORTERS OF THE BABY CLOTHING SECTOR
Juan Carlos Ganoza Alemán
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
pág. 8525
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18486
Influencia del Gobierno Digital y la Gestión Empresarial: Percepción de los
Exportadores de Vestimenta de Bebé en Perú
Juan Carlos Ganoza Alemán1
juganoza@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6781-5488
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima- Perú
RESUMEN
La presente investigación, titulada "El Gobierno Digital y la Gestión Empresarial de los Exportadores
del Sector de Vestimenta de Ropa de Bebé", tuvo como objetivo determinar la relación entre el Gobierno
Digital y la Gestión Empresarial de los exportadores de este sector. La hipótesis planteada sostiene que
el Gobierno Digital se relaciona de manera significativa con la Gestión Empresarial de los exportadores
del sector de vestimenta de ropa de bebé. El estudio es de tipo aplicado, con un diseño no experimental
de corte transversal, alcance correlacional, enfoque cuantitativo y método hipotético-deductivo. La
población estuvo conformada por 221 exportadores, de los cuales se obtuvo una muestra aleatoria simple
de 140 empresas. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta con un cuestionario de 24
preguntas, basado en la escala de Likert de 5 niveles. El instrumento fue validado por tres especialistas
con grado de Doctor mediante juicio de expertos, confirmando su suficiencia y aplicabilidad. La
confiabilidad se evaluó con el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.893, lo que indica
una excelente consistencia interna. El análisis de datos se realizó con el software SPSS versión 29. Los
resultados evidenciaron una relación positiva y significativa entre el Gobierno Digital y la Gestión
Empresarial, con un coeficiente de Rho Spearman de 0.75. Se concluye que el desarrollo de actividades
de Gobierno Digital mejora la Gestión Empresarial de los exportadores del sector, confirmando la
hipótesis general.
Palabras claves: gobierno digital, tecnología digital, servicios digitales, seguridad digital,
interoperabilidad
1
Autor principal
Correspondencia: juganoza@gmail.com
pág. 8526
Digital Government and Business Management of Exporters of the Baby
Clothing Sector
ABSTRACT
The present research, entitled "Digital Government and Business Management of Exporters of the Baby
Clothing Sector", aimed to determine the relationship between Digital Government and the Business
Management of exporters of this sector. The hypothesis raised maintains that the Digital Government is
significantly related to the Business Management of exporters in the baby clothing sector. The study is
of an applied type, with a non-experimental cross-sectional design, correlational scope, quantitative
approach and hypothetical-deductive method. The population consisted of 221 exporters, from which a
simple random sample of 140 companies was obtained. A survey with a 24-question questionnaire based
on the 5-level Likert scale was used for data collection. The instrument was validated by three specialists
with a PhD degree through expert judgment, confirming its sufficiency and applicability. Reliability was
evaluated with Cronbach's alpha coefficient, obtaining a value of 0.893, which indicates excellent
internal consistency. Data analysis was performed using SPSS version 29 software. The results showed
a positive and significant relationship between Digital Government and Business Management, with a
Rho Spearman coefficient of 0.75. It is concluded that the development of Digital Government activities
improves the Business Management of exporters in the sector, confirming the general hypothesis.
Keywords: digital government, digital technology, digital services, digital security, interoperability
Artículo recibido 19 mayo 2025
Aceptado para publicación: 23 junio 2025
pág. 8527
INTRODUCCN
En la actualidad, las empresas exportadoras enfrentan altos requerimientos y el gobierno digital del
Estado Peruano ofrece herramientas tecnológicas y digitales para apoyar el desarrollo de sus
capacidades. Estas herramientas permiten promocionar e internacionalizar productos en mercados
globales, optimizando la gestión, procedimientos y operaciones empresariales.
En el contexto peruano, la proliferación de empresas busca prosperidad y rentabilidad; sin embargo,
dirigir una empresa no se limita a eso; es fundamental considerar áreas como promoción, logística,
tecnología y administración. Por lo tanto, las empresas deben fortalecer su enfoque tecnológico y digital
para mejorar continuamente y alcanzar sus metas.
La presente investigación titulada “El Gobierno Digital y la Gestión Empresarial de los Exportadores
del Sector Vestimenta de Ropa de Bebé” aborda la deficiencia en la gestión empresarial al no considerar
la tecnología digital como una alternativa equilibrada para enfrentar los mercados internacionales. El
objetivo de la investigación es analizar la relación entre el gobierno digital y la gestión empresarial en
este sector. Los resultados permitieron confirmar la hipótesis de una relación significativa entre ambos.
López y Pinot (2020) indican que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) identificó las principales barreras de la internacionalización de las pymes, las cuales son:
financiera (falta de capital para la exportación), acceso de la información (identificación de
oportunidades de negocios internacionales), tiempo (falta de tiempo para lidiar con la
internacionalización), y apoyo del Estado (falta de asistencia técnica de administración pública); a su
vez recomendó fomentar la innovación y la certificación, así como la capacitación de los empresarios y
empleados, además promover la eliminación de obstáculos administrativos por parte de los gobiernos.
La transformación digital en Perú ha sido un proceso continuo, estratégico y cultural, fundamentado en
el uso intensivo de tecnologías digitales y el análisis de datos. Su propósito fue generar impacto
económico, social y de valor para las personas. La Secretaría de Gobierno y Transformación Digital
lideró la implementación de la Política Nacional de Transformación Digital, orientada a garantizar el
acceso asequible a Internet, vincular la economía digital con la reactivación y la competitividad,
desarrollar servicios digitales intuitivos, fortalecer competencias digitales y promover el uso ético de los
datos.
pág. 8528
El planteamiento del problema se centen encontrar una potencial solución, al aplicar la siguiente
pregunta: ¿Cuál es la relación entre el gobierno digital y la gestión empresarial de los exportadores del
sector vestimenta de ropa de bebé?
Así mismo, tuvo como objetivo principal, determinar qué relación existe entre el gobierno digital y la
gestión empresarial de los exportadores del sector vestimenta de ropa de bebé.
Descripción del Problema
A Nivel Global
La administración pública a nivel mundial está permanente en dinamismo de un enfoque burocrático
hacia un modelo basado en la calidad de servicio orientado al ciudadano en la digitalización de los
servicios públicos, con la finalidad de simplificar los trámites presenciales, engorrosos y complejos
hacía construir un sistema administrativo público que sea transparente, eficaz y democrático que permita
al Estado acercase a la ciudadanía; para ello, es necesario dar facilidad y posibilidad técnica al acceso
real a las sociedades que no tienen acceso al mundo digital.
Las economías globalizadas de hoy han permitido que la digitalización de los procesos aduaneros no
solo agilice los trámites del comercio exterior, sino también que simplifique y optimice las operaciones
de las empresas exportadoras, potenciando su competitividad en los mercados internacionales.
De esta digitalización, las empresas exportadoras obtienen como beneficio la reducción de costos
operativos logísticos y aduaneros asociados a las exportaciones, la eficiencia en los tiempos de repuestas
y en los procesos de comercio exterior; la creación de plataformas digitales de varios países permite
mayor acceso de mercados y generar relaciones comerciales con compradores internacionales. Por
último, también el desarrollo de servicios y herramientas digitales permite ofrecer productos y servicios
de mayor calidad y a precios competitivos.
Arm et al. (2022) manifiestan que Estonia es un faro en el desarrollo del gobierno digital al servicio de
los ciudadanos, el cual proporciona un acceso fácil a sus datos y también puedan comprobar que no
utilicen incorrectamente. En temas de impuestos y aduanas, desde 2002 se implementó un sistema
formulario automáticos para el pago de impuestos. El proceso de llenado dura entre tres a cinco minutos
y por ello el 99 % de las personas presenta sus declaraciones de impuestos de forma electrónica. Los
beneficios que se visualizan son: aumento del número de contribuyentes, disminución del costo
pág. 8529
administrativo, reducción del tiempo de presentación de la declaración de impuestos y, por último, la
recaudación de impuestos es transparente y eficiente.
Singapur es otro excelente ejemplo de cómo el gobierno digital ha logrado desarrollar su economía a
través de la tecnología, con la finalidad de mejorar las oportunidades para las empresas y las personas,
fortaleciendo la confianza de la sociedad en la económica digital y empoderando a las comunidades para
que se conecten y mejoren su calidad de vida. En su Plan de Conectividad Digital 2023, se ha establecido
como prioridad estratégica aumentar el uso de servicios públicos digitales con la finalidad de ampliar
las transacciones digitales sin fisuras. Además, se ha logrado la conexión entre el gobierno digital y las
exportaciones mediante dos aspectos importantes: la infraestructura digital de alta calidad, que permite
una conexión de Internet de banda ancha de las más veloces del mundo, esto permite la diversificación
de servicios digitales, incluyendo aquellos relacionados con el comercio internacional, y la Ventanilla
Única de Comercio que permite a las empresas realizar todos los trámites relacionados con
exportaciones a través de una plataforma en línea, esto permite realizar los trámites más rápido y reducir
costos administrativos.
A Nivel Local
La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública a 2030 (PNMGP) del Perú manifiesta que
uno de los ejes transversales principales es el gobierno digital, debido a que el uso estratégico de
tecnologías digitales y datos en la gestión pública de una entidad del Estado incrementa de forma
relevante la transparencia del sector público y el ciudadano (DS N.º 103-2022-PCM).
El gobierno digital es una estrategia tecnológica para la modernización que se implementa en los niveles
del gobierno (nacional, regional y local), para proporcionar un Estado moderno, eficiente, transparente
y descentralizado que permita garantizar una organización justa, inclusiva y sin corrupción. El país debe
desarrollar un modelo que permita gestionar una administración con un enfoque más allá de la
tecnología, innovar en herramientas digitales orientadas a servicios públicos para cambiar la forma de
proveer valor público a los ciudadanos, con la finalidad de desarrollar soluciones pensadas en el
exportador peruano de acuerdo con sus realidades y necesidades.
Este enfoque digital permite que el exportador peruano acceda a servicios públicos a través de Internet
sin necesidad de trasladarse físicamente a una entidad pública. Dichos servicios se caracterizan por ser
pág. 8530
automáticos, no presenciales y estar disponibles en línea las 24 horas del día, los 365 días del año. El
Decreto Legislativo N.º 1492, que “aprueba las disposiciones para la reactivación, continuidad y
eficiencia de las operaciones vinculadas a la cadena logística de comercio exterior” (Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR], 2020), tiene como finalidad la digitalización de
documentos para facilitar la emisión y aceptación de documentos electrónicos en los trámites
administrativos. Además, promueve la consolidación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior,
permitiendo la realización de trámites de comercio exterior de manera digital y en un solo lugar. También
impulsa la interoperabilidad entre los sistemas informáticos de diversas entidades públicas y privadas
involucradas en el comercio exterior, la simplificación de requisitos y procedimientos para la
importación y exportación de mercancías, así como el establecimiento de medidas de seguridad de la
información y protección de datos personales en los procesos digitales.
Por lo tanto, se ha planteado esta problemática a investigar ¿Cuál es la relación entre el gobierno digital
y la gestión empresarial de los exportadores del sector vestimenta de ropa de bebé?
Formulación del Problema
Problema General
¿Cuál es la relación entre el Gobierno Digital y la Gestión Empresarial de los exportadores del sector
vestimenta de ropa de bebé?
Problemas Específicos
¿Cuál es la relación entre las Tecnologías Digitales y la Gestión Empresarial de los
exportadores del sector vestimenta de ropa de bebé?
¿Cuál es la relación entre los Servicios Digitales la Gestión Empresarial de los exportadores
del sector vestimenta de ropa de bebé?
¿Cuál es la relación entre la Seguridad Digital y la Gestión Empresarial de los exportadores
del sector vestimenta de ropa de bebé?
¿Cuál es la relación entre la Interoperabilidad y la Gestión Empresarial de los exportadores del
sector vestimenta de ropa de bebé?
pág. 8531
Antecedentes
Antecedentes Internacionales
Araujo y Vargas (2020) en su artículo científico denominado “La interoperabilidad en el marco del
Gobierno Digital” manifiestan que los gobiernos entienden que el uso y el desarrollo de tecnología
permiten mejorar la gestión interna y facilitar al ciudadano. Los esquemas más aceptados son los que
cuentan con un entorno digital único para el acceso de los servicios públicos con un soporte en la
interoperabilidad de la información entre los organismos con infraestructura tecnológica y herramientas
digitales.
García y Plasencia (2020), en su artículo titulado “Aspectos claves para la informatización y el gobierno
electrónico”, llegan a dos conclusiones clave. En primer lugar, para que la administración electrónica de
una institución o de la administración pública sea exitosa, deben coexistir tres factores fundamentales:
la informatización profesional de todos los procesos, la disponibilidad de servicios en línea de alta
calidad y la garantía de seguridad en las tecnologías y la información involucradas. En segundo lugar,
desde una perspectiva institucional, tres aspectos iniciales son fundamentales para abordar el proceso
de informatización global: la identificación de los procesos a informatizar y sus interrelaciones, la
planificación a largo plazo de todas las tareas y la definición de alternativas para desarrollar las
soluciones tecnológicas necesarias.
Cuartas (2018), en su artículo titulado “Sector textil colombiano y su influencia en el desarrollo de la
economía del país”, señala que las tendencias tecnológicas en el sector textil no solo dependen de la
maquinaria avanzada que permite la competitividad, sino también de la implementación de tecnología
en la gestión estratégica. Esto implica su aplicación en todas las etapas del proceso, desde la adquisición
de materia prima hasta la llegada del producto al consumidor final, a través de diversas plataformas
tecnológicas que generan valor agregado.
Del Castillo y Vega (2024), en su artículo titulado “El nexo entre la gestión documental y el gobierno
digital en Cuba: Análisis del marco regulatorio”, concluyen que el modelo de gobierno digital permite
centrar la atención en las personas y convertirlas en co-creadoras de productos y servicios. Esto
contribuye a una gestión responsable, al uso proactivo de datos de calidad y a la optimización de los
procesos. Finalmente, destacan la importancia de contar con un marco regulatorio que no solo incluya
pág. 8532
normas legales, sino también estándares ISO, ya que estos facilitan soluciones ante la complejidad del
entorno digital.
Toro et al. (2020), en su artículo titulado “Estrategia de gobierno digital para la construcción de Estados
más transparentes y proactivos”, concluyen que la gestión empresarial es fundamental para el
crecimiento de las organizaciones, ya que una estructura bien definida, apoyada en la tecnología, permite
optimizar los procesos. Por ello, los gobiernos, especialmente las empresas públicas, deben impulsar
avances tecnológicos en áreas como la seguridad informática, la inteligencia artificial y la analítica de
datos, con el objetivo de mejorar la toma de decisiones.
Yoza y Choez (2022) manifiestan, en su artículo científico “Gobierno digital en la gestión administrativa
para analizar la incidencia de las obligaciones tributarias en la sociedad civil”, señalaron que la
consolidación de las políticas de gobierno digital y la gestión administrativa también garantizaba la
confiabilidad, integridad y disponibilidad de la seguridad y privacidad de la información. Esta fue
considerada el activo más importante de las organizaciones y uno de los problemas que requería mayor
atención en la actualidad.
Antecedentes Nacionales
Baldeón (2023), en su investigación, tuvo como objetivo principal demostrar la relación entre la
implementación del gobierno digital y la gestión pública en el Gobierno Regional de Lima. El estudio
adoptó un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo-explicativo. La
población y muestra censal estuvo conformada por 170 funcionarios públicos del Gobierno Regional de
Lima. La investigación concluyó que la implementación del gobierno digital estaba vinculada a la
gestión pública en dicha entidad. Asimismo, destacó la necesidad de que el gobierno digital desarrolle
acciones eficientes en conjunto con el sector empresarial para fortalecer las capacidades digitales y
fomentar el trabajo colaborativo con el sector privado.
Burgos (2023), en su tesis, tuvo como objetivo demostrar la relación entre el gobierno electrónico y la
gestión pública en la Municipalidad Distrital de Subtanjalla, Ica. La investigación adoptó un diseño
correlacional y contó con una muestra de 379 pobladores de la localidad. Se analizaron las dimensiones
de accesibilidad, relevancia y confiabilidad, encontrando una relación significativa con la gestión
municipal. El estudio concluyó que existía una relación demostrable entre ambas variables, con un valor
pág. 8533
de incidencia de 0.585 y una significancia menor a 0.050. Este resultado se explicó por la necesidad de
la población de acceder a información de manera segura y confiable.
Fabiani (2018) en su tesis denominada “Gobierno electrónico y desarrollo institucional en las
universidades públicas de la zona, Ecuador 2012-2015” tuvo como principal objetivo establecer el
gobierno electrónico en el desarrollo institucional; la metodología de diseño fue no experimental,
enfoque cuantitativo, de alcance correlacional de un corte longitudinal en el tiempo. Los principales
resultados fueron: primero, es muy importante disminuir la brecha digital en todas las universidades
estatales, donde la interoperabilidad de los sistemas informáticos permite mejores servicios a la
ciudadanía evitando trámites complicados. En segundo lugar, aumentar la rendición de cuentas
fortaleciendo los canales de comunicación entre las agencias administrativas y los otros grupos sociales
para reducir el nivel de corrupción en la contratación pública. En tercer lugar, existe la necesidad de
democratizar los servicios institucionales comunitarios a través de planes de mejoramiento que
involucren a las instituciones y comunidades como entidades de referencia en los aspectos financieros
y las tecnologías de la información para la interacción en los procesos administrativos, financieras,
fiscales y académicas.
García y Guevara (2024) llevaron a cabo un estudio sobre la relación entre el uso de la plataforma B2B
Peru Marketplace de Promperú y el desempeño exportador de las pymes peruanas del sector cacao entre
2020 y 2022. A través de un análisis cuantitativo, obtuvieron un coeficiente de correlación de Pearson
de 0.547 y un nivel de significancia de 0.019, confirmando la existencia de una relación entre ambas
variables. Los resultados evidencian que estas plataformas proporcionan herramientas clave para la
internacionalización de las empresas, facilitando su posicionamiento en el mercado digital y aumentando
la interacción con clientes extranjeros.
Mejía (2021), en su tesis "Gobierno digital para la modernización de la gestión pública: Una propuesta
para el diseño de servicios digitales en el Ministerio de Relaciones Exteriores", concluye que la
implementación del gobierno digital no solo requiere tecnología avanzada, sino también una mejora en
la cultura digital. Además, destaca la necesidad de un indicador cualitativo para medir la digitalización
de los servicios públicos y alinearlos con las necesidades ciudadanas. Finalmente, resalta que el gobierno
pág. 8534
digital busca generar valor a través de canales digitales y que, según la OCDE, su diseño debe centrarse
en el usuario, aplicando enfoques ágiles e iterativos.
Nauca (2023), en su investigación, propuso una estrategia de gobierno digital para mejorar la
transparencia informativa en una municipalidad provincial de Lambayeque. Con un diseño no
experimental transversal y enfoque cuantitativo, se eval a 227 ciudadanos, encontrando que la
transparencia informativa se encuentra en un 61 % en nivel medio, la participación ciudadana en un 62
% y la prestación de servicios en un 54 %. Como conclusión, se recomienda implementar un modelo
teórico de gobierno digital para fortalecer la transparencia informativa.
Pillaca (2022), en su artículo sobre gobierno electrónico y calidad del servicio público en Latinoamérica
durante la COVID-19, concluye que es necesario establecer una estrategia de gobierno electrónico para
mejorar la eficiencia en la atención y gestión. Esto permitiría desplegar modelos innovadores y fomentar
tanto el compromiso institucional como la participación ciudadana.
Salirrosas (2022), en su investigación sobre la relación entre el gobierno digital y la modernización de
la gestión en una dirección regional de educación, utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no
experimental, transversal y correlacional. Con una muestra de 81 colaboradores, los resultados
mostraron una correlación positiva moderada del 64.9 % y un valor de significancia de 0.000 ≤ 0.05, lo
que confirma su relevancia estadística. Además, el estudio destaca que el gobierno digital contribuye a
mejorar la interacción ciudadana mediante el desarrollo de herramientas virtuales eficientes.
Silva y Heredia (2021), en su investigación sobre la relación entre el gobierno electrónico y la
transparencia en la Municipalidad Distrital de La Victoria, utilizaron un enfoque cuantitativo con un
diseño no experimental, transeccional y descriptivo-correlacional. Aplicaron su estudio a una muestra
de 35 colaboradores y encontraron una correlación positiva y moderada entre ambas variables, con un
coeficiente de 0.542, significativo al nivel 0.01. Finalmente, determinaron que existe un vínculo directo
entre el gobierno electrónico, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y el portal
institucional.
Inocente et al. (2020), en su artículo de investigación titulado “Análisis de las exportaciones del sector
textil peruano”, señalan que el número de empresas en este sector ha ido en aumento cada año,
impulsado por la creación de marcas con conceptos de moda y un alto valor tanto interno como externo,
pág. 8535
además de la personalización. Asimismo, destacan que resulta difícil desplazar a la competencia en los
mercados, y que un factor clave para el éxito es el uso de las tecnologías de la información. Estas
permiten una mejor integración con los mercados internacionales a través de los tratados de libre
comercio, lo que contribuye a una mayor eficiencia en el sector.
Justificación Teórica
La presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de brindar el conocimiento existente sobre el
gobierno digital, en referencia a la disponibilidad de servicios públicos digitales, que permitan ser
inclusivos, predictivos y empáticos para los exportadores peruanos de nuestro país. Por último, este
informe es de suma importancia, dado que las evidencias obtenidas serán de utilidad para otros
especialistas del tema que tenga interés de seguir abordando esta temática.
Justificación Práctica
La investigación propuesta beneficiará a las empresas exportadoras del sector de vestimenta de ropa
para bebé al proporcionarles conocimientos sobre los servicios digitales ofrecidos por el Estado. Esto
ayudará a superar las barreras que enfrentan al internacionalizar sus empresas y productos en los
mercados internacionales. Algunos de los aspectos clave incluyen acceder a información sobre
restricciones en los mercados internacionales, reducir el tiempo dedicado a trámites administrativos
presenciales mediante opciones en línea, promover sus productos a nivel internacional a través de
herramientas digitales como sitios web, redes sociales y mercados en línea, y participar en ruedas de
negocios virtuales.
Justificación Metodológica
La investigación tiene como objetivo establecer la relación significativa entre el gobierno digital y la
gestión empresarial. Para ello, se aplicaron instrumentos de medición validados mediante juicio de
expertos y posteriormente sometidos a pruebas de validez y confiabilidad. Estos instrumentos pueden
ser utilizados en futuras investigaciones y en otras empresas del sector exportador.
Limitaciones de la Investigación
La presente investigación enfrentó dificultades para encontrar antecedentes nacionales en tesis
doctorales relacionadas con el gobierno digital desde un enfoque cuantitativo en el contexto peruano.
Aunque la literatura internacional permitió desarrollar el marco teórico sin limitaciones, gracias al
pág. 8536
acceso a información de primera fuente, la ausencia de estudios nacionales enfocados en los beneficios
del gobierno digital para el sector empresarial exportador representó una limitación. Esto dificultó la
comparación y discusión de los hallazgos en el contexto peruano.
Otra limitación fue la demora en la respuesta de las empresas al completar el cuestionario, debido a que
algunos correos electrónicos eran erróneos o fueron clasificados como spam. Para mitigar este problema,
se optó por remitir el formulario a través de otros medios digitales.
Objetivo General
Determinar qué relación existe entre el Gobierno Digital y la Gestión Empresarial de los exportadores
del sector vestimenta de ropa de bebé.
Objetivos Específicos
Identificar qué relación existe entre las Tecnologías Digitales y la Gestión Empresarial de los
exportadores del sector vestimenta de ropa de bebé.
Evaluar qué relación existe entre los Servicios Digitales y la Gestión Empresarial de los
exportadores del sector vestimenta de ropa de bebé.
Conocer qué relación existe entre la Seguridad Digital y la Gestión Empresarial de los
exportadores del sector vestimenta de ropa de bebé.
Determinar qué relación existe entre la Interoperabilidad y la Gestión empresarial de los
exportadores del sector vestimenta de ropa de bebé.
Hipótesis General
Existe relación significativa entre el Gobierno Digital y la Gestión Empresarial de los exportadores del
sector vestimenta de ropa de bebé.
Hipótesis Específicas
Existe relación significativa entre las Tecnologías Digitales y la Gestión Empresarial de los
exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé.
Existe relación significativa entre los Servicios Digitales y la Gestión Empresarial de los
exportadores del sector vestimenta de ropa de bebé.
pág. 8537
Existe relación significativa entre la Seguridad Digital y la Gestión Empresarial de los
exportadores del sector vestimenta de bebé.
Existe relación significativa entre la Interoperabilidad y la Gestión empresarial de los
exportadores del sector vestimenta de ropa de bebé.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de Investigación
El presente estudio, de acuerdo con Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), considera los siguientes
aspectos metodológicos: se trata de un diseño no experimental, con un corte transversal, un alcance
correlacional y un enfoque cuantitativo, basado en el método hipotético-deductivo.
Como señala Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), “el diseño es no experimental porque se realiza
sin manipular deliberadamente las variables y en los que solo se observa o mide los fenómenos y
variables en su ambiente natural para luego analizarlos”. (pág. 174).
En el presente caso es necesario señalar que de acuerdo Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), se
determinó que la presente investigación tenga un factor tiempo transversal “debido a que recolectan
datos en un solo momento, en un tiempo único, porque se deseó es evaluar una situación en un punto
del tiempo y describir las variables en un momento dado”. (pág. 176).
Asimismo, la presente investigación, según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), es de alcance
correlacional porque se quiere lograr demostrar la relación entre la variable dependiente (X) Gobierno
Digital y la variable independiente (Y) Gestión Empresarial.
Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), es de un enfoque cuantitativo pues “está basado en las
hipótesis formuladas. Una vez recolectados los datos numéricos, estos se transfieren a una matriz, la
cual analiza mediante procedimientos estadísticos dependiendo del nivel de medición de las variables”.
(pág. 14)
De acuerdo con Bernal (2022), el estudio emplea el método hipotético-deductivo, el cual parte de
aseveraciones formuladas como hipótesis y busca refutarlas o falsearlas. Para ello, se deducen
conclusiones generales que deben contrastarse con los hechos antes de constituirse en teorías.
pág. 8538
Población
La población de la presente investigación estuvo conformada por los exportadores de prendas de vestir
de algodón para bebé durante el 2024, Según la evidencia del dashboard de la herramienta digital
www.exportemos.pe , esta población estuvo compuesta por 221 empresas peruanas, tal como se muestra
en la figura 14 (PROMPERÚ, 2024).
Figura 1 Indicadores empresariales por cantidad y variación % de exportaciones y mercados destino
Nota. Extraída de PROMPERÚ (2024).
Muestra
Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), la presente investigación establece el tamaño de la
muestra probabilística (n) en una población finita. Para su determinación, se emplea un muestreo
aleatorio simple con el objetivo de obtener una muestra óptima.
La fórmula empleada (1):
𝑛 = 𝑍2 𝑁 𝑝 𝑞
𝑒2(𝑁 1)+ 𝑍2 𝑝 𝑞 . . . (1)
Donde:
N = población
Z = nivel de confianza (95 %)
P = porcentaje de la población que tiene el atributo deseado.
q = porcentaje de la población que no tiene el atributo deseado (1- p).
e = margen de error (5 %)
n = tamaño de la muestra
Resolviendo la ecuación se obtiene que:
pág. 8539
n= (1.96)2 x 221 x (0.5 x 0.5) / (0.05) 2 x (221 - 1) + (1.96) 2 x 0.05 x 0.05
n = 140 empresas exportadoras de prendas de vestir de algodón para bebé.
De acuerdo con estos datos, se obtuvo que el total de la muestra fue de 140 empresas exportadoras de
sector de prendas de vestir de algodón para bebé.
Operacionalización de Variables
Definición Conceptual
Gobierno digital. Según Naser (2021), implica el uso de tecnologías digitales como parte esencial de
las estrategias de modernización del sector público, con el objetivo de generar valor para la sociedad.
Este enfoque se sustenta en un ecosistema conformado por entidades gubernamentales, organizaciones
no gubernamentales, empresas, asociaciones ciudadanas y personas responsables de la producción y
acceso a datos, seguridad, servicios y contenidos, a través de la interoperabilidad con el gobierno.
Gestión Empresarial. Según Salas et al. (2020), la gestión empresarial se desarrolla en distintos
contextos culturales, tanto en Oriente como en Occidente, y ha evolucionado a lo largo del tiempo junto
con la toma de decisiones en los sistemas sociales. Su desarrollo se fundamenta en cuatro funciones
clave para el crecimiento empresarial: planificar, organizar, dirigir y controlar, las cuales permiten a las
organizaciones desenvolverse en un mercado competitivo y productivo a nivel global.
Definición Operacional
Gobierno Digital. El gobierno digital está conformado por las dimensiones (tabla 12): tecnologías
digitales, servicios digitales, seguridad digital e interacciones, estas serán medidas a través de la escala
ordinal utilizando escala Likert empleando el instrumento del cuestionario.
Gestión Empresarial. La gestión empresarial está conformada por las dimensiones (tabla 12):
planeación, organización, dirección y control estas serán medidas a través de la escala ordinal del tipo
Likert empleando el instrumento del cuestionario.
pág. 8540
Tabla 2 Operacionalización de las variables
Variables
Dimensiones
Indicadores
ítems
Gobierno digital
1.Tecnologías digitales
-Dispositivos o equipos digitales
1
-Redes sociales
2
-Innovación
3
-Promoción
4
2.Servicios digitales
-Reclamos
5
-Facilidad trámites y transacciones
6
-Consulta de información
7
-Experiencia de usuario
8
3.Seguridad digital
-Autenticidad de información
9
-Confidencialidad de información
10
4.Interoperabilidad
-Intercambio de información
11
-Acceso de información
12
Gestión empresarial
1.Planeación
-Objetivos empresariales
13
-Procedimientos empresariales
14
-Estrategias
15
2.Organización
-Estructura organización
16
-Recursos empresariales
17
-Integración
18
3. Dirección
-Comunicación
19
-Motivación
20
-Liderazgo
21
4.Control
-Estándares empresarial
22
-Desempeño empresarial
23
-Criterios de control
24
Instrumentos
El instrumento de estudio fue el cuestionario. El cuestionario estuvo conformado por preguntas cerradas.
Bernal (2022), señala que el cuestionario representa un método para la recolección de información
cuantitativa, estructurado como una secuencia específica de interrogantes.
El instrumento fue validado por tres especialistas nacionales con el grado de Doctor (ver tabla 3),
aplicando la prueba de juicio de expertos que determinaron la suficiencia y aplicabilidad.
Tabla 3 Resumen de validez por juicio de expertos
Especialidad
Aplicabilidad
Dr. en Contabilidad
Dr. en Contabilidad
Dr. en Administración
Para determinar la confiabilidad de instrumento, se empleó el coeficiente Alfa Cronbach, obteniendo un
resultado de 0.893. Esto indica un nivel de confiabilidad muy bueno en términos de consistencia interna
de la escala.
pág. 8541
Procedimientos
En primer lugar, se elaboró el cuestionario en el Google Forms, y posteriormente se remitió el enlace a
través de diversos canales digitales, como WhatsApp y mensajería digital. El objetivo fue recopilar
respuestas de los exportadores del sector de vestimenta para bebés en las regiones de Ayacucho, Callao,
Cusco, Huancavelica, Lima y Junín. El tiempo estimado para completar el cuestionario fue de 15 a 20
minutos por participante.
La información obtenida fue procesada y registrada en el software SPSS V.29, donde se generaron tablas
para su análisis e interpretación, lo que permitió sustentar los resultados de la investigación.
Consideraciones Éticas
La investigación se basó en principios éticos, garantizando la participación voluntaria de los sujetos,
quienes otorgaron su consentimiento tras recibir información detallada. Se respetó la autoría de las
fuentes mediante citas sen las normas APA y se manejaron los datos con responsabilidad y honestidad,
utilizándolos únicamente para fines académicos.
RESULTADOS
Resultados de la Variable Gobierno Digital
Dimensión 1: Tecnología Digital. Se presentan los resultados obtenidos para la variable Gobierno
Digital, específicamente en la Dimensión 1: Tecnología Digital, que comprende los ítems 1, 2, 3 y 4.
Esta dimensión evalúa el uso, disponibilidad y acceso a herramientas digitales en los procesos de
exportación, así como su impacto en la eficiencia y modernización del sector.
El análisis de estos ítems permite conocer el nivel de implementación de tecnologías digitales por parte
de los exportadores de prendas de vestir de algodón para bebé, identificando su grado de adopción, los
beneficios percibidos y los desafíos enfrentados en la transformación digital del sector.
Ítem 1. ¿Considera usted que los dispositivos o equipos digitales son utilizados en la gestión
empresarial del exportador del sector vestimenta de ropa de bebé?. Los datos indican que la gran
mayoría de los encuestados reconocen la importancia de la tecnología en sus procesos empresariales. La
tabla 4 muestra que el 62 % de los exportadores manifestaron estar “muy de acuerdo” con que los
dispositivos digitales son utilizados en la gestión empresarial, mientras que el 37 % indicaron estar “de
acuerdo. Solo un 1 % expresó estar “en desacuerdo con esta afirmación.
pág. 8542
Estos resultados reflejan un alto nivel de adopción de herramientas digitales en el sector, lo que sugiere
que la tecnología juega un papel clave en la optimización de los procesos de exportación y gestión
operativa.
Tabla 4 Dispositivos o equipos digitales
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
87
62.0
62.0
60.0
De acuerdo
52
37.0
37.0
97.0
En desacuerdo
1
1.0
1.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Ítem 2. ¿Considera usted, que el contar con redes sociales permite mejorar en la gestión empresarial
del exportador del sector de vestimenta de ropa de bebé?. La tabla 5 muestra la percepción de los
exportadores sobre el impacto del uso de redes sociales en la gestión empresarial dentro del sector de
vestimenta de ropa de bebé. Los resultados indican que el 49 % de los encuestados están muy de acuerdo
con que las redes sociales contribuyen a mejorar la gestión empresarial, mientras que el 50 % están de
acuerdo. Solo un 1 % se mostró indiferente ante esta afirmación.
Estos datos evidencian que casi la totalidad de los exportadores reconocen la importancia de las redes
sociales como una herramienta clave para fortalecer su presencia en el mercado, mejorar la
comunicación con clientes y potencializar sus oportunidades comerciales.
Tabla 5 Redes sociales
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
68
49.0
49.0
49.0
De acuerdo
71
50.0
50.0
99.0
Indiferente
1
1.0
1.0
100.0
Total
140
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Ítem 3. ¿Considera usted que el innovar en tecnoloa digital mejora la gestión empresarial de los
exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?. La tabla 6 presenta la opinión de los
exportadores sobre la influencia de la innovación en tecnología digital en la gestión empresarial dentro
del sector de vestimenta de ropa de bebé.
pág. 8543
Los resultados reflejan que el 65 % de los encuestados están muy de acuerdo en que la innovación
tecnológica contribuye a mejorar la gestión empresarial, mientras que el 34 % están de acuerdo. Solo un
1 % manifestó una postura indiferente ante esta afirmación.
Estos hallazgos evidencian que la mayoría de los exportadores consideran la implementación de nuevas
tecnologías digitales como un factor clave para optimizar procesos, incrementar la competitividad y
mejorar la eficiencia operativa en el sector.
Tabla 6 Innovar en tecnología digital
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
92
65.0
65.0
65.0
De acuerdo
47
34.0
34.0
99.0
Indiferente
1
1.0
1.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Ítem 4. ¿Considera usted que es necesario realizar actividades de promoción de tecnología digital
mejora la gestión empresarial de los exportadores del sector vestimenta de ropa de bebé?. La tabla 7
muestra la percepción de los exportadores sobre la necesidad de realizar actividades de promoción de
tecnología digital por parte del Estado peruano, para mejorar la gestión empresarial en el sector de
vestimenta de ropa de bebé.
Los resultados indican que el 52 % de los encuestados están muy de acuerdo con esta afirmación,
mientras que el 46 % están de acuerdo, lo que representa un amplio consenso sobre la importancia de
estas iniciativas. Solo un 2 % manifestó una postura indiferente.
Estos datos evidencian que la promoción y difusión de tecnologías digitales es considerada un factor
clave para optimizar la gestión empresarial, fomentar la modernización y mejorar la competitividad en
el sector.
Tabla 7 Actividades de promoción de tecnología digital
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
73
52.0
52.0
52.0
De acuerdo
64
46.0
46.0
98.0
Indiferente
3
2.0
2.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
pág. 8544
Dimensión 2: Servicios Digitales. Esta dimensión evalúa la percepción de los exportadores del sector
de vestimenta de ropa de bebé sobre la importancia y uso de los servicios digitales. Los ítems analizados
(5, 6, 7 y 8) incluyen el uso de plataformas digitales para la gestión empresarial, la implementación de
servicios en línea para mejorar la eficiencia operativa, la digitalización de procesos administrativos y la
accesibilidad de información a través de herramientas digitales. Los datos obtenidos reflejan el grado de
aceptación y adopción de estos servicios por parte de los exportadores, proporcionando una visión sobre
su impacto en la modernización y competitividad del sector.
Ítem 5. ¿Considera usted, que el realizar sus reclamos en forma digital mejora la gestión empresarial
de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?. La tabla 8 presenta la percepción de los
exportadores sobre el impacto de la digitalización en la gestión de reclamos dentro del sector de
vestimenta de ropa de bebé.
Los resultados muestran que el 52 % de los encuestados está de acuerdo en que la posibilidad de realizar
reclamos en formato digital mejora la gestión empresarial, mientras que el 48 % está muy de acuerdo
con esta afirmación.
Estos hallazgos reflejan que la totalidad de los exportadores reconoce la importancia de los canales
digitales para optimizar el proceso de reclamos, agilizando la resolución de problemas y mejorando la
experiencia del usuario dentro del sector.
Tabla 8 Realizar sus reclamos en forma digital
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
67
48.0
48.0
48.0
De acuerdo
73
52.0
52.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Ítem 6. ¿Considera usted que los trámites y transacciones administrativas, al realizarlos en forma
digital desde algún servicio del Estado Peruano, mejora la gestión empresarial de los exportadores
del sector de vestimenta de ropa de bebé?. La tabla 9 muestra la percepción de los exportadores sobre
la influencia de la digitalización de trámites y transacciones administrativas en la gestión empresarial
dentro del sector de vestimenta de ropa de bebé. Los resultados indican que el 61 % de los encuestados
pág. 8545
está de acuerdo en que la digitalización de estos procesos mejora la gestión empresarial, mientras que
el 39 % está muy de acuerdo con esta afirmación.
Estos hallazgos evidencian que la mayoría de los exportadores considera que la implementación de
trámites digitales en los servicios del Estado Peruano contribuye a reducir tiempos, optimizar recursos
y facilitar el cumplimiento de requisitos administrativos, impactando positivamente en la eficiencia
operativa del sector.
Tabla 9 Trámites y transacciones administrativas
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
54
39.0
39.0
39.0
De acuerdo
86
61.0
61.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Ítem 7. ¿Considera usted que el realizar una consulta de información de los servicios digitales del
Estado mejora la gestión empresarial de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?.
La tabla 10 presenta la percepción de los exportadores sobre el impacto de la consulta de información
en los servicios digitales del Estado en la gestión empresarial dentro del sector de vestimenta de ropa de
bebé.
Los resultados muestran que el 63 % de los encuestados está de acuerdo en que acceder a estos servicios
mejora la gestión empresarial, mientras que el 36 % está muy de acuerdo. Solo un 1 % manifestó una
postura indiferente ante esta afirmación.
Estos hallazgos reflejan que la mayoría de los exportadores considera que la posibilidad de consultar
información de manera digital optimiza la toma de decisiones, reduce la burocracia y facilita el acceso
a datos relevantes para mejorar la eficiencia en la gestión empresarial.
Tabla 10 Consulta de información de los servicios digitales del Estado
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
51
36.0
36.0
36.0
De acuerdo
87
63.0
63.0
99.0
Indiferente
2
1.0
1.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
pág. 8546
Ítem 8. ¿Considera usted que la experiencia de usuario de los servicios digitales del Estado mejora la
gestión empresarial de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?. La tabla 11 presenta
la percepción de los exportadores sobre la influencia de la experiencia de usuario en los servicios
digitales del Estado en la gestión empresarial dentro del sector de vestimenta de ropa de bebé.
Los resultados indican que el 60 % de los encuestados está de acuerdo en que una buena experiencia de
usuario en estos servicios mejora la gestión empresarial, mientras que el 39 % está muy de acuerdo.
Solo un 1 % manifestó una postura indiferente ante esta afirmación.
Estos hallazgos evidencian que la mayoría de los exportadores considera que la usabilidad y
accesibilidad de los servicios digitales del Estado son factores clave para agilizar procesos, reducir
tiempos administrativos y mejorar la eficiencia operativa en el sector.
Tabla 11 Experiencia de usuario de los servicios digitales del Estado
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
54
39.0
39.0
39.0
De acuerdo
85
60.0
60.0
99.0
Indiferente
1
1.0
1.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Dimensión 3: Seguridad digital. En el marco del Gobierno Digital, la Seguridad Digital es un aspecto
clave para la gestión empresarial de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé. En
particular, la autenticidad (ítem 9) y confidencialidad de la información (ítem 10) son factores esenciales
para garantizar la fiabilidad de los procesos y la protección de los datos sensibles en entornos digitales.
Los resultados de esta dimensión reflejan la percepción de los exportadores sobre la importancia de
asegurar que la información utilizada en la gestión empresarial sea veraz y protegida contra accesos no
autorizados. Estos elementos no solo fortalecen la confianza en las transacciones digitales, sino que
también contribuyen a una toma de decisiones más segura y eficiente en el sector.
Ítem 9. ¿Considera usted que la autenticidad de información mejora la gestión empresarial de los
exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?. La tabla 12 presenta la percepción de los
exportadores sobre la influencia de la autenticidad de la información en la gestión empresarial dentro
del sector de vestimenta de ropa de bebé.
pág. 8547
Los resultados indican que el 54 % de los encuestados están de acuerdo en que garantizar la autenticidad
de la información contribuye a mejorar la gestión empresarial, mientras que el 45 % están muy de
acuerdo. Solo un 1 % se mostró indiferente ante esta afirmación.
Estos hallazgos resaltan la importancia de asegurar que la información utilizada en los procesos
empresariales sea veraz y confiable. La autenticidad de los datos permite optimizar la toma de
decisiones, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la transparencia en las transacciones dentro del
sector.
Tabla 12 Autenticidad de información
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
De acuerdo
76
54.0
54.0
54.0
Muy de acuerdo
63
45.0
45.0
99.0
Indiferente
1
1.0
1.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Ítem 10. ¿Considera usted que la confidencialidad de la información mejora la gestión empresarial
de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?. La tabla 13 presenta la percepción de
los exportadores sobre la influencia de la confidencialidad de la información en la gestión empresarial
dentro del sector de vestimenta de ropa de bebé.
Los resultados reflejan que el 52 % de los encuestados están de acuerdo en que la confidencialidad de
la información mejora la gestión empresarial, mientras que el 46 % están muy de acuerdo. Solo un 2 %
manifestó estar en desacuerdo con esta afirmación.
Estos hallazgos evidencian que la mayoría de los exportadores consideran que proteger la información
sensible es un factor clave para fortalecer la seguridad empresarial, generar confianza en los clientes y
socios comerciales, y reducir riesgos asociados a posibles filtraciones o accesos no autorizados.
pág. 8548
Tabla 13 Confidencialidad de la información
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
23
46.0
46.0
46.0
De acuerdo
73
52.0
52.0
98.0
En desacuerdo
3
2.0
2.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Dimensión 4: Interoperabilidad. La interoperabilidad entre las entidades del Estado y el sector privado
es un factor clave en la optimización de los procesos empresariales. En este contexto, esta dimensión
analiza la percepción de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé sobre la influencia
del intercambio y acceso a la información en la gestión empresarial.
A través de los ítems 11 y 12, se evalúa en qué medida el intercambio de información entre el Estado y
el sector privado, así como el acceso a los servicios digitales gubernamentales, contribuyen a mejorar la
eficiencia operativa y la toma de decisiones estratégicas en las empresas exportadoras.
Ítem 11. ¿Considera usted que el intercambio información entre las entidades del Estado y el sector
de privado mejora la gestión empresarial de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de
bebé?. La tabla 14 presenta la percepción de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé
sobre el impacto del intercambio de información entre las entidades del Estado y el sector privado en la
gestión empresarial. Los resultados reflejan que el 67 % de los encuestados está de acuerdo en que este
intercambio mejora la gestión empresarial, mientras que el 33 % es muy de acuerdo con esta
afirmación.
Estos hallazgos indican que la mayoría de los exportadores reconocen la importancia de la
interoperabilidad entre el sector público y privado, destacando su potencial para agilizar procesos,
optimizar el acceso a información clave y fortalecer la competitividad en el sector.
Tabla 14 Intercambio de información entre las entidades del estado y el sector privado
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
46
33.0
33.0
33.0
De acuerdo
94
67.0
67.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
pág. 8549
Ítem 12. ¿Considera usted que el acceso información de los servicios que brinda el Estado mejora la
gestión empresarial de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?. La tabla 15 presenta
la opinión de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé sobre el impacto del acceso a la
información de los servicios estatales en la gestión empresarial. Los resultados reflejan que el 61 % de
los encuestados está de acuerdo en que el acceso a estos servicios mejora la gestión empresarial, mientras
que el 39 % está muy de acuerdo con esta afirmación.
Estos hallazgos evidencian que la mayoría de los exportadores consideran fundamental la disponibilidad
y acceso a la información proporcionada por el Estado para optimizar sus procesos, facilitar la toma de
decisiones y mejorar la eficiencia operativa en el sector.
Tabla 15 Acceso información de los servicios que brinda el Estado
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
54
39.0
39.0
39.0
De acuerdo
86
61.0
61.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Resultados de la Variable Gestión Empresarial
Dimensión 1: Planeación. La planificación es un pilar fundamental en la gestión empresarial, ya que
permite establecer objetivos claros, definir procedimientos y desarrollar estrategias que guíen el
crecimiento y la competitividad de las organizaciones. En este contexto, la Dimensión 1: Planeación de
la variable Gestión Empresarial busca analizar la percepción de los exportadores del sector de vestimenta
de ropa de bebé sobre la importancia de estos elementos en su desempeño.
Los ítems evaluados incluyen la relevancia de los objetivos empresariales (ítem 13), los procedimientos
empresariales (ítem 14) y el diseño de estrategias (ítem 15).
Ítem 13. ¿Considera usted que los objetivos empresariales son importantes en la gestión empresarial
de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?. La tabla 16 presenta la percepción de
los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé sobre la importancia de los objetivos
empresariales en la gestión empresarial.
Los resultados muestran que el 54 % de los encuestados está muy de acuerdo en que los objetivos
empresariales son fundamentales para la gestión de sus negocios, mientras que el 46 % está de acuerdo.
pág. 8550
No se registraron respuestas en desacuerdo o indiferentes. Estos hallazgos reflejan que la totalidad de
los exportadores reconoce la importancia de definir objetivos claros.
Tabla 16 Objetivos empresariales
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
75
54.0
54.0
54.0
De acuerdo
65
46.0
46.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Ítem 14. ¿Considera usted que los procedimientos empresariales son importantes en la gestión
empresarial de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?. La tabla 17 presenta la
percepción de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé sobre la importancia de los
procedimientos empresariales en la gestión empresarial.
Los resultados indican que el 51 % de los encuestados está muy de acuerdo con la relevancia de los
procedimientos empresariales, mientras que el 49 % está de acuerdo. No se registraron respuestas en
desacuerdo o indiferentes. Estos datos evidencian que los exportadores consideran que la
implementación de procedimientos bien estructurados es esencial para optimizar la eficiencia operativa,
garantizar la estandarización de procesos y mejorar la toma de decisiones dentro de sus empresas.
Tabla 17 Procedimientos empresariales
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
71
51.0
51.0
51.0
De acuerdo
69
49.0
49.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Ítem 15. ¿Considera usted que las estrategias son necesarias en la gestión empresarial de los
exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?. La tabla 18 presenta la percepción de los
exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé sobre la necesidad de las estrategias en la gestión
empresarial. Los resultados muestran que el 52 % de los encuestados está muy de acuerdo con la
importancia de las estrategias en la gestión empresarial, mientras que el 46 % está de acuerdo. Por otro
lado, un 1.3 % manifestó una postura indiferente, y un 0.7 % expresó estar muy en desacuerdo con esta
afirmación.
pág. 8551
Estos hallazgos reflejan que la mayoría de los exportadores consideran que la implementación de
estrategias bien definidas es un factor clave para la sostenibilidad y competitividad de sus negocios,
permitiéndoles anticipar desafíos, aprovechar oportunidades del mercado y optimizar sus operaciones.
Tabla 18 Estrategias
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
74
52.0
52.0
53.0
De acuerdo
64
46.0
46.0
98.0
Indiferente
2
1.3
1.3
99.3
Muy desacuerdo
1
0.7
0.7
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Dimensión 2: Organización. Esta dimensión evalúa la percepción de los exportadores del sector de
vestimenta de ropa de bebé sobre tres aspectos clave: la importancia de contar con una estructura
organizacional definida, la relevancia de los recursos empresariales y la necesidad de una integración
efectiva entre los trabajadores. A través de los ítems 16, 17 y 18, se busca conocer el grado de acuerdo
de los encuestados respecto a estos elementos organizacionales y su impacto en la gestión empresarial.
Los resultados obtenidos permiten identificar qué tan valorados son estos factores dentro del sector, así
como su influencia en la toma de decisiones estratégicas y operativas.
Ítem 16. ¿Considera usted que el contar con una estructura organizacional es importante en la
gestión empresarial de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?. Los resultados de
este ítem reflejan que la gran mayoría de los encuestados reconoce la importancia de contar con una
estructura organizacional en la gestión empresarial. Como se muestra en la tabla 19, el 49.3 % de los
participantes indicó estar muy de acuerdo, mientras que el 48.6 % manifestó estar de acuerdo, lo que
suma un 97.9 % de respuestas positivas. Solo un 2.1 % se mostró indiferente ante este aspecto.
Estos hallazgos evidencian que los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé consideran
que una estructura organizacional bien definida es clave para la eficiencia operativa, la toma de
decisiones y la sostenibilidad del negocio.
pág. 8552
Tabla 19 Estructura organizacional
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
69
49.3
49.3
49.3
De acuerdo
68
48.6
48.6
97.6
Indiferente
3
2.1
2.1
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Ítem 17. ¿Considera usted que los recursos empresariales son importantes en la gestión empresarial
de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?. Los resultados de este ítem (ver tabla
20), muestran que los encuestados valoran significativamente la importancia de los recursos
empresariales en la gestión de sus negocios. El 40 % de los participantes indicó estar muy de acuerdo,
mientras que el 59 % expresó estar de acuerdo, sumando un 99 % de respuestas favorables. Solo un 1
% de los encuestados se mostró indiferente.
Estos datos evidencian que los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé reconocen que la
adecuada gestión de recursos empresariales, sean financieros, humanos o tecnológicos, es esencial para
optimizar la producción, mejorar la competitividad y garantizar el crecimiento sostenible de sus
empresas.
Tabla 20 Recursos empresariales
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
57
40.0
40.0
40.0
De acuerdo
82
59.0
59.0
99.0
Indiferente
1
1.0
1.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Ítem 18. ¿Cree usted que la integración entre los trabajadores de una organización es necesaria en
la gestión empresarial de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?. Los resultados
de la tabla 21, reflejan que la integración entre los trabajadores es percibida como un factor clave en la
gestión empresarial de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé. El 40 % de los
encuestados manifestó estar muy de acuerdo con esta afirmación, mientras que el 60 % indicó estar de
acuerdo, lo que representa un consenso del 100 % en favor de la importancia de la integración
organizacional.
pág. 8553
Estos hallazgos sugieren que un ambiente laboral colaborativo y cohesionado es esencial para mejorar
la eficiencia operativa, fortalecer la cultura organizacional y potenciar el desempeño de las empresas del
sector.
Tabla 21 Integración entre los trabajadores de una organización
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
56
40.0
40.0
40.0
De acuerdo
84
60.0
60.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Dimensión 3: Dirección. En la gestión empresarial de los exportadores del sector de vestimenta de ropa
de bebé, la dirección juega un papel clave en la implementación de herramientas digitales que optimicen
los procesos organizacionales. En este sentido, se evaluaron tres aspectos fundamentales: la importancia
de la comunicación digital dentro de la organización (ítem 19), la motivación para el uso de herramientas
digitales (ítem 20) y el liderazgo en la adopción de estas tecnologías (ítem 21).
Ítem 19. ¿Cree usted que la comunicación en forma digital de una organización es necesaria en la
gestión empresarial de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?. La tabla 22 presenta
la percepción de los exportadores sobre la importancia de la comunicación digital en la gestión
empresarial dentro del sector de vestimenta de ropa de bebé.
Los resultados muestran que el 69 % de los encuestados está de acuerdo en que la comunicación digital
es necesaria para la gestión empresarial, mientras que el 31 % está muy de acuerdo.
Estos hallazgos reflejan que la mayoría de los exportadores reconoce la relevancia de las herramientas
digitales para mejorar la comunicación interna y externa, optimizar la coordinación entre equipos de
trabajo y facilitar la interacción con clientes y proveedores, contribuyendo así a una gestión empresarial
más eficiente.
Tabla 22 Comunicación en forma digital de una organización
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
44
31.0
31.0
31.0
De acuerdo
96
69.0
69.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
pág. 8554
Ítem 20. ¿Cree usted que la motivación en el uso de herramientas digitales permite mejorar en la
gestión empresarial de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?. La tabla 23 presenta
la percepción de los exportadores sobre el impacto de la motivación en el uso de herramientas digitales
en la gestión empresarial dentro del sector de vestimenta de ropa de bebé. Los resultados muestran que
el 57 % de los encuestados está de acuerdo en que la motivación para utilizar herramientas digitales
permite mejorar la gestión empresarial, mientras que el 43 % está muy de acuerdo.
Estos hallazgos reflejan que la mayoría de los exportadores considera que fomentar el uso de
herramientas digitales impulsa la eficiencia operativa, facilita la adaptación a nuevas tecnologías y
mejora la productividad en los procesos de gestión empresarial.
Tabla 23 Motivación en el uso de herramientas digitales
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
60
43.0
43.0
43.0
De acuerdo
80
57.0
57.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Ítem 21. ¿Cree usted que el liderazgo para utilizar herramientas digitales mejora la gestión
empresarial de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?. La tabla 24 presenta la
percepción de los exportadores sobre el impacto del liderazgo en el uso de herramientas digitales en la
gestión empresarial dentro del sector de vestimenta de ropa de bebé.
Los resultados muestran que el 51 % de los encuestados está de acuerdo en que el liderazgo en la
utilización de herramientas digitales mejora la gestión empresarial, mientras que el 49 % está muy de
acuerdo.
Estos hallazgos reflejan que la mayoría de los exportadores considera que un liderazgo efectivo en el
uso de herramientas digitales favorece la transformación digital, optimiza los procesos internos y
promueve una mejor toma de decisiones dentro de la gestión empresarial.
pág. 8555
Tabla 24 Liderazgo para utilizar herramientas digitales
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Váli
do
Muy de acuerdo
68
49.0
49.0
49.0
De acuerdo
72
51.0
51.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Dimensión 4: Control. Esta dimensión busca evaluar la percepción de los exportadores del sector de
vestimenta de ropa de bebé sobre la importancia de los estándares empresariales (ítem 22), el desempeño
empresarial (ítem 23) y los criterios de control en la gestión empresarial (ítem 24).
Ítem 22. ¿Considera usted, que es necesario contar estándares empresariales mejora la gestión
empresarial de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?. La tabla 25 presenta la
percepción de los exportadores sobre la importancia de contar con estándares empresariales en la gestión
empresarial dentro del sector de vestimenta de ropa de bebé.
Los resultados muestran que el 67 % de los encuestados está muy de acuerdo en que la implementación
de estándares empresariales mejora la gestión, mientras que el 33 % está de acuerdo con esta afirmación.
Estos hallazgos reflejan que la totalidad de los exportadores reconoce la relevancia de establecer
estándares para optimizar los procesos, garantizar la calidad y fortalecer la competitividad en el
mercado.
Tabla 25 Estándares empresariales
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
94
67.0
67.0
67.0
De acuerdo
46
33.0
33.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Ítem 23. ¿Cree usted que el desempeño empresarial es importante en la gestión empresarial de los
exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?. La tabla 26 presenta la percepción de los
exportadores sobre la importancia del desempeño empresarial en la gestión dentro del sector de
vestimenta de ropa de bebé.
Los resultados muestran que el 66 % de los encuestados está muy de acuerdo en que el desempeño
empresarial es un factor clave en la gestión, mientras que el 34 % está de acuerdo con esta afirmación.
pág. 8556
Estos hallazgos indican que la totalidad de los exportadores reconoce la relevancia del desempeño
empresarial para la eficiencia operativa, la toma de decisiones estratégicas y la mejora continua en la
gestión de sus negocios.
Tabla 261 Desempeño empresarial
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
92
66.0
66.0
66.0
De acuerdo
48
34.0
34.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29.
Ítem 24. ¿Considera usted que es necesario contar con criterios de control en la gestión empresarial
de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé?. La tabla 27 presenta la percepción de
los exportadores sobre la necesidad de contar con criterios de control en la gestión empresarial dentro
del sector de vestimenta de ropa de bebé.
Los resultados muestran que el 64 % de los encuestados esmuy de acuerdo en que establecer criterios
de control es fundamental para la gestión empresarial, mientras que el 36 % está de acuerdo con esta
afirmación.
Estos hallazgos reflejan que la totalidad de los exportadores reconoce la importancia del control en la
gestión empresarial, ya que permite evaluar el desempeño, optimizar procesos y garantizar el
cumplimiento de estándares de calidad y eficiencia en sus operaciones.
Tabla 27 Criterios de control
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy de acuerdo
90
64.0
64.0
64.0
De acuerdo
50
36.0
36.0
100.0
Total
140
100.0
100.0
Nota. Programa estadístico utilizado: SPSS 29
Resultados por Objetivos
Objetivo Específico 1: Identificar qué relación existe entre las tecnologías digitales y la gestión
empresarial de los exportadores del sector vestimenta de ropa de bebé. La tabla 28 presenta el
análisis de la relación entre Tecnologías Digital y Gestión Empresarial en el sector de exportación de
vestimenta de ropa de bebé. Los resultados muestran una correlación positiva considerable (rho=0.520)
entre ambas variables, con un nivel de significancia de p<0.001, lo que indica que esta relación es
pág. 8557
estadísticamente significativa. En este sentido, se observa que un mayor uso de tecnologías digitales
está asociado con una mejor gestión empresarial.
Se visualiza que las variables presentan un grado de significancia de 0.000 < 0.05. Así mismo, que el
nivel de correlación fue de 0.520**, estos hallazgos respaldan la importancia de la adopción de
herramientas digitales en las empresas exportadoras, ya que pueden contribuir a la optimización de
procesos, la toma de decisiones estratégicas y la mejora en la eficiencia operativa. Dado el resultado
obtenido, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, confirmando que existe una
relación significativa entre las tecnologías digitales y la gestión empresarial en este sector.
Tabla 28 Análisis de la relación entre Tecnologías Digitales y la Gestión Empresarial.
Tecnología
Gestión
Empresarial
Rho de
Spearman
Tecnología
Coeficiente de correlación
1.000
.520**
Sig. (bilateral)
.
<.001
N
140
140
Gestión
Empresarial
Coeficiente de correlación
.520**
1.000
Sig. (bilateral)
<.001
.
N
140
140
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Objetivo Espeíifico 2: Evaluar qué relación existe entre los servicios digitales y la gestión
empresarial de los exportadores del sector vestimenta de ropa de bebé. La tabla 29 presenta el
análisis de la relación entre los servicios digitales y la gestión empresarial en el sector de exportación
de vestimenta de ropa de bebé.
Los resultados evidencian una correlación positiva considerable (rho=0.660) entre ambas variables, con
un nivel de significancia de p<0.001, lo que confirma que esta relación es estadísticamente significativa.
Esto indica que un mayor uso de servicios digitales está asociado con una mejor gestión empresarial en
el sector.
Las variables presentan un grado de significancia de 0.000 < 0.05 y un nivel de correlación de 0.660**;
estos hallazgos resaltan la relevancia de los servicios digitales en la optimización de procesos, la mejora
en la eficiencia operativa y el acceso a información clave para la toma de decisiones. Dado el resultado
obtenido, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, concluyendo que existe una
relación significativa entre los servicios digitales y la gestión empresarial de los exportadores de
vestimenta de ropa de bebé.
pág. 8558
Tabla 29 Análisis de la relación entre Servicios Digitales y la Gestión Empresarial
Servicios
digitales
Gestión
Empresarial
Rho de Spearman
Servicios
digitales
Coeficiente de correlación
1.000
.660**
Sig. (bilateral)
.
<.001
N
140
140
Gestión
Empresarial
Coeficiente de correlación
.660**
1.000
Sig. (bilateral)
<.001
.
N
140
140
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Objetivo Específico 3: Conocer qué relación existe entre la seguridad digital y la gestión
empresarial de los exportadores del sector vestimenta de ropa de bebé. La tabla 30 presenta el
análisis de la relación entre la seguridad digital y la gestión empresarial en el sector de exportación de
vestimenta de ropa de bebé.
Los resultados muestran una correlación positiva considerable (rho=0.543) entre ambas variables, con
un nivel de significancia de p<0.001, lo que indica que esta relación es estadísticamente significativa.
Esto sugiere que una mayor implementación de medidas de seguridad digital está asociada con una
mejor gestión empresarial dentro del sector.
Se visualiza que las variables presentan un grado de significancia de 0.000 < 0.05 y un nivel de
correlación de 0.543**, lo que indica la importancia de la seguridad digital en la protección de datos, la
reducción de riesgos operativos y la confianza en el uso de tecnologías digitales dentro de las empresas
exportadoras. En función de los resultados obtenidos, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna, concluyendo que existe una relación significativa entre la seguridad digital y la gestión
empresarial de los exportadores de vestimenta de ropa de bebé.
Tabla 30 Análisis de la relación entre Seguridad Digitales y la Gestión Empresarial
Seguridad
digital
Gestión
Empresarial
Rho de Spearman
Seguridad
digitales
Coeficiente de correlación
1.000
.543**
Sig. (bilateral)
.
<.001
N
140
140
Gestión
Empresarial
Coeficiente de correlación
.543**
1.000
Sig. (bilateral)
<.001
.
N
140
140
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Objetivo Específico 4: Determinar qué relación existe entre la interoperabilidad y la gestión
empresarial de los exportadores del sector vestimenta de ropa de bebé. La tabla 31 presenta el
pág. 8559
análisis de la relación entre la interoperabilidad y la gestión empresarial en el sector de exportación de
vestimenta de ropa de bebé.
Los resultados evidencian una correlación positiva mediana (rho=0.463) entre ambas variables, con un
nivel de significancia de p<0.001, lo que indica que la relación es estadísticamente significativa. Esto
sugiere que una mayor interoperabilidad, entendida como la capacidad de los sistemas digitales para
integrarse y compartir información de manera eficiente, contribuye a mejorar la gestión empresarial
dentro del sector.
Las variables presentan un grado de significancia de 0.000 < 0.05 y un nivel de correlación de 0.463**,
resaltando la importancia de la interoperabilidad en la optimización de procesos, la reducción de tiempos
operativos y la mejora en la toma de decisiones basada en datos integrados. En función de los resultados
obtenidos, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, concluyendo que existe una
relación significativa entre la interoperabilidad y la gestión empresarial de los exportadores de
vestimenta de ropa de bebé.
Tabla 31 Análisis de la relación entre Interoperabilidad y la Gestión Empresarial
Interoperabilidad
Gestión
Empresarial
Rho de
Spearman
Interoperabilidad
Coeficiente de
correlación
1.000
.463**
Sig. (bilateral)
.
<.001
N
140
140
Gestión
Empresarial
Coeficiente de
correlación
.463**
1.000
Sig. (bilateral)
<.001
.
N
140
140
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Objetivo Principal: Determinar qué relación existe entre el gobierno digital y la gestión
empresarial de los exportadores del sector vestimenta de ropa de bebé. La tabla 32 presenta el
análisis de la relación entre el gobierno digital y la gestión empresarial en el sector de exportación de
vestimenta de ropa de bebé.
Los resultados muestran una correlación positiva alta (rho=0.75) entre ambas variables, con un nivel de
significancia de p<0.001, lo que indica que esta relación es altamente significativa. Esto sugiere que la
implementación de estrategias de gobierno digital, como el uso de plataformas electrónicas,
pág. 8560
digitalización de trámites y acceso a servicios en línea, tiene un impacto positivo en la gestión
empresarial, optimizando procesos y fortaleciendo la competitividad del sector.
Se visualiza entre las variables un grado de significancia de 0.000 < 0.05 y el nivel de correlación de
0.75**, por tanto, se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna,
concluyendo que existe una relación significativa entre el gobierno digital y la gestión empresarial de
los exportadores de vestimenta de ropa de bebé. Estos hallazgos refuerzan la importancia de adoptar
herramientas digitales para mejorar la eficiencia operativa y la toma de decisiones estratégicas dentro
del sector.
Tabla 32 Análisis de la relación entre Gobierno Digital y la Gestión Empresarial
Gobierno
Digital
Gestión.
Empresarial
Rho de
Spearman
Gobierno
Digital
Coeficiente de correlación
1.000
.75**
Sig. (bilateral)
.
<.001
N
140
140
Gestión
Empresarial
Coeficiente de correlación
.75**
1.000
Sig. (bilateral)
<.001
.
N
140
140
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
A partir de los resultados obtenidos en la investigación, se pueden discutir los siguientes hallazgos:
En cuanto a la hipótesis general, la prueba de Rho de Spearman arrojó un coeficiente de correlación de
0.75, lo que valida la hipótesis alterna que establece que “existe una relación significativa alta entre el
Gobierno Digital y la Gestión Empresarial de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de bebé.
Al respecto, Yoza y Choez (2022) sostienen que la consolidación de las políticas de gobierno digital y
la gestión administrativa permite garantizar la confiabilidad, integridad y disponibilidad de la seguridad
y privacidad de la información, considerada el activo más importante de las organizaciones y una de las
principales preocupaciones en la actualidad. Esto corrobora la necesidad de que el Estado peruano
fortalezca el gobierno digital para mejorar la gestión empresarial de los exportadores del sector de
vestimenta de ropa de bebé.
Respecto a la primera hipótesis específica, la prueba de Rho de Spearman mostró un coeficiente de
correlación de 0.520, lo que valida la hipótesis alterna que indica que “existe una relación significativa
entre las Tecnologías Digitales y la Gestión Empresarial de los exportadores del sector de vestimenta de
pág. 8561
ropa de bebé”. En esa línea, Pillaca (2022) señala que los gobiernos latinoamericanos están realizando
esfuerzos para modernizarse mediante tecnologías digitales, con el objetivo de mejorar la eficiencia,
optimizar los servicios ciudadanos y promover la transparencia en la gestión pública. Esto confirma que
el Estado peruano debe invertir y garantizar la implementación de tecnologías digitales en la gestión
empresarial del sector exportador de vestimenta de ropa de bebé. Además, se identificó que, de los 140
exportadores encuestados, la mayoría considera necesario contar con dispositivos y equipos digitales,
así como utilizar redes sociales para innovar y promocionar sus productos, con el fin de mejorar su
gestión empresarial.
En relación con la segunda hipótesis específica, la prueba de Rho de Spearman reflejó un coeficiente de
correlación de 0.660, lo que permite validar la hipótesis alterna que plantea que “existe una relación
significativa entre los Servicios Digitales y la Gestión Empresarial de los exportadores del sector de
vestimenta de ropa de bebé”. Mejía (2021) afirma que el gobierno digital tiene como objetivo principal
ofrecer servicios mediante canales digitales, generando valor a la ciudadanía. En ese sentido, se
corrobora que el Estado peruano debe fortalecer la provisión de servicios públicos digitales para mejorar
la gestión empresarial de los exportadores del sector. Además, de los 140 exportadores encuestados, la
mayoría manifestó estar de acuerdo con la necesidad de agilizar consultas de información, trámites y
transacciones, así como mejorar la atención de reclamos y optimizar la experiencia del usuario en la
gestión empresarial.
Sobre la tercera hipótesis específica, la prueba de Rho de Spearman arrojó un coeficiente de correlación
de 0.543, validando la hipótesis alterna que sostiene que “existe una relación significativa entre la
Seguridad Digital y la Gestión Empresarial de los exportadores del sector de vestimenta de ropa de
bebé”. De acuerdo con García y Plasencia (2020), para que el gobierno electrónico sea exitoso, deben
coexistir tres factores clave: la informatización profesional de todos los procesos, la disponibilidad de
servicios en línea de calidad y la garantía de seguridad en las tecnologías de la información. Esto
respalda la necesidad de que el Estado peruano invierta en garantizar la seguridad digital en la gestión
empresarial de los exportadores del sector. Asimismo, los resultados de la encuesta evidenciaron que el
94 % de los exportadores considera fundamental contar con mecanismos de confidencialidad de la
información en su gestión empresarial, mientras que el 100 % está de acuerdo en la necesidad de
pág. 8562
implementar medidas de autenticación para prevenir fraudes y estafas en la gestión empresarial
exportadora.
Finalmente, respecto a la cuarta hipótesis específica, la prueba de Rho de Spearman obtuvo un
coeficiente de correlación de 0.463, lo que valida la hipótesis alterna que establece que “existe una
relación significativa entre la Interoperabilidad y la Gestión Empresarial de los exportadores del sector
de vestimenta de ropa de bebé”. Fabiani (2018) destaca la importancia de reducir la brecha digital
mediante la interoperabilidad de los sistemas informáticos, ya que esto facilita la prestación de mejores
servicios a la ciudadanía y evita trámites innecesariamente complejos. En este sentido, se corrobora que
el Estado peruano debe garantizar la interoperabilidad de los servicios digitales aplicados a la gestión
empresarial de los exportadores. Además, se observó que el 90 % de los encuestados está de acuerdo en
contar con mecanismos que faciliten el intercambio de información en su gestión empresarial, mientras
que el 96 % considera necesario disponer de herramientas que permitan el acceso eficiente a la
información en el ámbito exportador.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se han obtenido las siguientes conclusiones:
Se ha logrado cumplir con los objetivos planteados, identificando una relación significativa alta entre el
Gobierno Digital y la Gestión Empresarial de los exportadores del sector de vestimenta para bebés, con
un coeficiente Rho de Spearman de 0.75. Se concluye que el desarrollo de iniciativas de gobierno digital
contribuirá a mejorar la gestión empresarial de dichos exportadores, lo que confirma la hipótesis general.
Respecto al primer objetivo específico, se ha demostrado que existe una relación directa y significativa
entre las Tecnologías Digitales y la Gestión Empresarial de los exportadores del sector de vestimenta
para bebés, con un coeficiente Rho de Spearman de 0.520. Se concluye que el uso y la capacitación en
tecnologías digitales favorecerán la optimización de la gestión empresarial en este sector, lo que
confirma la primera hipótesis específica.
En cuanto al segundo objetivo específico, se ha evidenciado una relación directa y significativa entre
los Servicios Digitales y la Gestión Empresarial de los exportadores del sector de vestimenta para bebés,
con un coeficiente Rho de Spearman de 0.660. Se concluye que la provisión de servicios digitales por
pág. 8563
parte del Estado peruano contribuirá a mejorar la gestión empresarial de los exportadores del sector, lo
que valida la segunda hipótesis específica.
Con relación al tercer objetivo específico, se ha demostrado una relación directa y significativa de nivel
medio entre la Seguridad Digital y la Gestión Empresarial de los exportadores del sector de vestimenta
para bebés, con un coeficiente Rho de Spearman de 0.543. Se concluye que garantizar una seguridad
digital adecuada por parte del Estado peruano fortalecerá la gestión empresarial de los exportadores del
sector, lo que confirma la tercera hipótesis específica.
Finalmente, en el cuarto objetivo específico, se ha identificado una relación directa y significativa
moderada entre la Interoperabilidad y la Gestión Empresarial de los exportadores del sector de
vestimenta para bebés, con un coeficiente Rho de Spearman de 0.463. Se concluye que asegurar una
interoperabilidad digital eficiente por parte del Estado peruano permitirá optimizar la gestión
empresarial de los exportadores, lo que valida la cuarta hipótesis específica.
Recomendaciones
Tras el análisis de los resultados obtenidos en la presente investigación, se presentan las siguientes
recomendaciones:
Se recomienda que, en el marco del Gobierno Digital, el Estado peruano garantice la transparencia en
la integración de procesos y operaciones gubernamentales en cada entidad pública. Es fundamental
fomentar la participación en el entorno digital y promover el desarrollo de herramientas digitales que
impulsen el comercio exterior en el país. Esto contribuirá a generar una cultura exportadora que
incentive la innovación en nuevos productos, la expansión hacia mercados internacionales y el
fortalecimiento de las capacidades empresariales enfocadas en la gestión de exportaciones.
Asimismo, se recomienda que el Estado peruano invierta en la adquisición y desarrollo de tecnologías
digitales que generen un impacto positivo en la competitividad económica y en la calidad de vida. Esto
debe ir acompañado de la eliminación de brechas digitales mediante mecanismos que faciliten el acceso
y uso de los servicios públicos a través de canales digitales. Es clave garantizar la transparencia en los
procesos administrativos, desde la recaudación de impuestos, emisión de permisos y comercio
electrónico, hasta la digitalización de trámites a través de redes sociales y plataformas virtuales. Estas
acciones contribuirán a mejorar la gestión empresarial de los exportadores.
pág. 8564
Además, se recomienda la implementación de servicios públicos digitales en todas las entidades
estatales con el objetivo de generar valor para la ciudadanía. Esto permitirá la atención de consultas en
línea, la agilización de trámites y transacciones, y la gestión remota de reclamos a través de mesas de
partes virtuales. De esta manera, se evitará que los ciudadanos deban trasladarse físicamente a las
entidades públicas para acceder a estos servicios, mejorando su experiencia de usuario y facilitando la
gestión empresarial de los exportadores en su acceso a nuevos mercados internacionales.
En cuanto a la seguridad digital, se recomienda que el Estado peruano elabore una estrategia que
garantice la confidencialidad de la información y establezca mecanismos de autenticidad para evitar
fraudes, estafas o ciberdelitos, los cuales han ido en aumento en el ámbito del comercio electrónico. Es
crucial fomentar la confianza digital en el país mediante la creación de un entorno en línea seguro,
predecible y fiable, al mismo tiempo que se fortalecen las capacidades para gestionar y mitigar riesgos
de seguridad digital. Esto contribuirá a la mejora de la gestión empresarial de los exportadores y al
desarrollo de herramientas digitales seguras e interoperables que impulsen la innovación.
Finalmente, se recomienda que el Estado peruano reduzca la brecha digital a través de la
interoperabilidad de los servicios digitales, ya que esto facilitará el intercambio de información y el
acceso a internet. La interoperabilidad permitirá una comunicación efectiva entre instituciones públicas
y privadas mediante plataformas digitales, redes sociales, correos electrónicos y otras herramientas
tecnológicas, optimizando la transferencia de datos y archivos digitales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfonso, D., Bolaño, Y., Malleuve, A., y. Lavandero, J. (2022). Contribución a la integración del sistema
de dirección de la empresa. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(2).
http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1061
Alvarez, C., Coyago, X., y Sarmiento, C. (2024). Preferencias a través de la experiencia de usuario
centennial en aplicaciones móviles de delivery de alimentos. Revista Universidad de Guayaquil,
138(1), 37-49. DOI: https://doi.org/10.53591/rug.v138i1.2381
Araujo, S., y Vargas, M. P. (2020). La interoperabilidad en el marco del Gobierno Digital. Conocimiento
Libre Y Licenciamiento (CLIC), (22), 24-63.
https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1020
pág. 8565
Arm, M., Egipt, K., Hansen, R., Harjo, O., Hendrikson, M., Hänni, L., Kaidro, R., Kiirats, A., Krenjova-
Cepilova, J., Nyman-Metcalf, K., Ott, A., Pedak, M., Reinsalu, K., Rikk, R., Roosna, S., Vahtra-
Hellat, A., Vallner, U., y Viik, L. (2022). e-Estonia: la e-gobernanza en la práctica.
https://doi.org/10.18235/0003956
Baldeón, J. (2023). Implementación del gobierno digital para optimizar la gestión pública en el
Gobierno Regional de Lima, período: 2020-2021 [Tesis de maestría, Centro de Altos Estudios
Nacionales Escuela de Posgrado]. https://hdl.handle.net/20.500.13097/312
Bell, D. (1996). The cultural contradictions of capitalism. Twentieth anniversary edition. Basic Books.
Bermudez, M. (2024) Aplicación de estándares de ciberseguridad para proteger la información de las
organizaciones [tesis de grado, Pontifica Universidad Católica del Perú]. Respositorio PUCP
Bernal, C. (2022). Metodología de la investigación (5ta ed.). Pearson.
Buitrago, L., Barrera, M., Plazas, L., y Chaparro, C. (2021). Estrés laboral: una revisión de las
principales causas consecuencias y estrategias de prevención. Revista Investigación en Salud
Universidad de Boyacá, 8(2), 131-146.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/553
Burgos, N. (2023). Gobierno electrónico y gestión pública en la Municipalidad Distrital de Subtanjalla,
Ica, 2023 [tesis de maestría, Universidad Internacional de La Rioja].
Carrasco, R. (2024). Sistema de información y gestión administrativa del área de trámites
documentarios en una municipalidad regional Lima, 2023 [tesis de maestría, Universidad César
Vallejo]. Repositorio Digital Institucional de la UCV
Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la administración (10.ª ed.). McGraw-Hill
Education.
Cuartas, G. (2018). Sector textil colombiano y su influencia en el desarrollo de economía del país.
Dialnet, 9(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9020413
Decreto Legislativo N.º 1053, que aprueba la Ley General de Aduanas. (2008). Congreso de la
República. Diario Oficial El Peruano. 27 de junio de 2008.
Decreto Legislativo N.º 1412, que aprueba la Ley de Gobierno Digital. (2018). Congreso de la
República. Diario Oficial El Peruano. 30 de julio de 2018.
pág. 8566
Decreto Legislativo N.º 1492, que aprueba disposiciones para la reactivación, continuidad y eficiencia
de las operaciones vinculadas a la cadena logística de comercio exterior. (2020). Gobierno del
Perú. 2 de junio de 2020.
Decreto Supremo N.º 022-2017-PCM. (2017). Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones (ROF) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). 27 de
febrero de 2017.
Decreto Supremo N.º 029-2021-PCM. (2021). Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley
de Gobierno Digital. 30 de septiembre de 2021.
Decreto Supremo N.º 103-2022-PCM. (2022). Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública al 2030. 19 de agosto de 2022.
Decreto Supremo N.º 0085-2023-PCM. (2023). Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de
Transformación Digital al 2030. 28 de julio de 2023.
Del Castillo, J., y Vega, R. (2024). El nexo entre la gestión documental y el gobierno digital en Cuba:
Análisis del Marco Regulatorio. Encontros Bibli, 29. https://doi.org/10.5007/1518-
2924.2024.e96244
Drucker, P. F. (1993). La sociedad pos capitalista. Editorial Sudamericana SA.
Fabiani, B. (2018). Gobierno electrónico y desarrollo institucional en las universidades públicas de la
Zona 5, Ecuador 2012-2015 [tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Fernández, J. (2024). Transformación digital: experiencia en la comunidad autónoma del Principado
[archivo PDF].
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/72514/ACTAS%20JORNADAS%20I
CAO%20RDL%206_2023-48-56.pdf?sequence=1
Gallo, A., y Espinoza, V. (2023). Plan de Comunicación y Marketing Digital para la empresa Concepto
Estudio [tesis de maestría, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico
UPC
García, A., y Guevara, J. (2024). Relación entre la utilización de la plataforma B2B “Peru
Marketplace” de Promperú y el desempeño exportador de las pymes peruanas del sector cacao
pág. 8567
entre los años 2020-2022 [tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].
Repositorio Académico UPC.
García, M. (2022). Liderazgo organizacional. Universidad del Valle.
García, W., y Plasencia, J. A. (2020). Aspectos claves para la información y el Gobierno Electrónico.
Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 14(3), 124-147.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=378365834007
González, A. (2024). Metadatos sociales y preservación digital: cinco retos para las instituciones de la
memoria en A. Rodríguez (Ed.), Metadatos sociales: iniciativas, tecnologías, aplicaciones y
softwares (1era ed., pp. 147-174). Editorial Universidad Autónoma de México.
https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/934/1/09_metadatos_sociales_arien_gonz
alez.pdf
Hadjer, M. (2023). Aproximacion lingüística y intercambio de información: comunidad científica y
sociedad. Algerian Scientific Journal Platform, 2(2), 80-102.
https://asjp.cerist.dz/en/article/235336
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Honores, J. (2021). Gobierno electrónico. Hacia una tecnología humana, democrática y transparente.
Fondo Editorial.
Inocente, R., Orozco, A., Piedra, K., y Olarte, G. (2020). Análisis de las exportaciones del sector textil
peruano. Revista de Análisis Económico y Financiero, 3(1), 32-49. DOI:
https://doi.org/10.24265/raef.2020.v3n1.20
Larrota, M., Leal, D., y Santamaria, I. (2024). Estrategias para la Gestión del Índice de Gobierno
Digital en la Gobernación del Valle Del Cauca [tesis de grado, Universidad EAN]. Biblioteca
Digital Minerva
López, H., y Pinot, F. (2020). La Internacionalización de las PYMES Latinoamericanas y sus barreras:
la aplicación del modelo de los tres cercos. Management international / International
Management / Gestiòn Internacional, 24(2), 166181. https://doi.org/10.7202/1072649ar
pág. 8568
Marín, A. (20 de febrero de 2022). Factores para caracterizar un proceso de innovación. Anesma.
https://www.anesma.com/factores-para-caracterizar-un-proceso-de-innovacion/
Mejía, L. (2021). Gobierno Digital para la modernización de la gestión pública: Una propuesta para
el diseño de servicios digitales en el Ministerio de Relaciones Exteriores [tesis de máster,
Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuellar]. Repositorio Institucional de la ADP
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR]. (2 de junio de 2020). Decreto Legislativo
N.º 1492 busca que el 100% de los trámites de comercio exterior en el Perú sean virtuales.
MINCETUR. https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/169653-decreto-legislativo-n-
1492-busca-que-el-100-de-los-tramites-de-comercio-exterior-en-el-peru-sean-virtuales
Miranda, J. M., y Brameshuber, E. (2024). El impacto de la digitalización en la representación de las
personas trabajadoras: posibilidades y desafíos para los derechos de información y consulta y la
negociación colectiva. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, (478), 21-59.
https://doi.org/10.51302/rtss.2024.18885
Moncayo, G., y Vélez, G. (2024). Informe temático del derecho humano de acceso a la información
pública y la transparencia de la gestión en la era digital [Informe].
https://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/3564
Montes, H. (2021). Evolución del concepto calidad y aporte al desarrollo regenerativo desde la estrategia
empresarial. Revista perspectiva empresarial, 8(2), 48-64.
https://doi.org/10.16967/23898186.717
Mora, L., Duran, M., y Zambrano, J. (2016). Consideraciones actuales sobre gestión
empresarial. Dominio De Las Ciencias, 2(4), 511520.
Moreno, B. (2022). Aplicación de práctica de los objetivos empresariales y toma de decisiones [tesis de
grado, Fundación Universitaria del Área Andina]. Repositorio Institucional Areandina
Moscoso, K., y Villafuerte, M. (2020). Implementación de la cultura empresarial para el mejoramiento
del desempeño laboral. E-IDEA Journal of Business Sciences, 3(11), 25-35. DOI:
https://doi.org/10.53734/eidea.vol3.id90
pág. 8569
Naser, A. (2021). Gobernanza digital e interoperabilidad gubernamental: una guía para su
implementación. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47018-gobernanza-digital-
interoperabilidad-gubernamental-guia-su-implementacion
Nauca, E., (2023). Estrategia de gobierno digital para fortalecer la transparencia informativa en una
municipalidad provincial del departamento de Lambayeque [tesis de doctorado, Universidad
César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional de la UCV
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE/BID]. (2016). Políticas de banda
ancha para América Latina y el Caribe: un manual para la economía digital. OECD Publishing.
http://dx.doi.org/10.1787/9789264259027-es
Pillaca, P. A. (2022). Gobierno electrónico para el desarrollo de la calidad de servicio público
latinoamericano en tiempos de COVID 19: revisión sistemática de la literatura. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 3293-3315.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2834
Pousada, T., Groba, B., Nieto, L., Miranda, M. D. C., Concheiro, P., y Lagos, M. (2024). Tecnologías
digitales accesibles para la inclusión educativa [archivo PDF]. Repositorio Universidade da
Coruña. http://hdl.handle.net/2183/36246
Promperú. (2021). Informe especializado. Tendencias en prendas de bebés y niños [archivo PDF].
https://recursos.exportemos.pe/tendencias-prendas-bebé-ninos-informe-especializado-
2021.pdf.pdf
Promperú. (2024). Exportemos.pe: El portal sobre las exportaciones peruanas. Estadísticas de
importaciones. https://exportemos.pe/descubre-oportunidades-de-exportacion/estadisticas-de-
exportaciones-peruanas
Quispe, E. (2022). Efectividad de la implementación del gobierno electrónico y digital en la gestión
institucional de gobiernos regionales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5),
2079 - 2094. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3239
Ramirez, L. (2024). Gestión de reclamos y satisfacción del usuario de una entidad pública local en
Cajamarca, 2023 [tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital
Institucional UCV
pág. 8570
Ramírez, R., Torres, J., Velilla, M., y Lay, N. (2021). Integración de la estructura organizacional en
coordinaciones de postgrados en universidades del estado Zulia-Venezuela. Formación
universitaria, 14(6), 203-212. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000600203
Salas, M., Jijon, C., y Moreno, K. (2020). Estrategias de gestión empresarial: un acercamiento a la
planeación sistemática. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(107), 12-21.
Salirrosas, L. (2022). Gobierno digital y la modernización de la gestión en una dirección regional de
educación, 2022 [tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital
Institucional de la UCV
Sánchez, I. (2016). La sociedad de la información, sociedad del conocimiento y sociedad del
aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas. Anales de investigación, 12(2),
231-239. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/179/189
Silva, D., y Heredia, F. (2021). Gobierno electrónico y transparencia en la municipalidad distrital de la
victoria. Revista Científica INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación, 8(1), 179-194.
Doi: https://doi.org/10.26495/icti.v8i1.1549
Tiria, C. (2024). Lineamientos para el Planeamiento, Despliegue y Operación del Sistema Remotamente
Pilotado ScanEagle, bajo Estándares OTAN [tesis de maestría no publicada]. Escuela de
Postgrados Fuerza Área Colombiana.
Toro, A., Gutiérrez, C., y Correa, L. (2020). Estrategia de gobierno digital para la construcción de
Estados más transparentes y proactivos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 71-102.
https://doi.org/10.22430/21457778.1235.
Vasquez, C. E. (2023). Nivel de necesidad de los módulos de un sistema de planificación de recursos
empresariales en las mypes del distrito de Comas, Lima; 2021 [tesis de grado, Universidad
Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/34668
Vecino, U., Cánova, A., y Méndez, D. (2020). Procedimiento para el cambio organizacional en una
empresa pesquera industrial. Retos de la Dirección, 14(2), 249-273.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2306-91552020000200249&script=sci_arttext
pág. 8571
Vega, L., y Marrero, F. (2021). Evolución del control interno hacia una gestión integrada al control de
gestión. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, (10), 211-230.
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/2861
Verdezoto, L. (2024). Plan de marketing para el posicionamiento en el mercado de la empresa Broster
Chicken Exquisite, en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2023-2027 [tesis de
grado, Universidad Estatal de Bolívar]. Repositorio U.E.B.
Yoza, N., y Choez, J. (2022). Gobierno digital en la gestión administrativa para analizar la incidencia
de las obligaciones tributarias en la sociedad civil. Serie Científica De La Universidad De Las
Ciencias Informáticas, 15(12), 233-244.
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1245