pág. 936
considerando el acceso a la preservación de la fertilidad, el asesoramiento recibido, las decisiones
reproductivas, las prácticas clínicas e institucionales, y el impacto emocional y biológico de la
infertilidad inducida por el tratamiento. La revisión se elaboró siguiendo las directrices del modelo
PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), herramienta
que estandariza los procesos de selección de estudios con criterios de transparencia y rigor
metodológico24.
La búsqueda de artículos se realizó entre los meses de marzo y junio de 2025 en bases de datos
académicas reconocidas por su alto nivel de especialización en el campo de la medicina y ciencias de
la salud (Q1, Q2, y Q3). Se consultaron las siguientes fuentes: PubMed, Scopus, Web of Science,
ScienceDirect, Embase y SciELO. Estos buscadores fueron seleccionados por su cobertura temática y
por permitir la identificación de estudios científicos indexados, relevantes para el abordaje clínico y
epidemiológico de la oncofertilidad en distintos contextos internacionales. Se emplearon
combinaciones de términos en inglés y español como: “oncofertility”, “fertility preservation”, “young
women with cancer”, “cancer and reproduction”, “cryopreservation”, “fertility counseling” y “access
to fertility services”. Se aplicaron operadores booleanos (AND, OR) para optimizar la sensibilidad y
especificidad de los resultados en cada base consultada.
Como criterios de inclusión, se consideraron estudios originales, clínicos o de diseño observacional
(cohortes, transversales o retrospectivos) publicados entre los años 2020 y 2025, disponibles en texto
completo, en idioma inglés o español, que abordaran al menos una de las siguientes dimensiones: acceso
a servicios de preservación de la fertilidad, asesoramiento médico, decisiones reproductivas post
tratamiento, prácticas clínicas o repercusiones emocionales y biológicas de la infertilidad secundaria al
tratamiento oncológico. Los estudios debían involucrar población femenina joven (entre 15 y 39 años)
con diagnóstico confirmado de cáncer.
Se excluyeron revisiones sistemáticas, metaanálisis, artículos duplicados, publicaciones no arbitradas,
comentarios editoriales, resúmenes de congresos, ensayos en animales o estudios centrados
exclusivamente en técnicas de laboratorio sin aplicación clínica directa. También se descartaron los
trabajos que no ofrecieran resultados desagregados por sexo o edad, o que no incluyeran información
específica sobre decisiones reproductivas, acceso o asesoramiento.