pág. 928
IMPORTANCIA DE LA ONCOFERTILIDAD COMO
DEUDA ESTRUCTURAL EN LA MEDICINA
REPRODUCTIVA PERUANA: ANÁLISIS CLÍNICO-
COMPARATIVO INTERNACIONAL
IMPORTANCE OF ONCOFERTILITY AS A STRUCTURAL
DEBT IN PERUVIAN REPRODUCTIVE MEDICINE: A
CLINICAL-COMPARATIVE INTERNATIONAL ANALYSIS
Luis Antonio Diaz Cordova
Investigador Independiente
Danaet Mishell Agurto Mafaldo
Investigador Independiente
pág. 929
DOI:
Importancia de la Oncofertilidad como Deuda Estructural en la Medicina
Reproductiva Peruana: Análisis Clínico-Comparativo Internacional
Luis Antonio Diaz Cordova1
Dr.luisdiaz86@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6861-9155
Investigador Independiente
Danaet Mishell Agurto Mafaldo
danaetagurto@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2883-6729
Investigador Independiente
RESUMEN
El presente artículo analiza la importancia y la situación actual de la oncofertilidad a partir de una
revisión de estudios publicados entre 2019 y 2025 en distintas regiones del mundo, con especial
atención a países de ingresos bajos y medios. Se categorizaron 23 estudios según cinco dimensiones
clave: acceso a la preservación de la fertilidad, nivel de conocimiento y asesoramiento recibido,
actitudes y decisiones reproductivas, prácticas clínicas y barreras institucionales, e impacto clínico y
emocional de la infertilidad asociada al cáncer. Los resultados muestran que, a pesar de los avances en
programas públicos en países como Francia y Hong Kong, persisten inequidades marcadas en el acceso
a la preservación de la fertilidad, especialmente en América Latina y África. Asimismo, se identifican
brechas de conocimiento tanto en profesionales como en pacientes, junto a actitudes ambivalentes frente
a la toma de decisiones reproductivas. Las barreras institucionales, la falta de formación en
oncofertilidad y la ausencia de guías clínicas estructuradas limitan la integración de este componente
en los servicios oncológicos. Esta revisión destaca la importancia de la evidencia recopilada para
orientar futuras políticas hospitalarias, programas de formación médica y líneas de investigación sobre
poblaciones subrepresentadas.
Palabras clave: oncofertilidad, cáncer, preservación de la fertilidad, salud reproductiva, revisión
narrativa
1
Autor principal
Correspondencia: Dr.luisdiaz86@gmail.com
pág. 930
Importance of Oncofertility as a Structural Debt in Peruvian Reproductive
Medicine: A Clinical-Comparative International Analysis
ABSTRACT
This article analyzes the importance and current state of oncofertility based on a review of studies
published between 2019 and 2025 across different regions of the world, with particular focus on low-
and middle-income countries. A total of 23 studies were categorized according to five key dimensions:
access to fertility preservation, level of knowledge and counseling received, reproductive attitudes and
decisions, clinical practices and institutional barriers, and the clinical and emotional impact of cancer-
related infertility. The findings reveal that, despite progress in public programs in countries such as
France and Hong Kong, significant inequities in access to fertility preservation persist—particularly in
Latin America and Africa. Additionally, knowledge gaps were identified among both professionals and
patients, alongside ambivalent attitudes toward reproductive decision-making. Institutional barriers,
lack of specialized training in oncofertility, and the absence of structured clinical guidelines continue
to hinder the integration of this component into oncology services. This review highlights the
importance of the evidence gathered to inform future hospital policies, medical training programs, and
research agendas focused on underrepresented populations.
Keywords: oncofertility, cancer, fertility preservation, reproductive health, narrative review
Artículo recibido 19 mayo 2025
Aceptado para publicación: 23 junio 2025
pág. 931
INTRODUCCIÓN
La oncofertilidad, entendida como el campo que articula la preservación de la fertilidad en pacientes
con cáncer, ha evolucionado en distintas regiones del mundo a ritmos desiguales, reflejando profundas
brechas estructurales en los sistemas de salud. El presente análisis clínico-comparativo internacional
permite identificar cómo esta área de la medicina reproductiva ha sido integrada —o marginadasegún
las capacidades institucionales, los marcos normativos y la formación del personal sanitario en cada
contexto.
En el continente africano, la oncofertilidad se encuentra en una etapa incipiente, con importantes
limitaciones en la implementación de servicios especializados. Sudáfrica es el país con mayor
producción científica clínica en lengua inglesa en esta área, aunque los esfuerzos aún no están
sistematizados a nivel regional. Un análisis realizado por Odhiambo y Muteshi describe cómo la falta
de protocolos definidos, infraestructura adecuada y formación en oncofertilidad condiciona el acceso a
preservación de fertilidad en pacientes jóvenes con cáncer, especialmente mujeres en edad fértil1. Este
panorama se confirma en estudios multicéntricos que reportan un bajo nivel de conocimiento entre
médicos de países de ingresos bajos y medios, lo cual impacta negativamente en la derivación oportuna
y la información brindada a los pacientes2. En Uganda, se ha propuesto un enfoque mixto para entender
mejor la salud reproductiva de sobrevivientes jóvenes, reconociendo la escasa integración de la
preservación de la fertilidad dentro de los planes de atención oncológica3. Esta limitación también es
visible en el norte de África, donde oncólogos árabes reportan carencias formativas y escasa oferta
clínica en el abordaje reproductivo del cáncer4.
A diferencia del contexto africano, en Asia se observa una mayor sistematización de prácticas clínicas
en oncofertilidad, aunque también con variabilidad entre países. En Hong Kong, un programa público
de preservación de la fertilidad ha permitido evaluar tendencias y nivel de uso entre pacientes
oncológicos, revelando que el 37,5 % de las mujeres accedió efectivamente al procedimiento, frente a
un 94,8 % de hombres que completaron la criopreservación espermática5. Este desequilibrio refleja
factores de género, pero también una mejor estructuración institucional para pacientes varones. En
China continental, un estudio poblacional mostró que solo el 19,2 % de mujeres jóvenes con cáncer de
mama recurrió a la preservación, condicionadas por la edad, la paridad y el nivel educativo6. En un
pág. 932
análisis paralelo, se identificó que la intención de preservar la fertilidad estaba mediada por actitudes
personales, desconocimiento técnico y falta de comunicación médico-paciente7. En Corea del Sur, se
han documentado experiencias clínicas con fuerte carga emocional, donde el diagnóstico oncológico
provoca desorientación reproductiva y decisiones apresuradas por ausencia de orientación profesional8.
Malasia también ha comenzado a explorar barreras en pacientes masculinos con cáncer testicular,
señalando que el desconocimiento, la ansiedad y los costos afectan el uso de bancos de esperma9. A
nivel regional, existen esfuerzos por evaluar la gonadotoxicidad de los tratamientos oncológicos
mediante cohortes prospectivas, con el objetivo de mejorar el asesoramiento reproductivo desde la
evidencia clínica10.
En Europa, la oncofertilidad ha sido abordada desde una perspectiva clínica estructurada, con estudios
que permiten identificar barreras, resultados y modelos de implementación institucional. En Francia, se
ha desarrollado un ensayo controlado por conglomerados escalonados que busca ampliar el acceso
efectivo a la preservación de la fertilidad en mujeres con cáncer de mama. El protocolo combina
intervención educativa a oncólogos con materiales informativos dirigidos a pacientes, lo cual ha
mejorado la frecuencia de derivación hacia consultas especializadas11. En paralelo, un estudio
poblacional en ese mismo país evidencque menos de la mitad de las mujeres jóvenes recibieron
información adecuada sobre su riesgo de infertilidad, y apenas el 28 % accedió efectivamente a una
consulta de oncofertilidad12. Esta realidad ha sido confirmada desde la visión de los cuidadores y del
propio personal sanitario, quienes reconocen dificultades para integrar este componente en el proceso
terapéutico habitual13.
En España, la situación tampoco ha sido homogénea. Un estudio nacional identificó una baja
participación de los equipos médicos en la orientación sobre fertilidad, especialmente en unidades
pediátricas y de adolescentes14. Por su parte, en los Países Bajos se logró documentar una cohorte
nacional de mujeres con cáncer que accedieron a criopreservación de óvulos o embriones, mostrando
tasas reales de embarazo y nacimientos vivos tras su uso, lo que aporta evidencia concreta sobre los
resultados reproductivos de estas técnicas15. A ello se suma una creciente preocupación en jóvenes con
cáncer respecto a su futuro reproductivo. En Reino Unido, por ejemplo, se ha reportado que estas
inquietudes afectan la calidad de vida, incluso en fases tempranas del tratamiento16. Finalmente, un
pág. 933
estudio retrospectivo en mujeres con linfoma en España ha permitido registrar las características del
asesoramiento recibido y los factores que influyeron en la decisión de preservar la fertilidad17.
En Latinoamérica, la integración de la oncofertilidad a los sistemas de salud ha sido heterogénea y
marcada por desigualdades estructurales. México ha logrado posicionarse como uno de los países con
mayor avance en este campo gracias a la creación del programa “Joven & Fuerte”, una iniciativa
desarrollada por el Instituto Nacional de Cancerología en alianza con el Tecnológico de Monterrey,
centrada en pacientes jóvenes con cáncer de mama. Este programa ha permitido evaluar factores clínicos
y sociodemográficos asociados al uso de técnicas de preservación, mostrando que el acceso está
condicionado por la edad, el tipo de seguro médico y el nivel educativo18. En un estudio prospectivo
publicado recientemente, se observó que un número reducido de pacientes utilizó estrategias de
preservación, aun cuando se ofrecieron asesoramientos específicos19.
En el caso de Brasil, se ha documentado una participación creciente en procedimientos de
criopreservación, aunque con importantes variaciones entre regiones, influenciadas por las diferencias
en infraestructura, disponibilidad de centros especializados y políticas hospitalarias20. Desde un enfoque
regional más amplio, se ha identificado que existen barreras comunes en países como Perú, Colombia,
Chile y Bolivia, relacionadas con la falta de protocolos institucionales, escasa formación médica en
oncofertilidad y limitaciones en el acceso a servicios reproductivos dentro del sistema oncológico21. En
Chile, estudios recientes han resaltado disparidades en los resultados clínicos del cáncer de mama,
particularmente en poblaciones vulnerables, lo que repercute en las oportunidades de acceder a opciones
terapéuticas complementarias como la preservación de la fertilidad22.
En el Perú, la oncofertilidad no ha sido aún integrada de forma sistemática en la atención oncológica ni
en las políticas públicas de salud reproductiva. A diferencia de países que han estructurado programas
clínicos con seguimiento y evaluación, la realidad peruana muestra una carencia marcada de
investigaciones clínicas, protocolos hospitalarios estandarizados y mecanismos de derivación formal.
En un estudio regional sobre barreras en el tratamiento del cáncer de mama localmente avanzado,
médicos peruanos señalaron la falta de guías clínicas específicas, la ausencia de formación en fertilidad
oncológica y una débil articulación entre oncología y medicina reproductiva como factores que
dificultan el acceso a opciones de preservación21.
pág. 934
Esta brecha estructural se agudiza en pacientes jóvenes, quienes frecuentemente no reciben
asesoramiento oportuno antes de iniciar terapias potencialmente gonadotóxicas. Además, no se
encontraron estudios peruanos con diseño clínico o experimental publicados entre 2015 y 2025 sobre
el uso real de estas estrategias, a diferencia de instituciones internacionales que han reportado su
experiencia con cohortes de pacientes, procedimientos aplicados y resultados reproductivos concretos23.
Esta ausencia de evidencia local limita la posibilidad de desarrollar intervenciones clínicas adaptadas a
la realidad peruana y restringe la equidad en salud reproductiva en el contexto oncológico. En este
sentido es conveniente conocer: ¿Cuál es la situación clínica y asistencial de la oncofertilidad en mujeres
jóvenes con ncer según estudios recientes, y mo se manifiestan sus principales dimensiones
médicas, emocionales y reproductivas a nivel internacional?
Ahora bien, como antecedentes de esta investigación, diversos estudios internacionales han abordado
el estado actual de la preservación de la fertilidad en pacientes con cáncer. En Francia, Addamiano et
al. (2024) diseñaron un ensayo escalonado para aumentar el acceso a estas estrategias en mujeres con
cáncer 11. De forma complementaria, Martinet et al. (2023) evidenciaron las barreras informativas
existentes en pacientes jóvenes con cáncer en ese mismo país12. En los Países Bajos, Welle et al. (2024)
evaluaron los resultados clínicos de la criopreservación de ovocitos y embriones mediante un estudio
poblacional15. En Irlanda, Mannion et al. (2024) analizaron el impacto emocional y práctico de las
preocupaciones reproductivas en mujeres jóvenes con cáncer, resaltando la necesidad de integrar esta
dimensión en los planes de tratamiento16. Finalmente, en Asia, Ko et al. (2023) exploraron el
conocimiento y las intenciones de pacientes con cáncer respecto a la preservación, revelando una actitud
favorable pero limitada por desconocimiento y falta de oferta médica7.
En el Perú, los antecedentes específicos sobre oncofertilidad siguen siendo escasos. Aunque no se han
identificado investigaciones clínicas nacionales con enfoque directo en técnicas de preservación de
fertilidad, algunos estudios regionales permiten aproximarse a la situación peruana. Pinto et al. (2019)
identificaron múltiples barreras estructurales en el tratamiento del cáncer de mama en Perú y otros
países vecinos, incluyendo la falta de asesoría sobre fertilidad antes del tratamiento21.
En lo que respecta a las bases teóricas se tiene que, la preservación de la fertilidad en pacientes
oncológicos representa una dimensión crítica del cuidado reproductivo, especialmente en personas
pág. 935
jóvenes con diagnóstico de cáncer. El acceso a estas intervenciones abarca tanto la disponibilidad de
servicios especializados como la existencia de protocolos clínicos de derivación y seguimiento, los
cuales continúan siendo limitados en diversos contextos institucionales19,23. Otro componente central lo
constituye el nivel de conocimiento y asesoramiento recibido, entendido como la calidad y oportunidad
de la información brindada por el personal de salud, lo que condiciona las decisiones reproductivas7,12.
Este conocimiento, cuando es adecuado, permite comprender el impacto potencial de los tratamientos
oncológicos sobre la fertilidad y favorece la toma de decisiones informadas.
Las actitudes y decisiones reproductivas se relacionan con el deseo explícito de ser madre o padre tras
la remisión de la enfermedad y con la disposición a utilizar técnicas de preservación5,8. A su vez, estas
decisiones se ven influidas por las prácticas clínicas y las barreras institucionales, entre ellas, el nivel
de preparación del personal médico y los obstáculos administrativos que impiden una atención
continua4,13. Finalmente, el impacto clínico y emocional derivado de la infertilidad inducida por el
cáncer se manifiesta en alteraciones biológicas específicas del sistema reproductor y en efectos
emocionales asociados a la imposibilidad de lograr la descendencia deseada, lo cual ha sido
documentado tanto en contextos asiáticos como latinoamericanos6,18,20.
Bien, en base a lo descrito, la presente investigación se orienta a analizar estudios científicos de 2020 a
2025 sobre oncofertilidad en pacientes jóvenes con cáncer, abordando acceso, asesoramiento,
decisiones reproductivas, prácticas clínicas y efectos derivados de la infertilidad oncológica. De manera
específica, esta revisión sistemática examina estudios recientes sobre el acceso a servicios
especializados de preservación de la fertilidad en mujeres jóvenes con cáncer, incluyendo la derivación
médica y el seguimiento clínico. Analiza también la calidad del asesoramiento brindado por el personal
de salud y su influencia en el conocimiento de las pacientes. Se identifican actitudes reproductivas y
decisiones sobre maternidad post tratamiento, considerando factores culturales y clínicos. Asimismo,
se abordan las prácticas médicas actuales y las barreras institucionales. Finalmente, se exploran los
efectos clínicos y emocionales derivados de la infertilidad asociada al cáncer.
METODOLOGÍA
El estudio en desarrollo corresponde a una revisión sistemática de la literatura (RSL) cuyo objetivo fue
analizar el estado actual de la oncofertilidad en mujeres jóvenes con diagnóstico oncológico,
pág. 936
considerando el acceso a la preservación de la fertilidad, el asesoramiento recibido, las decisiones
reproductivas, las prácticas clínicas e institucionales, y el impacto emocional y biológico de la
infertilidad inducida por el tratamiento. La revisión se elaboró siguiendo las directrices del modelo
PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), herramienta
que estandariza los procesos de selección de estudios con criterios de transparencia y rigor
metodológico24.
La búsqueda de artículos se reali entre los meses de marzo y junio de 2025 en bases de datos
académicas reconocidas por su alto nivel de especialización en el campo de la medicina y ciencias de
la salud (Q1, Q2, y Q3). Se consultaron las siguientes fuentes: PubMed, Scopus, Web of Science,
ScienceDirect, Embase y SciELO. Estos buscadores fueron seleccionados por su cobertura temática y
por permitir la identificación de estudios científicos indexados, relevantes para el abordaje clínico y
epidemiológico de la oncofertilidad en distintos contextos internacionales. Se emplearon
combinaciones de términos en inglés y español como: “oncofertility”, “fertility preservation”, “young
women with cancer”, “cancer and reproduction”, “cryopreservation”, “fertility counseling” y “access
to fertility services”. Se aplicaron operadores booleanos (AND, OR) para optimizar la sensibilidad y
especificidad de los resultados en cada base consultada.
Como criterios de inclusión, se consideraron estudios originales, clínicos o de diseño observacional
(cohortes, transversales o retrospectivos) publicados entre los años 2020 y 2025, disponibles en texto
completo, en idioma inglés o español, que abordaran al menos una de las siguientes dimensiones: acceso
a servicios de preservación de la fertilidad, asesoramiento médico, decisiones reproductivas post
tratamiento, prácticas clínicas o repercusiones emocionales y biológicas de la infertilidad secundaria al
tratamiento oncológico. Los estudios debían involucrar población femenina joven (entre 15 y 39 años)
con diagnóstico confirmado de cáncer.
Se excluyeron revisiones sistemáticas, metaanálisis, artículos duplicados, publicaciones no arbitradas,
comentarios editoriales, resúmenes de congresos, ensayos en animales o estudios centrados
exclusivamente en técnicas de laboratorio sin aplicación clínica directa. También se descartaron los
trabajos que no ofrecieran resultados desagregados por sexo o edad, o que no incluyeran información
específica sobre decisiones reproductivas, acceso o asesoramiento.
pág. 937
En la etapa de identificación inicial se obtuvieron un total de 1,253 registros tras la búsqueda
automatizada en las seis bases de datos mencionadas. Luego de la eliminación de duplicados (n = 302),
quedaron 951 registros. Durante el proceso de lectura de títulos y resúmenes, se excluyeron 715 estudios
por no cumplir con los criterios temáticos. De los 236 artículos restantes, se accedió al texto completo
de 197. De estos, 174 fueron descartados en la etapa de elegibilidad tras una revisión detallada del
contenido metodológico y de resultados. Reason 1: No presentaban datos específicos sobre mujeres
jóvenes (n = 109) y la Reason 2: No abordaban dimensiones clínicas ni decisiones reproductivas (n =
88) Finalmente, se incluyeron 23 artículos que cumplían rigurosamente con todos los criterios
establecidos y que abordaban de manera directa una o más de las dimensiones analizadas en esta
revisión.
El flujo de selección de estudios es representado en el diagrama PRISMA, donde se detalla cada fase
del proceso: identificación, cribado, elegibilidad e inclusión. Esta herramienta permitió documentar de
manera clara la trazabilidad del proceso, desde la recopilación de los artículos hasta la selección final
de las fuentes utilizadas en el análisis. La revisión consideró únicamente investigaciones con enfoque
clínico, observacional o de intervención, lo que permitió construir un panorama actualizado y
fundamentado sobre las condiciones de acceso, prácticas médicas y vivencias de pacientes jóvenes
frente a la oncofertilidad en distintas regiones del mundo.
pág. 938
Figura 1 Flujograma PRISMA
RESULTADOS
Francia lidera en producción de estudios sobre oncofertilidad, seguida por México, España y Hong
Kong. Esto indica una mayor actividad investigativa en estos países respecto al tema. La concentración
en estos territorios está relacionada con sistemas de salud más organizados o políticas públicas que
promueven la investigación en salud reproductiva. En contraste, la baja representación de países
latinoamericanos, africanos y del sudeste asiático refleja una brecha en el desarrollo e implementación
de estudios en oncofertilidad.
pág. 939
Figura 2 Distribución de estudios por país
Por otro lado, el diseño más frecuente en los estudios sobre oncofertilidad es el estudio transversal, lo
cual evidencia un enfoque descriptivo para analizar condiciones o percepciones en un momento
determinado. Le siguen los estudios poblacionales y los estudios prospectivos, incluidos los de cohorte,
lo que indica un interés creciente por analizar la evolución clínica y resultados a largo plazo. También
se observa la presencia de estudios retrospectivos, cualitativos y comparativos, aunque en menor
medida. El uso limitado de ensayos clínicos señala una escasa intervención directa o experimental en
esta área. La diversidad metodológica es moderada, con predominancia de enfoques observacionales.
Figura 3 Distribución de estudios por tipo de diseño
pág. 940
Las investigaciones sobre oncofertilidad se concentraron principalmente en cinco dimensiones
temáticas: prácticas clínicas y barreras institucionales, acceso a la preservación de la fertilidad, actitudes
y decisiones reproductivas, nivel de conocimiento y asesoramiento recibido, y el impacto clínico y
emocional en los pacientes oncológicos.
Prácticas clínicas y barreras institucionales, es la dimensión más abordada destacando
obstáculos como la falta de guías clínicas (Perú), desigualdades regionales (Brasil) y
dificultades para integrar la preservación en la atención estándar (Francia, países árabes).
Acceso a la preservación de la fertilidad, también es relevante evidenciando diferencias por
género (Hong Kong), condiciones socioeconómicas (México) y deficiencias en el
acompañamiento médico (EE. UU., Francia). En algunos casos, se implementaron
intervenciones para ampliar el acceso.
Actitudes y decisiones reproductivas, los estudios (Hong Kong, Corea del Sur, Malasia,
México) revelan barreras personales y culturales, como el desconocimiento, la ansiedad o los
dilemas éticos en mujeres jóvenes, que influyen directamente en la decisión de preservar la
fertilidad.
Nivel de conocimiento y asesoramiento recibido, los estudios en Europa (España, Francia)
reflejan una baja implicancia del personal de salud y la escasa oferta de información
reproductiva desde el momento del diagnóstico, lo cual impacta negativamente en la toma de
decisiones de las pacientes.
Impacto clínico y emocional, se aborda en contextos como China, Países Bajos e Irlanda,
donde se evidencia que las preocupaciones reproductivas influyen en la calidad de vida, y donde
las tasas de embarazo tras criopreservación son usadas como indicadores de efectividad clínica.
Los hallazgos exponen una preocupación transversal que se traduce en la falta de integración sistemática
de la salud reproductiva en la atención oncológica, especialmente en contextos caracterizados por escasa
formación profesional, políticas públicas débiles o desigualdades estructurales. En diversas regiones,
particularmente en América Latina, África y algunos países de Asia, la atención al componente
reproductivo durante y después del tratamiento oncológico no está contemplada como parte esencial
pág. 941
del abordaje clínico, lo que limita el acceso temprano a opciones de preservación de la fertilidad. Esta
omisión no solo responde a carencias materiales o tecnológicas, sino también a vacíos en los planes de
estudio de medicina y oncología, donde la oncofertilidad no se aborda de manera integral ni actualizada.
La débil institucionalización del tema también se refleja en la ausencia de protocolos clínicos
específicos o guías de práctica que orienten a los profesionales en la derivación oportuna a unidades
especializadas. En países donde existen normativas, su implementación suele ser limitada, desigual o
dependiente de la voluntad del profesional tratante. Asimismo, los sistemas de salud muchas veces
carecen de mecanismos para financiar o subsidiar procedimientos de preservación, lo que agrava las
brechas de acceso en poblaciones con bajos ingresos o sin cobertura médica integral.
Tabla 1 Características de los estudios incluidos en la revisión sistemática
Autor(es)
y año
País
Dimensiones
abordadas
Hallazgos principales
1
Odhiambo
& Muteshi
(2025)
Kenia
Prácticas clínicas y
barreras
institucionales
Analiza la falta de programas
estructurados en oncofertilidad en
África subsahariana.
2
Khan et al.
(2022)
Multipaís
(LMICs)
Prácticas clínicas y
barreras
institucionales
Destaca el bajo conocimiento
médico sobre fertilidad en pacientes
jóvenes con cáncer.
3
Kayiira et
al. (2023)
Uganda
Impacto clínico y
emocional
Propone evaluar la salud
reproductiva en sobrevivientes
jóvenes de cáncer pediátrico.
4
Kassem et
al. (2022)
Países
árabes
Prácticas clínicas y
barreras
institucionales
Evidencia escasa formación en
oncofertilidad entre oncólogos
árabes.
5
Chan et al.
(2024)
Hong
Kong
Acceso a la
preservación de la
fertilidad
Muestra mayor uso de preservación
en hombres que en mujeres
oncológicas.
6
Chen et al.
(2025)
China
Impacto clínico y
emocional
Identifica baja tasa de uso de
preservación y factores asociados
como edad y nivel educativo.
7
Ko et al.
(2023)
Hong
Kong
Actitudes y
decisiones
reproductivas
Explora intención de preservar
fertilidad y factores que influyen en
la toma de decisiones.
8
Park &
Kim (2025)
Corea del
Sur
Actitudes y
decisiones
reproductivas
Documenta vivencias emocionales y
dilemas éticos en mujeres jóvenes
con cáncer.
9
Ranee et al.
(2024)
Malasia
Actitudes y
decisiones
reproductivas
Muestra barreras en uso de bancos
de esperma: desconocimiento y
ansiedad.
10
Von Wolff
et al.
(2024)
Alemania
Prácticas clínicas y
barreras
institucionales
Propone evaluar gonadotoxicidad y
asesoramiento reproductivo en
pacientes oncológicos.
11
Addamiano
et al.
(2024)
Francia
Acceso a la
preservación de la
fertilidad
Intervención para aumentar acceso
en mujeres con cáncer de mama.
12
Martinet-
Kosinski et
al. (2023)
Francia
Nivel de
conocimiento y
asesoramiento
recibido
Sólo 28% recibió consulta en
oncofertilidad; muchas no fueron
informadas.
pág. 942
13
Rousset-
Jablonski
et al.
(2024)
Francia
Prácticas clínicas y
barreras
institucionales
Cuidadores reportan dificultades
para integrar preservación en la
atención estándar.
14
Garrido-
Colino et
al. (2017)
España
Nivel de
conocimiento y
asesoramiento
recibido
Muestra baja implicancia de
profesionales en asesoría sobre
preservación.
15
Welle-
Butalid et
al. (2024)
Países
Bajos
Impacto clínico y
emocional
Reporta tasas de embarazo y nacidos
vivos tras criopreservación.
16
Mannion et
al. (2024)
Irlanda
Impacto clínico y
emocional
Preocupaciones reproductivas
afectan calidad de vida desde el
diagnóstico.
17
Hernández
Martínez et
al. (2025)
España
Nivel de
conocimiento y
asesoramiento
recibido
Evalúa asesoramiento y factores que
influyen en decisión de preservar
fertilidad.
18
Centro
Joven &
Fuerte
(2024)
México
Acceso y decisiones
reproductivas
Analiza factores como edad, seguro
y nivel educativo en preservación.
19
Villarreal-
Garza et al.
(2024)
México
Acceso y
asesoramiento
recibido
Evalúa acceso real a preservación y
calidad del acompañamiento
médico.
20
Turan et al.
(2024)
Brasil
Prácticas clínicas y
barreras
institucionales
Identifica desigualdad regional en
uso de técnicas de preservación en
Brasil.
21
Pinto et al.
(2019)
Perú
Prácticas clínicas y
barreras
institucionales
Señala ausencia de guías clínicas y
falta de articulación institucional en
Perú.
22
Madariaga
et al.
(2023)
Chile
Acceso y barreras
estructurales
Disparidades en resultados clínicos
afectan acceso a fertilidad
oncológica.
23
McCarter
et al.
(2022)
EE. UU.
Acceso a la
preservación de la
fertilidad
Muestra patrones de uso y
características de pacientes en
clínica especializada.
Resultados por dimensión
Acceso a la preservación de la fertilidad
En pacientes oncológicos jóvenes continúa siendo limitado y desigual a nivel global, con notorias
diferencias entre regiones, sistemas de salud y niveles de información. En contextos como Asia oriental,
se ha documentado un mayor uso de técnicas de preservación en varones respecto a mujeres, debido a
la mayor disponibilidad de opciones, menor costo y facilidad técnica del procedimiento, así como a
factores sociales y culturales que impactan en la toma de decisiones5. En China, una investigación
reciente mostró que menos del 20 % de las mujeres con cáncer de mama accedieron a algún
procedimiento de preservación, siendo determinantes variables como la edad, el nivel educativo y el
momento del diagnóstico6.
pág. 943
En Europa occidental, pese a una mayor institucionalización del enfoque oncofertilidad, persisten
brechas entre la disponibilidad de servicios y el acceso efectivo. En Francia, se ha desarrollado una
intervención estructurada para ampliar el acceso a técnicas de preservación en mujeres jóvenes con
cáncer de mama, con una estrategia gradual en centros clínicos7. Sin embargo, otras investigaciones en
el mismo país señalan que solo una fracción de las pacientes fue informada o derivada oportunamente
a consulta de fertilidad, lo que pone en evidencia vacíos en la implementación del protocolo12,13. En
Países Bajos, los datos poblacionales muestran tasas crecientes de embarazos exitosos tras
criopreservación, aunque se mantiene la preocupación por la equidad en el acceso según región y centro
de atención15.
En América Latina, el acceso se ve condicionado por factores económicos, geográficos y estructurales.
En México, dos estudios encontraron que el seguro de salud, el nivel de escolaridad y la edad influían
directamente en la probabilidad de recibir asesoría o iniciar un tratamiento de preservación18,19. En
Brasil, se identificaron desigualdades notables entre regiones en cuanto al uso de técnicas disponibles,
evidenciando una concentración de servicios en centros urbanos del sur y sureste del país20. De forma
general, en países de ingresos bajos y medios, el acceso sigue vinculado a las barreras institucionales,
a la escasez de personal capacitado y a la falta de políticas que integren este componente en la atención
oncológica1,2,3,4.
Nivel de conocimiento y asesoramiento recibido
Sobre la preservación de la fertilidad en pacientes oncológicos jóvenes se mantiene limitado en diversos
contextos, y ello repercute directamente en la calidad del asesoramiento recibido por las pacientes. En
países de ingresos medios y bajos, como se evidencia en el estudio de Khan et al., más del 60 % de los
médicos encuestados desconocían los procedimientos adecuados de preservación y mostraban dudas
respecto al momento idóneo para derivar a consulta de fertilidad2. Este déficit de formación también ha
sido documentado en regiones del mundo árabe, donde una proporción considerable de oncólogos no
había recibido instrucción formal en oncofertilidad, lo cual obstaculiza el abordaje temprano y oportuno
del tema4.
En Europa occidental, si bien existen guías clínicas y redes de referencia, persisten limitaciones en la
aplicación sistemática de los protocolos. Un estudio retrospectivo en España mostró que, en mujeres
pág. 944
con linfoma, el asesoramiento sobre fertilidad fue ofrecido de manera irregular, con mayores tasas de
omisión en pacientes más jóvenes o en tratamientos de inicio urgente17. De forma similar, en Francia,
sólo una minoría de mujeres con cáncer de mama accedió a una consulta específica en oncofertilidad,
a pesar de cumplir los criterios clínicos para ser informadas12. Además, una encuesta nacional reve
que muchos cuidadores no se sienten preparados para abordar el tema con las pacientes, lo cual añade
una barrera de tipo comunicacional13.
En América Latina, las brechas son aún más evidentes. Investigaciones en México reportan que el
asesoramiento recibido depende en gran medida del tipo de institución de salud y del equipo médico
asignado. En contextos públicos, el acompañamiento es más limitado y muchas mujeres no reciben
información adecuada sobre las opciones disponibles antes de iniciar su tratamiento oncológico19. A
ello se suma la falta de programas estructurados en países como Perú, donde se ha identificado una
ausencia de protocolos institucionales y capacitación específica en preservación de la fertilidad en el
contexto oncológico21. Esta situación, compartida por otros países de la región, refuerza la necesidad
de fortalecer la formación médica y los canales de información para garantizar un abordaje integral
desde el diagnóstico.
Actitudes y decisiones reproductivas
En personas jóvenes con diagnóstico oncológico están profundamente influenciadas por factores
emocionales, culturales, informativos y estructurales. En contextos asiáticos, investigaciones recientes
muestran que muchas pacientes experimentan confusión y temor al tomar decisiones relacionadas con
la fertilidad, especialmente cuando no reciben orientación clara desde el inicio del tratamiento. En Hong
Kong, un estudio transversal evidenció que la intención de preservar fertilidad estaba condicionada por
el nivel de conocimiento previo, la percepción de viabilidad futura de la maternidad y la confianza en
el sistema de salud7. Asimismo, un análisis cualitativo realizado en Corea del Sur reveló que las mujeres
jóvenes con cáncer enfrentan dilemas éticos y emocionales al considerar la maternidad futura, situación
que genera altos niveles de ansiedad y conflicto personal8.
En Malasia, un estudio aplicado a pacientes con cáncer testicular mostró que, aunque la mayoría tenía
una actitud favorable hacia el uso de bancos de esperma, el desconocimiento técnico y la ansiedad
respecto al pronóstico interferían en la toma de decisiones reproductivas9. Este patrón de ambivalencia
pág. 945
se repite en otros entornos donde la preservación de la fertilidad no forma parte integral del circuito de
atención. En Francia, se ha documentado que muchas pacientes no toman decisiones informadas por
falta de asesoramiento personalizado, lo cual repercute en un sentimiento de pérdida de control sobre
su proyecto de vida reproductiva 12,13.
En América Latina, los estudios señalan que, además de las barreras estructurales, existe una marcada
influencia del entorno familiar y cultural en las decisiones reproductivas. En México, por ejemplo, se
observó que las decisiones de las pacientes estaban determinadas no sólo por su deseo de ser madres,
sino también por la opinión de sus parejas, familiares y médicos tratantes18,19. Esta dependencia del
entorno, sumada a la falta de acceso igualitario a servicios de fertilidad, limita la autonomía reproductiva
de las pacientes jóvenes. En Uganda, aunque aún se encuentra en fase protocolar, un estudio plantea
analizar en profundidad cómo los sobrevivientes de cáncer pediátrico toman decisiones en torno a su
salud sexual y reproductiva, integrando dimensiones clínicas y psicosociales3.
Prácticas clínicas y barreras institucionales
En pacientes oncológicos jóvenes están marcadas por una implementación desigual y, en muchos
contextos, por limitaciones estructurales que impiden su integración efectiva en los servicios de salud.
En regiones de África subsahariana, se ha evidenciado una falta casi total de programas estructurados
de oncofertilidad, atribuible a la escasa articulación entre oncología, ginecología y salud reproductiva,
así como a la ausencia de marcos normativos y financiamiento institucional1. Esta misma situación se
repite en varios países latinoamericanos, donde no existen protocolos clínicos estandarizados ni
unidades multidisciplinarias consolidadas para abordar la fertilidad de los pacientes oncológicos desde
el diagnóstico21.
En países árabes, una encuesta aplicada a oncólogos reveló que, a pesar del interés creciente en
incorporar la oncofertilidad a la práctica clínica, más de la mitad de los profesionales no realiza
sistemáticamente derivaciones ni informaciones sobre opciones de preservación, debido tanto a
limitaciones de conocimiento como a la falta de recursos o centros especializados en sus instituciones4.
En América Latina, estudios recientes también han documentado una distribución inequitativa de los
servicios según región. En Brasil, por ejemplo, los procedimientos de preservación se concentran en
pág. 946
centros urbanos del sur y sureste del país, dejando a muchas pacientes de otras regiones sin acceso
efectivo20.
En Europa, si bien se cuenta con sistemas de salud más organizados, también persisten barreras
institucionales. En Francia, se identificaron dificultades en la coordinación entre los servicios
oncológicos y las unidades de fertilidad, lo que retrasa o impide que las pacientes sean atendidas a
tiempo para iniciar un proceso de preservación13. Además, un protocolo en desarrollo en Alemania
busca evaluar de forma prospectiva cómo las prácticas clínicas influyen en la exposición gonadotóxica
y en la decisión de preservar fertilidad, lo que refleja una necesidad de reforzar la sistematización clínica
de estos procedimientos10. En todos estos escenarios, la carencia de personal capacitado, de
infraestructura técnica, y de políticas integradoras sigue siendo una barrera clave que impide que la
preservación de la fertilidad forme parte real y operativa de la atención oncológica desde una
perspectiva de calidad y equidad.
Impacto clínico y emocional de la infertilidad asociada al cáncer
La infertilidad como consecuencia del tratamiento oncológico genera un impacto clínico y emocional
significativo en pacientes jóvenes, influyendo tanto en su salud mental como en su percepción de
calidad de vida. En China, un estudio poblacional con mujeres con cáncer de mama evidenció que la
baja tasa de uso de técnicas de preservación se asociaba a mayor angustia psicológica posterior,
especialmente en pacientes que no habían recibido información anticipada sobre el riesgo de
infertilidad6. Este impacto se manifiesta no solo en el ámbito emocional, sino también en la dimensión
física, al estar relacionado con alteraciones hormonales y síntomas que afectan la percepción corporal.
En Países Bajos, datos de una cohorte nacional mostraron que muchas mujeres que optaron por
criopreservación experimentaron mejoras en sus niveles de bienestar tras recuperar la esperanza de tener
hijos, aun cuando no concretaran un embarazo de inmediato. Los resultados también evidencian una
relación entre la preservación exitosa y tasas de embarazo y nacidos vivos, lo cual refuerza su valor
clínico como medida efectiva dentro del proceso terapéutico integral15. En Irlanda, una investigación
transversal indicó que las preocupaciones reproductivas estaban presentes desde el diagnóstico inicial
y afectaban la toma de decisiones sobre el tratamiento oncológico, incluso en pacientes con bajo riesgo
pág. 947
de infertilidad, lo cual refleja el peso emocional que la fertilidad tiene en la identidad y los proyectos
de vida de las pacientes16.
En Corea del Sur, un estudio cualitativo profundizó en la vivencia de mujeres jóvenes con cáncer de
mama, evidenciando sentimientos de frustración, pérdida, inseguridad y temor al rechazo social o de
pareja ante la posibilidad de no poder ser madres en el futuro. Estas emociones estaban presentes incluso
en aquellas que contaban con pareja estable o hijos previos, lo que indica que el impacto emocional no
se limita al deseo biológico, sino que se conecta con la autoestima y la percepción del rol femenino8.
Así, la infertilidad inducida por tratamientos oncológicos no solo representa una complicación médica,
sino también un componente con fuerte carga emocional que afecta la trayectoria personal de las
sobrevivientes.
DISCUSIÓN
Los estudios revisados permitieron identificar patrones reiterativos y algunas diferencias relevantes
según región y nivel de desarrollo del sistema de salud. Uno de los hallazgos más consistentes fue la
persistencia de barreras institucionales que limitan el acceso real a la preservación de la fertilidad en
pacientes jóvenes con cáncer. Esta situación se manifiesta con mayor frecuencia en países de ingresos
medios y bajos, donde no existen políticas públicas claras ni redes clínicas que integren la oncofertilidad
como parte del tratamiento oncológico1,2,21. En regiones como África subsahariana y América Latina,
la ausencia de protocolos estructurados y personal capacitado ha sido ampliamente señalada como una
condición que perpetúa la inequidad en el cuidado reproductivo1,21.
El nivel de conocimiento y asesoramiento recibido por los pacientes constituye otra dimensión
recurrente. En estudios realizados en España, México y países árabes, se ha constatado que muchas
pacientes no reciben información adecuada ni oportuna sobre el impacto de los tratamientos en su
fertilidad ni sobre las opciones de preservación disponibles4,14,19. Esta omisión suele estar asociada a la
falta de formación específica del personal médico, a la sobrecarga asistencial o a la percepción de que
la fertilidad es un tema secundario frente al cáncer2,13.
Las actitudes y decisiones reproductivas aparecen como una dimensión atravesada por factores
culturales, emocionales y de género. En contextos como Hong Kong, Corea del Sur y Malasia, las
pacientes reportan sentimientos de inseguridad, ansiedad y dilemas éticos en torno a la maternidad
pág. 948
futura5,8,19. La influencia de la familia y del entorno médico también es determinante en América Latina,
donde las decisiones reproductivas no siempre reflejan el deseo personal de las pacientes18,19. En cuanto
al impacto clínico y emocional, se observa que la infertilidad relacionada al cáncer tiene consecuencias
profundas en la salud mental de los pacientes. Estudios en China, Irlanda y Países Bajos muestran que
la preocupación por la pérdida de fertilidad puede influir en la calidad de vida y en las decisiones
terapéuticas desde el momento del diagnóstico6,15,16. Entre las cinco dimensiones, las más abordadas
han sido el acceso a la preservación y las barreras clínicas-institucionales. En cambio, el análisis del
impacto emocional y la experiencia subjetiva de las pacientes ha recibido menos atención sistemática,
a pesar de su relevancia en la trayectoria del cuidado oncológico.
Por otro lado, los hallazgos de esta revisión coinciden en varios aspectos con lo reportado en guías
clínicas y estudios internacionales que, aunque no formaron parte del corpus analizado, proporcionan
un contexto útil para comprender la situación global de la oncofertilidad. La American Society of
Clinical Oncology (ASCO) ha establecido desde 2018 que la preservación de la fertilidad debe
discutirse con todos los pacientes en edad reproductiva antes de iniciar cualquier tratamiento que
comprometa su función gonadal. Sin embargo, informes recientes indican que su aplicación aún es
inconsistente fuera de los centros académicos de alto nivel25.
La European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE) también ha emitido
recomendaciones sobre la integración temprana de la oncofertilidad en la atención oncológica,
destacando la necesidad de una derivación rápida y la importancia de la colaboración interdisciplinaria
entre oncólogos, ginecólogos y especialistas en fertilidad26. A pesar de ello, estudios realizados en países
de Europa del Este han demostrado que estas directrices no siempre se implementan de forma uniforme,
especialmente en regiones rurales o con menor disponibilidad tecnológica27.
En cuanto al contexto latinoamericano, el informe de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida
(REDLARA) ha señalado que solo una minoría de los centros oncológicos públicos de la región ofrece
servicios de preservación de la fertilidad, y que existen diferencias marcadas entre países según el nivel
de cobertura del sistema de salud28. Además, en países como Argentina o Colombia, las leyes de salud
reproductiva incluyen el derecho a la preservación, pero su implementación efectiva depende de
factores como la financiación y la formación del personal médico29. Estos documentos y estudios
pág. 949
complementarios refuerzan lo observado en la revisión: la preservación de la fertilidad en pacientes con
cáncer continúa siendo un componente débilmente integrado en la práctica clínica, con importantes
brechas entre lo recomendado a nivel internacional y lo que ocurre en contextos reales de atención,
especialmente en países de ingresos medios o con sistemas sanitarios fragmentados.
En este sentido, los resultados revisados permiten identificar elementos clave que pueden ser
incorporados o reforzados en la práctica clínica para mejorar la atención en oncofertilidad. En primer
lugar, la necesidad de integrar el asesoramiento reproductivo desde el momento del diagnóstico
oncológico se presenta de forma reiterada. En diversos estudios se constató que muchas pacientes no
recibieron información adecuada oportuna sobre los riesgos de infertilidad ni sobre las alternativas
disponibles12,13,14,19. Esto indica que el asesoramiento debe formar parte de las consultas oncológicas
iniciales, con protocolos que aseguren la derivación inmediata a servicios de fertilidad, cuando
corresponda.
Además, se requiere una revisión y fortalecimiento de las políticas hospitalarias en torno a la
preservación de la fertilidad. Esto implica incorporar la oncofertilidad en las guías institucionales de
manejo de cáncer, habilitar espacios para el trabajo conjunto entre oncología, ginecología y
reproducción asistida, y establecer tiempos de respuesta que no interfieran con el inicio del tratamiento
oncológico. La experiencia francesa con la implementación de un modelo por etapas en centros
hospitalarios ofrece un referente útil para adaptar intervenciones organizacionales viables y escalables11.
Asimismo, los hallazgos evidencian la urgencia de mejorar la formación del personal médico, tanto en
conocimientos técnicos como en habilidades de comunicación. La falta de seguridad en el abordaje del
tema, señalada por profesionales en distintos contextos2,4,13 , limita la capacidad de informar y
acompañar adecuadamente a las personas jóvenes con cáncer. La inclusión de contenidos de
oncofertilidad en los programas de pregrado y formación continua, así como la promoción de talleres
interdisciplinarios, puede mejorar la práctica clínica en este campo. Una lectura integral de los
resultados resalta la importancia de adoptar un enfoque centrado en la paciente, reconociendo que las
decisiones reproductivas están influenciadas por factores personales, sociales y emocionales. Esto
demanda una atención sensible, informada y respetuosa, donde la preservación de la fertilidad no se
pág. 950
perciba como un aspecto accesorio, sino como parte fundamental del cuidado integral en pacientes
oncológicos jóvenes.
Los hallazgos de esta revisión evidencian vacíos importantes que pueden orientar el desarrollo de
nuevas investigaciones en oncofertilidad. Uno de los aspectos menos explorados es la realidad de los
pacientes varones, ya que la mayoría de los estudios se centran en mujeres con cáncer de mama. Se
requieren investigaciones que profundicen en las barreras, actitudes y resultados clínicos de varones
jóvenes con cáncer testicular, linfoma u otras neoplasias, especialmente en contextos donde el acceso a
bancos de esperma es limitado o inexistente9. Asimismo, existe una necesidad evidente de estudios con
enfoque territorial, que analicen las desigualdades en el acceso a servicios de preservación de la
fertilidad entre zonas urbanas y rurales. Investigaciones realizadas en países como Brasil han mostrado
brechas importantes entre regiones, pero este enfoque comparativo es aún escaso en América Latina y
prácticamente inexistente en el Perú20,21. En este sentido, resulta pertinente promover estudios peruanos
que documenten la situación institucional, el nivel de conocimiento del personal médico y la experiencia
subjetiva de pacientes jóvenes, dado que actualmente la evidencia local es limitada y fragmentaria21.
También sería útil impulsar estudios longitudinales o de cohorte que sigan a pacientes desde el
diagnóstico hasta el proceso postratamiento, con el fin de observar cómo varían las decisiones
reproductivas, los niveles de ansiedad, la efectividad de las intervenciones y las tasas reales de
embarazo. Este tipo de diseño permitiría generar evidencia más sólida sobre el impacto de integrar la
oncofertilidad de manera sistemática en los servicios oncológicos. Finalmente, futuras investigaciones
podrían incorporar un enfoque cultural y de género, analizando cómo las creencias, las relaciones
familiares y las normas sociales influyen en las decisiones sobre fertilidad. En contextos como América
Latina, donde el entorno inmediato tiene un rol clave en las decisiones clínicas y personales, este
enfoque contribuiría a diseñar estrategias de acompañamiento más efectivas, sensibles y ajustadas a las
realidades locales.
CONCLUSIONES
El análisis de estudios científicos sobre oncofertilidad entre 2020 y 2025 permitió identificar que la
integración de estrategias de preservación de la fertilidad en mujeres jóvenes con cáncer sigue siendo
heterogénea y limitada en la práctica clínica global. Las diferencias entre regiones se explican, en gran
pág. 951
parte, por la presencia o ausencia de políticas institucionales, protocolos clínicos, formación médica
específica y estructuras de financiamiento sostenido.
En base a las conclusiones específicas se tiene:
El acceso a la preservación de la fertilidad presenta marcadas desigualdades según país, sexo, nivel
educativo y tipo de institución de atención. Mientras países como Francia, Países Bajos y México han
implementado iniciativas para mejorar la derivación y el acceso clínico, regiones como África
subsahariana, partes de Asia y América del Sur continúan enfrentando barreras estructurales, limitando
la oportunidad de preservar la fertilidad en etapas tempranas del tratamiento.
Se identificó una brecha constante entre el conocimiento teórico y la práctica asistencial del personal
sanitario. En múltiples contextos, los profesionales no cuentan con formación específica en
oncofertilidad, lo que limita su capacidad de asesorar oportunamente a las pacientes. Esta carencia
incide en decisiones reproductivas tardías o no informadas, especialmente en hospitales públicos o
centros alejados de grandes ciudades.
Las decisiones sobre maternidad futura están profundamente influenciadas por el contexto emocional,
cultural y familiar. Factores como la ansiedad, la falta de información, la presión social o la opinión de
terceros afectan la decisión de preservar la fertilidad. Esto se observa con mayor fuerza en estudios
realizados en Asia y América Latina, donde el entorno inmediato y las creencias personales determinan
en gran medida la conducta reproductiva.
Las prácticas clínicas están limitadas por la falta de articulación entre oncología y medicina
reproductiva. Aun en países con guías clínicas avanzadas, persisten problemas en la implementación,
la derivación oportuna y la asignación de recursos. En países de ingresos bajos y medios, la falta de
protocolos institucionales, infraestructura y personal capacitado sigue siendo el principal obstáculo para
una atención integral.
La infertilidad secundaria al tratamiento oncológico tiene efectos emocionales significativos en mujeres
jóvenes. Estudios en Europa y Asia evidencian que la preocupación por la pérdida de fertilidad está
presente desde el diagnóstico y afecta tanto la calidad de vida como las decisiones terapéuticas. Las
emociones más frecuentes incluyen tristeza, frustración, ansiedad y pérdida de identidad, especialmente
en mujeres sin hijos previos o sin una red de apoyo sólida.
pág. 952
Reconocimientos
Agradezco a la Universidad por proporcionar el marco académico y metodológico que hizo posible la
elaboración del presente estudio. Asimismo, expreso mi reconocimiento al equipo docente y a los
asesores del área de investigación por sus valiosas recomendaciones y por la orientación crítica brindada
a lo largo del desarrollo de este artículo.
Conflicto de intereses / Competing Interests
El autor declara que no existe ningún conflicto de intereses relacionado con esta investigación.
Rol de los autores / Authors' Roles
El autor participó activamente en la concepción, desarrollo metodológico, análisis de datos y redacción
del artículo.
Fuentes de financiamiento / Funding
Este estudio no recibió financiamiento externo por parte de ninguna institución pública o privada.
Aspectos éticos y legales / Ethical and Legal Considerations
La investigación respetó los principios éticos, garantizando el consentimiento informado, anonimato y
confidencialidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Odhiambo M, Muteshi C. Bridging the gap: An outlook on oncofertility care in Africa. Int J
Gynaecol Obstet. 2025;169(3):908–912. doi:10.1002/ijgo.16175
2. Khan SZ, Arecco L, Villarreal-Garza C, Sirohi B, Ponde NF, Habeeb B, et al. Knowledge,
practice, and attitudes of physicians in low- and middle-income countries on fertility and
pregnancy-related issues in young women with breast cancer. JCO Glob Oncol. 2022;8:
e2100153. doi:10.1200/GO.21.00153
3. Kayiira A, Zaake D, Xiong S, Balagadde JK, Ghebre R, Wabinga H. Understanding
Reproductive Health among Survivors of Paediatric and Young Adult cancers in Uganda: A
mixed method study protocol. PLoS ONE. 2023;18(4): e0284969.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0284969
pág. 953
4. Kassem L, Mellas N, Tolba M, Lambertini M, Oualla K. Awareness and practices of Arab
oncologists towards oncofertility in young women with cancer. ecancermedicalscience. 2022;
16:1388. doi:10.3332/ecancer.2022.1388
5. Chan DYT, Ko JKY, Lam KWK, et al. Public fertility preservation programme for cancer
patients in Hong Kong: retrospective review of service uptake and trends. Hong Kong Med J.
2024;30(6):452–460.
6. Chen M, Wang X, Lan N, et al. Prevalence and impact of fertility preservation among young
women with breast cancer. Sci Rep. 2025; 15:7549. https://doi.org/10.1038/s41598-025-91197-
4
7. Ko JKY, Cheung CSY, Cheng HHY, et al. Knowledge, attitudes and intention on fertility
preservation among breast cancer patients. Sci Rep. 2023; 13:9645.
https://doi.org/10.1038/s41598-023-36377-w
8. Park J, Kim A. Oncofertility experience in young women with breast cancer: a grounded theory
study. J Korean Acad Fundam Nurs. 2025;32(1):82–93.
9. Ranee A, Yong C-W, Lim H-B, et al. A survey of attitude on sperm banking and barriers to its
use among testicular cancer patients in Malaysia. Curr Oncol. 2024;5(4):39
10. Von Wolff M, Germeyer A, Böttcher B, et al. Evaluación de la gonadotoxicidad de las terapias
contra el cáncer para mejorar el asesoramiento de los pacientes sobre fertilidad y medidas de
preservación de la fertilidad: Protocolo para un análisis sistemático retrospectivo de datos y un
estudio de cohorte prospectivo. JMIR Res Protoc. 2024;13:e51145. doi:10.2196/51145
11. Addamiano MC, Joannes C, Fonquerne L, et al. Increasing access to fertility preservation for
women with breast cancer: protocol for a stepped-wedge cluster randomized trial in France.
BMC Public Health. 2024; 24:231. https://doi.org/10.1186/s12889-024-17719-3
12. Martinet-Kosinski F, Lamy S, Bauvin E, et al. Access to information and oncofertility
consultation for young women with breast cancer: a population-based study. Sci Rep. 2023;
13:3313. https://doi.org/10.1038/s41598-023-30423-3
pág. 954
13. Rousset-Jablonski C, Lortal B, Lantheaume S, et al. French national survey on breast cancer
care: caregiver and patient views. Breast Cancer. 2024;31(4):633–642. doi:10.1007/s12282-
024-01576-4
14. Garrido-Colino C, Lassaletta A, Vázquez MÁ, et al. Current situation on fertility preservation
in cancer patients in Spain: level of knowledge, information, and professional involvement. An
Pediatr (Barc). 2017;87(1):3–8. doi: 10.1016/j.anpedi.2016.04.019
15. Welle-Butalid ME, Derhaag JG, van Bree BE, et al. Outcomes of female fertility preservation
with cryopreservation of oocytes or embryos in the Netherlands: a population-based study. Hum
Reprod. 2024;39(12):2693–2701. https://doi.org/10.1093/humrep/deae243
16. Mannion S, Higgins A, Larson N, et al. Prevalence and impact of fertility concerns in young
women with breast cancer. Sci Rep. 2024; 14:4418. https://doi.org/10.1038/s41598-024-54961-
6
17. Hernández Martínez M, Lizán Tudela C, Carreras Gamón B, Gregori Navarro L. Asesoramiento
y práctica en preservación de la fertilidad en mujeres con linfomas: un estudio retrospectivo.
Rev Obstet Ginecol. 2025;45(1). https://doi.org/10.1080/01443615.2025.2449679
18. Centro Joven & Fuerte (Tec de Monterrey & Instituto Nacional de Cancerología). Cohorte
prospectiva (2023–2024) de jóvenes con cáncer de mama, evaluando factores asociados a
preservación de fertilidad. Disponible en:
https://www.clinicalandtranslationalinvestigation.com/files/ric_2017_69_4_223-228.pdf
19. Villarreal‑Garza C, Mesa‑Chávez F, Plata de la Mora A, Miaja‑Avila M, García‑García M,
Fonseca A, et al. Prospective Study of Fertility Preservation in Young Women With Breast
Cancer in Mexico. J Natl Compr Canc Netw. 2024.
20. Turan V, Bedoschi G, Dong‑Yun L, Parente Barbosa C, de Oliveira R, et al. Trends and regional
differences for fertility preservation procedures in women with breast cancer. Clin Breast
Cancer. Epub 2024 Sep 23.
21. Pinto JA, Pinillos L, Villarreal‑Garza C, Morante Z, Villarán MV, et al. Barriers in Latin
America for the management of locally advanced breast cancer. ecancermedicalscience. 2019;
13:897.
pág. 955
22. Madariaga B, Mondschein S, Torres S. Inequities in Breast Cancer Outcomes in Chile: An
Analysis of Case Fatality and Survival Rates (2007–2018). ArXiv. Disponible en:
https://arxiv.org/abs/2304.00587
23. McCarter K, Stewart J, Gordhandas S, Aluko A, Shah N, Schattman G, Rosenwaks Z. The use
of fertility preservation services for cancer patients: a single institution experience. F S Rep.
2022;3(4):349–354. doi: 10.1016/j.xfre.2022.08.001
24. Haddaway, N. R., Page, M. J., Pritchard, C. C., & McGuinness, L. A. (2022). PRISMA2020:
An R package and Shiny app for producing PRISMA 2020-compliant flow diagrams, with
interactivity for optimised digital transparency and Open Synthesis Campbell Systematic
Reviews, 18, e1230. https://doi.org/10.1002/cl2.1230
25. Oktay K, Harvey BE, Partridge AH, Quinn GP, Reinecke J, Taylor HS, et al. Fertility
preservation in patients with cancer: ASCO clinical practice guideline update. J Clin Oncol.
2018;36(19):1994–2001. doi:10.1200/JCO.2018.78.1914
26. Salama M, Woodruff TK, Patrizio P. ESHRE guideline: female fertility preservation. Hum
Reprod Open. 2020;2020(4): hoaa052. doi:10.1093/hropen/hoaa052
27. Dancet EA, van Empel IW, Rober P, Nelen WL, Kremer JA, D’Hooghe TM. Patient-centred
infertility care: a qualitative study to listen to the patients’ voice. Hum Reprod. 2011;26(4):827–
833. doi:10.1093/humrep/der022
28. Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (REDLARA). Informe técnico sobre acceso a
la preservación de la fertilidad en pacientes oncológicos en América Latina. Buenos Aires:
REDLARA; 2022.
29. Ministerio de Salud de Argentina. Protocolo nacional para la preservación de la fertilidad en
personas con riesgo por tratamiento oncológico. Buenos Aires: Dirección Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva; 2021. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/salud/sexualidad/preservacion-fertilidad