pág. 1
PROPIEDADES TERAPÉUTICAS DEL
ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS L.) EN
EL MANEJO DE LA DIABETES MELLITUS 2,
PERSPECTIVAS METABÓLICAS Y CLÍNICAS:
UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
THERAPEUTIC PROPERTIES OF ROSEMARY
(ROSMARINUS OFFICINALIS L.) IN THE
MANAGEMENT OF DIABETESMELLITUS TYPE
2:METABOLIC AND CLINICAL PERSPECTIVES. A
LITERATURE REVIEW
Judisett Mirabal Rodríguez
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Blanca Patricia Lazalde Ramos
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Marisol Galván Valencia
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Sol María Quirarte Báez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 8630
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18494
Propiedades Terapéuticas del Romero (Rosmarinus officinalis L.) en el
Manejo de la Diabetes Mellitus 2, Perspectivas Metabólicas y Clínicas: Una
Revisión Bibliográfica
Judisett Mirabal Rodríguez1
judisettm@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9820-6589
Universidad Autónoma de Zacatecas
Zacatecas Zac. México
Blanca Patricia Lazalde Ramos
Lazalderamos@uaz.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-1995-1696
Universidad Autónoma de Zacatecas
Zac, México
Marisol Galván Valencia
gavm001144@uaz.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-3640-5433
Universidad Autónoma de Zacatecas
Zac, México
Sol María Quirarte Báez
sol.quirarte@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0003-1894-5574
Instituto Mexicano del Seguro Social
Zac, México
RESUMEN
La Diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por hiperglucemia,
hiperlipidemia y alteración en el metabolismo de los carbohidratos asociada a insulinorresistencia; con
una alta prevalencia. Dentro de las plantas medicinales utilizadas para el tratamiento de la diabetes se
encuentra el romero al cual se la ha conferido efecto antioxidante, hipoglucemiante e hipolipemiante.
Esta revisión está enfocada a sintetizar la evidencia científica de las perspectivas metabólicas y clínicas
del Romero en los últimos 10 años (2015 a 2025), en las bases de datos científicas Pubmed, Scopus y
Web of Science, siguiendo la metodología y directrices de PRISMA. Se obtuvieron un total de 69
artículos correspondiente a los últimos 10 años en los cuales se evidenció el potencial hipoglucémico,
antiinflamatorio y antioxidante de la planta, así como su efecto sobre la resistencia a la insulina además
de que se ha fortalecido su uso como coadyuvante en el tratamiento convencional de la diabetes. La
mayoría de los estudios son preclínicos e In Vitro quedando un vacío en la investigación clínica de sus
efectos metabólicos-clínicos; por lo que sugerimos ampliar su estudio en pacientes con DM 2, y
extender las perspectivas terapéuticas en este sector de la sociedad.
Palabras clave: Romero; diabetes mellitus tipo2; metabolismo.
1
Autor Prinipal:
Correspondencia: judisettm@gmail.com
pág. 8631
Therapeutic Properties of Rosemary (Rosmarinus officinalis L.) in the
Management of DiabetesMellitus type 2:Metabolic and Clinical
Perspectives. A literature review
ABSTRACT
Diabetes mellitus type 2 is a chronic metabolic disease characterized by hyperglycemia, hyperlipidemia
and altered carbohydrate metabolism associated with insulin resistance; with a high prevalence. Among
the medicinal plants used for the treatment of diabetes, rosemary has been found to have antioxidant,
hypoglycemic and hypolipidemic effects. This review is focused on synthesizing the scientific evidence
of the metabolic and clinical perspectives of Rosemary in the last 10 years (2015 to 2025), in the
scientific databases Pubmed, Scopus and Web of Science, following the methodology and guidelines
of PRISMA. A total of 69 articles were obtained corresponding to the last 10 years in which the
hypoglycemic, anti-inflammatory and antioxidant potential of the plant was evidenced, as well as its
effect on insulin resistance in addition to its use as an adjuvant in the conventional treatment of diabetes
has been strengthened. Most of the studies are preclinical and in vitro, leaving a gap in the clinical
research of its metabolic-clinical effects; therefore, we suggest expanding its study in patients with DM
2, and extending the therapeutic perspectives in this sector of society.
Keywords: Rosemary, diabetes mellitus type 2, metabolism
Artículo recibido 22 mayo 2025
Aceptado para publicación: 28 junio 2025
pág. 8632
INTRODUCCIÓN
La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados
de glucosa en sangre, asociada a hiperglucemia, hiperlipidemia y alteración en el metabolismo de los
carbohidratos, que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos,
los riñones y los nervios. La más común es la diabetes tipo 2 (DM2), generalmente en adultos,
secundaria a insulinorresistencia Valer Pelarda Angela 2020. En las últimas tres décadas, la prevalencia de la DM
ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles de ingresos, el acceso a un tratamiento
asequible, incluida la insulina, es fundamental para su supervivencia. Escobar Trinidad Arnoldo 2019, se estima
que 415 millones de adultos tienen diabetes siendo esta patología, la novena causa de muerte. Se aprecia
que para el 2035 la prevalencia mundial afectará a 592 millones de personas (10,1% de la población)
Martín-Peláez S 2020. En México, la prevalencia en 2018 fue de 16.8%, incrementando la prevalencia de
diabetes diagnosticada y no diagnosticada en el 2022 a 18.3%, del 2006 al 2022, la prevalencia de
diabetes aumento gradualmente (3.9%), y de diabetes no diagnosticada disminuyó (1.3%), lo que nos
dice que la detección de las personas con diabetes ha aumentado, lo que, por consiguiente, disminuye
los riesgos de complicaciones de la enfermedad; pero esto, no es suficiente para disminuir su impacto
negativo en la sociedad Ensanut 2022.
Los costos asociados al tratamiento y atención de las complicaciones de la DM representan una grave
carga financiera tanto para los pacientes como para los servicios de salud. La Fundación Mexicana para
la Salud (Funsalud), estima que equivale cuando menos al 2.25% del producto interno bruto (PIB),
principalmente por el costo de las complicaciones. Las terapias con insulinas pueden ser 7.5 veces más
costosas que con medicamentos orales. Gobierno de México, 2022 Por ello la búsqueda de nuevas alternativas
terapéuticas seguras, asequibles y eficaces son un reto para los investigadores. Las plantas medicinales
son una herramienta enérgica para los pacientes diabéticos, permitiendo su uso en la medicina moderna
y dándole a esta un enfoque holístico. Dentro de las plantas utilizadas en el tratamiento de la diabetes
se encuentra el Romero, planta medicinal muy apreciada por regular el metabolismo glucídico de los
pacientes con DM, ampliamente disponible y con muy baja toxicidad. Es por ello que se realizó una
síntesis de la evidencia científica disponible sobre los efectos del Romero, tanto en estudios In Vitro,
pág. 8633
In Vivo preclínicos y clínicos, en la gestión de la Diabetes Mellitus tipo 2 enfocado en los últimos 10
años.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática de literatura de los últimos 10 años, en bases de datos científicas
como Pubmed, Scopus y Web of Science siguiendo la metodología y directrices de PRISMA, para
garantizar la exhaustividad y calidad de los estudios incluidos en la revisión, utilizando palabras claves
relacionadas con el Romero y la Diabetes Mellitus tipo 2, arrojándose un total de 69 artículos a los que
se le aplicaron criterios de inclusión como estudios clínicos, preclínicos e In Vitro, en este período
relacionados con el efecto del Romero y/o sus componentes activos sobre dicha enfermedad; se
excluyeron estudios con resultados no concluyentes o no revisados por pares; finalmente se analizaron
23 artículos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Romero
El romero (Salvia Rosmarinus, también conocido como Rosmarinus officinalis) es una planta aromática
perenne de la familia Lamiaceae. Esta es originaria de la región mediterránea, se ha extendido a nivel
mundial y se cultiva ampliamente en México en diversos estados, incluyendo Baja California y el
Estado de México, con una producción anual cercana a las 324 toneladas. Gobierno de México, 2022. Los
polifenoles encontrados en mayor cantidad en RE son ácidos carnósico (CA), carnosol (COH) y ácido
rosmarínico (RA) y su producción está influenciada por las condiciones de crecimiento como la
exposición a la luz solar, la calidad del suelo y la disponibilidad de agua Naimi, M 2017
Usos y Aplicaciones
Los efectos benéficos sobre la salud han situado al Romero dentro de las plantas más utilizadas a nivel
mundial Flores Villa Emmanuel, 2020. Tremêa, G, 2024 Tradicionalmente, se ha utilizado para aliviar trastornos
digestivos Gcmaf, 2024. Dentro de los efectos más importantes destacan su acción antiinflamatoria,
antioxidante, hipocolesterolémico Liu X. Y, 2024 hipoglucémica, hepatoprotector. Soliz Rueda, J. R, 2020 Se ha
descrito que el aceite esencial y los extracto de las hojas de Romero presentan propiedades
antimicrobianas, anti-nefrotóxicos, Sousa Borges Raphaelle, 2019, antitumorales Kallimani 2022, anti-hepatotóxicos,
pág. 8634
antidiabéticas, antimutagénicos Gonçalves Catarina, 2022, inmunomodulador, Ahmed 2020 vasorrelajantes,
antivirales antitrombóticos Santos Rodríguez Ana Paula,2024. Se ha encontrado también que mejora la producción
del factor de crecimiento nervioso, Li, T 2024, Baron D C 2021
Estudios In Vitro
Los efectos antidiabéticos del Romero han mostrado ser una opción terapéutica importante e innovadora
para los pacientes con esta enfermedad. Naimi Medina et. al en el 2017, evaluó los efectos de ácido
rosmarínico, uno de los compuestos fenólicos más abundantes, sobre la activación del AMPK. En este
estudio, no solo se demostró mediante la realización de inmunoensayo la inducción de la fosforilación
de esta proteína esencial para la regulación metabólica, sino, que se evidenció la estimulación sobre la
captación de glucosa, llegándose a comparar incluso, a la estimulada por medicamentos ya conocidos
como insulina y metformina. En esta publicación, se identificó, además, que el Romero actuaba sobre
la resistencia a la insulina aumentando la expresión de GLUT 1 y GLUT 4 sobre las células del músculo
esquelético. Naimi Medina, 2017 La resistencia a la insulina es el factor principal que lleva al establecimiento
de la DM2, varios estudios se centran en nuevas alternativas para atenuarla y lograr una mejor captación
de la glucosa por las células. En el año 2018 un grupo de investigadores, encabezados por Filip
Vlavcheski, examinaron el efecto del Extracto de Romero en la resistencia a la insulina muscular
inducida por ácidos grasos libres (AGL), la exposición de los miotubos al palmitato redujo la captación
de glucosa, aumentó la fosforilación de serina de IRS-1 y disminuyó la fosforilación de Akt inducida
por la insulina, tras la exposición al Extracto de Romero (RE) estos efectos fueron eliminados y se
restableció la captación de glucosa. Posteriormente el mismo grupo de trabajo, llevó a cabo un estudio
que se centró en evaluar los efectos del extracto de Romero en la resistencia a la insulina de las células
musculares pero esta vez inducida por glucosa alta e insulina alta. Este se logró mediante la exposición
de los miotubos L6 a 25 mmol/L de glucosa y 100 nmol/L de insulina durante 24 h, para imitar la
hiperglucemia y la hiperinsulinemia, el tratamiento con el extracto mejoró significativamente la
captación de glucosa, además redujo la fosforilación de serina de IRS-1 inducida por la hiperinsulinemia
e hiperglucemia y la fosforilación de mTOR y p70S6K. Además, el tratamiento con RE aumentó
significativamente la fosforilación de AMPK, su efector descendente ACC y los niveles de GLUT4 en
pág. 8635
la membrana plasmática. Filip Vlavcheski, 2017 Con estos datos los autores evidencian el potencial del Romero
en el tratamiento de la resistencia insulínica. Shamshoum, 2021 Como seguimiento a la línea de investigación
de estos autores, basada en los mecanismos antidiabéticos del Romero y sus compuestos activos, se cita
otro artículo en el cual ejecutaron experimentos similares a los anteriormente mencionados, pero esta
vez enfocados en uno de los compuestos fenólicos más abundantes del Romero, el ácido carnósico
(CA). En este estudio se evaluaron, no solo los miotubos L6 con resistencia a la insulina, sino también
los efectos de este compuesto sobre los adipocitos. Cabe destacar que el CA atenuó el efecto perjudicial
del palmitato y restableció la captación de glucosa estimulada por la insulina, la activación de Akt y los
niveles de GLUT4. Además, atenuó notablemente la fosforilación/activación de JNK, mTOR y p70S6K
inducida por palmitato, y activó la AMPK. Lo que indica el potencial de contrarrestar la resistencia a la
insulina en las células musculares y adiposas inducida por palmitato del Romero, específicamente
mediante el Ácido carnósico. Filip Vlavcheski,2021. Vlavcheski, 2024 Lo cual confirma, los resultados de los estudios
anteriores, enfocados en el extracto de Romero. En un estudio muy similar se evaluó el potencial del
ácido rosmarínico y también se demostró su efecto sobre la activación del AMPK, resistencia a la
insulina y como coadyuvante del tratamiento con insulina en la Diabetes tipo 2. Den Hartogh, 2023Un estudio
muy similar fue el realizado por Hasei, S en el 2021, donde además de demostrar el efecto del Carnosol
y el Ácido carnósico sobre AMPK y la regulación de genes gluconeogénicos y lipogénicos, se demostró
el efecto antimutagénico de estos compuestos, específicamente en la inhibición de las células HepG2.
Hasei, S en el 2021
En los estudios In vitro se demostró que los metabolitos más abundantes del Romero: Carnosol, Ácido
carnósico y Ácido rosmarínico, ejercen un efecto importante sobre la activación del AMPK, proteína
esencial en la regulación metabólica. Al mismo tiempo, se demostró que activan factores importantes
en la expresión de genes que participan en la homeostasis metabólica como PPAR gama. Se evidencia
que, a nivel celular, la planta es capaz de estimular la captación de glucosa a niveles comparables con
medicamentos conocidos como metformina e insulina, conjuntamente se apreció que aumenta la
expresión de cotransportadores de la glucosa, básico para combatir la insulinorresistencia.
pág. 8636
In vivo Preclínicos
En el 2015 con el objetivo de analizar los efectos del extracto de hojas de Rosmarinus officinalis
Labiatae (romero) sobre la peroxidación lipídica y los sistemas antioxidantes en la sangre de ratas con
diabetes inducida por estreptozotocina fueron evaluadas 50 ratas Wistar macho las cuales fueron
divididas aleatoriamente en cinco grupos: control sedentario, diabético sedentario, diabético entrenado,
diabético con tratamiento con extracto de romero y diabético entrenado con tratamiento con extracto de
romero. Los animales de los grupos entrenados se ejercitaron en una cinta ergométrica cuatro días a la
semana durante ocho semanas. Después de lo cual, se analizaron los niveles de superóxido dismutasa
eritrocitaria, glutatión peroxidasa, catalasa y malondialdehído observándose que, en el grupo de ratas
diabéticas con entrenamiento y tratamiento con extracto de Romero, los niveles de estrés oxidativos se
redujeron significativamente e incluso a los niveles de las ratas no enfermas, lo que demuestra el efecto
atenuante sobre la oxidación del Romero y sus compuestos activos. Nazem, 2015 En otro estudio realizado
por Hichem Sebai en el 2015, con el objetivo de evaluar el efecto protector de los aceites esenciales de
Rosmarinus officinalis (AEO) y los aceites esenciales de Lavandula stoechas (AEOLS) contra el daño
reproductivo y el estrés oxidativo en ratas macho diabéticas inducidas por aloxano, en este estudio, de
forma coincidente con el anterior, también se demostró que el Romero ejerce un posible efecto protector
contra el daño a la función reproductiva y el estrés oxidativo inducidos por aloxano en ratas macho con
Diabetes. El efecto beneficioso podría estar relacionado, en parte, con sus propiedades antioxidantes,
como lo había reafirmado antes Nazem y colaboradores. Hichem Sebai, 2015. Selmi en el 2017, realizó un
estudio muy equivalente a los anteriores en ratas con DM 2 donde se evaluaron los efectos del Romero
tras su administración durante 15 días sobre la oxidación, posterior a la intervención con el fitofármaco,
se exhibieron los efectos protectores en la hiperglucemia inducida, así como también protegen contra
el estrés oxidativo del hígado y el riñón en ratas, lo que refleja sus propiedades antioxidantes. Selmi, 2017
Resultados análogas se obtuvieron tras el estudio de Saeed Samarghandian en el 2017, donde se evaluó
el efecto del Carnosol en ratas donde se le indujo la DM2 con STZ, los resultados indicaron que la STZ
provocó una elevación de la glucosa sérica, IL-6, TNF-α, MDA, TG, CT, cLDL, y también una
reducción de la GST, la SOD, la CAT y el cHDL séricos, variando con el tratamiento de Carnosol una
pág. 8637
mejoría en la glucosa sérica, IL-6, TNF-α, MDA, TG, CT, cLDL, GST, SOD, CAT y cHDL en los
grupos de diabéticos tratados con este de forma dosis-dependiente (p < 0,001) Saeed Samarghandian, 2017Esto
refleja no solo el papel hipoglucemiante del Romero, sino antiinflamatorio, lo que sería útil en el
paciente diabético, ya que durante la inmunopatogénesis de la enfermedad, la metainflamación juega
un papel esencial en la instauración de las complicaciones a largo plazo.
En el 2019 se realizó un estudio donde se evaluaron los efectos beneficiosos del aceite de Rosmarinus
officinalis prensado en frío sobre la toxicidad hepática y los efectos genotóxicos en ratas diabéticas
inducidas por estreptozotocina y sus crías. En el mismo, Mohamed E. y su grupo de investigación
evaluaron la composición y el potencial antioxidante del Rosmarinus Officinalis (RO), estudiaron los
rasgos antidiabéticos del RO en ratas diabéticas inducidas con estreptozotocina (STZ), considerando el
impacto mejorador contra los defectos de embriogénesis mediante ensayos bioquímicos, histológicos y
genéticos in vitro e in vivo. Los efectos genéticos se investigaron a través del ensayo del cometa y la
prueba de fragmentación del ADN. La DM Se indujo en ratas albinas inyectando 60 mg/kg de STZ,
mientras se administraba RO (100 mg/kg de peso corporal). El tratamiento con el extracto de Romero,
resolvió los niveles de glucosa sérica y redujo los niveles más altos de parámetros de química sérica
registrados en animales diabéticos, este estudio demostró las capacidades antidiabéticas de esta planta
y, por lo tanto, los autores sugieren realizar estudios clínicos. Mohamed E 2019. Resultados similares se
obtuvieron recientemente mediante la evaluación de los efectos del Romero sobre la Diabetes Mellitus
tipo 2 y su papel como antioxidante en ratas diabéticas inducidas con estreptozotocina Deniz Uluışık 2023. En
los pacientes diabéticos, las neuropatías pueden llegar a ser invalidantes, por eso la búsqueda de nuevas
opciones terapéuticas es un reto. En el 2019, Bahram Rasoulian evaluó los efectos neuroprotectores y
antinociceptivos del extracto de romero (Rosmarinus officinalis L.) en ratas con neuropatía diabética
dolorosa. El umbral nociceptivo se evaluó mediante las pruebas de movimiento de cola y la
coordinación motora a través de la prueba de cinta rodante. La caspasa-3 activada y la relación Bax:Bcl-
2, ambos indicadores bioquímicos de apoptosis, se evaluaron en la mitad dorsal del tejido de la médula
espinal lumbar por Western Blott. El tratamiento de las ratas diabéticas con RE mejoró la hiperglucemia,
la hiperalgesia y el déficit motor, suprimió la activación de la caspasa-3 y redujo la relación Bax:Bcl-2,
pág. 8638
lo que demostró efectos antihiperalgésicos y neuroprotectores del Romero en este modelo de rata con
diabetes. Al mismo tiempo que sugiere una inhibición de la apoptosis neuronal. Bahram Rasoulian, 2019
La Diabetes Mellitus tipo 2 tiene complicaciones tanto microvasculares como macrovasculares,
destacando la Cardiopatía isquémica (CI) como una de las más frecuentes e importantes cobrando el
mayor número de vidas a nivel mundial, y también en México. Partiendo de que estudios previos han
reportado disbiosis en la microbiota intestinal de estos pacientes, se realizó un estudio in vitro, en 40
ratones gnotobióticos, aleatorizados en 5 grupos de 8 ratones cada uno donde se evaluaron emulsiones
de aceites esenciales de ajedrea ( Satureja hortensis ), perejil ( Petroselinum crispum ) y romero
( Rosmarinus officinalis ) Se suplementaron con L-carnitina a ratones humanizados que albergaban
microbiota intestinal derivada de la de pacientes con CI y DM2 y se trataron por vía oral con emulsiones
de aceites esenciales durante 40 días. Posteriormente los autores evaluaron los efectos sobre la
composición y abundancia del microbiota intestinal, los metabolitos microbianos y los marcadores
plasmáticos de enfermedad cardiovascular, inflamación y estrés oxidativo. Los ratones tratados con
Romero, mostraron disminución en los niveles plasmáticos de N- óxido de trimetilamina (TMAO) (un
metabolito microbiano intestinal) y un aumento en los niveles fecales de SCFA (ácidos grasos de cadena
corta) estos últimos son compuestos producidos principalmente por la fermentación bacteriana de
carbohidratos no digeribles (como fibra dietética) en el colon. Además, mostraron una disminución en
las citocinas plasmáticas (INFɣ, TNFα, IL-12p70 e IL-22) Por ello los autores sugieren que los
metabolitos derivados del Romero, son un potencial para reducir los riesgos metabólicos y
complicaciones isquémicas en los pacientes diabéticos. Sánchez-Quintero 2022
La Insuficiencia Renal Crónica como consecuencia de la Diabetes Mellitus tipo 2, es una de las
complicaciones más temidas de esta enfermedad. Por ello se llevó a cabo una investigación enfocada,
no solo en los mecanismos antidiabéticos del Romero, sino nefroprotectores. Con el objetivo de explorar
los efectos terapéuticos del Ácido carnósico (CA) sobre la Nefropatía Diabética (DN) se utilizaron
células mesangiales glomerulares de ratón (mGMC) para evaluar los efectos antioxidantes y
antiinflamatorios de la CA en condiciones de alta glucosa (HG) y ratones diabéticos inducidos con
estreptozotocina (STZ) para investigar los efectos de la CA contra la DN in vivo. Tras concluir la
intervención, el CA inhibió la expresión de factores profibróticos, como TGF-β1, fibronectina y E-
pág. 8639
cadherina. en comparación con irbesartan, el CA ejerció un mejor efecto hipoglucemiante y, en el riñón,
el CA fue más potente para reducir la expresión de fibronectina y E-cadherina. En todo el experimento
con animales, el CA no provocó daños anormales en otros tejidos, lo que demuestra su efecto
renoprotector y favorece su uso en la Diabetes Mellitus tipo 2.Xie, Z, 2018 En otro estudio se evaluaron los
efectos del aceite esencial de romero sobre la patología renal de ratas albinas macho adultas diabéticas,
utilizando un total de 36 ratas diabéticas, aleatorizadas en 6 grupos: control normal (no diabético),
diabético (estreptozotocina, 55 mg/kg, intraperitoneal), tratado con insulina (insulina Lantus 2
unidades/día, SC), tratado con Aceite esencial de Romero (REO, 10 ml, sonda nasogástrica) y grupos
tratados con insulina y REO. Luego de la intervención se analizaron los parámetros bioquímicos, de
estrés oxidativo y además se evaluó la histología renal. Como resultado se detectó una mejora evidente
en ratas tratadas con REO, demostrando sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios, antiapoptóticos,
proproliferativos y antihiperglucémicos leves en ratas diabéticas, por lo que se redujo el daño renal
causado por la diabetes. La insulina combinada y REO restauraron la glucosa en sangre normal, las
pruebas de función excretora renal, los marcadores antioxidantes y la histología de la corteza renal.
Fareed, 2023
Estudios In vivo Clínicos
Dentro de los estudios clínicos donde se recoge el uso del Romero en paciente Diabético tipo 2 asociado
al tratamiento convencional, se expone el realizado en el 2018 por Mahmoud Jumah, en el cual con el
objetivo de valuar e investigar el efecto de la ingestión del Romero en la hemoglobina A1c (HbA1C) y
vitamina B 12 en pacientes sanos y diabéticos. Para ello se seleccionaron 40 personas con diabetes tipo
2 de ambos sexos y 10 personas sanas. Los pacientes diabéticos se dividieron en dos grupos: uno con
solamente tratamiento con glucomida y el otro grupo tomaba glucomida y metformina juntos.
Adicionalmente se les administró Romero (3g de polvo encapsulado diario). Los autores informaron
que en los pacientes diabéticos que solo llevaban tratamiento con un fármaco asociado al Romero las
cifras de HbA1C mejoraron en un 16 y 18%, mientras que los que llevaban los dos fármacos y se les
asoció el polvo encapsulado se encontró una disminución de un 23%. Mientras que en las observaciones
con respecto a los niveles de vitamina B 12, esta tuvo un aumento de 25% y un 10% respectivamente.
El Romero puede ser beneficioso para los pacientes con este padecimiento. Shawabkeh Mahmoud Jumah, 2018 Con
pág. 8640
el objetivo de examinar los efectos del masaje de aromaterapia con Romero sobre la gravedad del dolor
neuropático y la calidad de vida (CdV) en pacientes que padecen neuropatía diabética dolorosa se
realizó un estudio clínico controlado, aleatorizado y abierto en la clínica ambulatoria de endocrinología
de un hospital universitario de Turquía donde fueron evaluados 46 pacientes, asignados aleatoriamente
a un grupo de intervención y uno de control. Como resultado las puntuaciones de dolor neuropático
disminuyeron significativamente, en los que recibieron la aromaterapia, así como tuvo un impacto
mejorador en la calidad de vida. (Gok Metin, 2017). En otro trabajo evaluaron el efecto de la ingesta
del de Romero en pacientes con DM2 en un período de 90 días, reportando una disminución
estadística de los parámetros antropométricos como el índice de masa corporal y la relación cintura-
cadera, así como de los porcentajes de hemoglobina glicosilada, resistencia a la insulina y la función de
las células β pancreáticas y de los niveles de malondialdehído. Por lo que se sugirió el uso de un extracto
de Romero, para disminuir la dosis y el tiempo y así ver un efecto terapéutico más prometedor, por lo
que el uso del Té de Romero puede ser prometedor para los pacientes con diabetes tipo 2 resistentes a
los medicamentos. Quirarte-Báez et al., 2019 Para determinar los efectos del uso de aromaterapia sobre la función
cognitiva, la ansiedad y la calidad del sueño en ancianos con diabetes, se realizó un estudio, en 2024
por Can S., Yildirim Usta y colaboradores, donde a partir de una intervención durante cuatro semanas
en 63 pacientes mayores de 65 años aleatorizados en 3 grupos (lavanda, romero y control) se evaluó el
efecto de estas plantas en la esfera cognitiva. Los datos se recopilaron mediante la Prueba de Orientación
y Concentración de Blessed, la Escala de Ansiedad Estado-Rasgo y la Escala de Calidad del Sueño de
Pittsburgh. Luego de las 4 semanas bajo la intervención, las comparaciones estadísticas sobre estas
pruebas indican que el grupo bajo tratamiento con Romero disminuyó la ansiedad y los trastornos
asociados al sueño, aportando una mayor calidad de vida a los pacientes ancianos con Diabetes Mellitus
tipo 2. Can S., Yildirim Usta 2024 Por último, consideramos necesario mencionar, un estudio que se llevó a cabo
en la ciudad de Taif, en Arabia Saudita, donde con el objetivo de estimar la prevalencia y el patrón de
uso de Medicina Complementaria Alternativa entre pacientes con diabetes mellitus que tenían
seguimiento en el centro de endocrinología y diabetes, se realizó un estudio transversal del 1 de junio
al 31 de julio de 2023 entre pacientes diabéticos de 14 años o más. En este, la recopilación de los datos
fue a través de un cuestionario y como resultado se incluyeron 361 pacientes con entre 14 y 84 años, el
pág. 8641
97,1% de lo pacientes usaban medicina alternativa, complementaria a su tratamiento. Entre estas se
encontraban en orden de frecuencia: canela (48,5%), fenogreco/helba (31,3%) y romero (20,2%). Almaki
t 2023
En los estudios preclínicos se hizo énfasis en su acción como hipoglucemiante, antioxidante y
antiinflamatorio; señalando, en este último, que su acción inhibitoria sobre las interleucinas
proinflamatorias, reflejan la importancia de su empleo con el objetivo de disminuir la inflamación
crónica que se establece producto a los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad. Constituye una
limitante la insuficiente evidencia clínica. A pesar de esto, se corrobora en primer lugar, los beneficios
como antidiabético y, sobre todo, en las complicaciones asociadas a la enfermedad, y a los efectos
secundarios de los medicamentos más utilizados. En el caso de la polineuropatía diabética el efecto del
Romero sobre la absorción de vitamina B12, cobra importancia ya que esta, como habíamos
mencionado antes, es una de las complicaciones más frecuentes, a su vez, el propio uso de
medicamentos como Metformina, interviene en la captación de esta vitamina, agudizando el daño en el
sistema nervioso periférico. Se debe considerar que el Romero, no solo contribuye a retrasar las
complicaciones coligadas a la propia evolución de la enfermedad, sino también, a las asociadas al
tratamiento e igualmente, el empleo conjunto del fitofármaco a los medicamentos ya convencionales,
constituye una herramienta eficaz y novedosa para el manejo de la Diabetes Mellitus.
CONCLUSIONES
Partiendo de la evidencia in vivo e in vitro, donde se ha demostrado que el Romero, tiene efecto agonista
con medicamentos hipoglucemiantes orales, dado principalmente por sus metabolitos activos: carnosol,
ácido carnósico y ácido rosmarínico, además de que, tras la estabilización de los parámetros
metabólicos, inflamatorios y de estrés oxidativo es capaz de retrasar y/o prevenir la aparición del daño
y complicaciones en el paciente diabético, se podrían establecer intervenciones terapéutica efectivas,
accesibles y viables con Romero, lo cual podrían reducir los costos asociados con el tratamiento
antidiabético y el manejo de esta condición.
pág. 8642
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Valer Pelarda, A. (2020). Revisión bibliográfica sobre la diabetes mellitus tipo 2. Revista Electrónica
de PortalesMedicos.com, 15(14), 738.
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/revision-bibliografica-sobre-la-
diabetes-mellitus-tipo-2/
Escobar Trinidad Arnoldo, J., & Arredondo López, A. (2019). Revisión y análisis sobre la efectividad
del modelo multidisciplinario para la atención de la diabetes. Salud Pública de México, 18(3),
261–267.
http://www.scielo.org.mx/pdf/hs/v18n3/2007-7459-hs-18-03-261.pdf
Martín-Peláez, S., Fitó, M., & Castañer, O. (2020). Mediterranean diet effects on type 2 diabetes
prevention, disease progression, and related mechanisms: A review. Nutrients, 12(8), 1–15.
https://doi.org/10.3390/nu12082230
Instituto Nacional de Salud Pública. (2023, 14 de noviembre). Prevalencia de prediabetes y diabetes en
México: Ensanut 2022.
https://www.insp.mx/avisos/prevalencia-de-prediabetes-y-diabetes-en-mexico-ensanut-2022
Gobierno de México. (2022). Del Mediterráneo llegó el romero a nuestras mesas.
https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/del-mediterraneo-llego-el-romero-a-nuestras-
mesas
Flores-Villa, E., Sáenz-Galindo, A., Oliva Castañeda-Facio, A., & Narro-Céspedes, R. I. (2020).
Romero (Rosmarinus officinalis L.): su origen, importancia y aplicaciones. Revista Fitotecnia
Mexicana, 43(1), 83–92.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-888X2020000100212&script=sci_arttext
Gcmaf. (2024). Efectos inmunomoduladores del extracto de romero: una visión sobre los posibles
beneficios para la salud.
https://gcmaf.la/index.php/2024/03/19/efectos-inmunomoduladores-del-extracto-de-romero-
una-vision-sobre-los-posibles-beneficios-para-la-salud/
pág. 8643
Soliz Rueda, J. R. (2020). Efectos de los compuestos activos y funcionales del romero (Rosmarinus
officinalis) sobre la composición corporal y el metabolismo energético (Trabajo de Fin de
Grado). Universidad de las Islas Baleares.
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/1673/TFG_GBIQ_JRSolizRueda.pdf?seque
nce=1
Tremêa, G. T. F., Kleibert, K. R. U., Krause, L. S., Fell, A. P. W., Scapini, A. R., Marschall, K. W.,
Baiotto, C. S., da Silva, M. H. T., da Silva, J. A. G., & Colet, C. F. (2024). Aesthetic
radiofrequency associated with Rosmarinus officinalis supplementation is safe and reduces
oxidative stress in women: Randomized, and double-blind clinical trial. Journal of Evidence-
Based Integrative Medicine, 29, 2515690X241246293.
https://doi.org/10.1177/2515690X241246293
Li, T., Wang, W., Guo, Q., Li, J., Tang, T., Wang, Y., Liu, D., Yang, K., Li, J., Deng, K., Wang, F., Li,
H., Wu, Z., Guo, J., Guo, D., Shi, Y., Zou, J., Sun, J., Zhang, X., & Yang, M. (2024). Rosemary
(Rosmarinus officinalis L.) hydrosol based on serotonergic synapse for insomnia. Journal of
Ethnopharmacology, 318(Pt B), 116984.
https://doi.org/10.1016/j.jep.2023.116984
Ahmed, H. M., & Babakir-Mina, M. (2020). Investigation of rosemary herbal extracts (Rosmarinus
officinalis) and their potential effects on immunity. Phytotherapy Research: PTR, 34(8), 1829–
1837.
https://doi.org/10.1002/ptr.6648
Baron, D. C., Marko, D. M., Tsiani, E., & MacPherson, R. E. K. (2021). Rosemary extract increases
neuronal cell glucose uptake and activates AMPK. Applied Physiology, Nutrition, and
Metabolism, 46(2), 141–147.
https://doi.org/10.1139/apnm-2020-0014
Gonçalves, C., Fernandes, D., Silva, I., & Mateus, V. (2022). Potential anti-inflammatory effect of
Rosmarinus officinalis in preclinical in vivo models of inflammation. Molecules, 27(3), 609.
https://doi.org/10.3390/molecules27030609
pág. 8644
Kallimanis, P., Chinou, I., Panagiotopoulou, A., Soshilov, A. A., He, G., Denison, M. S., & Magiatis, P.
(2022). Rosmarinus officinalis L. leaf extracts and their metabolites inhibit the aryl hydrocarbon
receptor (AhR) activation in vitro and in human keratinocytes: Potential impact on inflammatory
skin diseases and skin cancer. Molecules (Basel, Switzerland), 27(8), 2499.
https://doi.org/10.3390/molecules27082499
Liu, X. Y., Wang, W. Z., Yao, S. P., Li, X. Y., Han, R. M., Zhang, D., Zhao, Z., Wang, Y., & Zhang, J. P.
(2024). Antioxidation activity enhancement by intramolecular hydrogen bond and non-browning
mechanism of active ingredients in rosemary: Carnosic acid and carnosol. The Journal of
Physical Chemistry B, 128(31), 7627–7638.
https://doi.org/10.1021/acs.jpcb.4c02949
Santos Rodríguez, A. P., Faria Souza, B. S., Alves Barros, A. S., de Oliveira Carvalho, H., Lobato
Duarte, J., Leticia Elizandra Boettger, M., Barbosa, R., Maciel Ferreira, A., Maciel Ferreira, I.,
Fernandes, C. P., Cesar Matias Pereira, A., & Tavares Carvalho, J. C. (2020). The effects of
Rosmarinus officinalis L. essential oil and its nanoemulsión on dyslipidemic Wistar rats. Journal
of Applied Biomedicine, 18(4), 126–135.
https://doi.org/10.32725/jab.2020.016
Naimi, M., Vlavcheski, F., Shamshoum, H., & Tsiani, E. (2017). Rosemary extract as a potential anti-
hyperglycemic agent: Current evidence and future perspectives. Nutrients, 9(9), 968.
https://doi.org/10.3390/nu9090968
Mohamed E. El-Beeh, M., Maha Aljabri, H., Hisham F. Orabi, S. H., Sameer H. Qari, & Mohamed
Fawzy Ramadán. (2019). Efectos beneficiosos del aceite de Rosmarinus officinalis prensado en
frío sobre la toxicidad hepática y los efectos genotóxicos en ratas diabéticas inducidas por
estreptozotocina y sus crías. Journal of Food Biochemistry, 43(5), e12905.
https://doi.org/10.1111/jfbc.12905
Can, S., Yildirim Usta, Y., Yildiz, S., & Tayfun, K. (2024). The effect of lavender and rosemary
aromatherapy application on cognitive functions, anxiety, and sleep quality in the elderly with
diabetes. Explore (New York, N.Y.), 20(6), 103033.
https://doi.org/10.1016/j.explore.2024.103033
pág. 8645
Sánchez-Quintero, M. J., Delgado, J., Medina-Vera, D., Becerra-Muñoz, V. M., Queipo-Ortuño, M. I.,
Estévez, M., Plaza-Andrades, I., Rodríguez-Capitán, J., Sánchez, P. L., Crespo-Leiro, M. G.,
Jiménez-Navarro, M. F., & Pavón-Morón, F. J. (2022). Beneficial effects of essential oils from
the Mediterranean diet on gut microbiota and their metabolites in ischemic heart disease and
type-2 diabetes mellitus. Nutrients, 14(21), 4650.
https://doi.org/10.3390/nu14214650
Shamshoum, H., Vlavcheski, F., MacPherson, R. E. K., & Tsiani, E. (2021). Rosemary extract activates
AMPK, inhibits mTOR and attenuates the high glucose and high insulin-induced muscle cell
insulin resistance. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 46(7), 819–827.
https://doi.org/10.1139/apnm-2020-0592
Vlavcheski, F., & Tsiani, E. (2018). Attenuation of free fatty acid-induced muscle insulin resistance by
rosemary extract. Nutrients, 10(11), 1623.
https://doi.org/10.3390/nu10111623
Den Hartogh, D. J., Vlavcheski, F., Giacca, A., MacPherson, R. E. K., & Tsiani, E. (2022). Carnosic
acid attenuates the free fatty acid-induced insulin resistance in muscle cells and adipocytes. Cells,
11(1), 167.
https://doi.org/10.3390/cells11010167
Nazem, F., & Al, E. (2019). Efectos beneficiosos del ejercicio de resistencia con extracto de hojas de
Rosmarinus officinalis Labiatae sobre la actividad enzimática antioxidante sanguíneo y la
peroxidación lipídica en ratas con diabetes inducida por estreptozotocina. Revista Canadiense de
Diabetes, 39(3), 229–234.
Sebai, H., Selmi, S., Rtibi, K., Gharbi, N., & Sakly, M. (2015). Protective effect of Lavandula stoechas
and Rosmarinus officinalis essential oils against reproductive damage and oxidative stress in
alloxan-induced diabetic rats. Journal of Medicinal Food, 18(2), 241–249.
https://doi.org/10.1089/jmf.2014.0040
Selmi, S., Rtibi, K., Grami, D., Sebai, H., & Marzouki, L. (2017). Rosemary (Rosmarinus officinalis)
essential oil components exhibit anti-hyperglycemic, anti-hyperlipidemic, and antioxidant effects
pág. 8646
in experimental diabetes. Pathophysiology: The Official Journal of the International Society for
Pathophysiology, 24(4), 297–303.
https://doi.org/10.1016/j.pathophys.2017.08.002
Rasoulian, B., Hajializadeh, Z., Esmaeili-Mahani, S., Rashidipour, M., Fatemi, I., & Kaeidi, A. (2019).
Neuroprotective and antinociceptive effects of rosemary (Rosmarinus officinalis L.) extract in
rats with painful diabetic neuropathy. The Journal of Physiological Sciences: JPS, 69(1), 57–64.
https://doi.org/10.1007/s12576-018-0620-x
Uluışık, D. (2023). Antioxidant effects of rosemary oil in streptozotocin-induced diabetic rats. Pakistan
Journal of Pharmaceutical Sciences, 36(6(Special)), 1885–1890
Vlavcheski, F., Naimi, M., Murphy, B., Hudlicky, T., & Tsiani, E. (2017). Rosmarinic acid, a rosemary
extract polyphenol, increases skeletal muscle cell glucose uptake and activates AMPK. Molecules
(Basel, Switzerland), 22(10), 1669.
https://doi.org/10.3390/molecules22101669
Hasei, S., Yamamotoya, T., Nakatsu, Y., Ohata, Y., Itoga, S., Nonaka, Y., Matsunaga, Y., Sakoda, H.,
Fujishiro, M., Kushiyama, A., & Asano, T. (2021). Carnosic acid and carnosol activate AMPK,
suppress expressions of gluconeogenic and lipogenic genes, and inhibit proliferation of HepG2
cells. International Journal of Molecular Sciences, 22(8), 4040.
https://doi.org/10.3390/ijms22084040
Fareed, S. A., Yousef, E. M., & Abd El-Moneam, S. M. (2023). Assessment of effects of rosemary
essential oil on the kidney pathology of diabetic adult male albino rats. Cureus, 15(3), e35736.
https://doi.org/10.7759/cureus.35736
Vlavcheski, F., MacPherson, R. E. K., Fajardo, V., Sze, N., & Tsiani, E. (2024). Carnosic acid (CA)
induces a brown fat-like phenotype, increases mitochondrial biogenesis, and activates AMPK in
3T3-L1 adipocytes. Biomedicines, 12(7), 1569.
https://doi.org/10.3390/biomedicines12071569
Den Hartogh, D. J., Vlavcheski, F., & Tsiani, E. (2023). Muscle cell insulin resistance is attenuated by
Rosmarinic acid: Elucidating the mechanisms involved. International Journal of Molecular
Sciences, 24(6), 5094
pág. 8647
. https://doi.org/10.3390/ijms24065094
Quirarte-Báez, S. M., Zamora-Pérez, A. L., Reyes-Estrada, C. A., Gutiérrez-Hernández, R., Sosa-
Macías, M., Galaviz-Hernández, C., Manríquez, G. G. G., & Lazalde-Ramos, B. P. (2019). A
shortened treatment with rosemary tea (Rosmarinus officinalis) instead of glucose in patients
with diabetes mellitus type 2 (TSD). Journal of Population Therapeutics and Clinical
Pharmacology, 26(4), e18–e28.
https://doi.org/10.15586/jptcp.v26i4.634
Gok Metin, Z., Arikan Donmez, A., Izgu, N., Ozdemir, L., & Arslan, I. E. (2017). Aromatherapy
massage for neuropathic pain and quality of life in diabetic patients. Journal of Nursing
Scholarship: An Official Publication of Sigma Theta Tau International Honor Society of Nursing,
49(4), 379388.
https://doi.org/10.1111/jnu.12300
Xie, Z., Zhong, L., Wu, Y., Wan, X., Yang, H., Xu, X., & Li, P. (2018). Carnosic acid improves diabetic
nephropathy by activating Nrf2/ARE and inhibition of NF-κB pathway. Phytomedicine:
International Journal of Phytotherapy and Phytopharmacology, 47, 161–173.
https://doi.org/10.1016/j.phymed.2018.04.031
Samarghandian, S., Borji, A., & Farkhondeh, T. (2017). Evaluation of antidiabetic activity of carnosol
(phenolic diterpene in rosemary) in streptozotocin-induced diabetic rats. Cardiovascular &
Hematological Disorders Drug Targets, 17(1), 11–17.
https://doi.org/10.2174/1871529X16666161229154910
Shawabkeh, M. J. A., & Jamal, A. A. (2018). Efecto del romero sobre la glucemia en ayunas, la
hemoglobina A1c y la vitamina B12 en personas sanas y pacientes con diabetes tipo 2 que toman
glucomid o metformina. Revista Nacional de Fisiología, Farmacia y Farmacología, 8(1), 87
90.
https://doi.org/10.5455/njppp.2018.8.0723812102017
Sati Can, Y., Yildirim Usta, Y., Yildiz, S., & Tayfun, K. (2024). The effect of lavender and rosemary
aromatherapy application on cognitive functions, anxiety, and sleep quality in the elderly with
diabetes. EXPLORE, 20(6), 103033.
pág. 8648
https://doi.org/10.1016/j.explore.2024.103033
Almalki, T., Almalki, A. G., Alqarni, N. A., Alsudani, R., Althobaiti, T. A., & Alzahrani, R. E. (2024).
Use of complementary and alternative medicine among patients with diabetes mellitus: A cross-
sectional study. Cureus, 16(9), e69288.
https://doi.org/10.7759/cureus.69288