pág. 1
EL TRASPATIO COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA PARA LA RECUPERACIÓN DE
SABERES ANCESTRALES Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA EN COMUNIDADES
INDÍGENAS SINDAGUA, MUNICIPIO DE
BARBACOAS NARIÑO
BACKYARD CHICKENS AS A TEACHING STRATEGY
FOR THE RECOVERY OF ANCESTRAL KNOWLEDGE
AND FOOD SECURITY IN INDIGENOUS
COMMUNITIES IN SINDAGUA MUNICIPALITY OF
BARBACOAS NARIÑO
Magda Johanna Rosero
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Liliana Del Carmen Ruano
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Herman Alberto Revelo Cuaspud
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Vivian Andrea Perdomo Diaz
Fundación universitaria San Martin, Colombia
pág. 8649
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18495
El Traspatio como Estrategia Pedagógica para la Recuperación de Saberes
Ancestrales y Seguridad Alimentaria en Comunidades Indígenas Sindagua,
Municipio de Barbacoas Nariño
Magda Johanna Rosero1
lizandronastacuas@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1018-7077
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Liliana Del Carmen Ruano
lilianadelcruano@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5740-231X
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Herman Alberto Revelo Cuaspud
hareveloc@unal.edu.com
https://orcid.org/0000-0002-3193-3255
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Vivian Andrea Perdomo Diaz
vperdomodiaz@gmail
https://orcid.org/0000-0003-1423-2008
Fundación universitaria San Martin
Colombia
RESUMEN
Las estrategias pedagógicas dirigidas a comunidades rurales deben promover cambios en su
comportamiento y además mejorar su calidad de vida. En este escenario, la investigación tuvo como
objetivo principal diseñar e implementar estrategias pedagógicas para el rescate del conocimiento
ancestral en relación con la seguridad alimentaria, conservación de la diversidad y disminuir la
contaminación ambiental local en la comunidad indígena Sindagua en el Resguardo Tortugaña Telembí.
Se identificó que los traspatios comprenden espacios pequeños ubicados en la casa de vivienda y
representan una gran importancia para la comunidad Sindagua. Los traspatios están compuestos por
sistemas agrícolas y pecuarios y aportan a la seguridad alimentaria mediante una amplia variedad de
plantas y estas a su vez están relacionadas con la cultura y seguridad alimentaria. En relación con la
implementación del huerto escolar a través de la guía pedagógica denominada El traspatio y la seguridad
alimentaria en la escuela un compromiso de todos permitió obtener resultados favorables tales como la
motivación de los estudiantes, la generación de conciencia ambiental, la importancia de la huerta para
la seguridad alimentaria. Las estrategias pedagógicas aportan elementos de gran importancia para
favorecer una enseñanza de calidad en los estudiantes y la comunidad en general.
Palabras claves: educación ambiental, estrategias pedagógicas, conciencia ambiental, traspatios
1
Autor principal.
Correspondencia: lizandronastacuas@gmail.com
pág. 8650
Backyard Chickens as A Teaching Strategy for The Recovery of Ancestral
Knowledge and Food Security in Indigenous Communities in Sindagua
Municipality of Barbacoas Nariño
ABSTRACT
Pedagogical strategies aimed at rural communities should promote behavioral changes and improve
their quality of life. In this context, the research's main objective was to design and implement
pedagogical strategies to rescue ancestral knowledge related to food security, preserve diversity, and
reduce local environmental pollution in the Sindagua Indigenous community in the Tortugaña Telem
Reservation. It was identified that backyards comprise small spaces located within the house and are of
great importance to the Sindagua community. Backyards are comprised of agricultural and livestock
systems and contribute to food security through a wide variety of plants, which in turn are related to
culture and food security. Regarding the implementation of the school garden through the pedagogical
guide entitled "The Backyard and Food Security in School," a commitment from all participants led to
favorable results such as student motivation, environmental awareness, and the importance of gardens
for food security. Pedagogical strategies provide highly important elements for promoting quality
teaching for students and the community at large.
Keywords: environmental education, pedagogical strategies, environmental awareness, trapatios
Artículo recibido 22 mayo 2025
Aceptado para publicación: 30 junio 2025
pág. 8651
INTRODUCCIÓN
Aunque los traspatios representanta seguridad alimentaria y conservación de biodiversidad para un
país en vía de desarrollo como Colombia y en particular en la comunidad indígena Sindagua del
Municipio de Barbacoas, no existe un modelo que permita proteger la diversidad genética de plantas y
animales, lo cual conlleva a la pérdida del conocimiento ancestral que por décadas se ha conservado
por tradición oral principalmente. Además, los nuevos modelos sociales y económicos asociados a la
globalización y el establecimiento de cultivos ilícitos han sustituido los modelos productivos ancestrales
como el traspatio, lo cual pone en riesgo la seguridad alimentaria de estas poblaciones con altos índices
de pobreza (Rosera et al 2023, Huertas y Revelo, 2024).
Por tal razón, se deben de proponer investigaciones basadas en modelos metodológicos mixtos de tipo
secuencial exploratorio, que tengan como fin conocer a profundidad las características de los traspatios
indígenas con lo cual se resalte y difunda las fortalezas encontradas y se priorice en la selección de
alternativas para mejorar la seguridad alimentaria de la población.
Así, esta investigación tuvo como objetivo diseñar y aplicar una propuesta pedagógica relacionada con
la implementación de la huerta escolar en el centro educativo para fomentar la importancia de este
agroecosistema para la cultura, la historia, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. De ésta manera
se convierte en una estrategia que permite la aplicación de las diversas áreas del conocimiento.
Así, las estrategias pedagógicas usadas para el desarrollo de la presente investigación se convierten en
importantes procedimientos o recursos utilizados por las docentes para lograr un aprendizaje
significativo creando procesos cooperativos, participativos y vivenciales en el grupo objeto de estudio
(Benites et al.,2023; Gonzales.,2014). Con el único propósito de que los estudiantes adquieran una
mayor autonomía y se vuelven capaces de desarrollar estrategias propias de aprendizaje. Con el diseño
y la implementación de la estrategia pedagógica se logró que la comunidad indígena recupere y valore
la importancia que tiene el traspatio para la comunidad debido a que este aporta a la seguridad
alimentaria de estas poblaciones marginadas.
METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación
Es un trabajo con un enfoque mixto, donde se realiza un acercamiento a las condiciones sociales,
pág. 8652
culturales y ambientales de los diferentes grupos familiares que componen la comunidad indígena
Sindagua. De modo que permitió conocer, explicar y analizar el conocimiento ancestral relacionado con
la seguridad alimentaria y la conservación del medioambiente de la localidad.
De esta manera, con la investigación secuencial exploratoria se indago sobre las áreas de traspatio de
veinticuatro (24) familias de la comunidad, utilizando diversas herramientas para recolectar y analizar
la información que permita comprender las dinámicas territoriales actuales que sin lugar a duda servirán
como base para futuras investigaciones.
Alcance de la investigación
La comunidad indígena Sindagua está compuesta por 24 familias que en su totalidad fueron incluidas
en la presente investigación. El hecho de seleccionar a toda la comunidad es que con ello se obtiene una
muestra heterogénea de las características del traspatio Awá de los pobladores de la rivera del rio
Telembí.
De esta manera, el presente trabajo investigativo también ayudará a caracterizar el traspatio de una
comunidad Awá debido a que la comunidad Sindagua pertenece a esta etnia indígena y los aspectos
relacionado con el tamaño, los productos cultivados, su economía y características socio ambientales
son similares en los demás territorios.
Diseño de investigación
Se diseño y aplico una guía pedagógica que se utilizó como estrategia pedagógica para la recuperación
de los saberes ancestrales en relación con la seguridad alimentaria y la conservación del medioambiente.
Dentro del desarrollo de la investigación se seleccionado a los actores claves quienes se destacan por
ser líderes comunitarios, miembros de la guardia indígena y algunos médicos tradicionales por sus
conocimientos heredados por generaciones. En el desarrollo de la guía se implementó en función de
educación propia.
Propuesta educativa
La propuesta pedagógica Guía pedagógica para fortalecer y conservar el traspatio de la comunidad
indígena Sindagua, tuvo como objetivos;
pág. 8653
Reconocer los componentes del traspatio y su importancia para la seguridad alimentaria.
Articular el aprendizaje de los estudiantes con la protección del traspatio.
Recuperar y Fomentar las semillas ancestrales usadas en la comunidad.
Implementar la huerta escolar en la institución educativa Sindagua.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Actividades realizadas de la Guía pedagógica
La primera actividad de la guía pedagógica tuvo dos etapas que se relacionan con la socialización y
representación gráfica del traspatio. Durante la socialización de la guía pedagógica los estudiantes se
mostraron activos e interesados por la creación de la huerta escolar y el fortalecimiento del traspatio
tanto en el centro educativo como en la comunidad. Asimismo, se notó el entusiasmo de los adultos
quienes manifestaron que este tipo de proyectos transversales ayudan a fortalecer la identidad del pueblo
Awá debido a que muestra la importancia del traspatio en la alimentación y la soberanía alimentaria.
Figura 1: Socialización de la guía pedagógica en el centro educativo Sindagua
Nota: Se socializo el contenido y desarrollar a guía pedagógica ante la comunidad indígena Sindagua.
En cuanto a la representación gráfica del traspatio los participantes hacen uso del dibujo como recurso
didáctico para el cuidado del SAU y la seguridad alimentaria. Aquí los estudiantes participan de manera
colectiva, identifican las características del traspatio tales como su ubicación, las especies animales y
vegetales que se producen en el para posteriormente dibujarlas. Con ello, los aprendices proponen que
para disminuir la presión socioambiental de estos sistemas de producción agrícola es necesario conocer
su importancia económica, cultural y ambiental dentro de la comunidad.
pág. 8654
Figura 2: Fotografía representaciones del traspatio por estudiantes del centro educativo Sindagua.
En el desarrollo de la segunda actividad denominada, los participantes identificaron los animales criados
en el traspatio, los dibujaron y los compararon con los de sus compañeros. Aquí se evidencio, que los
animales más comunes son las gallinas criollas y los patos, esto es consistente con los resultados
reportados por Rasero et al., (2023) en la caracterización de los traspatios de la comunidad indígena
Sindagua. Además, se identificó que los niños establecen un vínculo muy especial con estos animales
debido a que desde pequeños los cuidan y los protegen.
Asimismo, se identificó que los estudiantes responden muy bien a la elaboración de este tipo de talleres,
siendo los dibujos y la comparación un componente nuevo que permite desarrollar una experiencia
didáctica de aprendizaje, que vincula las habilidades cognitivas y procedimentales en busca del cuidado
y preservación del traspatio.
Estos resultados se asemejan a lo expresado por Zambrano y Revelo (2025), al mencionar como un
dibujo no solo le permite al niño elaborar y expresar modelos artísticos, sino que además a través de él
puede expresar su inteligencia o su nivel de desarrollo mental y lo más significativo del dibujo para este
tema de estudio es que es un medio que permite al niño la proyección de su propia existencia y de la
relación que tiene con las demás personas y con el medio en que convive.
En el desarrollo de la tercera actividad, que consistió en identificar la importancia del traspatio para la
comunidad Sindagua los estudiantes mencionaron que estas áreas sirven como alimento y sustento
diario de la familia y junto con el grupo de investigación decidieron recrear algunos animales presentes
el traspatio con materiales reciclables del medio, dicha actividad les permitió a los estudiantes
identificar el uso y beneficios que brindan dichos animales, como por ejemplo las gallinas, patos, entre
pág. 8655
otros.
Esta actividad genero un impacto positivo en los estudiantes, debido a que se vieron preocupados por
la biodiversidad de la región, los participantes manifestaron que si se sigue cazando los animales tal y
como se lo realiza en la actualidad estos podrían desaparecer en un tiempo no muy lejano.
De esta manera, los estudiantes identificaron la importancia del traspatio para su comunidad y
expresaron que para ellos este agroecosistema es un apoyo a la economía y se convierte en la principal
fuente de alimento para la familia, de igual manera, expresaron que por medio de este tipo de cultivos
realizan un aprovechamiento eficaz de la tierra y fortalecen el mantenimiento de las semillas ancestrales.
Lo anterior se relaciona a lo expresado por Enríquez (2015) quien manifiesta que el traspatio es el área
aliada para brindar la seguridad alimentaria de las diferentes comunidades indígenas debido a que en el
no solo se cultivan y crían productos que son parte de la dieta familiar, sino que también se preserva
esa herencia cultural e histórica asociada a la cosmovisión y las características ancestrales de cada
pueblo con el fin de garantizar el aprovisionamiento de alimentos. De igual manera, se asemeja a lo
expresado por García et al. (2022) quien mostro que las familias establecen múltiples relaciones con el
traspatio debido a que esta se convierte en la fuente de ingresos en situaciones difíciles asignándole un
vínculo que posee un valor incalculable en términos económicos y sociales.
La cuarta actividad, relacionada con la recolección de semillas fue una de las que mayor acogida tuvo
debido a que en ella participaron varios miembros de la comunidad y se vinculó toda la población
indígena. Los estudiantes a través de las estrategias aprender hacer recolectaron, escogieron y
clasificaron los diferentes tipos de semilla de acuerdo con su tamaño, su utilidad y forma de siembra.
Asimismo, se realizó una dinámica en la cual los participantes realizaron coplas y adivinanzas
mencionando las diferentes semillas que se pueden producir en el traspatio. Aquí, a través de un juego
conocido como el tingo tango cada perdedor debía de pagar su penitencia y ayudó a enriquecer su
conocimiento. Lo anterior se relaciona con lo expresado por Burgos, y Revelo (2024) y Piaarpuzan et
al. (2023) quien menciona que el juego no es simplemente una forma de desahogo o entretenimiento
para gastar energías en los niños, sino medios que estimulan el aprendizaje.
pág. 8656
Figura 3: Fotografías mándala con semillas del traspatio
Nota: los participantes elaboraron una mándala con algunas semillas y alimentos producidos en el traspatio
La quinta actividad estuvo relacionada con la identificación de las plantas propias de la comunidad
Awá. Aquí, los estudiantes a través de su conocimiento previo dibujaron las plantas autóctonas de la
región y describieron su uso dentro de la dieta indígena. Lo anterior, se relaciona con los resultados
obtenidos en el objetivo uno donde los participantes del proceso investigativo expresaron algo similar.
De esta manera, a través del aprendizaje significativo se buscó que sean los alumnos quienes decidan
que tipos de planta representar.
De esta manera, los estudiantes mencionan como plantas propias el chiro, el chilango, la piña, el maíz,
el pilpe y la guanábana durante el desarrollo de la actividad y expresan que decidieron escoger estas
debido su importancia para esta comunidad indígena. Lo anterior, está en concordancia con lo
mencionado por Revelo et al (2023) quien manifiesta que desde una mirada más amplia las semillas
propias interrelacionan aspectos biológicos, sociales, identitarios, culturales, espirituales, económicos
y que su importancia dentro de la comunidad está ligada con la alimentación de las familias.
pág. 8657
Tabla 1: Plantas autóctonas de la región
Planta
Nombre científico
Utilidad
Chilango
Coriandrum sativum
Según los estudiantes es usado como especia que
remplaza al cilantro en las diferentes sopas y guisos.
Piña
Ananas comosus
La piña ha estado presente en la comunidad desde
tiempos históricos, es usada como alimento (jugos,
chichas) y medicina.
Guanábana
Annona muricata
La guanábana es una fruta que ha hecho parte de la
dieta indígena desde hace años y puede ser consumida
de manera directa o en jugos.
Chiro
Musa paradisiaca L.
El chiro es uno de los alimentos indispensables dentro
de las comidas indígenas, se prepara en sopa, colada,
seco e incluso sirve como alimento a los animales del
traspatio.
Maíz
Zea mays
Este alimento milenario ha hecho parte de la dieta A
a lo largo del tiempo. Se prepara de diversas maneras y
además sirve como alimento a los diversos animales del
traspatio.
Pilpe
Piper adunco
Esta es una planta de uso medicinal la cual resulta muy
útil en un sinnúmero de preparaciones para curar
enfermedades como picado de culebra, mal aire, mal de
anima entre otras.
Desde la visión teórica el aprendizaje relacionado con saberes previos ayuda a que los estudiantes
apliquen sus habilidades y en el centro educativo se brinda el apoyo pedagógico en los procesos
educativos, fortaleciendo y articulando el conocimiento ancestral de la comunidad indígena con su
medio y la educación formal en la escuela. Lo anterior se asocia a lo expresado Ausubel (1976), quien
entiende el aprendizaje significativo como la incorporación de nuevos conocimientos a las estructuras
cognitivas del niño. Estos nuevos conocimientos se adquieren mediante la relación de lo ya existente o
la que el niño ya conoce, dándole significado a partir de ese conocimiento ya incluido en las estructuras
cognitivas.
pág. 8658
Figura 4: Fotografía a dibujos de plantas propias del traspatio
En el desarrollo de la sexta actividad, relacionada con la implementación de la huerta casera se debe
tener en cuenta que estas son agroecosistemas tradicionales con un arraigo importante en las culturas
indígenas y campesinas, el huerto familiar es un sistema integrado por humanos, plantas, animales,
suelo y agua en un área cercana a la vivienda familiar (Glissman, 2002). Además, juega un papel
importante en la economía y alimentación de las poblaciones. Los huertos se volvieron esenciales para
garantizar la seguridad alimentaria del gran número de obreros y sus familias. Con mucha frecuencia,
estas familias viven condiciones de extrema pobreza (Hernández, 2014).
Por lo anterior, la implementación de la huerta casera en el centro educativo Sindagua no solo busca ser
una actividad extra- clase, sino que se quiere convertir en la fuente de alimentos frescos para toda la
comunidad educativa. Así, durante el desarrollo de esta, los estudiantes experimentaron un aprendizaje
colaborativo y guiado donde con la ayuda de los padres de familia se escogió el área adecuada para la
realización de la huerta escolar. Lo anterior, se relaciona con los estudios realizados por Poveda, (2020)
quien menciona que los dos tipos de aprendizaje mencionados anterior mente son sistemas de
interacciones cuidadosamente diseñados que organiza e induce la influencia recíproca entre los
integrantes de un equipo para la construcción colectiva de significados comunes.
De esta manera, los participantes decidieron escoger el área para la realización de la huerta escolar,
señalando un lote de aproximadamente 25 m2 para establecer los diversos cultivos. Este terreno se
eligió siguiendo algunas recomendaciones de los padres de familia donde se tuvo en cuenta la fertilidad
de los suelos, la pendiente y la proximidad al centro educativo. Además, esta fue diseñada de la misma
pág. 8659
manera como se establecen los traspatios indígenas colocando las plantas de matera en áreas próximas
a la escuela y las plantas más grandes tales como frutales en la parte más lejana del traspatio.
De esta manera, en el área seleccionada para la huerta casera escolar se sembrarán las semillas
recolectadas en las actividades anteriores tales como: Chiro, yotas, cimarrón, pilpe, guanábana,
guayaba, caña, yuca, plátano, toronjil, menta dulce, cidro, entre otras. Asimismo, durante la siembra se
tendrán en cuenta las fases de la luna para producir mejores cosechas.
En el desarrollo de la actividad número ocho, los participantes prepararon la tierra para el sembrado de
la huerta casera y en primer lugar se decidió en común acuerdo realizar la limpieza del área. Todos los
estudiantes participaron de este proceso con machetas, palas, picas, palendras y barretones arrancaron
la vegetación del lugar. De esta manera, a través del aprendizaje participativo los estudiantes
desarrollaron en campo sus habilidades tales como la capacidad de relacionarse con los miembros de la
comunidad, el aprendizaje de forma autóctona y el trabajo en equipo.
Luego de quitar la maleza, se procedió a la preparación de la tierra para plantar las diferentes semillas.
Aquí, la comunidad ayudo a picar la tierra y elaborar una serie de guachos, huecos y materas para la
siembra de los diferentes productos. Los estudiantes estaban felices de poder interactuar con el medio,
ser libres y desarrollar actividades cotidianas con las cuales están muy familiarizados dado al aporte
que ellos realizan para la producción en el traspatio evidenciada en el diagnostico dentro de los
resultados del primer objetivo de esta investigación.
Lo anterior está en concordancia con los resultados de Hernández et al. (2021) quien concibe el
aprendizaje en el medio como una experiencia fundamental debido al contacto que se establece con la
naturaleza y el medio de adaptación social. Lo que se deriva en experiencia y conocimiento de la tierra
y de la naturaleza, pero también de la cultura general y de la civilización indígena. Por lo anterior, se
muestra como la implementación de la huerta casera se ha constituido como una herramienta para
invocar a participar a la comunidad en la escuela, porque a través de esta se muestra las vivencias,
costumbres y representaciones rutinarias culturales de la comunidad.
Por lo anterior, el establecimiento de la huerta casera, en términos de Vygotsky (1989) interactuar con
el medio ambiente y contextual, así como con otros individuos, es una de las mejores formas de adquirir
conocimiento, por tal motivo la huerta casera, se convierte en una estrategia altamente eficaz y práctica
pág. 8660
para que los estudiantes logren iniciarse en sus labores como comuneros indígenas.
En la actividad número siete los estudiantes de manera practica coadyuvaron en la creación de abono
orgánico para fertilizar la huerta casera. Aquí, los estudiantes se notaron activos, participaron y
recolectaron desechos que posteriormente se convirtieron en compostaje. A través de la manipulación
se encontró que los estudiantes se sintieron muy a gusto realizando actividades agrarias.
El desarrollo de esta actividad inicio con la recolección de materia orgánica en descomposición tales
como hojas, tallos, cascaras, troncos podridos y ceniza. Los estudiantes, trabajaron en equipo para poder
juntar una buena cantidad de estos elementos que luego fueron depositados en un cajón de madera para
la transformación. Ya en el cajón, se notó como todo lo recolectado se iba transformando en tierra y
esta fue utilizada para esparcirla por el área preparada seleccionada y preparada en el objetivo anterior.
Figura 5: Creación de abono orgánico para la huerta escolar
Durante el desarrollo de esta actividad, se observó como la elaboración de abonos orgánicos puede
convertirse en un recurso educativo que favorece el logro de aprendizaje significativo en diversas áreas
desde una perspectiva interdisciplinaria, en especial las relacionadas con la naturaleza y el ambiente.
De esta manera, lo anterior Constituye una actividad colectiva y dinámica, que generalmente se trabaja
en el campo, donde se activan muchos conocimientos creando una visión propia del mundo, dentro de
una estrategia para conformar personas con criterio y valores para alcanzar un objetivo común (Quispe-
Aquino, 2018).
pág. 8661
Por lo tanto, el manejo de los recursos orgánicos generados en las escuelas tanto en el sector rural como
en el urbano, puede ser un escenario ideal para contextualizar la transformación de la materia orgánica
del suelo desde el punto de vista educativo, además de proporcionar a los estudiantes una experiencia
in vivo, de lo que ocurre en la naturaleza (Ramírez, 2022).
Durante el desarrollo de la actividad octava los estudiantes se mostraron comprometidos, la siembra de
la huerta casera les permitió desarrollar un trabajo colaborativo, donde los más pequeños eran los
encargados de plantar y regar las plantas mientras que los más grandecitos se encargaron de las tareas
que requieren mayor esfuerzo. Esta actividad les per1mitió a los estudiantes relacionarse con las tareas
cotidianas que se desarrollan en los hogares indígenas y mostraron un conocimiento del medio, las
plantas y su mística propios del territorio Awá.
En correspondencia con lo planteado en esta actividad, la siembra de las diferentes especies en la huerta
casera como un recurso didáctico y pedagógico permite fortalecer la creatividad de los estudiantes con
miras a la protección ambiental, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible para que los alumnos
puedan aprender y ser críticos a la hora de plantear sus posturas sobre la necesidad de encaminar
acciones pedagógicas encaminadas a la preservación de este agroecosistema.
El desarrollo de la actividad número nueve, motivo a los estudiantes a identificar el nivel de crecimiento
de las diferentes plantas, la forma en la cual germinan y a través de la lista de chequeo la manera en la
cual se desarrollan. Asimismo, permitió que de una manera practica los participantes miren como la
huerta escolar se convierte en una fuente de alimentos que benefician a la comunidad estudiantil.
Lo anterior tiene concordancia a lo planteado por García (2007) quien manifiesta que las huertas caseras
no solo contribuyen al desarrollo de conocimientos y habilidades, sino también a la formación de
valores y actitudes indispensables en el proceso de desarrollo; ya que en este se vinculan diversas áreas
del conocimiento funcionando como un eje trasversal e interdisciplinario de las distintas áreas del saber.
Durante la aplicación de la lista de chequeos los resultados fueron satisfactorios debido a que los
estudiantes identifican cuales son las plantas que se desarrollan y producen frutos en un menor tiempo
y cuáles de ellas necesitan un mayor cuidado. Aquí, se identificó que especies como las aromáticas, los
tubérculos y el maíz son las que menos tardan en su ciclo productivo (menos de 4 meses). Por su parte,
el chiro, plátano, y la caña tardan entre 6 meses y un año en producir sus frutos y los que más tardan en
pág. 8662
dar la producción son las frutas las cuales pueden tardar hasta los 5 años como lo es el caso del pan del
norte y la guanábana.
Lo anterior, se relaciona con lo establecido por Estupiñán (2017) quien menciona que después de los
dos meses se puede cosechar algunas de las plantaciones de la huerta casera y que algunas plantas
pueden tardar su producción hasta los 3 años. También, se concluyó que las actividades fuera del aula
influyen en la motivación de los estudiantes y seguir aprendiendo sobre temas específicos, este tipo de
actividades logra captar casi por completo su atención, lo que permite que el estudiante se vuelva más
participativo y obtenga un aprendizaje elocuente.
En correspondencia con lo planteado en esta actividad, la siembra de las diferentes especies en la huerta
casera como un recurso didáctico y pedagógico permite fortalecer la creatividad de los estudiantes con
miras a la protección ambiental, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible para que los alumnos
puedan aprender y ser críticos a la hora de plantear sus posturas sobre la necesidad de encaminar
acciones pedagógicas encaminadas a la preservación de este agroecosistema.
El desarrollo de la actividad número diez, motivo a los estudiantes a identificar el nivel de crecimiento
de las diferentes plantas, la forma en la cual germinan y a través de la lista de chequeo la manera en la
cual se desarrollan. Asimismo, permitió que de una manera practica los participantes miren como la
huerta escolar se convierte en una fuente de alimentos que benefician a la comunidad estudiantil.
Lo anterior tiene concordancia a lo planteado por García (2007) quien manifiesta que las huertas caseras
no solo contribuyen al desarrollo de conocimientos y habilidades, sino también a la formación de
valores y actitudes indispensables en el proceso de desarrollo; ya que en este se vinculan diversas áreas
del conocimiento funcionando como un eje trasversal e interdisciplinario de las distintas áreas del saber.
Durante la aplicación de la lista de chequeos los resultados fueron satisfactorios debido a que los
estudiantes identifican cuales son las plantas que se desarrollan y producen frutos en un menor tiempo
y cuáles de ellas necesitan un mayor cuidado. Aquí, se identificó que especies como las aromáticas, los
tubérculos y el maíz son las que menos tardan en su ciclo productivo (menos de 4 meses). Por su parte,
el chiro, plátano, y la caña tardan entre 6 meses y un año en producir sus frutos y los que más tardan en
dar la producción son las frutas las cuales pueden tardar hasta los 5 años como lo es el caso del pan del
norte y la guanábana.
pág. 8663
Lo anterior, se relaciona con lo establecido por López- Estupiñán (2023) quien menciona que después
de los dos meses se puede cosechar algunas de las plantaciones de la huerta casera y que algunas plantas
pueden tardar su producción hasta los 3 años. También, se concluyó que las actividades fuera del aula
influyen en la motivación de los estudiantes y seguir aprendiendo sobre temas específicos, este tipo de
actividades logra captar casi por completo su atención, lo que permite que el estudiante se vuelva más
participativo y obtenga un aprendizaje elocuente.
Durante el desarrollo de la actividad número once se obtuvo que los estudiantes tomaron conciencia de
la importancia no generar residuos en la institución y que todas las basuras puedan ser reutilizadas en
el entorno. De esta manera, la gestión integral de residuos sólidos permitió e institucionalizar el manejo
de los residuos generados en la institución, en este sentido, la comunidad educativa de la institución
educativa Sindagua tiene un gran interés y disposición por implementar buenas prácticas en la
separación de residuos sólidos y generar conciencia ambiental por medio de capacitaciones, el uso
adecuado de los desechos y la creación de compost como fertilizante para la huerta casera.
Por lo anterior, se puede afirmar que la huerta escolar puede convertirse en un buen sistema de
tratamiento de residuos debido a que con ellos se genera nuevos productos que ayudan a la producción
agrícola y se convierten en una fuente sustentable a la hora de producir alimentos.
Durante la actividad número doce los estudiantes se muestran muy participativos y a través de una
reflexión establecen que la huerta casera es muy importante para la seguridad alimentaria debido a que
en ella se cultivan un gran número de plantas que hacen parte de sus comidas diarias. Además, a través
de sus coplas muestran lo aprendido en el desarrollo de la guía y establecen una relación estrecha entre
la huerta casera y la educación ambiental.
Así, se concuerda con lo establecido por Ballen y cubillos (2019) al aducir que la Educación Ambiental
es un proceso real de beneficio comunitario, y se fundamenta en la necesidad de mejorar, proteger y
conservar el medio ambiente, base del sustento de la sociedad humano, por lo que resulta fundamental
desde el aula, generar acciones encaminadas al fortalecimiento de las acciones orientadas a la
preservación y conservación de los recursos naturales.
En el desarrollo de la actividad final, se realizó una feria gastronómica con los productos cultivados en
la huerta casera de la institución educativa Sindagua y en los traspatios de la comunidad obteniendo
pág. 8664
como resultado una serie de platos típicos de la región los cuales muestran la riqueza de la cocina
tradicional Awá. Además, los estudiantes realizaron una reflexión acerca de la importancia de este
espacio tanto a nivel alimenticio, cultural y tradicional.
Para finalizar, se crea el grupo de niños protectores de la naturaleza el cual tiene como objetivo
preservar, cuidar y proteger la biodiversidad de la región para que esta sea sostenible a largo plazo y
que los futuros comuneros puedan gozar de las maravillas y riquezas naturales que hoy en día se
encuentran en el medio y aprovechar los beneficios de la madre naturaleza para su vida.
Figura 6: Grupo de Niños protectores de la naturaleza.
Después de la implementación de la guía pedagógica denominada “El traspatio y la seguridad
alimentaria en la escuela un compromiso de todos” podemos afirmar que los resultados obtenidos fueron
favorables debido a que las estrategias desarrolladas durante este proceso ayudaron a mejorar
significativamente el conocimiento de los estudiantes a cerca de la importancia del SAU (es una palabra
en idioma en Awá pit que significa finca) para esta comunidad indígena fomentando un sentido crítico
y reflexivo en cada una de las actividades.
De esta forma, se evidencio que las actividades planteadas fueron coherentes con el desarrollo de las
competencias y el plan de estudios que se establecen en la institución educativa Sindagua. En el
desarrollo de las diferentes tareas se evidencio un trabajo cooperativo, una competencia efectiva para
el desarrollo de los talleres propuestos donde la huerta escolar jugo un papel innovador que determino
en gran medida las evidencio practicas pedagógicas aportando a los procesos de enseñanza y
aprendizaje reforzando conceptos como la resolución de problemas, creación de textos, comprensión
lectora, exploración ambiental; fortaleciendo el pensamiento crítico, analógico, dinámico y creativo.
Los talleres que se desarrollaron permitieron contribuir a la estrategia interdisciplinar relacionada con
pág. 8665
la huerta casera.
También, se notó que en el desarrollo de la toda propuesta educativa los estudiantes comprenden los
conceptos planteados para esta investigación a diferencia del diagnóstico resultado del objetivo 1 en el
cual no existía un dominio conceptual por parte de la comunidad. Por lo anterior, se puede asegurar que
los productos derivados de la guía pedagógica que se mostraran a continuación son más completos y
presentan un mejor abordaje de las características del traspatio Sindagua.
De manera genera, podemos afirmar que en términos generales los estudiantes mostraron muy buena
disposición y atención en el desarrollo de las diferentes actividades, lo cual se reflejó en la entrega de
los deberes asignados en cada una de las actividades manera puntual. Asimismo, se vieron muy
motivados a la hora de realizar la huerta escolar en el centro educativo escogiendo las mejores semillas
y asociando todo lo realizado en las jornadas a las actividades diarias de la comunidad indígena.
CONCLUSIONES
Con la creación y la implementación de la huerta escolar en el centro educativo Sindagua se logró que
los estudiantes valoren la importancia que tiene el traspatio para la comunidad debido a que este aporta
a la seguridad alimentaria de los estudiantes. Además, se pretende que se conserve la siembra de
diferentes plantas autóctonas de la región que hacen parte de la dieta de la comunidad indígena, la
cultura, gastronomía, creencias y que de manera directa están ligadas a la conservación del medio
ambiente. De esta manera, el huerto escolar se convirtió en una herramienta didáctica que facilita el
conocimiento en diferentes áreas, así como también una experiencia significativa para el docente y la
comunidad educativa a la hora de orientar las diferentes actividades pedagógicas de forma eficiente en
su aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ausubel, D., Novak, J. Y. H. H., & Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo.
Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 1(2), 53-106.
Benites, Y. E., Padilla, L. K., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Estrategias Lúdico Pedagógicas para
Disminuir la Contaminación en el Rio Guiza en el Centro Educativo de Palpis. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8069-8091.
Burgos, Á. M., & Revelo, H. (2024). La hoja de bijao (Calathea lutea) como estrategia pedagógica para
pág. 8666
la reducción del uso de plásticos en la Institución Educativa Técnica Agroambiental Bilingüe
Awá (IETABA) del Municipio de Barbacoas Nariño, Colombia. KAHUN, 1(01), ág-27.
Cubillos Moreno, T., & Ballén Rodríguez, G. G. (2019). Uso de la web 2.0 en el aprendizaje de la
educación ambiental en los estudiantes del grado de la IED Luis Carlos Galán del municipio
de El Colegio Cundinamarca-2018, Colombia.
Enríquez, F. (2015). SEGURIDAD ALIMENTARIA Responsabilidad de los Gobiernos Autónomos
responsabilidad de los Gobiernos Autónomos. Abya-Yala.
García, M., Ramirez, B., Cesín, A., & Juarez, P. (2022). Ganadería familiar de traspatio en una
comunidad indígena totonaca. ABANICO VETERINARIO.
Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Catie.
González, F., Pérez, A., Ocampo, I., Paredes, J., & De la Rosa, P. (2014). Contribuciones de la
producción en traspatio a los grupos domésticos campesinos. Estudios Sociales, vol. 22,.
Hernández, A. G. (2014). Huertos familiares una estrategia para la sustentabilidad y seguridad
alimentaria aplicado en la comunidad de Santa María del Monte; Zinacantepec, Estado de
México.
Hernández, Y. L. R., Méndez, A. G., Fernández, I. J. R. A., & Yero, S. Á. (2021). El aprendizaje y las
nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista Cubana de Educación
Médica Superior, 35(3), 1-18.
Huerta, J. S. C., & Revelo, H. (2024). Las gallinas de traspatio como estrategia sostenible para la
reconversión a la actividad del Carboneo en el Municipio del Encano, Departamento Nariño,
Colombia. KAHUN, 1(01), ág-48.
López -Estupiñán, L. (2023). Registros arqueológicos, etnohistóricos y etnobotánicos de la papa en la
cordillera de los Andes. Historia y MEMORIA, (27), 19-49.
Piarpuezan, V. R., Jamioy, N. H., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Estrategias pedagógicas para fortalecer
la cultura ambiental frente a la contaminación por residuos sólidos en los estudiantes de primaria
de la sede indígena Awá, La Brava. Ciencia latina: revista multidisciplinar, 7(5), 3129-3146.
Poveda, M. A. C. (2020). Aprendizajes Stem, Desde una Experiencia de Formación Situada de Docentes
de Primaria (Master's thesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia)
pág. 8667
Quispe-Aquino, P. W. (2018). El biohuerto escolar un espacio de aprendizaje en la Institución Educativa
Pública N° 30303 de Racracalla.
Revelo, H. A., Tucanes, C. J. N., & Ortiz, Y. A. G. (2023). Estrategias Pedagógicas Enfocadas en la
Agricultura Sostenible para Fortalecer la Valoración y Conocimiento de la Colocasia Esculenta
en la Comunidad Indigena del Resguardo Gran Sabalo, Departamento de Nariño. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 4150-4169.
Rosero, M. J., Ruano, L. D. C., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Caracterización del Traspatio de la
Comunidad Indígena Sindagua Municipio de Barbacoas Nariño. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(4), 7612-7631.
Vygotsky, L. S. (1989). El problema del desarrollo cultural en el niño.
Zambrano, I. W., & Revelo, H. A. (2025). Estrategia Pedagógica Basada en Pensamiento Crítico para
Generar Cultura Ambiental en los Líderes Estudiantiles PRAE de la Institución Educativa Fe y
Alegría la Paz, Manizales, Caldas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 1791-
1805.