pág
EL YAGÉ Y LA MEDICINA TRADICIONAL
UNA REVISIÓN DE LITERATURA DESDE EL
CONTEXTO DE LA CONSERVACIÓN DEL
TERRITORIO EN LA COMUNIDAD INDIGENA
AWA DE VILLA HERMOSA NARIÑO
YAGE AND TRADITIONAL MEDICINE: A
LITERATURE REVIEW FROM THE CONTEXT OF
TERRITORY CONSERVATION IN THE AWA
INDIGENOUS COMMUNITY OF VILLA HERMOSA
NARIÑO
Margot Isabel Quintero Jurado
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Eduin Gildardo Martinez Narvaez
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Herman Alberto Revelo Cuaspud
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Vivian Andrea Perdomo Diaz
Fundación universitaria San Martin, Colombia
pág. 8668
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18498
El Yagé y la Medicina Tradicional una Revisión de Literatura desde el
Contexto de la Conservación del Territorio en la Comunidad Indigena Awa
de Villa Hermosa Nariño
Margot Isabel Quintero Jurado1
isabelfalcony@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2970-188X
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Eduin Gildardo Martinez Narvaez
Edwinmn270477@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4038-5464
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Herman Alberto Revelo Cuaspud
hareveloc@unal.edu.com
https://orcid.org/0000-0002-3193-3255
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Vivian Andrea Perdomo Diaz
vperdomodiaz@gmail
https://orcid.org/0000-0003-1423-2008
Fundación universitaria San Martin
Colombia
RESUMEN
En esta Investigación presenta una revisión sistemática de la literatura relacionada con el Yagé y la
medicina ancestral en el período 2000-2024, analizando publicaciones de fuentes indexadas. La
investigación, realizada en portales científicos como Google Académico y Research Gate. Se identifico
que el yagé y su relación con la medicina ancestral han sido utilizados tradicionalmente por
comunidades indígenas con fines medicinales, espirituales y culturales. Los estudios analizados
muestran que el yagé contiene compuestos psicoactivos, y alcaloides beta-carbolínicos, que inducen
estados alterados de conciencia y tienen potencial terapéutico. Mientras que, en contextos tradicionales,
el uso del yagé se asocia con beneficios en el tratamiento de trastornos físicos y psicológicos, como
depresión, ansiedad, adicciones y trastornos psicosomáticos, aunque la evidencia científica aún es
limitada y en gran medida cualitativa. Además, la revisión señala que el conocimiento ancestral del
yagé forma parte integral de la medicina indígena, funcionando como un ritual que combina aspectos
curativos, espirituales y comunitarios. Se concluye que, si bien el uso de yagé en contextos tradicionales
parece tener efectos terapéuticos beneficiosos, se requiere mayor investigación clínica rigurosa para
comprender sus mecanismos, seguridad y eficacia. La valoración del yagé como parte de la medicina
ancestral debe respetar los conocimientos culturales y promover un enfoque intercultural en la
investigación y la salud.
1
Autor principal.
Correspondencia: isabelfalcony@gmail.com
pág. 8669
Palabras claves: yagé, medicina tradicional, conservación, territorio
Yage and Traditional Medicine: A Literature Review from the Context of
Territory Conservation in the Awa Indigenous Community of Villa Hermosa
Nariño
ABSTRACT
This research presents a systematic review of the literature related to Yagé and ancestral medicine from
2000 to 2024, analyzing 50 publications from indexed sources. The research was conducted on scientific
portals such as Google Scholar and Research Gate. It was identified that Yagé and its relationship with
ancestral medicine have been traditionally used by Indigenous communities for medicinal, spiritual,
and cultural purposes. The studies analyzed show that Yagé contains psychoactive compounds and beta-
carboline alkaloids, which induce altered states of consciousness and have therapeutic potential.
Meanwhile, in traditional contexts, the use of Yagé is associated with benefits in the treatment of
physical and psychological disorders, such as depression, anxiety, addictions, and psychosomatic
disorders, although scientific evidence is still limited and largely qualitative. Furthermore, the review
points out that ancestral knowledge of Yagé is an integral part of Indigenous medicine, functioning as
a ritual that combines healing, spiritual, and community aspects. It is concluded that, while the use of
yagé in traditional contexts appears to have beneficial therapeutic effects, further rigorous clinical
research is needed to understand its mechanisms, safety, and efficacy. The appreciation of yagé as part
of ancestral medicine must respect cultural knowledge and promote an intercultural approach to
research and health.
Keywords: yage, traditional medicine, conservation, territory
Artículo recibido 22 mayo 2025
Aceptado para publicación: 30 junio 2025
pág. 8670
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la investigación tiene como finalidad presentar un estado del arte relacionado con el Yagé
y la medicina ancestral, lo cual conlleva al conocimiento y uso de plantas medicinales. El uso de este
favorece al medio ambiente ya que las prácticas ancestrales conducen a la conservación y defensa del
territorio en sus diferentes aspectos, orientando a las personas a tomar sentido de pertenencia, aportando
desde su percepción la formación de valores que permitan crear ambientes sanos. Por otra parte, es
necesario conocer y entender que la fabricación de muchos medicamentos farmacéuticos necesita el uso
de las tecnologías, y procesos químicos los cuales serán un perjuicio para los ecosistemas puesto que
sus desechos causarán alteraciones en ellos.
Indudablemente, la medicina tradicional significa la oportunidad de obtener una alternativa para lograr
un mejor bienestar, evitando alteraciones al cuerpo y al medio ambiente.
Además, se pretende afianzar e impulsar estas prácticas desde lo pedagógico, dando espacios a la
comunidad educativa que se interesen por conservar sus tradiciones, mediante el desarrollo del proyecto
transversal “Medio Ambiente”,
El uso de plantas medicinales por comunidades indígenas está basado principalmente en el
conocimiento empírico obtenido durante muchas generaciones y es trasmitido de forma oral a sus
descendientes. Por su parte, la medicina tradicional de los indígenas tiene un trasfondo cultural que se
eleva a lo espiritual y mítico. El yagé “Banisteriopsis caapiconstituye un elemento natural que lleva
al médico tradicional a otro nivel, a abrir las mentes y percibir mejor la relación con las plantas
medicinales y la aplicación en los tratamientos; tener una visión clara, abierta y extensa, interpretar el
mundo y establecer mejores relaciones con la comunidad y con la familia. El yagé, como planta sagrada
es, testigo cultural de la medicina tradicional, ya que, a partir de su uso, la práctica etnomedica adquiere
un componente mágico y espiritual (Trujillo, 2010)
El yagé es considerado una planta con propiedades curativas, capaz de formar a las personas tanto en
su aprendizaje, fortalecimiento de sus ideas y pensamientos para construir nuevas formas de convivir y
relacionarse con la naturaleza y todo lo que los rodea, tanto en lo físico como en lo espiritual.
De este modo el yagé es una planta que actualmente se cultiva y se utiliza en la comunidad, proviene
del bajo Putumayo, la cual fue introducida por taitas Yageseros, quienes han dejado orientaciones a
pág. 8671
los practicantes de la medicina tradicional Awá, los cuales han aceptado y demostrado interés por su
uso y práctica para que sea el yagé quien les una orientación y claridad más detallada en el uso
ancestral de las plantas, enriqueciendo más su conocimiento en aspectos importantes que van
encaminados al rescate, fortalecimiento y práctica de la medicina tradicional. Se observa que cada vez
se va aumentando el número de personas que acuden a la ceremonia de yagé con fines curativos,
orientaciones y aprendizajes en diferentes maneras, dependiendo del interés que tenga cada persona.
Si no se le da importancia al patrimonio ancestral, como es el rescate, fortalecimiento y práctica de la
medicina tradicional Awá, corre el riesgo a desaparecer, debido a que la comunidad indígena está
remplazando la medicina tradicional por la medicina Occidental, como consecuencia al ámbito cultural
en el que se están desarrollando las nuevas generaciones, pues se evidencia una pérdida de cohesión
social debido a la globalización, fundamentalmente en la transición de una sociedad rural, a una
industrial y urbanizada implica la movilidad geográfica de migraciones interiores, cambios culturales,
adaptación a nuevos valores y estilos de vida, en definitiva procesos de cambio cultural. La adopción
de estilos de vida rutinarios ha provocado un distanciamiento con la naturaleza y con los demás seres
vivos, promoviendo de forma inconsciente las pérdidas de los conocimientos, costumbres y creencias
tradiciones que habían heredado de sus ancestros; pese a las distintas luchas que han tenido que sortear
las comunidades étnicas para defender y permanecer siendo un grupo diferenciado. Acrecentándose a
esto, las colonizaciones que usurpan los saberes propios a la comunidad, pero no en su totalidad, razón
por la cual los sabedores de la comunidad, han visto la necesidad de transmitir a sus descendientes
aquellas prácticas ancestrales que poseen, a través del dialogo, rituales y práctica de la medicina
tradicional. Además, el incremento de dispositivos tecnológicos y uso de las nuevas tecnologías o redes
sociales, están interrumpiendo con la transmisión de saberes ancestrales en niños y jóvenes, siendo
absorbidos con el uso frecuente de las mismas en la mayoría de su tiempo, llevándolos a perder el interés
por la medicina tradicional. “son cosas de antes, pasado de moda y ya no se usa(Jahan & Saber, 2015).
La recuperación de la medicina tradicional y la diversidad de plantas medicinales contribuirán al rescate
de la identidad cultural y de las tradiciones, para promover un propósito común en el que se apropien
de los recursos que les brinda la naturaleza, en particular de las plantas medicinales. Así evitaran en
gran parte el alto costo de medicamentos. Según experiencia relatada por los mayores, la medicina
pág. 8672
ancestral genera inmunidad en algunas enfermedades comunes en la población. Es decir que las plantas
les previenen de muchas enfermedades, y están disponibles en sus huertas. Además, si siembran plantas
medicinales se evitará que no se extingan y ayudaran a la recuperación de la medicina tradicional.
Además, debe aprovechar lo que los sabedores de estas familias todavía pueden transmitirles sobre las
plantas medicinales y evitar que con ellos desaparezca una sana tradición.
Los conocimientos ancestrales no son sólo patrimonio de los territorios indígenas, son también
patrimonio del mundo entero, permitiendo por medio del diálogo el fortalecimiento de la diversidad
cultural, siendo este una fuente de creatividad, imaginación e innovación, que permite la integración,
participación, reconocimiento y herencia de generaciones en el presente y en el futro; no solo para el
desarrollo económico sino como acercamiento intelectual, espiritual y afectivo.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta Investigación, se hizo la revisión sistémica de literatura especializada
orientada por criterios de inclusión y exclusión. A partir de la búsqueda, se realizó de manera individual,
un resumen analítico especializado en una matriz de revisión de literatura donde se analizó la
información colectada. Se utilizaron descriptores como Medicina Tradicional, Chamanismo, Yagé,
Rituales. La metodología de esta investigación se desarrolló en base a las posturas epistémicas del
enfoque cualitativo, fundamental para la investigación, ya que proporciona una perspectiva que
contribuye a considerar los significados subjetivos del estudio.
La información que arrojó la búsqueda de publicaciones indexadas y trabajos finales posgraduales, en
las bases Google Académico, Publish or Perish, Connected Papers y Research Gate, se colectó 300
artículos publicados entre 2000-2024 sobre el Yagé y la medicina ancestral
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Medicina Tradicional
El conjunto de técnicas ancestrales, usos y costumbres propias de una comunidad indígena se ven
enmarcadas en la medicina tradicional ancestral, y se han mantenido conservados por los taitas,
chamanes y médicos tradicionales (mayores, mayoras, sabedores). Conocimiento que por décadas se
ha transmitido de generación en generación y están relacionados con la práctica y usos ancestrales, y se
han mantenido conservados por décadas como un legado de los ancestros. El propósito de sabedores
pág. 8673
y sabedoras de la comunidad es mantener vivas las tradiciones culturales para compartir lo mejor de sus
elementos de supervivencia, incluyendo muchas de sus prácticas sanadoras (Jurado et al., 2023).
Los conocimientos que brinda la naturaleza son empleados en la medicina ancestral, mundo occidental.
Los médicos tradicionales (chamanes, taitas y mamas) buscan llenar ciertos vacíos físicos y espirituales
retomando ciertas prácticas propias de otras comunidades como es el caso del yagé en nuestro territorio.
La conexión con el entorno une la sabiduría y el conocimiento buscando aliviar los males que aquejan
a las personas "La medicina es un conjunto de conocimientos científicos y procedimientos técnicos
destinado al logro del diagnóstico, prevención y curación de las enfermedades, que para la cosmovisión
indígena constituyen desequilibrio o una pérdida de armonía del hombre con sus dimensiones física,
social y espiritual” (Asindemir, 2007).
Lo anterior se refiere a la medicina tradicional como un componente vital en la comunidad, llevando a
los indígenas a ser de sus curaciones un arte en donde se encuentra la armonía espiritual, dado por los
conocimientos de los chamanes conectando el cuerpo y el alma con los espíritus de las plantas y los
elementos que utilizan para la curación o sanación. Las plantas medicinales son elementos de la
naturaleza que ofrecen salud, bienestar, armonía. Los médicos tradicionales poseen la sabiduría
ancestral fortaleciendo el dominio espiritual; son los encargados de realizar armonizaciones, ceremonias
y ritos, poseen la sabiduría para reparar acciones negativas contra la naturaleza, el espíritu, el individuo
y la comunidad (Jurado et al., 2023).
Medicina Ancestral y Enfermedades
Consiste en utilizar las plantas medicinales de la región, hacer los respectivos tratamientos, curaciones
y descubrir enfermedades en el pulso y en la vista. Los médicos o curanderos tradicionales deben ser
muy cuidadosos y prevenidos en el momento que suministran o formulan drogas o remedios de plantas
a sus pacientes, sobre todo cuando el paciente está siendo medicado con droga farmacéutica (Jurado et
al., 2023).
Entre las enfermedades que más se presentan y se combaten mediante conocimientos ancestrales son:
el mal aire, los antojos, el pujo, el enserenado, la mala hora, el ojeado de plantas, el espanto, el mal
de ojo, el ojeado de la vieja, el ojeado de piedra, el duende, el chutún, el ojeado de cueche, entre otros
que enfrentan las familias Awá (Jurado et al., 2023).
pág. 8674
Teniendo en cuenta las diferentes enfermedades que afectan la salud de los habitantes de la comunidad
de Villa Hermosa, los sabedores hacen referencia a tres enfermedades espirituales más comunes que
se presentan en la comunidad, las cuales son: mal aire, espanto y ojeado de piedra, las cuales se
caracterizan por tener unos síntomas parecidos y que no se pueden tratar y curar con drogas
farmacéuticas, si no que necesitan limpiezas mediante la utilización de otras plantas que sirven parar
armonizar el cuerpo y el espiritu del paciente y a la vez ayuda a sacar la enfermedad que según sus
creencias son ocasionadas por espiritus de la naturaleza (Jurado et al., 2023).
A continuación, observamos una breve definición de algunos medicamentos utilizados en la
medicina tradicional
Mambe: producto de la pulverización de la hoja de coca, tiene propiedades curativas, energizantes y
que mejoran la concentración, ayuda a la mente y al cuerpo.
Rapé: es un preparado de tabaco tostado puro, molido hasta convertirlo en polvo muy fino, que se lo
sopla por la nariz con un aplicador.
Ambil: es una cocción de hojas de tabaco, la cual se cocina hasta lograr una especie de jalea, la cual se
la aplica en la punta de la lengua. Por lo general el ambil y el mambe se los utiliza juntos para una mejor
efectividad en la concentración y en la palabra.
Perfumes de plantas para armonizar el cuerpo: para elaborar los perfumes se tiene en cuenta
principalmente a las plantas como el abre caminos, seguidora hembra y macho, citronela, entre otras,
estas plantas en ocasiones se las cocina para obtener el aroma agradable o a veces se las mezcla con
otras esencias para aplicarlas al cuerpo como armonizantes (García, 2022).
Cuando se incumple las leyes de la naturaleza, es de vital importancia tener conocimiento sobre las
normas culturales del pueblo, para así evitar una de las mayores sanciones (Enfermedades) que se puede
obtener por desconocer las leyes ancestrales.
“…Walpura es el nombre genérico que recibe un grupo de enfermedades que se manifiestan en
diferentes partes del cuerpo y con una amplia gama de síntomas.
“Creemos que las enfermedades afectan cuando se incumplen las prohibiciones propias de nuestra
cultura, como comer frutas y otros alimentos maduros como la caña de azúcar, la guaba, la guayaba,
los plátanos y las papas del monte. También se presentan por el hecho de beber, sin hervirla el agua
pág. 8675
de los ríos y quebradas, en las tardes; o por bañarse o andar por los alrededores de montes y cuevas y
sitios de curación.
“Los causantes de estas afecciones son los animales que tienen contacto o se reproducen dentro de
las frutas maduras, los que se las comen y los que se comen a los animales que viven en las frutas.
“Chutún, mal viento, mal aire fuerte, mala hora, dolores, ojeado de piedra, guayuco, naipe, gripe,
mordedura de culebra: todas tienen como causa la falta contra las prevenciones alimenticias,
ambientales o de actividades (Jurado et al., 2023).
El Yagé Etimología y Denominaciones
El yagé es una planta nativa de la amazonia, pero que se ha extendido a lo largo del territorio
colombiano, gracias a los Taitas que han salido de su lugar de origen a compartir su sabiduría ancestral
de plantas medicinales, incluyendo el yagé que ha causado un gran impacto en ciudades, en los lugares
más retirados e incluso a nivel internacional.
Los indígenas del Putumayo es común utilizar la palabra "remedio" para mencionar al yagé, ya que con
él se logra el bienestar general de las personas, no solo físico, sino espiritual y corporal (Montagut,
2003).
El yagé es conocido con los nombres de ''Ayahuasca”, "caapi", "natema", "pinde”,
“dapa”, "mihi", "kahi”. Ayuahuasca es una palabra quichua que significa persona muerta, alma,
espíritu y waska que significa liana, bejuco, cuerda. Puede traducirse, entonces, como liana de los
espíritus, bejuco del alma, bejuco de los muertos”. Se obtiene a partir de dos plantas del Amazonas: el
bejuco Banisteriopsis caapi y el arbusto Psichotrya viridis, este último reemplazado por los indígenas
del sur de Colombia por la Diplopteris cabrerana o chagropanga (Montagut, 2003).
El yagé contiene alcaloides beta-carbonilos, entre ellos la harmalina, harmina, la yagenina y la
tetrahidroharmina (Riba et al., 2002; Yritia et al., 2002; Beyer et al., 2009; Moura et al.,2010), los cuales
han demostrado propiedades antimicrobianas, antihelmínticas y vaso relajantes (Callaway, 2005), que
han sido utilizados farmacológicamente para combatir estados de rigidez, postcefálicos y epilepsia y la
chacruna contiene DMT (N-Dimetiltriptamina) (Yritia et al., 2002), de manera que al mezclar las dos
plantas, permite la actuación del DMT inhibiendo temporalmente la acción de la enzima
monoaminooxidasa (MAO) en el sistema digestivo y originando la acción de inmediato.
pág. 8676
Recopilando las palabras del taita Bernardo Chindoy, manifiesta existen varias clases de yagé, entre
ellos están: el cielo huasca, uri huasca, tigre huasca, danta huasca, culebra huasca, águila huasca,
pajarito huasca, loro huasca, indio huasca, entre otros”. Cada uno de ellos tiene una reacción diferente
en el momento de las ceremonias, también manifiesta que entre las pintas están: el chagro loro y el
chagro guacamayo (Chindoy, 2022).
Uso del Yagé y sus modalidades
En la actualidad el rito del yagé se agrupa principalmente en cuatro modalidades, teniendo en cuenta
que los diferentes motivos o propósitos se entretejen: 1.) Mestiza: basada en la tradición indígena y
limitada a Colombia, Perú y Ecuador; 2.) Medicinal: manejada por médicos occidentales con el fin de
solucionar problemas de salud y desequilibrios mentales como la drogadicción o la locura. 3.)
Terapéutica: practicada por personas, que buscan la autorrealización, mediante la danza sagrada como
ritual y representa un ingrediente dentro de una amplia fusión de técnicas prestadas del yoga, la
meditación y la sicología alternativa y 4.) Religiosa: grupos que emplean el yagé para adorar a Dios
dentro de un contexto cristiano o de la nueva era. (Weiskopf, 2002)
Es necesario considerar que los procesos curativos del yagé se enmarcan dentro del sistema ideológico
y ritual de los Taitas, en el que las plantas intervienen no solo por las propiedades como fármacos, sino
por las cualidades en los planos social, ritual y simbólico (García, 2002), sin embargo, los usos
biomédicos derivados del caapi y sus drogas, no están claramente definidos ni comprobados (Uribe,
2008), sin embargo, diversos autores lo registran útil en sesiones socio - psicoterapéuticas,
etnopsiquiátricas y con funciones de rehabilitación de personas con problemas de drogadicción,
alcoholismo y en pacientes con la enfermedad de párkinson (Samoylenko et al., 2010)
El brebaje está compuesto por dos plantas, de las cuales se toma el bejuco y se lo hace en trozos de 10
cm aproximados, luego son macerados y desfibrilado, después de esto se coloca a cocinar en agua en
iguales porciones tanto de bejuco como de hojas de chagropanga durante un día hasta tener un “punto”
lo cual lo identifica el taita o sus cocineros escogidos. Luego la mezcla la dejan reposar y puede ser
utilizada después de un día y si la almacenan muy bien sus efectos van a permanecer intactos por más
de un año. El color de la preparación son variaciones de ocre de más claro a más oscuro. Tiene un sabor
amargo, su olor es acre, avinagrado (Diaz Mayoorga, 2004).
pág. 8677
No se puede hablar de una mezcla “estandarizada” del brebaje, incluso las características pueden ser
muy particulares según el Taita o Chamán que dirige la preparación. Puede haber otros componentes
asociados que den más “fuerza” a la mezcla; por ejemplo, algunos chamanes del Alto Putumayo le
agregan borrachero “Brugmansia”, e incluso otros componentes que hacen parte del secreto personal
del chamán. Sin embargo, hoy en a, es consenso que la mezcla más convencional es la del bejuco con
la chagropanga “Diplopteris cabrerana “(Díaz, 2004)
Esta singular preparación y combinación farmacológica produce profundos estados modificados de
conciencia, que en la mayoría de las ocasiones suelen ir acompañados de vívidas visiones, sensaciones
de sinestesia y experiencias extáticas, así como algunos efectos fisiológicos como náuseas, mareos,
vómito y diarrea. Por ello, para los pueblos indígenas que consumen el yagé como parte central de sus
prácticas chamánicas, es considerado como una medicina integral que limpia y purifica el cuerpo y el
alma.
Para los taitas cualquier persona puede tomar yagé, pero se debe tener en cuenta algunas cosas antes de
hacerlo como es una alimentación ligera en el día de la toma, pues reconocen que esto permite que el
vómito y la defecación no sean tan fuertes. Pero lo más principal y lo que más recomiendan los Taitas
es estar dispuesto para recibir la toma, confiando que va a tener buenos resultados según el propósito
que sea, además se lo debe hacer de una manera respetuosa y con una actitud positiva para que la “pinta”
sea satisfactoria. Los taitas también advierten que la toma es muy fuerte, por lo cual las personas deben
estar en el lugar de la ceremonia hasta el amanecer, cuando el efecto del yagé haya terminado, evitando
así cualquier contratiempo. Una última indicación que hacen los taitas es que, si ven que la persona
viene con “espíritus muy fuertes”, se la prepara para la toma haciéndole una limpieza antes de la
“ceremonia” (Agudelo, 2010)
En la mayoría de las lecturas hablan sobre los posibles síntomas y estados alterados de conciencia que
se tiene cuando se toma yagé, al igual que el desorden fisiológico que se presenta después de tomar este
brebaje. A grandes rasgos se mencionan algunos síntomas como son las náuseas, vómitos, diarreas,
borracheras, chuma, representaciones gráficas llamadas “pintas” que se alcanzan a ver durante la
experiencia (Santos, 2004; Costa et al., 2005).
Las ceremonias del yagé en la actualidad se las realiza en diferentes lugares ya sea dentro de las ciudades
pág. 8678
como en casas, apartamentos o en espacios rurales como fincas, incluso ya hacen publicidad invitando
a que conozcan determinado Taita, incluyen el precio de las tomas. Cada Chamán o taita es diferente y
tiene su propia naturalidad para llevar a cabo su trabajo. El acercamiento entre el Taita y los tomadores
se van dando a medida que vayan interactuando en el sanar, en el compartir que es parte de enseñar, en
estas circunstancias surgen con el tiempo discípulos o aprendices que lo acompañan en las ceremonias
y así van conformando un grupo de sanación, grupo de terapeutas, guiados por el curandero. Mediante
el uso de internet y las redes sociales se da el intercambio étnico cultural, poniendo en circulación la
información del yagé y encuentros de ceremonias (Forero, 2020).
A pesar de que las ceremonias de yagé se las realiza en diferentes espacios, se debe tener en cuenta que
brinden las condiciones necesarias para lograr una mejor efectividad. Dentro de las comunidades
indígenas existen espacios apropiados llamados malocas, los cuales son para ellos lugares sagrados
donde se realizan sanaciones, curaciones, armonizaciones, diálogos y encuentros para compartir
saberes. “La maloca es el centro cultural y ritual donde se mantiene viva la cultura y la tradición, en la
maloca hay organización del espacio bien clara, cada parte tiene su significado, su función importante
y sus normas”
Las ceremonias de yagé por lo general poseen cuatro escenarios fundamentales. 1. Preparación
espiritual. 2. Toma del yagé, momento donde se tiene la vivencia de la pinta o visiones caleidoscopios,
técnicas de limpieza y comprensión. 3. Observación de estados de sanación, y algunas personas si lo
desean repiten la segunda dosis, el Taita desde su autenticidad va donde cada uno de los participantes
y les hace la limpia. 4. El compartir, que se hace en la madrugada cuando el efecto de la chuma va
disminuyendo, es allí donde algunos de los tomadores empiezan a contar sus vivencias y su aprendizaje.
Estas cuatro etapas fundamentales de las ceremonias son siempre orientadas por el Taita y sus
discípulos, durante las tres primeras etapas es importante la presencia de la música, lo cual permite un
ambiente benéfico a la armonía. Las expresiones artísticas y orales de los Taitas y Chamanes dentro de
una ceremonia de yagé son vistos como performances para el mundo occidental donde: “el sonido juega
un papel muy importante en la experiencia cinestésica invocada en la performance, así como también
en la transición entre los ámbitos del universo” (Langdon, 2015).
pág. 8679
Ritual del Yagé
El ritual de esta bebida se inicia con la toma de la dosis de cada participante que se encuentre en la
ceremonia, cabe anotar que esta dosis es variable, dependiendo del taita, grado de concentración de
mezcla, y del participante y la experiencia anterior que tenga con
el brebaje, de esto se encarga el Taita para disponer de la dosis que le debe dar, puede ser entre 20 y 40
cm³
A partir del momento de la primera toma, al pasar unos 30 a 45 minutos el yagé comienza a hacer efecto.
El Taita al transcurrir una hora y media después de haber repartido la primera dosis, ofrece la segunda
dosis para los participantes que desee repetir o para los que no le hizo efecto. De ahí en adelante los
tomadores pueden solicitar toma adicional, pero será el Taita quien decida si las suministra. Se debe
tener en cuenta que cada toma adicional va a ser menor a la primera. Los tomadores de yagé más
veteranos pueden tomar en una misma ceremonia hasta 4 o 5 veces (Díaz, Mayorga. 2004)
El momento más sobresaliente del ritual es cuando se da espacio a la sanación olimpia” que realiza el
taita sobre cada tomador, en el que acompañado con un ramo de hojas llamado wairasacha, canta y
danza alrededor del paciente sentado con el torso desnudo, soplando y chupando en sitios determinados
del cuerpo para ejecutar la limpieza (Diaz-Mayorga, 2004).
Las ceremonias de yagé se pueden considerar patrimonio espiritual de Colombia. Se está trabajando por
cambiar la idea enraizada de que todo lo que venga de afuera de la ciudad y que provenga de la
naturaleza es salvajismo. ideas como “a los indios hay que ubicarlos bien lejos para garantizar su poder”
(Fernández, 2010), es signo de que se ha apartado de cierto modo el conocimiento de los pueblos
indígenas de las ciudades, tratando de alguna manera al pueblo indígena como extranjeros dentro de un
mismo país.
Las culturas indígenas más reconocidas hoy día en el ámbito Yageseros del Putumayo son las Siona,
Cofan, Kamsá, Ingas y Coreguaje. Estas son el seno de los verdaderos herederos del yagé; de la herencia
patrimonial en su preparación y en su compartir y solo ellos en su sabiduría ancestral pueden dar el aval
a mestizos o personas no indígenas para dirigir ceremonias y rituales ancestrales de yagé.
La medicina ancestral del yagé es una herencia exclusivamente indígena, por lo tanto, los taitas y
Curanderos son por lo general de pueblos de la Amazonía, los Ingas, Los Cofanes, Siona, Kamsá entre
pág. 8680
otras comunidades, son culturas que tienen el legado por sangre de la medicina ancestral del yagé, por
herencia tienen la capacidad de conectarse con la naturaleza de formas desconocidas y poco
comprensibles para quien vive en las ciudades; al tratar de compartir esta sabiduría con su entorno,
algunos taitas traen el yagé a las grandes urbes y conectan a aquellos que no son indígenas, estos a su
vez se descubren y se reconcilian con su legado ancestral (Riaño, 2015)
El chamanismo hace parte de la ciencia que está encaminada a la conexión del espíritu humano con el
universo, por medio de la naturaleza y sus componentes se han venido fortaleciendo y conformando en
lo que en estos tiempos se puede denominar Neo chamanismo, las tomas de yagé y el recuperar la
participación en las diferentes ceremonias ancestrales, el compartir con Taitas, sabedores indígenas
resulta para algunas personas una oportunidad de cambio y de apoyo frente a los diferentes problemas
que se presentan en la actualidad en la sociedad (Etece, 2021).
El papel del Taita o Chamán igualmente ha sido tema de estudio por su trabajo en las tradiciones
ancestrales, su gran conocimiento y experiencia en la ingesta de plantas psicotrópicas como es el yagé
utilizado de tiempos muy remotos con el fin de tener conectividad con otros planos espirituales, con los
cuales se logra viajes inter dimensionales y producen alianzas con fuerzas sanadoras en favor de su
pueblo (Forero, 2020). En Colombia en la actualidad el trabajo de los chamanes con respecto en la toma
del yagé se ha venido haciendo en gran medida en las ciudades. Identificado por ser encuentros privados
bajo la responsabilidad de un taita descendiente de la región del Putumayo, el yagé es así mismo
considerado como planta pilar en la medicina tradicional indígena y su toma se ha convertido en una
alternativa terapéutica o de curación con un cierto reconocimiento característico en la búsqueda
espiritual dirigidas en especial a la gente no indígena (Forero, 2020).
La palabra taita quiere decir padre. Por eso es una palabra que se utiliza para nombrar a personas que
merecen respeto dentro de la comunidad y que son ejemplo de vida. Los taitas son médicos
tradicionales, son líderes en sus comunidades; son los poseedores del conocimiento y la sabiduría que
viene de “Dios” trabajadores de la tierra y/o la artesanía, guía espiritual, mediador, entre otros. Hacerse
taita es un aprendizaje que dura toda la vida, cada una de las personas que asisten donde el taita
representa un nuevo desafío y aprendizaje. De manera que, en el proceso de preparación para convertirse
en Taita, el manejo de la medicina tradicional si bien debe ser aprendido, no significa nada si no se pone
pág. 8681
en juego con los aprendizajes y el dominio del conjunto de todas las aristas, que finalmente conducen a
llevar una “buena vida” en términos morales. Entonces, antes que conocer la medicina tradicional y el
trabajo con plantas, un Taita debe “saber vivir”, para poder enseñar a otros, ya que el mantenimiento de
la salud no depende de otra cosa que de la “buena vida”. Ahora bien, es la cercanía con la naturaleza, y
el consumo reiterado de la planta maestra, el yagé, el que da las pautas para esa “buena vida”. De
acuerdo con lo que dicen los taitas es el yagé mismo el que escoge y el que muestra el camino, el que
enseña el reglamento, de manera que llegarán a ser taitas aquellos capaces de seguir la ruta, y de resistir
las luchas en el plano espiritual. Los taitas se refieren al aprendizaje como un peligro constante: 10 años
escapando morir. Porque cuando uno está aprendiendo lo persigue mucho el enemigo, y si lo miran
buena gente peor. Dicen: este si va a curar a la gente, y nosotros estamos haciendo mal, él se va a poner
a sacar, hay que matarlo a ese, rápido (Agudelo, 2010).
CONCLUSIONES
La revisión sistemática sobre el yagé y la medicina ancestral en comunidades indígenas Awa revela la
profunda importancia cultural y terapéutica de estas prácticas tradicionales. El yagé, como parte integral
del conocimiento ancestral, no solo cumple funciones de sanación física, sino que también fortalece los
lazos comunitarios, preserva la identidad cultural y fomenta un sentido de espiritualidad en las
comunidades Awa. Sin embargo, la evidencia existente indica la necesidad de fortalecer la investigación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agudelo, (2010). Cirujanos del Cielo: Yagé y Construcción de Realidades.
(https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/783/DEA-spa-2010-
Cirujanos_del_cielo_yaje_y_construccion_de_realidades ).
Agudelo, (2010). Cirujanos del Cielo: Yagé y Construcción de Realidades.
(https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/783/DEA-spa-2010-
Cirujanos_del_cielo_yaje_y_construccion_de_realidades ).
Asindemir, (2007). Huellas de identidad. Rio Sucio.
Beyer, J; Drummer, OH, y Maurer, HH, (2009). Analysis of toxic alkaloids in body samples. Forensic
Science International 185: 19.
pág. 8682
Callaway, JC, (2005). Various alkaloid profiles in decoctions of Banisteriopsis caapi. Journal of
Psychoactive Drugs 37: 151155
Costa, MC; Figueiredo, MMC, y Cazenave, SOS, (2005). Ayahuasca: uma abordagem toxicológica do
uso ritualistico. Revista Psiquiatría Clínica 32:310318.
Díaz -Mayorga, (2004). Director de la revista “Visión Chamánica”, de www.visionchamanica.com y
director del evento “Seminario-Taller-Ritual Yagé Terapéutico”.
Etecé, E. (2021). Enciclopedia concepto. Obtenido de
https://concepto. de/costo/# ixzz6PMF3cm8f .
García, E, (2002). El consumo de drogas en los pueblos precolombinos, elementos para una “Política
Criminal” alternativa. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminologia 4: 1–14.
Jahan, S., & Saber, A, (2015). ¿Qué es el capitalismo? El libre mercado puede no ser perfecto, pero es
probablemente la mejor manera de organizar una economía. Obtenido de
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2015/06/pdf/basics.pdf .
Jurado, M. I. Q., Martínez, G., & Cuaspud, H. A. R. (2023). El Yagé como Estrategia Pedagógica para
Concientizar y Fortalecer la Práctica de Medicina Tradicional y la Conservación del Territorio
de la Comunidad de Villa Hermosa. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(5), 20.
Langdon, E, (2015). Oir y ver los espíritus: los perfomances chamánicas y los sentidos entre indígenas
Siona del Putumayo, Colombia. Obtenido de Estudios Indiana 8:
https://publications.iai.spkberlin.de/servlets/MCRFileNodeServlet/Document_derivate_000027
02/EI_08_039_051.pdf;jsessionid=177AA676FFDC5ED069240AF2BD92B612
Mejía, C. M. M. (2003). Reseña de" O USO RITUAL DA AYAHUASCA" de BEATRIZ CAIUBY
LABATE, WLADIMYR SENA ARAÚJO (COMPS.). Revista Colombiana de Antropología, 39,
381-386.
Moura, S; Carvalho, FG; de Oliveira, CDR, y Pinto, E, (2010). applicable method for the determination
of dimethyltriptamine in ayahuasca, a psychoactive plant preparation. Phytochemistry Letters
3(2): 79-83.
pág. 8683
Riba, J., Anderer, P., Morte, A., Urbano, G., Jané, F., Saletu, B., & Barbanoj, M. J. (2002). Topographic
pharmaco‐EEG mapping of the effects of the South American psychoactive beverage ayahuasca
in healthy volunteers. British journal of clinical pharmacology, 53(6), 613-628.
Samoylenko, V; Rahman, M; Tekwani, BL; Tripathi, LM; Wang, YH; Khan, SI; Khan, IA; Miller, LS;
Joshi, VC, Y Muhammad, I, (2010). Banisteriopsis caapi, a unique combination of.
Santos, dos RG, (2004). Ayahuasca: cha de uso religioso, estudo microbiológico, observações.
Uribe, CA, (2008). El Yagé, el purgatorio y la farándula. Antípoda 6: 113131.
Yritia, M; Riba, J; Ortuño, J; Ramírez, A; Castillo, A; Alfaro, Y; de la Torre, R, y Barbanoj, MJ, (2002).
Determination of N, N-dimethyiltryptamina and B carboline alkaloids in human plasma
following oral administration of Ayahuasca. Journal of Chromatography 779: 271281.