pág. 8675
de los ríos y quebradas, en las tardes; o por bañarse o andar por los alrededores de montes y cuevas y
sitios de curación.
“Los causantes de estas afecciones son los animales que tienen contacto o se reproducen dentro de
las frutas maduras, los que se las comen y los que se comen a los animales que viven en las frutas.
“Chutún, mal viento, mal aire fuerte, mala hora, dolores, ojeado de piedra, guayuco, naipe, gripe,
mordedura de culebra: todas tienen como causa la falta contra las prevenciones alimenticias,
ambientales o de actividades (Jurado et al., 2023).
El Yagé Etimología y Denominaciones
El yagé es una planta nativa de la amazonia, pero que se ha extendido a lo largo del territorio
colombiano, gracias a los Taitas que han salido de su lugar de origen a compartir su sabiduría ancestral
de plantas medicinales, incluyendo el yagé que ha causado un gran impacto en ciudades, en los lugares
más retirados e incluso a nivel internacional.
Los indígenas del Putumayo es común utilizar la palabra "remedio" para mencionar al yagé, ya que con
él se logra el bienestar general de las personas, no solo físico, sino espiritual y corporal (Montagut,
2003).
El yagé es conocido con los nombres de ''Ayahuasca”, "caapi", "natema", "pinde”,
“dapa”, "mihi", "kahi”. Ayuahuasca es una palabra quichua que significa persona muerta, alma,
espíritu y waska que significa liana, bejuco, cuerda. “Puede traducirse, entonces, como liana de los
espíritus, bejuco del alma, bejuco de los muertos”. Se obtiene a partir de dos plantas del Amazonas: el
bejuco Banisteriopsis caapi y el arbusto Psichotrya viridis, este último reemplazado por los indígenas
del sur de Colombia por la Diplopteris cabrerana o chagropanga (Montagut, 2003).
El yagé contiene alcaloides beta-carbonilos, entre ellos la harmalina, harmina, la yagenina y la
tetrahidroharmina (Riba et al., 2002; Yritia et al., 2002; Beyer et al., 2009; Moura et al.,2010), los cuales
han demostrado propiedades antimicrobianas, antihelmínticas y vaso relajantes (Callaway, 2005), que
han sido utilizados farmacológicamente para combatir estados de rigidez, postcefálicos y epilepsia y la
chacruna contiene DMT (N-Dimetiltriptamina) (Yritia et al., 2002), de manera que al mezclar las dos
plantas, permite la actuación del DMT inhibiendo temporalmente la acción de la enzima
monoaminooxidasa (MAO) en el sistema digestivo y originando la acción de inmediato.